0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas21 páginas

Campos Variables Con El Tiempo

Cargado por

jesusmumanov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas21 páginas

Campos Variables Con El Tiempo

Cargado por

jesusmumanov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Materia: Física II
Profesor: Evelyn Nava

Campos variables con el tiempo

Integrantes:

Diego Díaz CI 25.724.485

Josleen Ferrer CI 20.984.195

Andrés Hernández CI 25.724.451

Abrahan Quintero CI 25.673.268

Maracaibo, 26 de julio de 2016


Esquema
Introducción

1. Ley de inducción electromagnética de Faraday. Ley de Lenz.


2. Fuerza electromotriz (FEM) debida al movimiento.
3. Campos magnéticos variables con el tiempo. Campos eléctricos
variables con el tiempo. Corriente de desplazamiento.
4. Leyes de Maxwell.

Bibliografía y referencias
Introducción

Los modelos estáticos son sencillos, pero inadecuados para explicar los
fenómenos electromagnéticos variables con el tiempo. Los campos eléctricos y
magnéticos estáticos no producen ondas que se propagan y transportan energía e
información, las ondas son la esencia de la acción electromagnética a distancia.
En el presente trabajo se podrá observar que un campo magnético variable induce
un campo eléctrico y viceversa.

A principios de la década de 1830, Faraday en Inglaterra y J. Henry en


U.S.A, descubrieron de forma independiente, que un campo magnético induce una
corriente en un conductor, siempre que el campo magnético sea variable. Las
fuerzas electromotrices y las corrientes causadas por los campos magnéticos, se
llaman fem inducidas y corrientes inducidas. Al proceso se le denomina inducción
magnética.

La inducción solo se da cuando el conductor se mueve formando un ángulo


recto con respecto a la dirección del campo magnético. La fem inducida en un
circuito es proporcional a la variación temporal del flujo magnético que lo
atraviesa.
La ley de Lenz establece que La fem y la corriente inducida en un circuito
poseen una dirección y sentido tal que tienden a oponerse a la variación que los
produce. La Fem de movimiento es toda fem inducida por el movimiento relativo
de un campo magnético y un segmento de corriente. Cuando se hace oscilar un
conductor en un campo magnético, el flujo de corriente en el conductor cambia de
sentido tantas veces como lo hace el movimiento físico del conductor.
1. La ley de inducción electromagnética de Faraday

Establece que el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente


proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que
atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde:

Donde:
Es el campo eléctrico,
Es el elemento infinitesimal del contorno C,
Es la densidad de campo magnético y
Es una superficie arbitraria, cuyo borde es C. Las direcciones del
contorno C y de están dadas por la regla de la mano derecha.
Esta ley fue formulada a partir de los experimentos que Michael Faraday
realizó en 1831. Esta ley tiene importantes aplicaciones en la generación de
electricidad.
Nótese que la fórmula permite intercambiar el orden de la integral de
superficie y la derivada temporal siempre y cuando la superficie de integración no
cambie con el tiempo. Por medio del teorema de Stokes puede obtenerse una
forma diferencial de esta ley:

Ésta es una de las ecuaciones de Maxwell, las cuales conforman las


ecuaciones fundamentales del electromagnetismo. La ley de Faraday, junto con
las otras leyes del electromagnetismo, fue incorporada en las ecuaciones de
Maxwell, unificando así al electromagnetismo.
En el caso de un inductor con N vueltas de alambre, la fórmula anterior se
transforma en:

Donde:
Es el voltaje inducido y

Es la tasa de variación temporal del flujo magnético Φ. El sentido del


voltaje inducido (el signo negativo en la fórmula) se debe a la ley de Lenz.
 La ley de Lenz:
Plantea que las tensiones inducidas serán de un sentido tal que se opongan
a la variación del flujo magnético que las produjo. Esta ley es una consecuencia
del principio de conservación de la energía.
La polaridad de una tensión inducida es tal, que tiende a producir una
corriente, cuyo campo magnético se opone siempre a las variaciones del campo
existente producido por la corriente original.
El flujo de un campo magnético uniforme a través de un circuito plano viene
dado por un campo magnético generado en una tensión disponible con una
circunstancia totalmente proporcional al nivel de corriente y al nivel de amperios
disponible en el campo eléctrico.
Cuando un voltaje es generado por una batería, o por la fuerza magnética
de acuerdo con la ley de Faraday, este voltaje generado, se llama
tradicionalmente «fuerza electromotriz» o fem. La fem representa energía por
unidad de carga (voltaje), generada por un mecanismo y disponible para su uso.
Estos voltajes generados son los cambios de voltaje que ocurren en un circuito,
como resultado de una disipación de energía, como por ejemplo en
una resistencia.
El signo menos en la ley de Faraday indica esta oposición. La ley de Lenz se refiere de
acuerdo al enunciado a corrientes inducidas, lo cual significa que solo se aplica a circuitos
conductores cerrados.
Para ilustrar la ley de Lenz, se considera el ejemplo mostrado en la figura 10.4.

Figura 10.4
Al acercar un imán hacia un anillo se genera una corriente inducida en el anillo. Una
espira de corriente crea un campo en puntos distantes como el de un dipolo magnético, siendo
una cara del anillo un polo norte (salen las líneas de fuerza) y la otra un polo sur (entran las
líneas de fuerza). En este experimento y como lo predice la ley de Lenz, el anillo de la figura va
a oponerse al movimiento del imán hacia él, el lado del anillo hacia el imán debe resultar un polo
norte, por lo tanto, el resultado es que el anillo y el imán se repelan. De acuerdo con la regla de
la mano derecha para que se presente el campo magnético en el anillo como en la figura, la
corriente inducida va en el sentido contrario a las manecillas del reloj cuando se mira a lo largo
del imán hacia la espira.
Aquí no es significativo el hecho de que el campo inducido se oponga al campo del
imán sino más bien al hecho de que se opone al cambio, que en este caso es el aumento en
ΦB a través del anillo. Si se retira el imán figura 10.5, se reduce ΦB.
El campo inducido debe oponerse ahora a esta disminución en ΦB reforzando ahora el
campo magnético. En cada caso el campo inducido se opone al cambio que le da origen.
La ley de Lenz es necesaria para la conservación de energía. Si la corriente, en los
experimentos anteriores, tuviera dirección opuesta, el imán seria atraído hacia la espira,
ganando energía cinética. Se podría usar la mayor energía cinética del imán para efectuar
trabajo y al mismo tiempo usar la fem inducida para hacer trabajar maquinas eléctricas. La
repetición del proceso produciría una energía libre infinita, cosa que es, imposible.

Figura 10.5
Puesto de otra manera, se debe efectuar un trabajo sobre el sistema para producir
energía. Si la espira tiene una resistencia R, en ella se produce energía termina a una razón de
I2R (efecto Joule). En consecuencia, se tiene que empujar el imán hacia la espira venciendo la
fuerza que se opone, y se efectúa trabajo a una razón.

 Ejemplo:
Una espira rectangular de alambre con longitud a y ancho b y resistencia R
esa situada cerca de un alambre infinitamente largo que conduce una corriente i,
como se muestra en la figura 10.3. La distancia desde el alambre largo a la espira
es r(t).
a) La magnitud del flujo magnético a través de la espira.
b) La fem en la espira al moverse alejándose del alambre largo con una
rapidez constante V.
c) La corriente en la espina.

Por la ley de ampere la intensidad del campo magnético creado por un


alambre largo que conduce una corriente i a una distancia z del alambre es
Es decir, el campo varía sobre la espira y está dirigido entrando a la página,
como en la figura.

a) Puesto que es paralelo a , se puede expresar el flujo magnético a


través de dA como

a) Como el flujo magnético a medida que la espira se mueve con velocidad


constante cambia, entonces de acuerdo con la ley de Faraday la fem es:

b) Por lo tanto la corriente inducida en la espira es:


 Ejercicio:
Una bobina de cobre con 100 vueltas y una resistencia de 5 [W] se conectan
como se muestra en la figura. Si la corriente alterna en el solenoide varía en ±1,5
[A] en un sentido y en otro cada 0.005 [s], donde éste tiene 200 [vueltas/cm] y un
diámetro de 3[cm].
¿Qué corriente se induce en la bobina?
Solución:

A  
 B   B  dA  BA Donde B  n 0 i
0

B2  20000 1.5 4 107  3.8102  2  3.810  0.015  2.66 10 Wb 


2 2 5

   5.32 105  Wb 
B1  20000 1.5 4 107  3.8102 1  3.8102  0.0152  2.66 10 5 Wb 

N

t 100 5.36 105
 i  i  20 mA 
 5 0.05
i
R

bobina

solenoide
 Ejercicio:

Un campo magnético uniforme está


cambiando su magnitud a una tasa
constante y perpendicular a él se coloca
una espira circular de radio R. Si ésta se
fabrica con un alambre de cobre de radio r y
masa m.
Demostrar que la corriente inducida en la
espira no depende del tamaño del alambre
o de la espira y está dada por la siguiente
expresión: i  m dB
4πρδ dt
dB
 l d  pero el área de la espira es A
i R  dt
R A alambre dt constante, luego:
multiplicando por
2/m el
dB
A numerador y
A espira dB  respira
2
dB  r2 r dB
i  dt  i   i  alambre espira denominador de la
R R dt  2  respira dt 2 dt
 ralambre
2 corriente se tiene:
pero la densidad de masa del
alambre, es:
m m m
   2
Valambre A area del alambre llarg o del alambre  ralambre 2  respira

 ralambre
2
respira dB 2 m  ralambre
2
respira dB m  ralambre 2  respira dB
2
m dB
i    i
2 dt m 2 2 dt 2   2 m dt 4πρδ dt
 Ejercicio:

La figura muestra una barra de cobre que se


mueve con una rapidez v paralelamente a un
alambre recto y largo que lleva una corriente i. i

¿Cuál es la fem inducida en la barra?. a


Suponga v = 5 m/s, i = 100 A, a = 0.01 m y b=
0.02 m b
i 
ε = BLv  d=vB dx d=v 0 dx dx
v
2x

Pero B depende de x, y esta dado


por:
  0i b dx  0i  b 
  d =v    =v ln  
0 2 a x 2  a 
Reemplazando los valores dados,
se obtiene:
5 4 10-7 100  0.02 
= ln     = 0.3mV 
2  0.01 

2. Fuerza electromotriz (FEM) debida al movimiento

Es toda causa capaz de mantener una diferencia de potencial entre dos


puntos de un circuito abierto o de producir una corriente eléctrica en un circuito
cerrado. Es una característica de cada generador eléctrico. Con carácter general
puede explicarse por la existencia de un campo electromotor cuya circulación,

, define la fuerza electromotriz del generador.


Se define como el trabajo que el generador realiza para pasar por su interior
la unidad de carga positiva del polo negativo al positivo, dividido por el valor en
Culombios de dicha carga.
Esto se justifica en el hecho de que cuando circula esta unidad de carga por
el circuito exterior al generador, desde el polo positivo al negativo, es necesario
realizar un trabajo o consumo de energía (mecánica, química, etcétera) para
transportarla por el interior desde un punto de menor potencial (el polo negativo al
cual llega) a otro de mayor potencial (el polo positivo por el cual sale).
La FEM se mide en voltios, al igual que el potencial eléctrico.
Por lo que queda que:

Se relaciona con la diferencia de potencial entre los bornes y la


resistencia interna del generador mediante la fórmula (el
producto es la caída de potencial que se produce en el interior del generador a
causa de la resistencia óhmica que ofrece al paso de la corriente). La FEM de un
generador coincide con la diferencia de potencial en circuito abierto.
La fuerza electromotriz de inducción (o inducida) en un circuito cerrado es
igual a la variación del flujo de inducción del campo magnético que lo atraviesa

en la unidad de tiempo, lo que se expresa por la fórmula (ley de


Faraday). El signo - (ley de Lenz) indica que el sentido de la FEM inducida es tal

que se opone al descrito por la ley de Faraday ( ).

 Ejercicio:
Una bobina plana está compuesta de 1 000 espiras rectangulares arrolladas
sobre un cuadro móvil. El área media de las diferentes espiras es de 20/ π, cm².
Se le hace girar al conjunto a una velocidad de 3 000 r.p.m. en un campo
magnético uniforme de intensidad B = 0,5 T. Calcular: a) la f.e.m. máxima inducida
en la bobina. b) la expresión de la f.e.m. instantánea.
Solución:
a) El valor máximo de La Fuerza Electromotriz Alterna Inducida viene dada por la
ecuación:
εmax = N . B. S. ω
Adaptaremos los datos al S.I:
N = 1000 espiras
S = 20/π cm2 . 1 m2 /10000 cm2 = 20 . 10-4 / π m 2
ω = 3000 r.p.m = 3000 revoluciones/minuto. 2π rad / 1 revolución. 1 min / 60s
= 100 π rad/s
B = 0, 5 T
Llevando los datos a la ecuación:
εmax = N . B. S. ω εmax = 1000. 0,5 T. 20. 10-4 / π m 2. 100π rad/s = 106.10-4 V
= 100 V
 Ejercicio:
Se tiene una barra vertical cuya longitud L 0.10 m, la velocidad v es de 2,5
m/s, la resistencia total de la espira es de 0.030Ω y B es 0,6 T. Encuentre ℇ, la
corriente inducida y la fuerza que actúa sobre la barra. Se utiliza la expresión de la
fem de movimiento, la relación ℇ=IR y para encontrar la fuerza se utiliza la formula
F=IL x B de la fuerza magnética sobre una barra conductora de corriente.
FEM: ℇ=vBL=2.5ms0.6T0, 1m=0, 15 V

Corriente inducida resultante: I=ℇR=0,15V0.03Ω=5.0 A


La dirección de la fuerza magnética sobre la barra que conduce esta
corriente es opuesta al movimiento de la barra. Esto se ve aplicando la regla de la
mano derecha para productos vectoriales a la formula F=IL x B. Dado que L y B
son perpendiculares, la magnitud de esta fuerza es:
F=ILB=5.0 A0, 10m 0,60 T=0,30N

1.1. Tipos de fuentes de fuerza electromotriz


Dependiendo del tipo de corriente eléctrica que puede producir se clasifican
en tres tipos:

 Fuentes de Fuerza Electromotriz directa (C.D): como las pilas,


acumuladores, baterías solares y otros que se mencionaran más adelante.
En este caso la corriente que producen es de un valor constante dentro de
un intervalo relativamente grande. Ejemplo de este tipo de fuentes se
muestran en las fotografías siguientes.

 Fuentes de Fuerza Electromotriz alterna (C.A): como los generadores


eléctricos de los carros que son los encargados de proporcionar
electricidad, cuando el vehículo está en funcionamiento o como las plantas
generadoras de electricidad doméstica. Se diferencian de los anteriores por
que la corriente que producen es variable en el tiempo, no sólo en magnitud
sino también de dirección. Su funcionamiento está apoyado en el principio
de las Corrientes Inducidas descubierto por Faraday. En la figura siguiente
se muestra una manera de inducir corrientes eléctricas alternas.

 Fuentes de Fuerza Electromotriz variable no alterna: En este caso la


corriente producida es variable, por ejemplo: el encendedor piezoeléctrico
de la cocina produce una descarga eléctrica en el aire variable en
intensidad y de muy corta duración.

1.2. Causas de la fuerza electromotriz


Las causas de la Fuerza electromotriz son diversas, pero en cualquiera de
ellas se genera una fuerza eléctrica que es capaz de mover cargas eléctricas.
 Fuerza electromotriz por Frotamiento: Cuando se frota un peine de plástico
se genera una carga eléctrica estática que produce fuerzas de atracción o
repulsión sobre otras cargas, poniéndolas en movimiento si son libres de
moverse.

 Fuerza electromotriz por inducción: En este caso las cargas eléctricas se


ponen en movimiento si se produce un campo magnético variable cerca de
una bobina fija, o viceversa, se mueve una bobina cerca de un imán o
electroimán. Un esquema de este sistema se muestra en la siguiente figura.

 Fuerza electromotriz por presión: Algunos materiales como el cuarzo


generan una fuerza electromotriz cuando son sometidos a presión. Algunos
encendedores de cocina o para fumadores utilizan este principio.

 Fuerza electromotriz por temperatura: Al calentar el punto de contacto de


dos metales diferentes aparece una pequeña fuerza electromotriz, tal es el
caso de los termopares como el que se ilustra en la figura.
Este aparato genera una fuerza electromotriz que aumenta al aumentar la
temperatura.

 Fuerza electromotriz por Radiación electromagnética: Cuando la Luz incide


sobre determinados materiales (silicio, germanio) se produce una fuerza
electromotriz dando lugar a aplicaciones importantes como el
aprovechamiento de la energía solar por medio de baterías solares.

 Fuerza electromotriz producida por reacciones químicas: Este es uno de


los sistemas más populares y está basado en la invención de Volta. En este
tipo de aplicación se necesitan dos electrodos sumergidos en un medio
conductor. Tal es el caso de las pilas secas, las baterías para automóviles,
las celdas de combustible y otras aplicaciones en las que una reacción
química genera la fuerza electromotriz.

 Ejercicios:

 Un alambre de 0,4 m de longitud se desplaza perpendicularmente a un


campo magnético de 0,5 T de inducción con una velocidad de 20 m/s.
¿Cuál es la fuerza electromotriz inducida en el alambre?
ε = B.L.V
ε = 0,5 T· 0,4 m· 20 m/s = 4 V

 La bobina de un alternador consta de 25 espiras de 60 cm 2y gira con una


frecuencia de 50 Hz en un campo magnético uniforme de 0,4 T.
Calcular:
a) la fem inducida en función del tiempo
b) la fem máxima
c) la intensidad máxima de corriente inducida si la bobina y el circuito
exterior al que está conectada suman una resistencia de 75 Ω

a)
N = 25 espiras
S = 60 cm2. 1 m2/10000 cm2= 0,006 m2= 6. 10-3m2
σ = 50 HZ (1/s)
B = 0,4 T
R = 75 Ω
ε= N .B .S .ω .senωt
ω = 2π/T; ω = 2π/(1/σ) = 2πσ
ε= N .B .S. 2πσ. sen 2πσt
ε= 25. 0, 4 T. 6 .10-3M2.2π. 50 (1/s) .sen. 2π. 50 t
ε= 6 .sen 100π t (V)

b)
εmax= N . B .S .2πσt
εmax= 25 .0,4 T. 6 .10-3M2. 2π . 50 (1/s)
εmax= 6 V
c)
IMAX= εmax/R
IMAX= 6 V / 75 Ω = 0, 08 A

3. Campos magnéticos variables con el tiempo

Cuando un circuito eléctrico se mueve dentro de un campo magnético da


lugar a relaciones variables entre los circuitos y los campos. Alrededor de las
cargas móviles, como las presentes en un conductor por el que se produce un flujo
de electrones, existen campos magnéticos (B) perpendiculares al campo eléctrico,
siguiendo la regla de la mano derecha. Los dedos que abrazan el cable,
representan la dirección del campo magnético, mientras el dedo pulgar señala la
dirección (I) en que fluye la corriente inducida. El campo magnético B, sigue la
dirección de los dedos, de derecha a izquierda. Este campo rodea circularmente la
corriente eléctrica y disminuye en razón inversa con la distancia. De la misma
forma su intensidad es proporcional a la velocidad de transmisión de la carga
eléctrica. De un modo semejante un flujo magnético variable actúa como una
especie de “corriente magnética” alrededor de la cual se forma un campo eléctrico
y varía también en razón inversa con la distancia al flujo magnético. Además, su
intensidad es proporcional a la velocidad con que varía el flujo magnético
(intensidad de la corriente magnética).

El campo eléctrico inducido tiene una dirección contraria a la corriente


primaria (inductora).Es posible dejar un circuito en reposo, y cambiar el campo
magnético que lo atraviesa, haciendo variar las corrientes eléctricas que producen.
El campo eléctrico inducido alrededor de un flujo magnético variable se distribuye
en círculos.

El mecanismo básico del funcionamiento de la técnica se sustenta en el


principio de inducción electromagnética, descubierto por M. Faraday en 1831.
Según este principio físico, un campo magnético, rápidamente oscilante en función
del tiempo es capaz de inducir respuestas eléctricas en un tejido conductivo
cercano (conductor isotrópico).

Existe una relación entre la intensidad de la corriente eléctrica que fluye por
la bobina de estimulación (corriente primaria) y la intensidad del campo magnético,
así como en la velocidad de cambio en el tiempo, del campo magnético (tiempo
de inducción) y la magnitud de la corriente inducida en el tejido (de sentido
contrario a la corriente primaria ).El campo magnético es proporcional a la
corriente que circula por la bobina de estimulación , por lo tanto la corriente
inducida será inversamente proporcional a la velocidad de variación del tiempo de
inducción (derivada en el tiempo). Con respecto a la EMT el tejido conductivo es el
Sistema Nervioso Central, responde con despolarizaciones neuronales a los
intensos y breves pulsos magnéticos inducidos por el paso de la corriente por el
solenoide o bobina; esta se sitúa tangencialmente sobre el cuero cabelludo, justo
por encima del área de cerebro que se desea estimular.

Un campo magnético variable en el tiempo puede inducir una corriente en


un conductor cercano, de modo que la corriente inducida sea proporcional a la
rapidez de variación en el tiempo de la intensidad del campo magnético. El campo
magnético es proporcional a la corriente que circula por la bobina. En este sentido
la corriente inducida en el tejido neural (secundaria) será proporcional a la
velocidad de variación (derivada en el tiempo) de la corriente dentro de la bobina
de estimulación (primaria). El voltaje de la corriente primaria y la geometría del
solenoide determinarán la Amplitud y forma del campo magnético originado, que a
su vez determina la densidad y focalidad de la corriente secundaria, inducida en el
tejido. Se puede decir que la EMT proporciona una vía de estimulación eléctrica
cortical sin electrodos, donde el campo magnético hace de puente entre la
corriente primaria y secundaria. El mecanismo de estimulación a nivel celular sería
el mismo para la estimulación magnética y eléctrica. En ambas técnicas las cargas
fluyen al interior de las neuronas, a través de una membrana electro excitable
originando una diferencia de potencial posteriormente propagada, generando la
despolarización de la membrana, que se recoge como un potencial de acción, que
se propaga a lo largo de las mismas
Cuando un conductor que encierra una superficie S está sometido a un campo
magnético variable en el tiempo, la fuerza electromotriz inducida.
3.1. Campos eléctricos variables con el tiempo
Un campo electromagnético dependiente del tiempo es un campo generado
por una distribución no estacionaria de cargas móviles. Para un campo de ese
tipo, es necesario contar con las contribuciones de las derivadas parciales
respecto al tiempo de todas las magnitudes en las ecuaciones de comportamiento.
Otra peculiaridad de este tipo de campos, es que no existen campos
eléctricos puros o magnéticos puros, sino que cualquier campo electromagnético
variable presentará los dos tipos de campo. Es decir, para un campo
electromagnético variable no es posible encontrar un observador que sólo detecte
uno de los dos campos. Una consecuencia de esta concurrencia de los dos
campos es la ley de Faraday que afirma que un campo magnético variable induce
un campo eléctrico. E igualmente, Maxwell predijo que un campo eléctrico variable
induce un campo magnético. Este apoyo mutuo del uno al otro, esto es, un campo
magnético que produce un campo eléctrico y un campo eléctrico que produce un
campo magnético, resultados en el fenómeno de propagación de onda. La
predicción de ondas electromagnéticas y los subsecuentes del uso exitoso de
estas ondas en sistemas de la comunicación sea un clímax excelente a los siglos
de exploración y experimentación que lo precedieron.

3.2. Corriente de desplazamiento


Es una cantidad que está relacionada con un campo eléctrico que cambia o
varía en el tiempo. Esto puede ocurrir en el vacío o en un dieléctrico donde existe
el campo eléctrico. No es una corriente física, en un sentido estricto, que ocurre
cuando una carga se encuentra en movimiento o cuando la carga se transporta de
un sitio a otro. Sin embargo, tiene las unidades de corriente eléctrica y tiene
asociado un campo magnético. Matemáticamente se define como el flujo de la
variación temporal del campo eléctrico a través de una superficie:

Está incorporada en la ley de Ampère, cuya forma original funcionaba sólo


en superficies que estaban bien definidas (continuas y existentes) en términos de
corriente. Una superficie S1 elegida tal que incluya únicamente una placa de un
condensador debería tener la misma corriente que la de una superficie S2 elegida
tal que incluya ambas placas del condensador. Sin embargo, como la carga
termina en la primera placa, la Ley de Ampère concluye que no existe carga
encerrada en S1. Para compensar esta diferencia, Maxwell razonó que esta carga
se encontraba en el flujo eléctrico, la carga en el campo eléctrico, y mientras que
la corriente de desplazamiento no es una corriente de carga eléctrica, produce el
mismo resultado que aquella generando un campo magnético.
Pese a que hay gente que afirma que la corriente de desplazamiento no
existe realmente, se puede pensar en ella como la respuesta de un material
dieléctrico a un campo eléctrico variante. La corriente de desplazamiento es la
única corriente que atraviesa un dieléctrico perfecto.

La densidad de corriente se puede hallar suponiendo y


utilizando , llegando a:

Combinando estas formulaciones, el campo magnético se corresponde al la


forma integral de la ley de Ampère con una elección arbitraria del contorno
proporcionado el término de la densidad de corriente de desplazamiento (la
ecuación de Ampère-Maxwell):

Aquí, la expresión en términos del campo de desplazamiento es más


general, ya que la permitividad del resultado de la derecha supone que el medio
es no dispersivo.

4. Leyes de Maxwell
Las ecuaciones de Maxwell son un conjunto de
cuatro ecuaciones(originalmente 20 ecuaciones) que describen por completo
los fenómenos electromagnéticos. La gran contribución de James Clerk
Maxwell fue reunir en estas ecuaciones largos años de resultados experimentales,
debidos a Coulomb, Gauss, Ampere, Faraday y otros, introduciendo los conceptos
de campo y corriente de desplazamiento, y unificando los campos eléctricos y
magnéticos en un solo concepto: el campo electromagnético.

La teoría desarrollada por Maxwell tuvo mayores alcances que los que
incluso el imagino. Porque resultaron estar de acuerdo con la teoría especial de la
relatividad, como Einstein demostró en 1905.
Estas representan las leyes de la electricidad y el magnetismo, pero tienen
importantes consecuencias adicionales. Estas ecuaciones predicen la existencia
de ondas electromagnéticas, que viajan con una rapidez c= 1μ0 ϵ0=3×108ms, la
rapidez de la luz. Además, la teoría muestra que dichas ondas son radiadas por
cargas aceleradas.
Por simplicidad se presentan las ecuaciones de Maxwell como se aplican
en el espacio libre, es decir, en ausencia de cualquier material dieléctrico o
magnético.
Sus leyes son:

 La ley de Gauss:
Explica la relación entre el flujo del campo eléctrico y una superficie
cerrada. Se define como flujo eléctrico ( ) a la cantidad de fluido eléctrico que
atraviesa una superficie dada. Análogo al flujo de la mecánica de fluidos, este
fluido eléctrico no transporta materia, pero ayuda a analizar la cantidad de campo
eléctrico ( ) que pasa por una superficie S. Matemáticamente se expresa como:

La ley dice que el flujo del campo eléctrico a través de una superficie
cerrada es igual al cociente entre la carga (q) o la suma de las cargas que hay en
el interior de la superficie y la permitividad eléctrica en el vacío ( ), así:

La forma diferencial de la ley de Gauss, en forma local, afirma que por


el teorema de Gauss-Ostrogradsky, la divergencia del campo eléctrico es
proporcional a la densidad de carga eléctrica, es decir,

Donde es la densidad de carga en el medio interior a la superficie

cerrada. Intuitivamente significa que el campo diverge o sale desde una carga ,
lo que se representa gráficamente como vectores que salen de la fuente que las
genera en todas direcciones. Por convención si el valor de la expresión es positivo
entonces los vectores salen, si es negativo estos entran a la carga.
Para casos generales se debe introducir una cantidad llamada densidad de
flujo eléctrico ( ) y nuestra expresión obtiene la forma:

 Ley de Gauss para el campo magnético:

Experimentalmente se llegó al resultado de que los campos magnéticos, a


diferencia de los eléctricos, no comienzan y terminan en cargas diferentes. Esta
ley primordialmente indica que las líneas de los campos magnéticos deben ser
cerradas. En otras palabras, se dice que sobre una superficie cerrada, sea cual
sea ésta, no seremos capaces de encerrar una fuente o sumidero de campo, esto
expresa la inexistencia del monopolo magnético. Al encerrar un dipolo en una
superficie cerrada, no sale ni entra flujo magnético por lo tanto, el campo
magnético no diverge, no sale de la superficie. Entonces la divergencia es
cero6 Matemáticamente esto se expresa así:

Donde es la densidad de flujo magnético, también llamada inducción


magnética. Es claro que la divergencia sea cero porque no salen ni entran
vectores de campo sino que este hace caminos cerrados. El campo no diverge, es
decir la divergencia de B es nula.
Su forma integral equivalente:

Como en la forma integral del campo eléctrico, esta ecuación sólo funciona
si la integral está definida en una superficie cerrada.

 La ley de Faraday:

Nos habla sobre la inducción electromagnética, la que origina una fuerza


electromotriz en un campo magnético. Es habitual llamarla ley de Faraday-Lenz en
honor a Heinrich Lenz ya que el signo menos proviene de la Ley de Lenz. También
se le llama como ley de Faraday-Henry, debido a que Joseph Henry descubrió
esta inducción de manera separada a Faraday pero casi simultáneamente. 7 Lo
primero que se debe introducir es la fuerza electromotriz ( ), si tenemos un campo
magnético variable con el tiempo, una fuerza electromotriz es inducida en
cualquier circuito eléctrico; y esta fuerza es igual a menos la derivada temporal
del flujo magnético, así:

,
Como el campo magnético es dependiente de la posición tenemos que el
flujo magnético es igual a:

.
Además, el que exista fuerza electromotriz indica que existe un campo
eléctrico que se representa como:

Con lo que finalmente se obtiene la expresión de la ley de Faraday:5


Lo que indica que un campo magnético que depende del tiempo implica la
existencia de un campo eléctrico, del que su circulación por un camino arbitrario
cerrado es igual a menos la derivada temporal del flujo magnético en cualquier
superficie limitada por el camino cerrado.
El signo negativo explica que el sentido de la corriente inducida es tal que
su flujo se opone a la causa que lo produce, compensando así la variación de flujo
magnético (Ley de Lenz).
La forma diferencial local de esta ecuación es:

Es decir, el rotacional del campo eléctrico es la derivada de la inducción


magnética con respecto al tiempo.
Se interpreta como sigue: si existe una variación de campo magnético B
entonces este provoca un campo eléctrico E o bien la existencia de un campo
magnético no estacionario en el espacio libre provoca circulaciones del vector E a
lo largo de líneas cerradas. En presencia de cargas libres, como los electrones, el
campo E puede desplazar las cargas y producir una corriente eléctrica. Esta
ecuación relaciona los campos eléctrico y magnético, y tiene otras aplicaciones
prácticas cómo los motores eléctricos y los generadores eléctricos y explica su
funcionamiento. Más precisamente, demuestra que un voltaje puede ser generado
variando el flujo magnético que atraviesa una superficie dada.

 Ley de Ampere Generalizada:


Ampère formuló una relación para un campo magnético inmóvil y
una corriente eléctrica que no varía en el tiempo. La ley de Ampère nos dice que la
circulación en un campo magnético ( ) a lo largo de una curva cerrada C es igual
a la densidad de corriente ( ) sobre la superficie encerrada en la curva C,
matemáticamente así:

Donde es la permeabilidad magnética en el vacío.


Pero cuando esta relación se la considera con campos que sí varían a
través del tiempo llega a cálculos erróneos, como el de violar la conservación de la
carga.9 Maxwell corrigió esta ecuación para lograr adaptarla a campos no
estacionarios y posteriormente pudo ser comprobada experimentalmente
por Heinrich Rudolf Hertz.
Maxwell reformuló esta ley así:

En el caso específico estacionario esta relación corresponde a la ley de


Ampère, además confirma que un campo eléctrico que varía con el tiempo
produce un campo magnético y además es consecuente con el principio de
conservación de la carga.9
En forma diferencial, esta ecuación toma la forma:

En forma sencilla esta ecuación explica que si se tiene un conductor, un


alambre recto que tiene una densidad de corriente J, esta provoca la aparición de
un campo magnético B rotacional alrededor del alambre y que el rotor de B apunta
en el mismo sentido que J.

Bibliografía y referencias

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_electromotriz
 http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Fisica/FuezElectromotriz.html
 http://www.etitudela.com/Electrotecnia/principiosdelaelectricidad/tema1.3/
problemasresueltos/
 http://www.quimiziencia.es/pdf/estudio_de_la_corriente_alterna/
ejercicios_resueltos_sobre_fuerza_electromotriz_inducida.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_electromagn%C3%A9tico_variable
 http://www.fisicapractica.com/campo-magnetico.php
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaciones_de_Maxwell

También podría gustarte