Guía de Estudio U-1 2022-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DEL ESTERO


Departamento Académico San Salvador

Guía de Estudio U-1 Filosofía 2022

García Morente, M. (1979). Lecciones preliminares de Filosofía. Bs. As. Ed. Losada.

1. ¿Qué relación encuentra entre el “hacer” y la intención de definir la filosofía?

La relación que tiene ese hacer y la intención de definir filosofía es que el hombre debe hacer la
filosofía para lograr entenderla ya habiéndola vivido.

La filosofía es algo que el hombre hace, ha hecho, no se puede definir la filosofía sin antes
hacerla, como no se define ninguna ciencia. La filosofía necesita ser vivida.

2. ¿Qué es una vivencia? Ejemplo.

La vivencia significa lo que tenemos realmente en nuestro ser psíquico, lo que real y
verdaderamente estamos sintiendo, teniendo, en la plenitud de la palabra “tener”. Ej. una
persona puede estudiar minuciosamente el plano de parís, estudiarlo muy bien, después de
haber estudiado tendrá una visión de las perspectivas de parís, mediante una serie de fotografías
tomadas de múltiples puntos de vista, y esta idea se ira perfeccionado a medida que sigue
estudiando, pero si una persona pasea 20 minutos por parís ya es una vivencia ósea que ha
vivido, hay que vivir con él, tenerlo propia y realmente en la vida, lo que nosotros hacemos es
vivir la filosofía.

3. ¿Qué relación encuentra entre la vivencia y la intención de definir la filosofía?

La relación que tienen es que de las vivencias se puede vivir en carne propia algo, alguna
situación y de ellas obtener un conocimiento, y ese conocimiento que queremos obtener es la
filosofía. (para vivirla es indispensable entrar en ella como se entra en una selva; entrar en ella a
explorarla). Pero vivir, vivir la realidad filosófica es algo que no podremos hacer mas que en un
cierto numero de cuestiones y desde ciertos puntos de vista.

4. ¿Por qué encontramos distintas definiciones filosóficas?

Encontramos distintos tipos de definiciones de filosofía porque la definición se da de la filosofía,


a medida que vallamos viviendo vivencias personales e ira cambiando.

cuando hayamos recorrido algún camino, por pequeño que sea, dentro de la filosofía misma,
entonces podremos, de vez en cuando, hacer alto, volver atrás, recapitular las vivencias tenidas e
intentar alguna fórmula general que recoja, palpitante de vida, esas representaciones
experimentadas realmente por nosotros mismos

- ---------------------

5. ¿Cuál es el sentido etimológico de la palabra filosofía en los primeros tiempos de la cultura


griega? ¿qué se entiende por ello?

El sentido etimológico de la palabra filosofía en los primeros tiempos de la cultura griega “philo”
y “sophia”, que significa el amor por la sabiduría, los primeros tiempos de la autentica cultura
griega la filosofía significa, no el afán o el simple amor por la sabiduría, si no la sabiduría misma.

Y esa sabiduría la debemos buscar.

Página 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

6. Distinguir “doxa” y “episteme” en Platón.

Por “doxa” se refiere opinión (la palabra doxa la encuentran ustedes en la bien conocida de
“paradoxa”, paradoja, que es la opinión que se aparta de la opinión corriente) y frente a la
opinión, que es el saber que tenemos sin haberlo buscado, pone Platón la “episteme”, la ciencia,
que es el saber que tenemos porque lo hemos buscado.

7. ¿Cuál es el sentido del saber filosófico en Platón?

El sentido del saber filosófico en Platón es un saber que obtenemos habiéndolo buscado, y de
haberlo buscado metódicamente, por medio de un método, es decir, siguiendo determinados
caminos.

8. ¿Qué es la dialéctica?

Para Platón el método de la filosofía, en el sentido del saber reflexivo que encontramos después
de haberlo buscado intencionadamente es la dialéctica. Es decir, que cuando no sabemos nada, o
lo que sabemos lo sabemos sin haberlo buscado, como la opinión o sea un saber que no vale
nada, cuando nada sabemos y queremos saber; cuando queremos acceder o llegar a esa
“episteme”, a ese saber racional y reflexivo, tenemos que aplicar un método para encontrarlo, y
ese método Platón lo llamo dialéctica. La dialéctica consiste en suponer que lo que queremos
averiguar es tal cosa o tal otra; es decir, anticipar el saber que buscamos, pero inmediatamente
negar y discutir esa tesis o esa afirmación que tenemos hecho y depurarla en discusión.

9. ¿Qué tipo de conocimiento designa la palabra filosofía en Aristóteles? ¿Qué es la lógica, la física y
la ética para él?

El hombre conoce reflexivamente ciertas cosas después de haberlas estudiado e investigado.


Todas las cosas que el hombre conoce y los conocimientos de esas cosas, todo ese conjunto del
saber humano, lo designa Aristóteles con la palabra filosofía. Y desde Aristóteles sigue
empleándose la palabra filosofía en la historia de la cultura humana con el sentido de la totalidad
del conocimiento humano.

La filosofía se distingue en distintas partes en la época de Aristóteles la distribución corriente de


partes de la filosofía eran: lógica, física y ética.

La lógica, en época de Aristóteles, era la parte de la filosofía que estudiaba los medios de adquirir
el conocimiento, los métodos para llegar a conocer el pensamiento humano en las diversas
maneras que se vale para alcanzar conocimiento del ser de las cosas.

La palabra física designaba la segunda parte de la filosofía, era el conjunto de nuestro saber
acerca de todas las cosas, fuesen las que fuesen. Todas las cosas, y el alma humana entre ellas,
estaban dentro de la física. Por eso la psicología para Aristóteles formaba parte de la física y la
física a su vez era parte de la filosofía.

La palabra ética era el nombre general con que designaban en Grecia, en la época de Aristóteles,
todos nuestros conocimientos acerca de las actividades del hombre, lo que el hombre es, lo que
el hombre produce, que no esta en la naturaleza es, lo que el hombre produce, que no esta en la
naturaleza, que no forma parte de la física, sino que el hombre lo hace. El hombre por ej. va a la
guerra, tiene familia, es musico.

Página 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

10. ¿Cuál es el sentido de la palabra filosofía en la Edad Media?

La filosofía entonces, una serie de investigaciones, de adquisiciones de pensamientos, que se separa


del tronco de la filosofía y constituyen una disciplina aparte. Son todos los pensamientos, todos los
conocimientos que tenemos acerca de Dios, ya sea obtenidos por la luz natural, ya sea recibidos por
divina revelación. Los conocimientos nuestros acerca de Dios, cualquiera que sea su origen, se
separan del resto de los conocimientos y constituyen entonces la teología.

Puede decirse así que el saber humano de la Edad medio se dividió en dos grandes sectores: teología
y filosofía. La teología son los conocimientos acerca de Dios y la filosofía los conocimientos humanos
acerca de las cosas de la naturaleza.

11. Sentido de la palabra filosofía en la Edad Moderna.

Diremos que la filosofía comprende la ontología, o sea la reflexión sobre los objetos en general; y
como una de las partes de la ontología, la metafísica. Comprende también la lógica, la teoría del
conocimiento, la ética, la estética, la filosofía de la religión y comprende o no comprende -no
sabemos la psicología y la sociología; porque justamente la psicología y la sociología están en este
momento en si se separan o no se separan de la filosofía

Jasper, Karl (1973) La filosofía. Ed. FCE. Bs. As

12. ¿Qué es la filosofía, a partir de la palabra griega philósophos?

La palabra griega filosofo (philosophos) se formó en oposición a Sophos. Se trata del amante del
conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en posesión del conocimiento se
llamaba sapiente o sabio.

13. ¿Cómo se entiende ese ir de caminos?

Este sentido de la palabra ha persistido hasta hoy: la busca de la verdad no la posesión de ella, es
la esencia de la filosofía, por frecuente que se la traicione en el dogmatismo, esto es, un saber
enunciado en proposiciones, definitivo, perfecto y enseñable.

14. ¿Cómo se define toda filosofía?

La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser el mismo, al hacerse
participe de la realidad.

- -------------------

15. Distinguir entre comienzo y origen de la filosofía.

El comienzo no es lo mismo que el origen. El comienzo es histórico y acarrea para los que vienen
después un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen
es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar.
Únicamente gracias a el resulta esencial la filosofía actual en cada momento y comprendida la
filosofía anterior.

Página 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

16. Explique el asombro – admiración como origen de la filosofía.

Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca del conocido el examen critico
y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de
si propio. Representemos ante todo estos tres motivos.

Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos “hacen participes del
espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo nos ha “dado el
impulso de investigar el universo”. Y Aristóteles: “Pues la admiración es lo que impulsa a los
hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron
poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, se preguntaron por las
vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del universo.”

El admirarse impele a conocer. En la admiración cobro conciencia de no saber. Busco el saber,


pero el saber mismo, no “para satisfacer ninguna necesidad común”.

17. Explique la duda como origen de la filosofía.

Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto
se anuncia la duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen
critico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos
sensoriales y son engañosas o en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de mi
independientemente de que sea percibido o en sí. Nuestras formas tales son las de nuestro
humano intelecto.

18. Explique la conciencia de la impotencia y debilidad como origen de la filosofía.

Epicteto decía “El origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e impotencia”

¿Cómo salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro decía: considerando todo lo que no esta
en mi poder como indiferente para mi en su necesidad, y, por el contrario, poniendo en claro y
en mi libertad por medio del pensamiento lo que reside en mí, a saber, la forma y el contenido
de mis representaciones.

19. ¿A qué llamamos situaciones límites y cuáles son?

Las situaciones fundamentales de nuestra existencia se llaman situaciones limites, quiere decir
de las situaciones que no podemos salir y que no podemos alterar. Una de ellas es la muerte, la
permanencia en la cárcel, la guerra, experimentar un terremoto, ser diagnosticado con una
condición médica desconocida, ser víctima de una estafa, quedar desempleado.

20. ¿Por qué el autor refiere que el origen de la filosofía está “…en último término… en la voluntad
de la comunicación?

Se refiere a que toda filosofía impulsa a la comunicación, se expresa, quisiera ser oída, en el
hecho de que su esencia es la coparticipación misma y esta es indisoluble del ser verdad.
Únicamente en la comunicación se alcanza el fin de la filosofía, en el que esta fundado en último
termino el sentido de todos los fines: el interiorizarse del ser, la claridad del amor, la plenitud del
reposo.

https://www.ejemplos.co/asombro-duda-y-situaciones-limite/

Página 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

21. Caracterizar los distintos períodos de la filosofía en la Edad Antigua, Media, Moderna y
contemporánea.

¿????????? Con lo que leímos esta creo.

De Miró Quesada, Francisco (1981) Para iniciarse en filosofía, cap. I Edit. Universidad de Lima.

22. ¿Por qué es consustancial en el hombre el resolver problemas?

En una palabra, para el ser humano, existir es tener que resolver problemas. Vivamos como vivamos
y hagamos lo que hagamos estamos constantemente dedicados a resolver problemas importantes o
triviales. Su importancia varia de acuerdo con nuestro temperamento y según las circunstancias en
que se presentan. Pero importantes o triviales, solubles o insolubles, los problemas constituyen la
sustancia de nuestra vida. Y querámoslo o no, tenemos que enfrentarnos a ellos para tratar de
resolverlos.

23. ¿Cómo se resuelven los problemas en las sociedades primitivas?

Las sociedades primitivas solían acudir a hechiceros. Mediante rituales mágicos el hechicero
intentaba orientar “fuerzas ocultas” de la realidad de manera favorable para que lloviera.

Otro ejemplo notable de la diferencia de métodos es el utilizado por los ejércitos en la campaña. Los
griegos (y la mayoría de los pueblos antiguos antes de emprender una acción bélica observaban el
vuelo de las aves o las entrañas de algún animal que sacrificaban con ese propósito. Si lo que
observaban, según una serie de procedimientos precisos, era favorable (se lanzaban a la acción). Si,
contrariamente era desfavorable (nefasto, esperaban mejor ocasión. Desde luego a veces las
circunstancias los obligaban a iniciar la lucha, aunque los sistemas fueran desfavorables. Pero
siempre trataban de proceder de acuerdo con ellos.

A nosotros que vivimos en la mitad del siglo XX, los métodos anteriores nos parecen absurdos ya que
estamos acostumbrados a utilizar el conocimiento racional para resolver los problemas importantes
que nos aquejan y nos parece absurdo no proceder de manera cuando tenemos que enfrentarnos a
dificultades.

24. Defina mito.

Un mito es una manera que tenían los pueblos de la antigüedad para explicar el porque de las cosas
mediante dioses, cosas sobre naturales.

25. ¿Cuáles son las dificultades que presentan los mitos para conocer la realidad?

Aun que eran creídos por la mayoría de la ingenuidad, eran muy variados y cambiaban de paisa a país
y a veces, de ciudad a ciudad, los habitantes de un país no creían en los mitos de otro y con
frecuencia los encontraban abominables.

26. ¿Cuál es la importancia que se atribuye a Tales en el conocimiento de la realidad?

La inmensa importancia de Tales de Mileto es que, por ver primera en la historia alguien utiliza la
razón para resolver problemas teóricos, es decir referentes al conocimiento de la realidad, dejando
de lado los criterios imperantes que se fundaban sobre todo en el mito y las prácticas de la

Página 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

adivinación. Al hacer esto logra algo que nadie había logrando antes que el: logra llegar a resultados
universales y necesarios que todos tienen que aceptar.

27. Describa la evolución del pensamiento racional en la Grecia clásica - el tránsito del mito al logos

Primero se creía exclusivamente en mitos, método de adivinanza como se mencionó anteriormente


por ej. La manera en que un ejercito miraba el vuelvo de las aves, las entrañas de un animal. Pero
Tales de Mileto logro algo muy importante que fue el paso del mito al logos, fue la primera vez que
alguien utilizaba la razón para resolver problemas teóricos. Y el pensamiento racional fue avanzando
rápidamente. Pitágoras y su escuela contribuyen a desarrollar e conocimiento matemático de
manera fabulosa (recordemos entre los muchos aportes de Pitágoras su famoso teorema que todos
hemos estudiado en el colegio y Platón, casi dos siglos después logra dar forma definitiva al proyecto
que utiliza la razón para resolver los grandes problemas que interesan al ser humano. Aunque los
primeros filósofos griegos se habían dado cuenta de que los problemas morales, sociales y políticos,
podían enfrentarse por medio de la razón, no los habían abordado sistemáticamente. Sócrates, el
maestro de Platón es el primero en hacerlo. Platón, influido por su maestro considera que la razón
debe ser utilizada no solo para saber como es la esencia de la realidad y para conocer las relaciones
matemáticas y movimientos de los astros, si no, además, para saber como debe ser el
comportamiento de los hombres en la sociedad. Platón plantea claramente la necesidad de utilizar la
razón para resolver problemas no solamente teóricos, es decir, referentes al conocimiento, si no
también cosas, como debemos comportarnos, como debemos organizarnos para que la sociedad sea
la mejor posible y los que vivimos en ella tengamos una vida digna noble. La razón es considerada, de
manera, como el guía supremo del hombre. El ideal mas elevado de todos es vivir racionalmente.
Platón identifica racional con lo justo. La sociedad racional, es decir, organizada conforme a la razón,
es también la sociedad justa.

Los caracteres del conocimiento racional son descritos admirablemente por Platón y luego en forma
aun mas completa y rigurosa, por Aristóteles que, en vida del primero, fue su mas brillante discípulo.
De acuerdo a lo dicho el conocimiento racional debe ser necesario y universal. Pero debe, además,
ser comunicable. Lo que no es comunicable no es racional.

28. ¿Qué características adquiere el conocimiento a partir de Tales de Mileto?

El conocimiento a partir de Tales de Mileto pasa a ser un conocimiento universal, necesario y


comunicable.

29. ¿Por qué decimos que el conocimiento es universal, necesario y comunicable?

Es universal por que es igual para todos, es necesario por que sin el no se puede lograr un objetivo y
comunicable por que lo comunicable es racional.

30. Describa brevemente el ideal de vida racional en la Modernidad.

El ideal de la vida racional en la modernidad se utiliza para lograr el conocimiento de la realidad y


para guiar nuestra acción.

31. ¿Cuál es el primer gran problema a resolver de manera racional, por qué, (Verdad, apariencia y
multiplicidad)?

Página 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

Surge de esta manera la técnica moderna que es el conjunto de procedimientos mediante los cuales
el hombre transforma la naturaleza y crea maquinas que multiplican su capacidad de acción. La
técnica se desarrolla en forma inimaginable durante la segunda mitad del siglo pasado uy sobre todo
nuestro siglo. Este desarrollo impone una característica inconfundible al mundo actual, que distingue
del mundo de épocas pasadas por estar organizada entorno de la técnica esto ha creado una
situación imprevista. De un lado de la técnica ha abierto posibilidades ilimitades de progreso y
bienestar de otro ha permitido crear armas de poder destructor tan grande que de usarse podrían
terminar con la vida de la especie humana sobre la tierra. Pero sea como sea, el hecho es que la vida
del hombre actual está íntimamente ligada a la técnica y el uso que haga de ella depende su destino.
Todo esto consecuencia del ideal de vida racional creado por los griegos y heredado por los
occidentales.

Cuando se trata de alcanzar el conocimiento por medio de la razón, se encuentra que hay
conocimientos que se pueden adquirir de manera exacta y que pueden aumentarse sin límite,
mientras que hay otros que presentan grandes dificultades.

El filósofo no acepta nada sin justificación. Utiliza su razón hasta las últimas consecuencias. Quiere
comprenderlo todo, y al hacer este intento, descubre que en aquellos conocimientos aparecen más
claro y definitivos como los científicos, que pueden descubrirse oscuridades y lagunas que es
necesario aclarar. En este sentido el filósofo es un radical de pensamiento racional.

32. ¿Cuál es el fundamento último de la realidad? Señale las respuestas de los primeros filósofos
griegos al problema del principio de todas las cosas.

Cuando se trata de alcanzar el conocimiento por medio de la razón se encuentra que hay
conocimientos que se pueden adquirir de manera exacta y que pueden aumentarse sin límites,
mientras que hay otros que presentan grandes dificultades.

Romero, F. (1971) ¿Qué es la Filosofía? Bs. As. Ed. Columbia.

33. Señale y explique las características del saber ingenuo. Ejemplos 8

Saber ingenuo (vulgar) características: común a todo hombre, es indispensable para la vida, la mayor
parte de nuestros comportamientos ordinarios se rige por él. Es formado a partir de las experiencias
que tenemos, la mayoría de ellas procedentes de la tradición. Los conocimientos no se buscan si no
que se reciben de las comprobaciones o seudo comprobaciones que va ofreciendo la existencia.

Carece de método, de toda precaución encaminada a asegurar su validez a contratar su verdad, salvo
el llamado “sentido común”, criterio vago e inseguro, utilizable en la práctica, pero de valor escaso o
nulo en el plano del saber riguroso (la ciencia y la filosofía desmienten muchas supuestas verdades
de sentido común).

Como este saber no se vuelve consciente sobre si, operan en los muchos influjos perturbadores que
no son advertidos, unos ajenos a la pura actividad cognoscitiva (imaginación, sentimientos, deseos), y
otros pertenecientes al funcionamiento de la inteligencia, que cuando trabaja sin guía sigue ciertas
propensiones suyas conducentes al error: tendencia a generalizar indebidamente, a la falsa
identificación, a considerar diametral opuesto lo que solo es diferente, etc. Todo esto no debe

Página 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

hacernos olvidar que en el saber ingenuo entra una cantidad enorme de conocimientos ciertos o de
gran verosimilitud, y que, de continuo, en nuestra civilización, ocurre un trasvase de saber científico
al campo del saber vulgar.

Ej. saber ingenuo

no apoyo el pie en el caño de escape de la moto porque ya me quemé antes.

No juego los días domingo a un juego porque pierdo ese día.

Si rompo un espejo tendré mala suerte.

34. Señale y explique las características del saber crítico.

Saber critico no es como el ingenuo, una espontaneidad, si no una disciplina. Supone criterios,
métodos precisos; es consciente de si, y permanentemente este vuelto sobre si para ponerse en
claro sobre sus bases, sus articulaciones, sus alcances, sus lagunas. Se halla en trance de una revisión
y un acrecentamiento constante y planeados; es, podría decirse arquitectural (por oposición al saber
común, que es sedimentario o aluvión), y, por lo mismo, cada adquisición nueva, al venir a
ensamblarse en el conjunto, lo corrobora o lo pone en cuestión, según encaje ajustadamente o no en
él. El saber critico no tolera desajustes o contradicciones entre sus partes, porque, en cuanto
consciente de si, no puede pasar por alto la incongruencia, que revela deficiencia en una parte o en
otra. En cambio, en el saber ingenuo son frecuentes las incongruencias y difícilmente se las advierte,
porque el cuerpo total de ese saber nunca es examinado, sino que cada una de sus porciones se
destaca y utiliza en la situación correspondiente.

Mientras que el saber vulgar solo dispone de una carta bon o criterio –“el sentido común “-, el saber
reflexivo se constituye todo el auxiliado por métodos de muy diversos géneros: métodos de
observación, experimentación, etc., y todas las técnicas de laboratorio, para las ciencias de la
naturaleza; métodos de varios ordenes, para las ciencias históricas y las matemáticas; métodos
especiales, para la filosofía. La lógica viene a ser método general de este saber, que se preocupa de
su consistencia racional; la matemática, que tomada en si es ciencia independiente, es método
principal de muchas ramas de la ciencia.

Ej.

Está comprobado que los adolescentes que pasan mucho tiempo en Facebook tienen mala calidad de
sueño.

El poco consumo de proteínas puede ser malo para la salud.

Se alcohol en gel para eliminar las bacterias en nuestras manos.

El saber critico se divide en saber científico y saber filosófico.

35. Defina los rasgos más comunes de la filosofía. 15

Hallamos la aspiración a un saber ultimo y total. La filosofía es saber, conocimiento alcanzado por la
reflexión crítica; esto la distingue de la creencia religiosa, que se atiende a revelación, a la tradición y
a la autoridad, y cuyo máximo resorte es un sentimiento de reverencia, acatamiento y dependencia
ante el principio divino. Aun que muchos casos la filosofía acepte la existencia y aun la primacía de

Página 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

ese principió divino, su actitud frente a él, en cuanto filosofía verdadera, no es reverente
supeditación, si no meditación libérrima, de investigación critica; si no es así, no es filosofía sino a
medias

36. Describa brevemente las disciplinas filosóficas. 24

1. Lógica

La primera de las disciplinas filosóficas que vamos a comentar es la lógica, considerada una ciencia
formal (no empírica). Su nombre viene del término “Logos” (en griego), que significa idea,
pensamiento o razón. El objeto de estudio de la lógica son las propias ideas, y busca sacar
conclusiones a partir de determinadas premisas, a través de la realización de inferencias.

Las inferencias, por su parte, pueden ser de dos tipos: válidas o no válidas. La lógica es la que
permitirá determinar de qué tipo son. La lógica puede aplicarse en diversos campos o ámbitos de
estudio, como por ejemplo las matemáticas o la informática, ya que puede resultar una herramienta
muy útil para resolver problemas complejos. A su vez, mantiene una estrecha relación con lo que se
conoce como ciencias formales, hasta el punto de que llega a difuminarse con el concepto mismo de
ciencia.

2. Epistemología

La epistemología, la segunda de las disciplinas filosóficas que estamos viendo, estudia el propio
conocimiento. Su nombre tiene su origen en el término “Episteme”, que significa conocimiento. Esta
disciplina filosófica se encarga de estudiar todos aquellos hechos (tanto psicológicos, sociales,
históricos…) que han conducido a la obtención del conocimiento científico.

Otros términos que se han usado para hablar de epistemología son la “Filosofía de la Ciencia”, ya que
su objeto de estudio es el conocimiento, y además se ocupa de estudiar por qué algunas fuentes de
conocimiento científico son “válidas” y otras no.

Así, la epistemología es la encargada de estudiar el conocimiento en sí, pero también su tipología


(contenido, significado…) y grado de veracidad. Ahonda en el propio conocimiento humano buscando
sus fundamentos, principios y métodos que permiten obtenerlo, así como las limitaciones de aquello
que podemos llegar a conocer de manera consistente.

3. Axiología

El objeto de estudio de la axiología son los valores. Es decir, estudia el valor que tienen las cosas, qué
se entiende por valor, cuál es su naturaleza, etc. Ahonda en sus fundamentos y en su esencia, y en

Página 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

cómo se relacionan con el ser humano. Es por ello que muchas veces la axiología también se hace
llamar la “Filosofía de los valores”.

Etimológicamente, la palabra axiología proviene de “Axis” (valor) y de “Logia” (estudio, ciencia). Esta
palabra fue utilizada por primera vez en 1902 por Paul Lapie, y posteriormente por Eduard Von
Hartmann, en 1908. Este último autor fue el que la consolidó como una disciplina filosófica, y el que
la utilizó para fundamentar sus estudios de filosofía.

Además, la axiología está muy relacionada con otra de las disciplinas filosóficas que veremos en este
artículo: la ética. Esta última se centra en los conceptos del bien y del mal.

4. Ontología

La ontología tiene como objeto de estudio “el ser en general”, así como su esencia y sus propiedades.
De entre las disciplinas filosóficas, es una de las que tiene un mayor componente metafísico (de
hecho, algunos expertos la consideran parte de ella). Etimológicamente, la palabra ontología
proviene del griego “Onthos” (ser) y “Logia” (estudio, ciencia).

La ontología se encarga también de estudiar las relaciones entre los entes, y las relaciones entre los
actos y las personas que los realizan.

Por otro lado, también pretende analizar los principios que rigen el propio ser, las categorías
generales del ser humano y las clases de entes que existen. Un ente es una “cosa o ser que tiene
existencia real o imaginaria”; se trata de un concepto un tanto abstracto, metafísico. Así, la ontología
va más allá de la apariencia física, y busca analizar las cosas o los seres más abstractos o intangibles.

5. Antropología filosófica

Otra de las disciplinas filosóficas, la antropología filosófica, se encarga de estudiar al hombre como
objeto y como sujeto del conocimiento filosófico. Etimológicamente también proviene del griego,
concretamente del término “Antrophos”, que significa hombre.

Así, pretende averiguar aquello que determina la condición racional y espiritual en las personas, a
partir de la investigación de la esencia humana. Busca entender el lugar del ser humano en el
cosmos, sus problemáticas y conflictos, su naturaleza de ser, etc. Hoy en día la antropología es una
carrera universitaria.

6. Ética

Página 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

La ética es otra de las disciplinas filosóficas “por excelencia”. Se encarga de estudiar “el bien y el mal”
según unos principios fundamentales, en relación al comportamiento humano. Etimológicamente
proviene del término “Ethos”, que significa costumbre.

La ética estudia también las relaciones entre los actos o comportamientos del ser humano (buenos o
malos) y la propia moral. Así, se trata de la disciplina filosófica que regularía las normas sociales y las
costumbres dentro de una comunidad, permitiendo que valorásemos los comportamientos dentro
de unos parámetros “éticos” o morales, calificándolos como correctos o incorrectos, buenos o malos,
etc.

Se trata de una de las disciplinas filosóficas con más uso práctico, porque se fundamenta en
situaciones cotidianas, muchas de las cuales pueden ser experimentadas por la mayoría de personas,
y nos habla acerca de nuestra manera de conceptualizar el bien y el mal, la distinción entre el valor
moral de las intenciones y de los efectos, etc.

7. Estética

La estética se encarga de estudiar la belleza, la percepción de la misma y los juicios estéticos.


Etimológicamente, proviene de la palabra “Aisthanomai” (sentir lo bello), aunque también se ha
dicho que proviene del griego “Aisthetikê”, que significa sensación o percepción.

En otras palabras, podría decirse que la estética es la “Filosofía del Arte”. Concretamente, estudia la
experiencia estética, la naturaleza del valor de la belleza, el orden y la armonía de las cosas
susceptibles de ser bellas. Analiza, además, qué condiciones son necesarias para sentir o percibir que
algo es bello.

Por otro lado, la estética se encarga de formular una serie de categorías y fundamentos dentro del
campo artístico, en el lenguaje del arte. Esto permite que la filosofía sea introducida en muchos
ámbitos de las Humanidades y de la Historia del Arte, entre otros campos de conocimiento con los
que mantiene una relación estrecha.

8. Gnoseología

La última de las disciplinas filosóficas, la gnoseología, proviene de los términos “Gnosis”


(conocimiento) y “logia” (estudio, ciencia). La gnoseología también es denominada “Teoría del
Conocimiento”, y tiene como objeto de estudio la esencia, fundamentos, alcances, limitaciones,
elementos, origen y evolución del conocimiento.

Página 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

Esta disciplina filosófica permite analizar la experiencia humana y los fenómenos que percibimos y
experimentamos de la realidad, a través de diferentes modalidades: percepción, recuerdo,
imaginación, pensamiento, etc.

Por otro lado, la gnoseología presenta tres premisas fundamentales que pretende resolver: el “saber
qué”, el “conocer” y el “saber cómo” de toda experiencia y conocimiento.

Carpio, Adolfo (1988). Principios de Filosofía. Bs. As.: Ed. Glauco

Conforme consignas TP/1.

Página 12

También podría gustarte