0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas23 páginas

Ap 3 Bortoluzzi Graciela

El documento presenta un proyecto de integración de tecnología educativa en un colegio secundario. El proyecto busca implementar efectivamente los recursos digitales provistos por el programa Conectar Igualdad para innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas23 páginas

Ap 3 Bortoluzzi Graciela

El documento presenta un proyecto de integración de tecnología educativa en un colegio secundario. El proyecto busca implementar efectivamente los recursos digitales provistos por el programa Conectar Igualdad para innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

Proyecto de Formación Práctica

TÍTULO DEL PROYECTO: "Innovación Educativa: Integrando


tecnología educativa a las aulas”.

ESTUDIANTE: Bortoluzzi Graciela

TUTOR: Balmaceda, Cristian Osvaldo

AÑO DE PRODUCCIÓN: 2023


ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

PRESENTACIÓN DEL TEMA

La presente propuesta de intervención se dispone a establecer líneas de acción


articuladas entre docentes, estudiantes y familias para la efectiva inclusión de la
tecnología educativa dentro y fuera del aula.

PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El Colegio Secundario “Dr. Mamerto Acuña” es una institución educativa formal


pública de nivel medio dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de
Corrientes. La Institución, se ubica en la ciudad de Alvear, provincia de Corrientes en
zona fronteriza con la ciudad de Itaquí, Brasil. A su vez, funciona como institución
cabecera del cual se desprenden dos extensiones áulicas que funcionan en zonas
rurales. Actualmente, el Colegio cuenta con quinientos alumnos y un importante
abanico de orientaciones que permite a los estudiantes formarse en las áreas de
interés y relevancia a sus futuras carreras profesionales. Comprometidos con la
formación integral de los estudiantes, el Colegio se involucra activamente en los
eventos sociales y culturales de la ciudad de Alvear, así como también, participa de
instancias deportivas y culturales dentro y fuera de la provincia de Corrientes.

Misión institucional: La institución se enfoca en promover el desarrollo integral del


alumnado tanto en los aspectos académicos como así también en la formación en
valores y competencias necesarias para la inserción social y laboral.

Visión: El Colegio se proyecta como una de las instituciones formadoras de más


trayectoria en la ciudad de Alvear la cual trabaja arduamente para ofrecer a los
estudiantes aprendizajes de calidad que los conecten con el mundo y le permita la
correcta inserción social, laboral y académica a una sociedad cada vez más globalizada
y demandante.

Valores: Los valores primordiales que fomenta la institución están relacionados al


respeto, la tolerancia, la libertad, solidaridad, igualdad y justicia.

NECESIDAD O PROBLEMA IDENTIFICADO


ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

La incorporación de tecnología educativa en la dinámica escolar es un factor que


adquiere cada vez más notoriedad e importancia. A través programas como “Conectar
Igualdad” se propuso acortar la brecha tecnológica entre los actores institucionales
gracias a la incorporación de recursos tecnológicos y digitales tanto para la escuela y
los docentes como así también para los alumnos. Sin embargo, la incorporación de
tecnología educativa no ha logrado cumplir los objetivos de transformar la educación
tradicional y unidireccional hacia un modelo de enseñanza innovadora y digitalizada.
Esto se debe a diversos factores como ser la carencia de un plan de implementación
efectivo que promueva y facilite la incorporación de la tecnología en todos los espacios
curriculares. Dicho plan de acción debe ir acompañado de un sistema de seguimiento,
control y evaluación que permitan detectar fortaleces y debilidades a fin de realizar los
ajustes pertinentes.

Es importante destacar que el Colegio Secundario Dr. Mamerto Acuña ha realizado


avances significativos en la entrega de computadoras a sus alumnos gracias al
programa Conectar Igualdad. Sin embargo, es fundamental señalar que aún no ha
logrado implementar plenamente los recursos educativos digitales que este programa
ofrece. A pesar de los esfuerzos realizados en la distribución de dispositivos, la
integración de estas herramientas en el entorno educativo sigue siendo un desafío
pendiente para la institución. Es aquí donde nace la necesidad de elaborar un plan de
acción que arbitre los medios necesarios para favorecer la inclusión de los recursos
educativos digitales vigentes en vías a una escuela innovadora.

OBJETIVO GENERAL

Dinamiza e innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los espacios


curriculares del Colegio Secundario “Dr. Mamerto Acuña”, a través de la incorporación
efectiva de los recursos educativos digitales provistos por el programa “Conectar
Igualdad” y la articulación de acciones por parte de todos los actores institucionales,
así como también las familias y agentes externos de relevancia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

 Diseñar propuestas de capacitación para docentes y directivos en torno a la


gestión e implementación del programa “Conectar Igualdad” y recursos
digitales a fines.
 Generar espacios de diálogo e intercambio entre los actores institucionales y
las familias para propiciar el desarrollo del proyecto.
 Garantizar el acceso y la disponibilidad de los dispositivos y recursos digitales
necesarios tanto a docentes como alumnos.
 Establecer un plan de mantenimiento y actualización de la infraestructura
tecnológica para garantizar su funcionamiento continuo y efectivo a futuro.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Antecedentes

En el Boletin Oficial de la República Argentina se encuentra el Decreto 11/2022 el cual


establece todas las consideraciones y disposiciones que enmarcan el programa
Conectar Igualdad. En el artículo N° 2 del documento se establece que el programa se
crea con el objetivo de proveer a las instituciones estatales de recursos tecnológicos y
facilitar el desarrollo de propuestas formativas de implementación en las aulas.
“Créase el “PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD” en el ámbito del MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, con el objeto de proporcionar recursos tecnológicos en las escuelas
públicas de gestión estatal y de elaborar propuestas educativas con el fin de favorecer
la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje”
(Decreto 11/2022, Ministerio de Eduación). A pesar de que el sistema promete dar un
paso importante hacia la alfabetización digital, existen serias fallas en la aplicación,
gestión y control del proyecto. La Universidad de San Andrés, explica en un artículo
que el Programa presentó serios problemas logísticos y escaso respaldo pedagógico. La
propuesta lamentablemente no fue suficiente y ésta problemática se ve reflejada hasta
la actualidad.

Programa Conectar Igualdad


ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

Pensar la educación en la era digital la cual está caracterizada por el desarrollo de la


tecnología y la conectividad nos lleva a repensar las nuevas formas de enseñar y
aprender. En la República Argentina, desde el año 2010 se ha puesto en marcha el
programa “Conectar Igualdad”, el cual se propone reducir las brechas digitales,
sociales y educativas en los establecimientos de educación pública. “Conectar
Igualdad es un programa del Ministerio de Educación Nacional y una política de
inclusión digital de alcance federal que contempla la distribución de material educativo
y tecnológico y el despliegue de acciones de conectividad” (Argentina.gob.ar, 2023). A
través de éste programa, estudiantes de secundaria y educación especial de todo el
país reciben dispositivos digitales como ser netbooks y tablets las cuales están
equipadas con diferentes aplicaciones y programas educativos. La propuesta se sigue
desarrollando en todo el país y cada jurisdicción participa en la gestión y distribución
de los dispositivos a las diferentes instituciones.

“Además de la distribución de netbooks, existe una plataforma digital asociada al


programa con contenidos educativos abiertos, creados colaborativamente por todas
las provincias del país, y un sistema de aulas virtuales para que las y los docentes
preparen sus clases por internet” (Argentina.gob.ar, 2023). La creación de aulas
virtuales es acompañada y avalada por cada institución educativa ya que, a través de
ellas, cada docente podrá crear contenido, actividades y generar espacios de
comunicación con los estudiantes de cada asignatura. Del mismo modo, las aulas
virtuales también funcionan como un repositorio de información al cual el alumno
puede acceder en todo momento y lugar. Las aulas virtuales, además, contemplan
otras posibilidades como ser crear videoconferencias, distribuir material digital,
recuperar clases, enviar comunicaciones y feedback personalizado a los estudiantes,
entre otros aspectos.

En relación a los dispositivos tecnológicos necesarios para acceder a las aulas virtuales,
tanto estudiantes como docentes pueden acceder desde las netbooks o tablets del
Programa o bien desde cualquier otro dispositivo como ser un celular o laptop
personal. Para obtener acceso a las aulas virtuales, es necesario que los docentes
oportunamente re registren en la plataforma donde sus datos serán validados por
parte de los directivos de la institución donde se desempeñan. Los estudiantes, por
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

otra parte, podrán acceder a través de un enlace enviado por el colegio a sus
respectivos correos electrónicos. Asimismo, las familias serán incorporadas a las aulas
virtuales y podrán acceder y contemplar toda la información en relación a sus
tutelados. Como se puede observar, las aulas virtuales son espacios que no solo
permiten expandir las clases presenciales, sino que también otorgan a las familias un
rol activo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Finalmente, es importante mencionar, que del programa Conectar Igualdad también se


desprende “Conectar Escuelas”, la cual es una iniciativa que busca garantizar el acceso
a servicios de internet en todas las aulas de las instituciones públicas estatales. De ésta
manera, tanto estudiantes como docentes pueden hacer uso de la red de internet de
forma gratuita dentro del edificio escolar.

Tecnología educativa

La sociedad actual se caracteriza por un avanzado desarrollo tecnológico que atraviesa


todos los ámbitos de la vida del ser humano. La incorporación de la tecnología
educativa, pasó a ser una necesidad por parte de los actores de la sociedad actual ya
que su correcta aplicación eleva la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje
(Cabero, J. 1993). En éste sentido, es posible afirmar que la tecnología educativa
proporciona al docente herramientas para desarrollar y facilitar los procesos de
enseñanza y aprendizaje a través del uso de recursos tecnológicos. “Las nuevas formas
de concebir el conocimiento en una sociedad signada por el auge y desarrollo de la
información y las telecomunicaciones, y la incorporación de estos avances al contexto
educativo, implican que la estructura organizativa, la infraestructura y la formación
docente deben transformarse para afrontar tales avances en la búsqueda de mejorar
el proceso de enseñanza- aprendizaje” (Cabero, J. 1993). El vertiginoso avance de las
tecnologías de la información y la comunicación exige tanto a la escuela como al
sistema educativo incorporen la tecnología en su quehacer diario. La tecnología
educativa además permite personalizar el aprendizaje adaptándose a las necesidades
propias de cada estudiante ya que permite que puedan construir saberes acordes a su
ritmo s y estilos de aprendizaje.

Recursos digitales en la educación


ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

Los recursos digitales en la educación son elementos y herramientas tecnológicas que


se utilizan con el propósito de enriquecer y mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Estos recursos están diseñados para facilitar la adquisición de
conocimientos, habilidades y competencias de manera más efectiva y dinámica,
aprovechando las ventajas de la tecnología digital. Los recursos digitales pueden incluir
softwares educativos, plataformas en línea, contenido multimedia, aplicaciones,
simulaciones interactivas, recursos web, entre otros. El objetivo principal es apoyar a
docentes y estudiantes en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de
habilidades a través de la interacción con medios digitales y herramientas tecnológicas.

Los recursos digitales se caracterizan por otorgar dinamismo e interactividad a las


clases ya que permiten la construcción de saberes a partir de instrumentos variados en
múltiples formatos como ser imágenes, videos, animaciones, entre otros. A su vez, los
recursos digitales, además de ser herramientas que incrementan la motivación,
fortalecen la comunicación entre los docentes y estudiantes (Lucaedu.com, 2021).

Teoría del Constructivismo.

La construcción de saberes es un aspecto esencial del aprendizaje y del pensamiento


crítico. A mediados del siglo XX, Lev Vygotsky y Jean Piaget desarrollan la teoría del
aprendizaje constructivista desde enfoques diferentes. “Lev Vygotski, se centraba en
estudiar la influencia que tenía el entorno, y el medio social, en la construcción interna
que generaban las personas, y que por supuesto eso influía en su comportamiento. Por
otro lado, Jean Piaget, se enfocó en valorar cómo las personas crean sus mapas
mentales a partir de relacionarse con lo que les rodea” (Peiró, R. 2021). Sin embargo,
ambos pensadores coincidían en que el enfoque constructivista, los individuos juegan
un papel clave en el desarrollo de sus propios conocimientos. La teoría constructivista
se caracteriza por ubicar al alumno en el centro del proceso de aprendizaje. Es el
alumno, quien, a través de sus vivencias y experiencias, se relaciona con la realidad y
es capaz de crear nuevos saberes. La teoría constructivista abre camino a la
construcción de saberes de forma significativa y profunda a partir de los aportes
individuales y del entorno. En éste sentido, la tecnología educativa puede fomentar el
constructivismo al proporcionar oportunidades para la exploración y experimentación
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

a través de recursos interactivos y dinámicos. Ubicar a los estudiantes en el foco de la


educación favorece la motivación y la autonomía al brindarles la posibilidad de ganar
control sobre sus propios procesos de aprendizaje.

Aprendizaje colaborativo

Siguiendo la línea del constructivismo, el aprendizaje colaborativo comparte aspectos


con el primer enfoque en lo que respecta al rol activo del estudiante en su aprendizaje.
Ambos enfoques reconocen que el conocimiento no se transmite simplemente de un
maestro a un estudiante, sino que se construye internamente en la mente del
estudiante. En el constructivismo, los estudiantes construyen su comprensión a través
de la reflexión y la interacción con la información. En el aprendizaje colaborativo, los
estudiantes también construyen conocimiento colectivamente a través de la
interacción con sus compañeros. “Aprender colaborativamente requiere de la
construcción conjunta de significados y se desarrolla durante el proceso de enseñanza
y aprendizaje” (Universidad EIA, 2020). En otras palabras, aprender colaborativamente
es un proceso colectivo en el que cada individuo asume la responsabilidad por su
propio aprendizaje y por el del grupo valorando la actividad independiente para
contribuir con el objetivo grupal. La construcción y el fortalecimiento de los vínculos
entre los actores también es un aspecto positivo del aprendizaje colaborativo. La
tecnología puede facilitar la colaboración entre estudiantes al permitirles trabajar
juntos en proyectos en línea, compartir ideas y discutir conceptos. Esto se alinea con la
teoría del aprendizaje cooperativo y colaborativo.

“Las nuevas tecnologías de información y comunicación estimulan la interactividad, la


innovación y el desarrollo asociativo de procesos cognitivos, a partir de la cooperación”
(Calzadilla, M.E. (2002). Es por ello que el docente debe diseñar entornos de
aprendizaje funcionales que faciliten la interacción entre los estudiantes. Las nuevas
tecnologías aportan a los estudiantes acceso a información globalizada a través de
múltiples dispositivos de búsqueda que permiten la construcción y socialización de los
saberes de forma fluida.

La tecnología educativa y la motivación


Pintrich (1991) define a la motivación como un elemento esencial para el rendimiento
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

académico. Un estudiante motivado es aquel que por voluntad propia toma


decisiones, se involucra en determinadas actividades y persiste en ellas. Existen
diferentes tipos de motivación que se pueden clasificar en dos categorías: motivación
intrínseca y extrínseca. La primera se origina dentro del individuo y se relaciona con el
interés personal al realizar una determinada actividad o alcanzar una meta. Por otra
parte, la motivación extrínseca proviene de factores externos como ser las
recompensas, los cumplidos y el reconocimiento o aprobación. Es posible establecer
un equilibrio entre la motivación intrínseca y extrínseca en el aula. Para ello, los
educadores deben ser conscientes de estos conceptos y trabajar para recrear un
ambiente en el que los estudiantes estén comprometidos, interesados y motivados a
aprender (Anaya-Durand, A., & Anaya-Huertas, C. 2010).

La tecnología educativa puede desempeñar un papel importante en la motivación de


los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Las herramientas digitales aplicadas a la
educación se posicionan como un instrumento de gran impacto en la sociedad actual y
por consiguiente en la educación (Amores Valencia, A. 2020). Las nuevas tecnologías
ofrecen una respuesta innovadora ante los escenarios escolares actuales. Los recursos
educativos digitales ofrecen experiencias de aprendizaje más interactivas y atractivas
que envuelven al alumno en la construcción de significado. Los recursos digitales,
como simulaciones, juegos educativos y aplicaciones interactivas, pueden captar la
atención de los estudiantes y mantenerlos interesados en el contenido.

A través de los entornos digitales como ser las aulas virtuales, los alumnos, además de
estar en contacto directo con los contenidos, son libres de interactuar con sus
compañeros aportando sus ideas, puntos de vista y sintiéndose participes de su
aprendizaje.

Otro aspecto que aporta a motivar a los estudiantes es el hecho de poder encontrar en
los entornos digitales feedback inmediato en relación a sus progresos y conocer el
alcance de los objetivos propuestos.

Capacitación docente en el uso efectivo de la tecnología

Proporcionar formación y apoyo continuo a los docentes para que puedan integrar
eficazmente la tecnología en sus prácticas pedagógicas es un aspecto esencial en un
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

proyecto de innovación educativa. La capacitación docente en recursos digitales debe


ser continua y personalizada para abordar las necesidades y niveles de competencia de
cada educador. Además, debe estar en constante evolución para mantenerse al día
con las nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos relacionados con la tecnología
educativa. “En la actualidad se observa la centralidad que han cobrado los dispositivos
tecnológicos e informáticos para la continuidad educativa, así como para mantener el
lazo social en todos los ámbitos institucionales” ( INAP.gob.ar). De ésta manera, la
capacitación docente en recursos digitales es esencial para ayudar a los educadores a
aprovechar al máximo las tecnologías en el aula y promover el aprendizaje efectivo.
Actualmente, existen diversas propuestas de capacitación a nivel nacional y
jurisdiccional en relación a la implementación del programa Conectar Igual como de
otros tantos recursos digitales enfocados a la educación. Sin embargo, es necesario
generar propuestas que sean realmente aplicables y que atiendan a las necesidades
específicas de cada institución educativa. Para diseñar propuestas formativas es
necesario primeramente establecer objetivos claros para la formación, seleccionar el
público al que estará dirigida la propuesta y seleccionar los recursos y herramientas a
utilizar (indeed, 2022). Es importante adaptar las propuestas formativas a las
necesidades y recursos específicos de cada institución educativa, así como tener en
cuenta las expectativas de los docentes y las metas educativas que se buscan alcanzar
con la integración de la tecnología en el aula. Además, la formación en tecnología debe
ser continua, ya que la tecnología y las mejores prácticas pedagógicas evolucionan
constantemente.

La propuesta seleccionada tiene un impacto sumamente positivo en la institución


antes mencionada ya que prevé la creación de espacios de capacitación e interacción
entre docentes, alumnos y familias para lograr la efectiva incorporación de los recursos
digitales del Programa. Por otra parte, el trabajo articulado entre los docentes y
especialistas en el área de tecnología educativa, centra su atención en romper con las
barreras digitales y permitir transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje de
manera permanente.

PLAN DE ACCIÓN: ACTIVIDADES.


ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

Marco lógico.

El análisis de la problemática nos lleva a determinar efectos directos e indirectos que


derivan del problema central.

Efectos directos.
 Desigualdad en el acceso a la educación.
 Limitaciones en el desarrollo de habilidades digitales.
 Imposibilidad de recrear espacios educativos donde los procesos de
enseñanza y aprendizaje sean dinámicos e innovadores.
 Uso inadecuado de los recursos digitales disponibles.

Efectos indirectos.

 Desafíos para la adaptación a la sociedad digital.

 Impacto en la equidad social en relación al acceso igualitario a la


tecnología educativa.

 Repercusiones en la calidad de la educación.

El abordaje de éstos factores nos permite tener una visión clara de la problemática y
sus derivados para proceder al diseño del plan de acción que mejor se adecue a las
necesidades contempladas.

ETAPA 1

Objetivo 1: Diseñar propuestas de capacitación para docentes y directivos en torno a


la gestión e implementación del programa “Conectar Igualdad” y recursos digitales a
fines.

Actividad 1:

Propuesta de capacitación docente:

La actividad se desarrollará como una serie de talleres de capacitación virtuales y


presenciales (sólo para las temáticas que por su naturaleza lo requieran). Los
destinatarios e involucrados en esta capacitación son docentes y el cuerpo directivo de
la institución que participan en la integración del programa "Conectar Igualdad" a
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

través de su plataforma de aulas virtuales, así como también de otros recursos


necesarios en el proceso de innovación en las aulas. A continuación, se describen los
pasos y la dinámica de la actividad:

1) Jornadas informativas presenciales: En éstos primeros encuentros, se dará a


conocer los objetivos del programa "Conectar Igualdad" y su importancia en el
contexto educativo. Además, se podrán visualizar los recursos disponibles y como se
pueden adaptar a los contenidos de cada área curricular.

Destinatarios: Docentes de todas las áreas y cuerpo directivo.

Disertantes: Equipo de especialistas en el programa Conectar Igualdad y docentes del


área de tecnología.

Duración: tres encuentros presenciales de dos horas en el establecimiento educativo


durante los días sábado.

Estrategias y recursos:

 Presentaciones y videos informativos.


 Dialogo abierto entre los expertos y los destinatarios.
 Exploración de estrategias para fomentar la participación de los estudiantes a
través de la tecnología.
 Demostración de estrategias para articular los contenidos de cada materia a
través del sistema de aulas virtuales.
 Consideración de desafíos comunes y posibles soluciones.

2) Cursos de capacitación virtual: A través de las capacitaciones virtuales, tanto


docentes como directivos podrán ahondar en estrategias y metodologías de enseñanza
digital específicas para cada área curricular.

Destinatarios: docentes y directivos.

Disertantes: Especialistas en tecnología educativa, docentes especialistas a fin a la


temática.
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

Duración: se llevarán a cabo tres capacitaciones virtuales asincrónicas las cuales


tendrán duración de un mes cada una. La carga horaria de cada una de ellas será de 61
horas reloj. Se desarrollarán a través de la plataforma educativa SIMA.

Estrategias y recursos:

 Actividades en foros de discusión y retroalimentación.


 Clases y actividades de reflexión y producción grupal e individual.
 Diseño de planificaciones utilizando los recursos presentados.
 Demostración de herramientas y plataformas disponibles.
 Ejercicios prácticos para que los participantes experimenten con las
herramientas.

3) Sesiones interactivas y participativas.

A modo de evaluación de los dispositivos propuestos, se realizarán dos sesiones


anuales donde los docentes y directivos podrán reflexionar acerca de las herramientas
más eficaces para gestionar y aprovechar los recursos digitales en el contexto de
"Conectar Igualdad" y demás recursos digitales aplicados a la educación.

ETAPA 2

Objetivo 2: Generar espacios de diálogo e intercambio entre los actores


institucionales y las familias para propiciar el desarrollo del proyecto.

1) Encuentro de Diálogo y Colaboración entre la Comunidad Educativa: Este


encuentro tiene como objetivo principal fomentar la comunicación y colaboración
entre los actores institucionales, como docentes, directivos, personal administrativo, y
las familias de los estudiantes.

Duración: Tres encuentros anuales presenciales de dos horas en el establecimiento


educativo fuera del horario de clases.
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

Participantes: jefes de departamento de cada área, directivos y familiares de los


estudiantes.

Estrategias y metodologías:

 Charlas informativas.

 Mesa redonda y testimonios.

 Grupos de discusión.

 Sesión plenaria.

 Creación de un plan de acción colaborativo.

 Compromisos y seguimiento.

Esta actividad tiene como objetivo crear un espacio de diálogo y colaboración, donde
los actores institucionales y las familias puedan compartir sus perspectivas, ideas y
preocupaciones, fortaleciendo así la participación y el éxito del proyecto. Además, el
plan de acción generado ayudará a dar continuidad a la colaboración a lo largo del
proyecto.

ETAPA 3

Objetivo 3: Garantizar el acceso y la disponibilidad de los dispositivos y recursos


digitales necesarios tanto a docentes como alumnos. Para trabajar frente al tercer
objetivo, se desarrolla el "Día de Acceso Digital". La misma es una actividad diseñada
para garantizar que tanto docentes como alumnos tengan acceso y disponibilidad de
dispositivos y recursos digitales necesarios para el aprendizaje.

Destinatarios: Todo el personal docente, alumnos y familias.

Actividad a cargo de los docentes del área de informática.

Duración: Una vez por semana en horario a convenir.

Estrategias y metodologías:

 Talleres prácticos.

 Soporte técnico.
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

 Sesión de preguntas y respuestas.

 Compromisos y seguimiento.

ETAPA 4

Objetivo 4: Establecer un plan de mantenimiento y actualización de la infraestructura


tecnológica para garantizar su funcionamiento continuo y efectivo a futuro.
Planificación Estratégica de Infraestructura Tecnológica. Esta actividad tiene como
objetivo establecer un plan estratégico de mantenimiento y actualización de la
infraestructura tecnológica de la institución educativa para garantizar su
funcionamiento continuo y efectivo a futuro.

Personal a cargo: equipo directivo, personal del área de informática y autoridades a


cargo de Infraestructura Escolar Provincial.

Duración: El plan se implementará de manera permanente en la institución.

Estrategias y metodologías:

 Formación de un comité de planificación.

 Sesiones de análisis y evaluación.

 Planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo.

 Desarrollo de un plan documentado.

 Comunicación y capacitación continua.

 Implementación y seguimiento.

CRONOGRAMA.

 Desde marzo hasta noviembre.

Activida Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes
des 9
Etapa 1: Equipo de Equipo de Equipo de
Actividad especialistas especialistas especialistas
1 y docentes y docentes y docentes
de de de
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

informática informática informática


Etapa 1: Equipo de Equipo de Equipo de
Actividad especialista especialistas especialistas
2 s y docentes y docentes y docentes
de de de
informática informática informática
Etapa 1: Docentes/
Actividad Equipo Docentes/
3 directivo Equipo
directivo
Etapa 2: Toda la Toda la Toda la
Actividad comunidad comunidad comunida
1 Educativa Educativa d
Educativa
Etapa 3 Docentes Docentes Docentes Docentes Docentes Docente Docentes Docentes Docentes
Actividad de inform, de inform, de inform, de inform, de inform, s de de inform, de de
1
inform, inform, inform,
Etapa 4 Directivos Directivos Directivos Directivos Directivos Directivos Directivos Directivos
Activodad Y personal Y personal Y personal Y personal Y Y personal Y personal Y personal
1 Especiali Especiali Especiali Especiali personal Especiali Especiali Especiali
zado. zado. zado. zado. Especiali zado. zado. zado.
zado.

RECURSOS.

Para poner en marcha el proyecto será necesario contar con recursos humanos y
materiales detallados a continuación:

Recursos humanos:

 Cuerpo directivo y docentes.


 Grupo de especialistas de la institución y externos.
 Docentes del área de informática.
 Familias y estudiantes.

Recursos materiales:

 Computadoras portátiles netbooks y tablets del programa Conectar Igualdad.


 Base de red inalámbrica de internet.
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

 Soporte digital en la plataforma de Conectar Igualdad.


 Plataforma educativa SIMA.
 Parlantes y proyectores.
 Logística para el tratamiento y traslado de los dispositivos portátiles con fallas.
 Pantalla para proyección.
 Micrófono.

SEGUIMIENTO

El seguimiento, si bien está a cargo de todos los participantes, estará mayormente


asociado al equipo directivo y al área de informática. El seguimiento se llevará a cabo
durante todo el proceso de implementación de la propuesta a través de diferentes
herramientas formales e informales. Algunas de éstas herramientas pueden ser: el
diálogo con los miembros de la comunidad educativa institucional, las encuestas
abiertas y cerradas y el registro de toda la información que el proyecto arroja en cada
etapa de su desarrollo.

EVALUACIÓN

El proceso de evaluación será una herramienta clave para realizar los ajustes
necesarios en todo el proceso de intervención. Durante la evaluación podremos
determinar el grado de eficiencia y eficacia del proyecto, así como también la
sostenibilidad del mismo en el tiempo. El proceso evaluativo se llevará a cabo al inicio,
durante y al finalizar la propuesta durante el cierre del ciclo lectivo vigente. Los
instrumentos de evaluación serán debida y oportunamente planificados para lograr así
obtener datos precisos y funcionales.

Herramientas Cualitativas:

 Entrevistas.

 Observaciones en el aula.

 Evaluación de proyectos y tareas.

 Evaluación de portfolios digitales.


ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

Herramientas Cuantitativas:

 Encuestas.

 Análisis de uso de la tecnología.

 Evaluaciones formativas de múltiples opciones.


ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

ANEXO 1

Se han llevado a cabo seis entrevistas de manera presencial y los datos recolectados
han sido de suma importancia para conocer la situación actual de la institución.

 Entrevista 1: Rector de la institución.


 Entrevista 2: Vice rectora de la Institución.
 Entrevista 3: Secretaria administrativa y profesora de tecnología.
 Entrevista 4: Profesor de tecnología.
 Entrevista 5: Profesor de tecnología.
 Entrevista 6: Docente de la institución.

Detalle de las entrevistas.

Entrevista 1 y 2: El diálogo con el principal directivo institucional y la vice rectora fue


de suma importancia ya que ha facilitado el conocimiento de todos los aspectos
relacionadas al uso de la tecnología educativa, en especial todo lo relacionado al
programa Conectar Igualdad. Ha manifestado que, si bien el programa es muy
enriquecedor tanto para docentes como alumnos, no ha sido posible su incorporación
debido a la falta de recursos y logística necesaria. También fue posible evidenciar
desconocimiento en relación a las aulas virtuales del programa y la posibilidad de
vincular a la institución dentro de la plataforma. Por otra parte, fue posible conocer un
listado de dispositivos como ser tablets y notebooks que han sido entregadas a los
estudiantes desde el año 2011 en adelante. Éste registro es un recurso sumamente
importante ya que nos permite conocer la naturaleza de las computadoras entregadas
y el destino que ha tenido cada una ellas.

Entrevista 3: Éste agente es un actor clave en el desarrollo del proyecto ya que no solo
posee información precisa acerca de la implementación del programa Conectar
Igualdad y demás recursos tecnológicos, sino que también es docente en el área de
informática. Ha ofrecido datos relevantes en relación a los intentos de implementación
del programa años anteriores y además se ha puesto a disposición para colaborar en la
aplicación, seguimiento y evaluación de la propuesta.
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

Entrevistas 4y 5: ambas entrevistas se han realizado a docentes del área de informática


los cuales conocían parcialmente los alcances del programa antes mencionado. Sin
embargo, expresaron que la implementación de los mismos requiere de un plan de
acción complejo que sepa sobreponer a los múltiples obstáculos que se puedan
presentar. Algunas de las dificultades que mencionaron tenían que ver con los escasos
recursos materiales, la falta de pauta y lineamientos en la implementación del
programa y la escasa participación de los docentes en el uso de tecnología educativa.

Entrevista 6: el docente entrevistado no pertenece al área de informática y tampoco


forma parte del cuerpo directivo por lo cual su mirada se basa en su práctica en el aula
dentro del espacio de Lengua y Literatura. Indagando acerca del programa Conectar
Igualdad expresa no conocer los objetivos del mismo y tampoco los recursos
disponibles ya que del programa sólo se ha podido presenciar la distribución de las
computadoras a los estudiantes y algunos docentes.
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

ANEXO 2

POSIBLES HERRAMIENTAS A UTILIZAR EN LAS ACTIVIDADES, SEGUIMIENTO Y


EVALUACIÓN.

Desarrollo del proyecto.

 Herramientas de planificación y gestión de proyectos.

 Diseño de Contenido Digital.

 Plataformas de Aprendizaje (Conectar Igualdad principalmente).

Seguimiento del Proyecto:

 Herramientas de Seguimiento de Desempeño.

 Encuestas y Cuestionarios en Línea.

Evaluación del Proyecto:

 Evaluación de Impacto.

 Evaluación de Contenido Educativo.

 Entrevistas.
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

Referencias

Anaya-Durand, A., & Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para


aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes.
Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1),5-14.[fecha de Consulta 17 de Septiembre
de 2023]. ISSN: 0186-6036. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48215094002

Indeed Orientación profesional. (2022). Diseño de Cursos de Capacitación. Recuperado


de https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/
diseno-cursos-capacitacion

Universidad EIA. (2020). Aprendizaje Colaborativo. Fecha de consulta 17 de septiembre


de 2023. Recuperado de
https://www.eia.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/6.-Aprendizaje-
colaborativo.pdf

Ministerio de Eduación Argentina. Conectar Igualdad.

Amores Valencia, J. (2020). Las Nuevas Tecnologías como Factor de Motivación.


Campuseducación. com. Recuperado de
https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/las-nuevas-
tecnologias-como-factor-de-motivacion/

Martínez Castro, C.; Macorras Barros, M. (2013) Guía para el seguimiento y evaluación
de proyectos sociales. Programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de
Desarrollo Social. Handel Mayer. Disponible
en: http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD%20CIVIL/Elaboraci
%C3%B3n,%20Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Proyectos/Gu
%C3%ADa%20para%20el%20Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de
%20Proyectos%20Sociales.pdf
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3

También podría gustarte