Mecánica de Suelos 2022-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

➢ Ingeniería en Construcción

➢ Asignatura/Sección: Mecánica de Suelos/


OCK6141 – 005V, 001V, 004V.

MECÁNICA DE SUELOS

➢ Docente: Valentina Leal Mardones


➢ Correo: [email protected]

Sede Puente Alto


MECÁNICA DE SUELOS
Experiencia de Aprendizaje N°1: Características del Suelo
- Formación y exploración del suelo.
- Mapa conceptual formación del suelo.

Experiencia de Aprendizaje N°2: Propiedades del Suelo


- Propiedades y clasificación del suelo.
- Actividad propiedades del suelo.

Experiencia de Aprendizaje N°3: Esfuerzos del Suelo


- Esfuerzos geo estáticos y por cargas del suelo.
- Esfuerzos geo estáticos.

Experiencia de Aprendizaje N°4: Empujes del Suelo


- Método de Rankine y Coulomb.
- Caso empuje de suelos.
MECÁNICA DE SUELOS
PROPIEDADES ÍNDICES
Son las propiedades con las cuales se pueden
diferenciar dos suelos, incluso un mismo suelo en
dos estados. Una muestra de suelo se dice
“trifásica”, porque normalmente presenta 3
fases.

- Sólida
- Líquida (agua) Agua
- Gaseosa (aire)

El peso y el volumen de cada una de las fases es


posible calcularlos y representarlos como sigue:
PROPIEDADES ÍNDICES
De lo anterior cabe señalar los siguientes aspectos:
- El aire carece de peso para los fines de esta materia.
- El peso del agua es igual al volumen del agua debido a que su peso unitario es 1.000 kgf/m3
- La mayor parte de las propiedades índices del suelo se refieren a las relaciones entre el peso y el
volumen de las diferentes fases del suelo.

Entre las propiedades índices más requeridas cabe mencionar:


- Densidad
- Peso específico
- Gravedad específica
- Razón de vacíos
- Porosidad
- Humedad
- Saturación
- Granulometría
- Límites de Atterberg
PROPIEDADES ÍNDICES

Agua

- Vv: Volumen de vacíos


- Vs: Volumen de sólidos del suelo
- N: Porosidad es la relación del volumen de vacíos entre el volumen de la muestra de suelo
DENSIDAD

Es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo, en este caso de una muestra de suelo.
Es muy importante referirse a este concepto porque en mecánica de suelos se emplea este término en
varias materias, entre las que cabe destacar:

- Densidad máxima y mínima o densidad relativa.


- Densidad de terreno natural.
- Densidad de sólidos.
- Densidad Proctor.

Se dice “densidad” pero lo que realmente se mide es “peso específico o peso unitario”.
Peso específico: es la relación entre el peso y el volumen de una muestra de suelo.
DENSIDAD

Algunos valores de referencia de Y (kgf/m3)

- Agua a 4°C = 1.000


- Hormigón Armado = 2.400 – 2.500
- Fierro = 7.680
- Mercurio = 13.600
- Arena = 1.450 – 1.800
- Arcilla = 1.200 – 1.350

En función del peso y el volumen relacionados entre sí, se pueden distinguir los siguientes pesos
específicos:

Peso específico de una muestra de suelo seco (la designación “d”


proviene del término inglés dry que significa seco.
GRAVEDAD ESPECÍFICA
Es la relación de pesos específicos entre una muestra y otra tomada como referencia o patrón. Por lo
tanto, es un valor adimensional.

Gs = Y / Y patrón.

RAZÓN DE VACÍOS
Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de sólidos de una porción de suelo. Por lo tanto es
un valor adimensional.

e = Vv / Vs

POROSIDAD
Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen total de una porción de suelos. Por lo tanto, su
valor es adimensional.

n = Vv / VT
HUMEDAD
Es la relación entre el peso del agua y el peso de los sólidos de una porción de suelos. Por lo tanto es un
valor adimensional.

W = Ww / Ws

SATURACIÓN
Es la relación entre el volumen del agua y el volumen de vacío de una porción de suelos. Por lo tanto, es
un valor adimensional.

S = Vw / Vv
RELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES
EJERCICIO 1.1
El peso húmedo de 28,3 x 10 -4 m3 de un suelo es de 54,27 N. Si el contenido de humedad es de 12% y la
gravedad específica de los sólidos del suelo es de 2,72, determine lo siguiente:

- Peso específico húmedo (kN/m3)


- Peso específico seco (kN/m3)
- Relación de vacíos
- Porosidad
- Grado de saturación (%)

+ 1 décima
¿Qué recordamos de la clase anterior?
En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la
sólida, la líquida y la gaseosa.
La fase sólida son las partículas minerales del suelo; la
líquida por el agua (libre) y la fase gaseosa comprende
sobre todo el aire.

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen


comprenderse en el volumen de vacíos (Vv), mientras
que la fase solida constituye el volumen de sólidos (Vs).

Se dice que un suelo está totalmente saturado cuando


todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo en
tal circunstancia consta, como caso particular de solo
dos fases, la sólida y la líquida.
¿Qué recordamos de la clase anterior?

Fases, volúmenes y pesos

En el modelo de fases, se separan volúmenes (V) y


pesos (W) así: Volumen total (VT), volumen de vacíos
(VV), que corresponde al espacio no ocupado por los
sólidos; volumen de sólidos (VS), volumen de aire (VA)
y volumen de agua (VW).
EJERCICIO 1.1
RELACIÓN DE VACÍOS
Es una relación entre: a) el volumen de espacios vacíos, y b) el volumen de las partículas sólidas en una masa de
suelo. Su valor puede ser menor a 1, y puede alcanzar valores muy altos.

El término compacidad se refiere al grado de acomodo alcanzado por las partículas del suelo dejando más o
menos vacíos entre ellas. En suelos compactos, las partículas sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de
acomodo y la capacidad de deformación bajo la aplicación de cargas será pequeña. En suelos poco compactos
el volumen de vacíos y la capacidad de deformación serán mayores.
RELACIÓN DE VACÍOS Y POROSIDAD

Con la práctica, para suelos granulares, los valores típicos son:

Arena bien gradada distribución equilibrada de partículas.


Arena uniforme
DENSIDAD RELATIVA

Es la medida de la compactación de un suelo dada por la relación porcentual entre: a) la diferencia de la


relación de vacíos de un suelo no cohesivo en su estado más suelto y cualquier relación de vacíos del
suelo compactado, y b) la diferencia entre relaciones de vacíos en su estado más suelto y más denso. Este
parámetro permite determinar si un suelo está cerca o lejos de los valores máximo y mínimo de densidad
que se puede alcanzar.
GRADO DE SATURACIÓN
Se define como el grado o la proporción en que los espacios vacíos de un suelo o una roca contienen
fluido. Se expresa como un porcentaje en relación con el volumen total de vacíos. Es la relación
porcentual entre el volumen de agua en una masa de suelo o roca, y el volumen total de espacios vacíos.

CONTENIDO DE HUMEDAD
Es la cantidad relativa de agua que se encuentra en un suelo respecto a la masa de sólidos o al volumen
del suelo analizado. Se expresa en porcentaje (%), y es la relación entre el peso del agua del espécimen, y
el peso de los sólidos. En compactación se habla de humedad óptima, la humedad de mayor rendimiento,
con la cual la densidad del terreno alcanza a ser máxima.
EJERCICIO 1.1
El peso húmedo de 28,3 x 10 -4 m3 de un suelo es de 54,27 N. Si el contenido de humedad es de 12% y la
gravedad específica de los sólidos del suelo es de 2,72, determine lo siguiente:

- Peso específico húmedo (kN/m3)


- Peso específico seco (kN/m3)
- Relación de vacíos
- Porosidad
- Grado de saturación (%)

+ 1 décima
El peso absoluto (W) de una
sustancia se calcula (en el
sistema gravitacional)
considerando la aceleración de
la gravedad (g) y la masa (m):

𝑊 =𝑚 ×𝑔
Yw = 9,81 KN/m3 = 1,00
El peso específico (g), es la
Ton/m3 = 1,0 gr/cc (para g =
relación entre el peso de la
1m/seg2).
sustancia (W)Este
y elesvolumen
el resultado
(V)
de ocupa.
que multiplicar la densidad del
agua por la gravedad, dado
que densidad 𝑊es masa sobre
𝑦=
volumen y que 𝑉 peso es el
producto de la masa por la
Sustituyendo
gravedad.
𝑚𝑥𝑔
𝑦=
𝑉

𝒚=𝒑 ×𝒈

p = densidad
g = 9.81
OBJETIVOS DE LA CLASE:

• Comparar la porosidad y la relación de vacíos.


• Analizar problemas para el cálculo de las propiedades
indices de un suelo.
• Determinar densidad relativa en términos de peso
específico seco.
EJERCICIO 1.2
La densidad seca de una arena con una porosidad de 0.387 es de 1600 kg/m3. Encuentre la relación de
vacíos del suelo.
EJERCICIO 1.3
El peso específico húmedo de un suelo es de 19.2 KN/m3. Dados Gs = 2.69 y el contenido de humedad
9.8%. Determine:

- Peso específico seco (KN/m3)


- Relación de vacíos
- Porosidad
- Grado de saturación (%)
DENSIDAD RELATIVA

Es la medida de la compactación de un suelo dada por la relación porcentual entre: a) la diferencia de la


relación de vacíos de un suelo no cohesivo en su estado más suelto y cualquier relación de vacíos del
suelo compactado, y b) la diferencia entre relaciones de vacíos en su estado más suelto y más denso. Este
parámetro permite determinar si un suelo está cerca o lejos de los valores máximo y mínimo de densidad
que se puede alcanzar.
DENSIDAD RELATIVA
La densidad relativa también se puede expresar en términos del peso específico seco, o:
EJERCICIO 1.4
Los pesos específicos máximo y mínimo de una arena son 17.1 KN/m3 y 14.2 KN/m3, respectivamente. La
arena en el campo tiene una densidad relativa de 70% con un contenido de humedad de 8%. Determine
el peso específico húmedo de la arena en el campo.
GRANULOMETRÍA
Es la separación de suelos en base al tamaño de los granos por medio de una serie de tamices
normalizados. El ensaye se realiza conforme a la norma LNV 105 86 la que a su vez, se basa en las normas
AASHTO y ASTM.
Se prepara una muestra de suelo y se coloca en el tamiz superior del juego dispuesto uno sobre otro, en
orden decreciente según la abertura. Debe tener una tapa en la parte superior y una bandeja en la parte
inferior que reciba los residuos.
Luego se hace vibrar la serie de tamices para que los granos se desplacen a través de las mallas, quedando
retenido una porción de granos en cada tamiz, según su tamaño.
Luego se registra el peso del material retenido en cada malla y se ordena de la siguiente manera:

Malla ASTM Malla NCh Log Peso Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Pulg mm Ø malla retenido retenido en retenido que pasa
peso acumulado acumulado
0% 100%
100% 0%
GRANULOMETRÍA
Al graficar el porcentaje que pasa acumulado vs log (malla) se obtiene la curva másica o curva
granulométrica.

Tamiz: elemento metálico formado por marco, tejidos, deposito receptor y


tapa. El marco es un elemento circular metálico, con diámetro de 200 mm a
300 mm, suficientemente rígido y firme como para fijar el tejido. El tejido
es una malla de alambre con aberturas cuadradas, que se fija en los bordes
del marco.

Tejidos: Deben ser de alambres y abertura cuadrada de acuerdo a la NCh


1022.
GRANULOMETRÍA
GRANULOMETRÍA
Existen dos coeficientes que reflejan la forma y distribución de los granos y por ende, caracterizan la curva
másica.
CU Coeficiente de uniformidad: Un suelo es uniforme si todos los granos son de similar tamaño y es bien
graduado si presenta una distribución gradual de tamaños. Se mide mediante la relación:

Di: Diámetro del tamiz por el cual pasa un i%


de material.

CC Coeficiente de curvatura: Es un coeficiente que considera un punto intermedio de la curva másica de


modo que se refleja la curvatura de ésta. Se mide mediante la relación:

Entre el D10 y el D60 la curva puede presentar


significativas variaciones.
GRANULOMETRÍA
El cálculo de los coeficientes precisa relacionar los diámetros de mallas por las cuales pasan determinados
porcentajes de material.
Para ello se indica a continuación la relación entre la designación de mallas según ASTM y la norma
chilena NCh.

Normas asociadas:

NCh 1021. Of 1976 Tamices y tamizado – Vocabulario.


NCh 1022. Of 1976 Tamices de ensayo, de tela de alambre y de plancha perforada – Dimensiones
nominales de abertura.
NCh 1024. Of 1976 Tamices industriales, de filamentos tejidos y de plancha perforada – Dimensiones
nominales de abertura.

Sinónimos de tamiz: criba, colador, cernidor, harnero, zaranda.


EJERCICIO 1.2
Malla N° Diámetro (mm) Masa de suelo % Suelo % Suelo que
retenida (gr) retenido pasa
10 2,000 0,00

16 1,180 9,90

30 0,600 24,66

40 0,425 17,60

60 0,250 23,90

100 0,150 35,10

200 0,075 59,85

FONDO 278,99

+ 2 décima
EJERCICIO 1.2

𝑴𝑨𝑺𝑨 𝑫𝑬 𝑺𝑼𝑬𝑳𝑶 𝑹𝑬𝑻𝑬𝑵𝑰𝑫𝑶


% SUELO RETENIDO = 𝑴𝑨𝑺𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨
x 100%

% SUELO QUE PASA = % ANTERIOR DE LA MASA - % SUELO RETENIDO


EJERCICIO 1.2
Malla N° Diámetro (mm) Masa de suelo % Suelo retenido % Suelo que pasa
retenida (gr)
10 2,000 0,00 0% 100%

16 1,180 9,90 2,2% 97,80%

30 0,600 24,66 5,48% 92,32%

0,00 Malla N°10: % que pasa = 100% - 0% = 0%


Malla N°10: % suelo retenido = x 100% = 0%
450

9,90 Malla N°16: % que pasa = 100% - 2,2% = 97,80%


Malla N°16: % suelo retenido = 450 x 100% = 2,2%
Malla N°30: % que pasa = 97,80 % - 5,48% = 92,32%
24,66
Malla N°30: % suelo retenido = x 100% = 5,48%
450
EJERCICIO 1.2
Malla N° Diámetro (mm) Masa de suelo % Suelo retenido % Suelo que pasa
retenida (gr)
10 2,000 0,00 0% 100%

16 1,180 9,90 2,2% 97,80%

30 0,600 24,66 5,48% 92,32%

40 0,425 17,60 3,91% 88,41%

60 0,250 23,90 5,31% 83,10%

100 0,150 35,10 7,80% 75,30%

200 0,075 59,85 13,30% 62,00%

FONDO 278,99 62,00% 0%


CLASIFICACIÓN DE SUELOS
La gran diversidad de suelos que cubre la superficie terrestre hace necesario “clasificarlos”, es decir,
establecer categorías de modo que se agrupen conforme a sus propiedades ingenieriles.
Estos sistemas de clasificación de suelos deben ser lo suficientemente simples como para obtener un
resultado de manera rápida y por lo tanto, de bajo costo.
Pero a su vez, deben ser lo suficientemente complejos como para no caer en lo burdo y agrupar una
amplia gama de características bajo un mismo concepto de suelos.

Se analizaran los dos sistemas más conocidos universalmente:


1.- SISTEMA U.S.C.S o sistema unificado.
2.- SISTEMA H.R.B o sistema del índice de grupo.

SISTEMA UNIFICADO U.S.C.S


U.S.C.S UNIFIED SOIL CLASSIFICATION SYSTEM.
S.U.C.S SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS.
SISTEMA UNIFICADO U.S.C.S
Se basa en el tamaño y distribución de las partículas y las propiedades de la porción de suelo fino. En
general el método clasifica los suelos en granulares y finos, separados en el 50% del material que pasa por
el tamiz 200 (0,075 mm).

Granulometría
SUELOS GRANULARES Coeficiente de curvatura
Coeficiente de uniformidad

SUELOS FINOS Carta de plasticidad que


relaciona LL e IP
SISTEMA UNIFICADO U.S.C.S

SUELO
PASA MENOS DEL 50% PASA MÁS DEL 50%

TAMIZ 200
0,075 mm
GRANULAR FINO

PASA MENOS DEL 50% PASA + DEL 50%

TAMIZ 4 CARTA PLASTICIDAD L.L e I.P

GRAVA ARENA LIMO ARCILLA


LIMITES DE ATTERBERG
Son propiedades índices aplicables a los suelos finos (sólo material que pasa por la malla n°40, esto es
0,425 mm) El material debe tener un cierto grado de cohesión que permita distinguir, en un proceso
simple, su grado de humedad. En función de ello se puede clasificar el estado como:

- Sólido
- Semisólido
- Plástico
- Semilíquido
- Líquido

Fundamentalmente interesa conocer el rango de humedad en el cual un suelo se comporta


plásticamente, es decir, se deforma sin agrietarse, relacionándose ello a su capacidad de resistir
solicitaciones y deformaciones sin fallar.
LIMITES DE ATTERBERG

CARAMELOS PLASTILINA SOPA


Fallan totalmente sin Rango de comportamiento plástico es No presenta consistencia
agrietarse decir, se deforma sin agrietarse

SÓLIDO SEMISÓLIDO PLÁSTICO SEMILÍQUIDO LÍQUIDO


LIMITES DE ATTERBERG
ATTERBERG a principios de siglo ideó dos ensayos que de una manera muy elemental y arbitraria, definían
el Límite Líquido y el Límite Plástico.
Los límites de ATTERBERG son fundamentales para identificar y describir la parte más fina de un suelo, lo
que a su vez permite detectar con mayor precisión la presencia de arcilla y limo.
ARTHUR CASAGRANDE posteriormente lo redefinió tal como se conocen universalmente hoy en día, pues
no hay otros que con igual sencillez entreguen similar información.
LIMITES DE ATTERBERG

Cuando un suelo arcilloso se mezcla con una cantidad excesiva de agua, puede fluir como un semilíquido.
Si el suelo se seca gradualmente, se comportará como un material plástico, semisólido o sólido,
dependiendo de su contenido de humedad. El contenido de humedad, en porcentaje, en el que el suelo
cambia de un estado líquido a uno plástico se define como límite líquido (LL). De manera similar, el
contenido de humedad, en porcentaje, en el que el suelo cambia de un estado plástico a uno semisólido y
de un estado semisólido a uno sólido se definen como límite plástico (LP) y límite de contracción (LC),
respectivamente. A estos límites se les refiere como límites de Atterberg

El límite líquido de un suelo se determina utilizando la copa de Casagrande (designación de prueba D-


4318 de la ASTM) y se define como el contenido de humedad en el que se cierra una ranura de 12.7 mm
mediante 25 golpes.

El límite plástico se define como el contenido de humedad en el que el suelo se agrieta al formar un rollito
de 3.18 mm de diámetro (designación de prueba D-4318 de la ASTM).
LIMITES DE ATTERBERG
LIMITES DE ATTERBERG

El límite de contracción se define como el contenido de humedad en el que el suelo no experimenta


ningún cambio adicional en su volumen con la pérdida de humedad (designación de prueba D-427 de la
ASTM).La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo se define como el índice de
plasticidad (IP), o
SISTEMA H.R.B o Sistema del Índice de Grupo.
SISTEMA DE LA AASHTO

Es el método empleado por la AASHTO. Fue preparado en 1944 por el departamento de investigaciones
científicas sobre carreteras de los EE.UU y se basa en características granulométricas y de plasticidad de
los suelos.
El método clasifica los suelos en granulares y finos, separándolos en el 35% del material que pasa por el
tamiz 200.

SUELO
PASA MENOS DEL 35% PASA MÁS DEL 35%

TAMIZ 200
0,075 mm
GRANULAR FINO
SISTEMA H.R.B o Sistema del Índice de Grupo.
SISTEMA DE LA AASHTO
De acuerdo con la forma presente de este sistema, los suelos se pueden clasificar según ocho grupos
principales, A-1 a A-8, con base en su distribución granulométrica, límite líquido e índice de plasticidad.
Los suelos listados en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales de grano grueso, y aquellos en los grupos
A-4, A-5, A-6 y A-7 son materiales de grano fino.
SISTEMA DE LA AASHTO

Para la evaluación cualitativa de la conveniencia de un suelo como material de capa subrasante (terreno
natural en la cual se apoya toda la estructura) de un camino, también se desarrolló un número al que se
le refiere como índice de grupo (IG). Entre mayor sea el valor del índice de grupo para un suelo dado, más
deficiente será el desempeño del suelo como capa subrasante. Un índice de grupo de 20 o mayor indica
un material muy deficiente para utilizarlo como capa subrasante. La fórmula para el índice de grupo es:
SISTEMA DE LA AASHTO

Al calcular el índice de grupo para un suelo que pertenece al grupo A-2-6 o al A-2-7, sólo se utiliza la
ecuación parcial del índice de grupo que se relacione con el índice de plasticidad:
SISTEMA DE LA AASHTO
El índice de grupo se redondea al número entero más cercano y se escribe al lado del grupo de suelo
entre paréntesis; por ejemplo:

EJERCICIO 1.3
EJERCICIO 1.3

SUELO
% que pasa malla núm. 200 = 30% < 35 %
PASA MENOS DEL 35%

TAMIZ 200
0,075 mm
GRANULAR
EJERCICIO 1.3

% que pasa malla núm. 200 = 30% < 35 % GRANULAR

Límite líquido = 22 < 40


Índice de plasticidad = 8 < 10
EJERCICIO 1.3

% que pasa malla núm. 200 = 30% < 35 % GRANULAR

Límite líquido = 22 < 40


Índice de plasticidad = 8 < 10
EJERCICIO 1.3

% que pasa malla núm. 200 = 30% < 35 % GRANULAR

Límite líquido = 22 < 40


Índice de plasticidad = 8 < 10
A-2-4
EJERCICIO 1.3

𝐼𝐺 = 30 − 35 0,2 + 0,005 22 − 40 + 0,01 30 − 15 8 − 10

𝐼𝐺 = −5 0,2 + 0,005 −18 + 0,01 15 −2


𝐼𝐺 = −5 0,2 − 0,09 + 0,01 −30
𝐼𝐺 = −5 0,11 + 0,01 −30
𝐼𝐺 = −0,55 + −0,3
𝐼𝐺 = −0,85
A-2-4 (0)
EJERCICIO 1.3

A-2-4 (0)
Si el resultado del índice de grupo calculado es un valor negativo, entonces el índice de grupo
(IG) será: IG = 0.
Si el suelo no es plástico y no se puede determinar el límite líquido, entonces el índice de grupo (IG)
será: IG = 0. Este es el caso de los de los suelos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5 y A-3, en donde su
índice de grupo siempre es cero.
Si el valor del índice de grupo calculado resulta ser un número decimal, se redondea al número entero
más cercano según los siguientes criterios matemáticos.

- Si la parte decimal es menor que 0.5 entonces se elimina, e.g. si IG = 3.4 se redondea a 3.
- Si la parte decimal es mayor que 0.5 entonces se aumenta en una unidad al número entero, e.g. si
IG = 3.6 se redondea a 4.
- Si la parte decimal es igual a 0.5 entonces se redondea al número entero par más próximo, e.g. si
IG = 3.6 se redondea a 4 y si IG = 4.5 se redondea a 4.
EJERCICIO 1.4
➢ Ingeniería en Construcción
➢ Asignatura/Sección: Mecánica de Suelos/
OCK6141 – 005V, 001V, 004V.

MECÁNICA DE SUELOS

➢ Docente: Valentina Leal Mardones


➢ Correo: [email protected]

Sede Puente Alto

También podría gustarte