E4 ESTRÉS TERMICO
PRESENTADO POR
ESTEFANYA YULE MORENO
FRANCISCO MESTIZO RUIZ
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO
JOSÉ CAMACHO SEDE NORTE
E4 ESTRÉS TERMICO
PRESENTADO POR
ESTEFANYA YULE MORENO
FRANCISCO MESTIZO RUIZ
DOCENTE
JOSE ALBERTO BELANDIA VALENCIA
HIGIENE lV
GRUPO
8491
INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO
SALUD OCUPACIONAL
EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
CALI -VALLE
2024
CONTENIDO
1.INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. MARCO TEÓRICO
3.1 MARCO LEGAL
4. METODOLOGIA
5.ANALISIS DE RESULTADOS
6.RECOMENDACIONES
7.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.INTRODUCCIÓN
El estrés térmico es una condición en la que el cuerpo de un individuo no puede regular su
temperatura interna, lo que genera posibles riesgos para la salud. Esto puede ocurrir cuando el
cuerpo está expuesto a temperaturas extremas, ya sean frías o calientes, más allá de su rango
normal de tolerancia. Comprender la introducción del estrés térmico es crucial para reconocer los
signos, síntomas y medidas preventivas para gestionar y mitigar sus efectos en el organismo
El Estrés Térmico en los puestos de trabajo, conforme a diferentes valoraciones de que permitan
reflejar como los índices de enfermedades, así como los diferentes peligros derivados de la
actividad laboral inadecuada, de esta manera determinar una serie de recomendaciones con el
fin de generar confort y bienestar a sus colaboradores en sus puestos de trabajo El propósito de
este documento difiere como la ejecución de información de la temática mencionada incentiva en
la búsqueda de direccionamientos, campañas de prevención y normativas a nivel industrial en pro
de la salud y el bienestar de los colaboradores.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
• Comprender como los niveles de exposición a confort térmico que son generadores factibles
de efectos nocivos en los sitios de trabajo y como se deben aplicar las medidas de prevención y
diagnóstico frente a al peligro existente. Y la exposición constante al calor y el frio
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer, evaluar y controlar la generación como la exposición a riesgo físico (confort
térmico) en los sitios de trabajo.
• Instruirse en como Cuantificar la exposición a riesgo físico (Estrés Térmico), en el sistema del
cuerpo de los trabajadores, así como el autocuidado y la participación activa en la población
trabajadora.
• Reconocer las áreas, puestos de trabajo y cargos según los valores límite al igual que
determinar las poblaciones a riesgo para categorizar las prioridades de acción.
GLOSARIO ESTRÉS TERMICO
ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Todo equipo, aparato o dispositivo
especialmente proyectado y fabricado para proteger el cuerpo humano, de todo o en parte, de
riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.
FUENTE: Cualquier cosa que pueda causar exposición a la radiación, bien emitiendo
radiación ionizante o liberando sustancias o materias radioactivas.
INCIDENCIA: número de nuevos casos de enfermedad o desordenes en una población en un
periodo de tiempo específico.
INCIDENTE: Acontecimiento imprevisto que implica proximidad a la situación de accidente y que
tiene escasa trascendencia, si tiene alguna, fuera del emplazamiento de la instalación.
Las radiaciones ionizantes son aquellas capaces de emitir electrones orbitales, procedentes de
átomos ordinarios eléctricamente neutros, que dejan tras sí iones de carga positiva. Los
electrones así proyectados pueden causar a su vez nueva ionización por interacción con otros
átomos neutros. Las radiaciones ionizantes, algunas de naturaleza corpuscular, que son las que
se encuentran con mayor probabilidad en los trabajos científicos, médicos, industriales y de
energía atómica, son las siguientes: rayos X, Rayos Gamma, rayos Beta, partículas alfa,
neutrones.
PELIGRO: Situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la Salud de las
personas
PREVENCIÓN: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a los
que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.
CONFORT TÉRMICO: El confort térmico se define como la condición en la que el usuario siente
satisfacción respecto al ambiente térmico en el que está La forma en que las personas
responden al ambiente térmico depende de la temperatura del aire, de las temperaturas de los
cerramientos del local, de la velocidad del aire y de su humedad, además de depender del
vestido y de la actividad que desarrollan
ESTRÉS TÉRMICO: Agresiones intensas por calor al organismo humano
3. MARCO TEÓRICO
El estrés térmico", abarca diversos aspectos relacionados con el impacto de las condiciones
térmicas en las personas, particularmente en los entornos laborales. El estrés térmico se refiere
a la carga neta de calor a la que están expuestos los trabajadores, influenciada por factores como
las condiciones ambientales, la actividad física y las características de la ropa. Es crucial distinguir
entre estrés térmico y tensión por calor, donde el primero representa la carga de calor que
experimentan los trabajadores, mientras que el segundo es la respuesta fisiológica del cuerpo
para mantener la temperatura interna dentro de un rango adecuado.
El marco teórico del estrés térmico incluye consideraciones del entorno térmico ambiental, que
involucra variables como temperatura, radiación, humedad y factores individuales. El cuerpo
humano se esfuerza por mantener una temperatura constante en torno a los 37°C, y cuando se
expone a ambientes térmicos incontrolados, puede tener consecuencias como sudoración
excesiva o escalofríos, lo que reduce el rendimiento físico y mental. Comprender el estrés térmico
es esencial para evaluar los riesgos potenciales para la salud y la seguridad de los trabajadores
en diversas industrias, especialmente aquellas con altas demandas térmicas.
Los factores que influyen en el estrés térmico incluyen la temperatura del aire, la humedad relativa,
la velocidad del aire, la radiación, la actividad metabólica y las características de la ropa. Estos
factores juegan un papel importante en la determinación de las demandas térmicas internas y
externas que impactan la termorregulación del cuerpo. Si bien la medición del estrés térmico
constituye la base para evaluar el ambiente térmico en el trabajo, no predice con precisión si las
condiciones representan un riesgo para la salud. Los niveles moderados de estrés térmico pueden
obstaculizar el desempeño laboral, pero a medida que se acercan a los límites de la tolerancia
humana, aumenta el riesgo de trastornos relacionados con el calor.
Además, los factores de riesgo individuales como la edad, la obesidad, la hidratación, el consumo
de medicamentos o alcohol, el sexo y la aclimatación pueden reducir la tolerancia de un individuo
al estrés térmico. Estos factores personales influyen en la respuesta fisiológica al calor y en la
capacidad del cuerpo para adaptarse a los desafíos térmicos. Comprender el marco teórico del
estrés térmico es crucial para implementar medidas efectivas para mitigar los riesgos y garantizar
un entorno de trabajo seguro para los trabajadores expuestos a condiciones térmicas.
MARCO LEGAL
NTP 74: Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación
NTP 779: Bienestar térmico: criterios de diseño para ambientes térmicos confortables
LEY 9ª. DE 1979: Provee una serie de disposiciones legales sobre condiciones ambientales,
edificaciones, riesgos, medicina preventiva y saneamiento básico, que deben ser recogidas en
el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979: Es también llamada "Estatuto de Seguridad Industrial". Mediante
esta Resolución se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
RESUMEN
El estrés térmico, ya sea debido al calor o al frío excesivo, puede afectar significativamente la
salud y la seguridad de los trabajadores. Factores como la edad, la obesidad, la hidratación y las
características individuales influyen en la susceptibilidad al estrés térmico. Para prevenir el estrés
térmico se recomiendan medidas como vestimenta adecuada, hidratación, revisiones médicas
periódicas y planificación del trabajo durante temperaturas menos extremas. La evaluación del
estrés térmico implica considerar factores como la temperatura del aire, la humedad, la velocidad
del viento y el tipo de ropa. Es fundamental diferenciar entre estrés térmico y sobrecarga térmica;
esta última refleja la respuesta fisiológica del cuerpo al estrés térmico. El impacto del estrés
térmico se extiende más allá de los seres humanos y llega a la biodiversidad, afectando tanto a
la salud como a la productividad. En las zonas urbanas, el efecto de isla de calor urbana exacerba
el riesgo de estrés térmico. En general, la evaluación del estrés térmico es esencial para
garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable, especialmente ante las crecientes olas de
calor y los desafíos del cambio climático.
Este trabajo muestra una mirada específica hacia la interacción del trabajador con las condiciones
de confort térmico y estrés térmico estableciendo conceptos, así como identificación de medidas
preventivas en diferentes procesos y particularmente de los sectores influyentes a diversas
patologías específicas adquiridas.
Además, con este documento divisamos de manera directa como el desempeño y la ejecución de
diversas labores contribuye a factores generadores de patologías mediante a la utilización y
exposición inadecuada o bajo diferentes factores de riesgo físico, elementos de protección
personal, seguridad, prevención de accidentes y enfermedades de tipo profesional que afectan al
colaborador.
PALABRAS CLAVE: confort térmico, estrés térmico, riesgo físico, peligro. Calor y frio
4 METODOLOGIA
TALLER
1.
WBGT = 0.7 THN + 0.2 TG + 0.1 TA (II)
Índice de riesgo por estrés térmico para las: 12:20. Grado de Riesgo = WBGT/TLV
WBGT = 0.7 * 29.4°C + 0.2 * 39.9°C + 0.1 * 34.4 °C 32°C / 31.4°C = 1.09°C ALTO
WBGT= 32°C
Índice de riesgo por estrés térmico para las: 12:30. Grado de Riesgo = WBGT/TLV
WBGT = 0.7 * 29.7°C + 0.2 * 41.2°C + 0.1 * 35.8°C 32.61°C / 31.4 = 1.03°C ALTO
WBGT = 32.61°C
Índice de riesgo por estrés térmico para las: 12:40. Grado de Riesgo = WBGT/TLV
WBGT = 0.7 * 30.4°C + 0.2 * 42°C + 0.1 * 36.4 °C 33.32°C / 31.4 = 1.06°C ALTO
WBGT = 33.32°C
De acuerdo a las diferentes mediciones realizadas, se observa que la medición
arrojó unos parámetros por encima del límite de acción del TLV el cual se encuentra
determinado en 31.4°C. teniendo en cuenta que es una carga de trabajo Ligera con 50%
trabajo y 50% reposo por hora.
2.
Índice de estrés térmico para el liniero
WBGT = 0.7 THN + 0.3 TG (I)
Índice de riesgo por estrés térmico para las: 10:00. Grado de Riesgo = WBGT/TLV
WBGT = 0.7 * 26°C + 0.3 * 29.6°C 27.08°C / 25.9°C = 1.04°C ALTO
WBGT = 27.08°C
De acuerdo a las diferentes mediciones realizadas, se observa que la medición arrojó un
parámetro por encima del límite de acción del TLV el cual se encuentra determinado en 25.9°C.
teniendo en cuenta que es una carga de trabajo Intensa con 75% trabajo y 25% reposo por
hora.
3.
Índice de estrés térmico para personal de bodega.
WBGT = 0.7 THN + 0.3 TG (I)
Índice de riesgo por estrés térmico para las: 09:40. Grado de Riesgo = WBGT/TLV
WBGT = 0.7 * 25.9°C + 0.3 * 27.9°C 26.5°C / 28.0°C = 0.9°C MEDIO
WBGT = 26.5°C
Índice de riesgo por estrés térmico para las: 09:45. Grado de Riesgo = WBGT/TLV
WBGT = 0.7 * 25.8°C + 0.3 * 27.5°C 26.31°C / 28.0°C = 0.9°C MEDIO
WBGT = 26.31°C
Índice de riesgo por estrés térmico para las: 09:50. Grado de Riesgo = WBGT/TLV
WBGT = 0.7 * 25.7°C + 0.3 * 27.4°C 26.21°C / 28.0°C = 0.9°C MEDIO
WBGT = 26.21°C
De acuerdo a las diferentes mediciones realizadas, se observa que la medición arrojó unos
parámetros por encima del límite de acción del TLV el cual se encuentra determinado en 28.0°C.
teniendo en cuenta que es una carga de trabajo Moderado con 75% trabajo y 25% reposo por
hora.
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones para prevenir el estrés térmico en el lugar de trabajo incluyen diversas
medidas encaminadas a garantizar el bienestar y la seguridad de los trabajadores expuestos a
temperaturas extremas. Algunas recomendaciones clave basadas en las fuentes proporcionadas
son:
Ropa adecuada: Use ropa adecuada, prestando atención a las extremidades, la cabeza y los
pies. Utilice prendas transpirables y de colores claros para ayudar a regular la temperatura
corporal.
Hidratación: Manténgase hidratado bebiendo líquidos calientes en ambientes fríos y agua fría en
ambientes cálidos. Proporcionar acceso a agua potable en todo momento.
Programación de trabajo: Planifique el trabajo durante horas con temperaturas menos extremas.
Adaptar los horarios de trabajo para evitar las horas punta de calor, especialmente durante el
mediodía.
Descanso y descansos: Implemente descansos regulares en condiciones más cálidas para
permitir que los trabajadores descansen y se recuperen de la exposición al calor. Aumentar la
frecuencia de los descansos de recuperación, como cada hora.
Formación y Concientización: Educar a los trabajadores sobre los riesgos del estrés térmico y
cómo prevenirlo. Fomentar una cultura de cuidado y apoyo mutuo entre colegas.
Chequeos Médicos: Realizar exámenes médicos periódicos para detectar posibles problemas
de salud que podrían empeorar con el trabajo en temperaturas extremas.
Áreas de sombra y enfriamiento: proporcione áreas de sombra o espacios con aire
acondicionado para que los trabajadores descansen y se refresquen durante los descansos.
Limite la exposición: limite el tiempo y la intensidad de la exposición a temperaturas extremas.
Rotar tareas para permitir que los trabajadores se trasladen periódicamente a áreas más frescas.
Estas recomendaciones tienen como objetivo mitigar los riesgos asociados al estrés térmico en
el lugar de trabajo y promover un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados
ANALISIS DE RESULTADOS
El análisis de los resultados del estrés térmico implica evaluar la exposición al calor que enfrentan
los trabajadores debido a una combinación de condiciones ambientales, actividad física y ropa
usada. El estrés térmico es la carga neta de calor a la que están expuestos los trabajadores,
influenciada por factores como la temperatura del aire, la humedad, la velocidad del aire, la
radiación, la actividad metabólica y el tipo de ropa. Este estrés puede afectar el desempeño laboral
y la salud: niveles moderados dificultan el trabajo y niveles más altos plantean riesgos para la
salud. La evaluación del estrés térmico se basa en factores como el índice WBGT, que evalúa la
tasa de sudoración requerida y proporciona información sobre el tiempo máximo recomendado
de exposición. Además, el método de sobrecarga térmica estimada ayuda a comprender la
respuesta fisiológica del cuerpo humano al estrés térmico, reflejando el costo del cuerpo para
mantener la temperatura interna dentro de un rango adecuado. El seguimiento de estos factores
es crucial para evaluar el ambiente térmico en el trabajo, aunque no predice con precisión los
riesgos para la salud. El análisis considera variables como el entorno, el tipo de trabajo y las
características individuales para determinar si las condiciones de trabajo representan un riesgo
para la salud debido al estrés térmico.
REFERENCIAS
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DE
ESPAÑAhttps://www.navarra.es/NR/rdonlyres/AF2BD786-0A6D-4564-9076-
BE42220B4843/225685/calorytrabajoprofesional
Bienestar térmico: criterios de diseño para ambientes térmicos confortables. (2007). ESPAÑA.
Recuperado el 10 de 2020, de https://www.saludlaboralydiscapacidad.org/wp-
content/uploads/2019/05/NTP-779-Bienestar-t%C3%A9rmico-criterios-de-dise%C3%B1o-para-
ambientes-t%C3%A9rmicos-confortables.pdf
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. (12 de 05 de 1983). Confort térmico -
Método de Fanger para su evaluación. ESPAÑA. Recuperado el 10 de 2020, de
https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_074.pdf/1a5d4655-f44d-4118-9516-
281a452e820d
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. (1979). RESOLUCIÓN 2400 DE 1979.
Recuperado el 09 de 2020, de https://arlsura.com/files/resolucion_2400_1979.pdf
República, C. d. (1979). Ley 9 de 1979. De las condiciones ambientales, de los agentes biológicos
y delos valores límites en lugares de trabajo. Recuperado el 09 de 2020