Momento I, Proyecto Mdes Edwin Cubillan 2021-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSGRADO
MAESTRÍA DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR

ESTRATEGIAS NEURODIDACTICAS APLICADAS A MEDICOS


RESIDENTES DE POSTGRADO DE MEDINA INTERNA
Momento I proyecto de Investigación

Maestrante:
Dr. Edwin Cubillán C.I: 17.584.460
Profesora:
Mgs. Maylen Faria
Tutor académico:
Dr. Gabriel Sánchez

Cabimas, Enero de 2022

1
MOMENTO I:
ACERCAMIENTO DEL FENOMENO A INVESTIGAR

Exploración del fenómeno


La neurociencia es considerada como un campo multidisciplinario que
investiga todo lo concerniente al cerebro y al sistema nervioso (constitución,
funcionamiento, manifestación, evolución, etc.). Esta iniciativa tuvo su origen
en la última década del siglo XX, conocida a nivel mundial como “la década
del cerebro”, y nació para estudiar los posibles tratamientos y cura de
enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Según
Carrasco (2015) con estas investigaciones se ha logrado construir
conocimiento científico fiable y refutar mitos sobre el cerebro.

Los últimos descubrimientos han sobrepasado el ámbito médico y se ha


encontrado utilidad en diversas áreas como el marketing, la psicología, la
educación, etc. La naturaleza interdisciplinaria de la neurociencia ofrece la
posibilidad de comprender en forma holística el comportamiento humano. Tal
como lo explican Valerio, Jaramillo, Caraza y Rodríguez (2016) la relación
entre educación y neurociencia se viene forjando desde hace casi dos
décadas gracias a la directa relación que existe entre las redes neuronales y
el aprendizaje. Según González (2017), para una adecuada práctica docente
se debe conocer el funcionamiento bioquímico del cerebro ya que estos
procesos, a nivel celular y tisular, son los responsables de la construcción del
conocimiento.

Paniagua (2013) señala que gracias a las tecnologías de neuroimagen se


puede observar el cerebro en pleno funcionamiento sin intervención
quirúrgica. Así se ha podido conocer cómo la información, recibida por los
órganos sensoriales a través de estímulos, viaja por las vías aferentes

2
(neuronas sensitivas) a través de un proceso electroquímico hasta el centro
integrador, para luego emitir una respuesta. Si bien se continúan estudiando
las funciones cognitivas y su base biológica, no hay que olvidar que el
cerebro está constituido por un gran número de redes neuronales que se
modifican y organizan en forma particular con cada experiencia que vive la
persona. Durante el proceso de aprendizaje cada estudiante siente y percibe
la información sensorial en forma personal y única; cada uno construye,
cambia y reorganiza sus redes neuronales en la corteza cerebral, cada
persona construye su propio aprendizaje. Es este el gran enlace que une a la
neurociencia con la educación; las características únicas de cada persona y
el aprendizaje están íntimamente relacionados con los procesos neuronales
que se llevan a cabo en el sistema nervioso y en el cerebro.

Tal como lo expone Terigi (2016) esta relación se hace cada vez más fuerte
y cuenta con gran aceptación en el mundo educativo. La preocupación por
mejorar la calidad de los aprendizajes con los aportes de la neurociencia no
se limita al nivel escolar. A nivel universitario también se busca respaldo
científico a las innovaciones educativas que se ponen en práctica en las
aulas. Riaño, Cely, Triana y Gutiérrez (2017) explican que, para responder a
las exigencias del nuevo contexto educativo, donde se necesita conocer el
aspecto neurológico del aprendizaje, es necesaria una mirada a los aportes
de la neuroeducación. Esta integración de conocimientos puede favorecer el
rol que cumple el docente al orientar adecuadamente las estrategias de
enseñanza y aprendizaje, además de que permite conocer, con mayor
profundidad, muchos aspectos que intervienen en el proceso educativo y que
por mucho tiempo no han sido considerados con la importancia del caso.

En un mismo orden de ideas González (2017) afirma que en la interacción


docente-estudiante las palabras, sonidos, acciones, preferencias, habilidades
creativas, pensamientos y emociones interactúan simultáneamente, haciendo

3
necesario que la didáctica universitaria tome en consideración no solo el
aspecto cognitivo sino también el procedimental, emocional, social y
axiológico alejándose así de la repetición de contenidos y respondiendo
satisfactoriamente a las necesidades educativas del siglo XXI. La
neurodidáctica nace al interior de la neuroeducación y orienta la práctica
docente a través de estrategias didácticas que integran el aprendizaje con
las capacidades cerebrales. Estas disciplinas, al igual que la neurociencia,
están en constante crecimiento y evolución, y es responsabilidad del docente
integrarlas al momento de planificar la clase y desarrollar investigación
educativa.

Boscán (2011) propone tres principios de la neurodidáctica: interacción,


equilibrio y visión holística. Cuando el estudiante compromete todos sus
recursos sensoriales, está alerta y en estado activo de procesamiento de
información se cumple el principio de interacción. El principio de equilibrio
aparece cuando se estimulan diversas áreas cerebrales, se emplean
recursos (analíticos y metafóricos) que involucran ambos hemisferios y los
contenidos seleccionados son inter y transdisciplinarios. El principio holístico
se cumple cuando se logra la interacción entre los procesos cognitivos y
afectivos, se valora la autoestima, las inteligencias múltiples y se promueve
el aprendizaje para la vida.

El empleo de estrategias neurodidácticas involucra prestar atención a cómo


aprende el que aprende. Di Gesù y Seminara (2012) explican que los estilos
de aprendizaje se refieren al modo particular en que un estudiante se apropia
de la información y la convierte en suya. Según la experiencia de las autoras
es recomendable considerar las siguientes propuestas: los cuadrantes
cerebrales de Herrmann, el procesamiento de la información de Kolb, las
categorías bipolares de Felder y Silverman, las inteligencias múltiples de
Gardner y el modelo VAK de la programación neurolingüística.

4
Otro aspecto fundamental en el aprendizaje del siglo XXI, a nivel escolar y
universitario, son las emociones. Está demostrado que las emociones
positivas estimulan la producción y liberación de dopamina, neurotransmisor
que participa en diversos procesos cerebrales, cognitivos y emocionales pero
principalmente responsable de la sensación de placer y relajación. Según
Elizondo, Rodríguez y Rodríguez (2018) esto significa que si los estudiantes
disfrutan o experimentan situaciones agradables en clase, las funciones
cognitivas y el aprendizaje se ven beneficiados. Las emociones determinan
los estímulos a los que se presta atención, permiten fijar información en la
memoria para luego ser recordada e influyen en el comportamiento. Las
emociones positivas asocian el aprendizaje con el placer y el bienestar
(Palomera, Briones y Gómez-Linares, 2017). Entonces, a diferencia de la
didáctica tradicional las estrategias neurodidácticas llevan nuevas
experiencias al aula, consideran el desarrollo cerebral y las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes y permiten disfrutar la experiencia de
aprender para la vida.

Lo anteriormente expuesto cobra especial importancia en el contexto de los


postgrados en medicina que usualmente se basan en el uso casi exclusivo
de estrategias conductistas y tradicionalistas que no toman en cuenta la
indisoluble relación entre el funcionamiento del cerebro, las emociones y la
forma en la que cada estudiante aprende, por lo que se hace atractiva la
posibilidad de aplicar estrategias neurodidácticas en este ámbito y observar
el fenómeno con la intensión de describirlo e interpretarlo.

5
Propósitos de la Investigación
1. Conocer las percepciones de los médicos residentes de postgrado de
medicina interna en quienes se han aplicado estrategias
neurodidácticas.
2. Comprender las dinámicas estudiante – docente del postgrado de
medicina interna después de la aplicación de estrategias
neurodidácticas.
3. Analizar las transformaciones en las dinámicas estudiante – docente
del postgrado de medicina interna después de la aplicación de
estrategias neurodidácticas.

Aportes de la investigación

La nueva comprensión del mundo global nos hace reflexionar sobre la


necesidad de integración en oposición a la segmentación, y precisamente es
a esa realidad a la que no escapa la educación superior en medicina, por ello
se hace pertinente y además relevante esta investigación relacionada con la
neurodidáctica aplicada a la educación médica, lo que permitirá en un futuro
diseñar programas de educación continua y de postgrados de medicina
basados en el funcionamiento del cerebro, en la interrelación indisoluble de
lo cognitivo y lo emocional, y por lo tanto en la necesidad de innovar con
relación a Neuroestrategias lo cual es el eje central de la investigación que
se pretende.

Descripción del escenario


La investigación se desarrollará en la Clínica PDVSA La Salina ubicada en la
calle Lagoven de la parroquia La Rosa, municipio Cabimas, estado Zulia,
sede del postgrado de medicina interna.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Boscán, A. (2011). Modelo didáctico basado en las neurociencias para


la enseñanza de las ciencias naturales. Venezuela.
 Carrasco, M. (2015). ¿Cómo aprendemos desde la neurociencia? La
neuropedagogía y el impacto en el aula de clase. Educación, (21), 20-
24. Recuperado de: http://revistas.unife.
edu.pe/index.php/educacion/article/download/1048/961
 Di Gesù, F. y Seminara, A. (2012). Neurodidáctica y la implicación de
emociones en el aprendizaje. LynX. Panorámica de Estudios
Lingüísticos, (11), 5-39. Recuperado de: https://
www.researchgate.net/profile/Floriana_Di_Gesu/publication/26018766
8_Neurodidactica_y_
la_implicacion_de_emociones_en_el_aprendizaje/links/02e7e52ffaf01
bb698000000/ Neurodidactica-y-la-implicacion-de-emociones-en-el-
aprendizaje.pdf
 Elizondo, A., Rodríguez, J. y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la
emoción en el aprendizaje. Didácticas Específicas, 0(19), 37-42.
Recuperado de: https://revistas.uam.es/
didacticasespecificas/article/view/8697/10602
 Palomera, R., Briones, E. y Gómez-Linares, A. (2017). Diseño,
desarrollo y resultados de un programa de educación socio-emocional
para la formación de docentes a nivel de grado y postgrado. Contextos
Educativos. Revista de Educación, 0(20), 165-182. doi:
10.18172/con.2988
 Paniagua, M. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer
educación. Fides et Ratio - Revista de difusión cultural y científica de
la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2 013000100009&lng=es&tlng=es
 Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias.
Propuesta educativa, (46), 50- 64. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-
77852016000200006&lng=es&tlng=es.
 Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R. y Rodríguez, R. (2016). Principios
de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación
universitaria, 9(4), 75-82. doi:10.4067/ S0718-50062016000400009
 González, S. (2017). La Neurociencia en la enseñanza universitaria.
Sinopsis educativa. Revista venezolana de investigación, 17(1-2), 46-
52. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.
ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/6721
 González-Peiteado, M., Pino-Juste, M. y Penado-Abilleira, M. (2017).
Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED

7
con su vida universitaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia, 20(1), 243-260. doi:10.5944/ried.20.1.16377
 Riaño, A., Cely, D., Triana, C. y Gutiérrez, C. (2017). Neuroeducación:
una revisión teórica con miras al fortalecimiento de la permanencia
estudiantil en contextos universitarios. Congresos CLABES, Argentina.
Recuperado de: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/
view/1628
 Fermoso, P. (1988) El Modelo Fenomenológico de Investigación en
Pedagogías Social. Educar, 14-15 (1988-89) 121-136 Universidad
Autónoma de Barcelona. España.

 Hernández, R. (1998) Metodología de la Investigación. Editorial


McGraw Hill Interamericana. Ciudad de México – México.

 Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación holística. Tercera


edición. Editorial Sypal. Caracas – Venezuela.
 José, O. (2004) Paradigmas de la educación educativa.
[www.geocities.com/Athens/4081/yrihtml-24k][consulta, 19 de Marzo
2020]

 Aguirre, J. y otros (2012) Aportes del Método Fenomenológico a la


Investigación Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, vol. 8, núm. 2, pp.51-74. Universidad de Caldas Manizales,
Colombia.

También podría gustarte