Unir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Tema 2

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades

Tema 2. Concepto y fuentes


del derecho mercantil
Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Concepto de derecho mercantil. Breve nota histórica


hasta la codificación

2.3. Características del derecho mercantil

2.4. Las fuentes del derecho mercantil

2.8. Referencias bibliográficas

A fondo

Teoría y praxis en la codificación del derecho de los


negocios internacionales

Costumbre como fuente de derecho

Principios generales del derecho

Test
Esquema

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 3


Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

En este tema se analizan algunas cuestiones básicas de la asignatura, por ello se

recomienda la lectura atenta del mismo.

Comenzaremos por el concepto, haciendo hincapié en las dificultades que, a partir

del Código de Comercio, han surgido tradicionalmente a la hora de trazar los

límites del derecho mercantil.

Dada su raíz histórica parece conveniente, aunque sea de manera breve, señalar

sus hitos fundamentales hasta la codificación decimonónica, que, como se verá a

continuación de este punto, se demostró inútil para abarcar todas sus facetas, sobre

todo tras las dos grandes guerras mundiales.

Por último, se analizarán las fuentes, una cuestión no exenta de cierta dificultad.

Los objetivos de este tema versan en los siguientes aspectos:

▸ Conocer el concepto de derecho mercantil y su evolución histórica.

▸ Familiarizarse con la terminología del derecho mercantil.

▸ Conocer las fuentes mercantiles.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 4


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. Concepto de derecho mercantil. Breve nota


histórica hasta la codificación

El derecho mercantil es la rama del derecho privado que regula la actividad que los

empresarios —individuales o sociales— desarrollan en el mercado. Se trata de

un ordenamiento formado históricamente sobre la base del derecho civil, aunque

en la actualidad ambos ordenamientos están separados nítidamente, salvo en lo

referente a los contratos.

Esta definición no debe confundir a quien se acerque por primera vez al derecho

mercantil. El Código de Comercio, publicado a finales del siglo XIX, no consideraba,


ni tan siquiera, el término «empresario», usaba el de «comerciante». Y tampoco

entendía, fruto, como era, de la Revolución francesa que hubiera un derecho de los

comerciantes, como enseguida veremos.

Por otra parte, tampoco las circunstancias de la época contemplan la presencia de

empresarios, ni mucho menos la pujanza y el alcance que tiene en nuestro tiempo

esta actividad. Veremos también que, además de lo dicho, este derecho de origen

privado, en la actualidad se presenta con un fuerte carácter público: el Estado y

el resto de organizaciones que forman los poderes públicos no solo legislan, sino que

intervienen como agentes del mercado, por lo que la definición que acabamos de dar

hay que tomarla cum grano salis.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 5


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el siguiente vídeo, podéis encontrar una explicación sobre la definición del

concepto de derecho mercantil.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=fb4e528e-02eb-4de1-af76-af6400a59cc3

Excursus: derecho civil y derecho mercantil

Como se acaba de decir, el derecho mercantil derivó —se desgajó— del tronco

común del derecho civil por necesidades económicas: el derecho civil se

demostraba insuficiente para abarcar en sus categorías las cada vez más

exigentes del derecho mercantil, que se fue configurando, entonces, como una

especialidad de aquel.

Debe, entonces, distinguirse uno de otro; aunque, en rigor, la posibilidad de conflicto

ya queda reducida al campo de la contratación mercantil. Se trata, en definitiva, de

dilucidar cuándo una relación es mercantil y cuándo civil.

Respecto del dualismo del derecho privado, se ha señalado que existe una

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 6


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

bifurcación entre el derecho civil y el mercantil, aun cuando ambas regulan las

relaciones entre particulares. Tanto el derecho mercantil como el derecho civil son

especiales frente al derecho privado y regulan las relaciones jurídicas entre

particulares.

El derecho mercantil es una rama del derecho especial pero que puede verse

complementada por las normas del derecho civil. La incursión de la empresa es una

de las principales razones de la separación del derecho civil del mercantil, pues

contribuyó a introducir en el orden económico tanto la producción en masa como el

intervencionismo estatal. Actos en masa o actos en serie ligados a la producción, son

propios del derecho mercantil, ya que el derecho civil regula actos aislados y no

facilitan la constante reiteración, particular de la actividad empresarial.

Las razones que llevaron a la separación del derecho civil del derecho mercantil son

la protección de:

▸ La apariencia y su predominio en aras de la seguridad jurídica. (Art. 884 del C.Co.).

▸ El principio de la buena fe. (Art. 835 de C.Co.)

▸ La presunción de solidaridad en las obligaciones. (Fianza y Aval- firma al lado del

deudor) (Art. 825 del C.Co.)

▸ La productividad de intereses de pleno derecho (Art. 884 del C.Co.)

▸ La constitución en mora sin previo requerimiento del deudor. (Títulos valores).

▸ La tasa objetiva de las indemnizaciones.

▸ La reducción de los términos de prescripción y caducidad. (Art. 789 del C.Co.).

Por lo anterior, y cobra gran relevancia en la legislación colombiana, es que debemos

hablar de los criterios o sistemas de mercantilidad que regulan el derecho comercial

y son los siguientes:

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 7


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sistema o criterio subjetivo

El sistema denominado «subjetivo», en el que el acto es mercantil si en él concurre

un comerciante, por lo que sus actos se regulan por la legislación mercantil, tal como

lo contempla el artículo 1º del C.Co., al señalar:

«Artículo 1º. Aplicabilidad de la Ley Comercial. Los comerciantes

y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley

comercial, y los casos no regulados expresamente en ella serán

decididos por analogía de sus normas».

Descrito como se puede observar, la legislación mercantil es a todos aquellos

asuntos, actos o negocios jurídicos en los cuales incurre participa un sujeto como lo

es el comerciante, quien se ha encargado de definir al comerciante en su artículo 10

del C.Co., de la siguiente manera:

«Artículo 10. Comerciantes-Concepto-Calidad. Son comerciantes


las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las

actividades que la ley considera mercantiles […]».

También el Código de comercio en su artículo 13, se ha encargado de generar una

presunción legal (pues admite prueba en contrario), de cuando una persona ejerce el

comercio, el cual cita:

«Artículo 13. Presunción de Estar Ejerciendo el Comercio. Para

todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el

comercio en los siguientes casos:

»1) Cuando se halle inscrito en el registro mercantil;

2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y

3) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier

medio».

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 8


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Criterios para identificar al comerciante

▸ Desde el punto de vista formal: quien se haya matriculado en el Registro

Mercantil. Art. 31 del C.Co.

▸ Desde el punto de vista material: es la persona que se ocupa de modo ordinario y

habitual en actividades que la ley tipifica como mercantiles, aunque omita

matricularse en el Registro Mercantil. Pues si bien la inscripción en el Registro


Mercantil hace presumir la calidad de comerciante en Colombia, esta no
simplemente se adquiere por este hecho, toda vez que el registro con es constitutivo
del status, como si lo hace el profesionalismo y el ánimo de la persona de realizar
ese acto de manera habitual.

Los supuestos del criterio material son tres:

▸ Ocupación pública y habitual de carácter estable: concurren estos elementos: a)

que se ejerza de modo ordinario y constante, no esporádico, b) se manifiesta externa


y públicamente, c) se tipifica por la ejecución de negocios, operaciones o actividades
mercantiles de manera principal o en forma secundaria (sin que la segunda forma se

confunda con accesoria).

▸ Dedicación permanente a una actividad mercantil: la sola intención o voluntad no

da el estatus de comerciante, ni la ejecución esporádica de negocios.

▸ Actividad ejercida en nombre propio: aunque sea por cuenta ajena como el caso

de los comisionistas, agentes, etc., quienes realizan negocios para terceros.

Capacidad para ejercer el comercio

El comerciante para la realización de sus actos y negocios jurídicos debe contar con

un atributo de la personalidad, como lo es la capacidad jurídica, la cual ha sido

contemplada como la aptitud que tiene una persona de adquirir derechos y contraer

obligaciones por sí mismo. Según el Código de Comercio quien tiene capacidad para

contratar y obligarse se considera hábil para ejercer actividades mercantiles.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 9


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En términos generales son capaces para desarrollar actividades mercantiles el varón

y la mujer que hayan cumplido dieciocho años, siempre que administren libremente

sus bienes, lo cual excluye a los mayores de edad declarados interdictos.

La capacidad jurídica como atributo de la personalidad se divide en capacidad de

ejercicio y la capacidad de goce, las cuales según la doctrina se definen de la

siguiente manera:

▸ Capacidad jurídica: comprende la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio.

La capacidad de goce es inherente a la persona, por lo que no se concibe una sin


ella. Puede haber una persona sin capacidad de goce para determinado derecho,
pero no puede ser visto de manera absoluta para los demás derechos.

▸ La capacidad de ejercicio: es la aptitud que tiene una persona para disfrutar o

hacer valer sus derechos, por sí misma o sin autorización de nadie. Algunas
personas pueden carecer de capacidad de ejercicio o tenerla restringida.

▸ Capacidad de goce: la capacidad de una persona que le permite tener bienes de

toda índole, por cualquier título con el carácter de enajenables y no obstante carecer
de vocación hereditaria puede recibir bienes por testamento. Una persona sin

capacidad de ejercicio puede recibir bienes a través de su representante legal.

Quienes carecen de capacidad de ejercicio, han sido considerados por la ley civil

como incapaces, los cuales los hay de dos maneras: absolutos y relativos, los cuales

han sido definidos por el artículo 1504 del Código Civil, de la siguiente manera:

«Artículo 1504. Incapacidad Absoluta y Relativa. Artículo

modificado por el artículo 57 de la Ley 1996 de 2019. El nuevo texto

es el siguiente: son absolutamente incapaces los impúberes. Sus

actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten

caución. Son también incapaces los menores púberes. Pero la

incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 10


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos


determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay

otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha

impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos».

Personas habilitadas e inhabilitadas para ejercer el comercio

Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y

obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes

sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.

▸ Inhabilidades: surgen por disposición legal, son prohibiciones que la ley impone a

determinadas personas para ejecutar ciertos actos.

Como ejemplo de inhabilidad por incompatibilidad de actividades o cargos, podemos

observar el siguiente:

«El Decreto Extraordinario 250 de 1970 veda el ejercicio del comercio

a los servidores de la rama jurisdiccional y del ministerio público, así

como la dirección y fiscalización de sociedades».

Un ejemplo de inhabilidad para el ejercicio del comercio derivado de una sanción

penal es el que se contempla en el artículo 372 del Código Penal:

«Artículo 372 DEL C.P. Corrupción de alimentos, productos médicos

o material profiláctico. Modificado por el art. 5, Ley 1220 de 2008. El


que envenene, contamine, altere producto o sustancia alimenticia,

médica o material profiláctico, medicamentos o productos

farmacéuticos, bebidas alcohólicas o productos de aseo de aplicación

personal, los comercialice, distribuya o suministre, incurrirá en prisión

de dos (2) a ocho (8) años, multa de cien (100) a mil (1.000) salarios

mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 11


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de la profesión, arte, oficio, industria o comercio por el mismo término

de la pena privativa de la libertad.

»En las mismas penas incurrirá el que suministre, comercialice o

distribuya producto, o sustancia o material de los mencionados en

este Artículo, encontrándose deteriorados, caducados o incumpliendo

las exigencias técnicas relativas a su composición, estabilidad y

eficacia, siempre que se ponga en peligro la vida o salud de las

personas.

»Las penas se aumentarán hasta en la mitad, si el que suministre o

comercialice fuere el mismo que la elaboró, envenenó, contaminó o

alteró».

▸ Inhabilidades sobrevinientes por posesión en un cargo-comunicación a la

cámara de comercio: el comerciante que tome posesión de un cargo que inhabilite


para el ejercicio del comercio, lo comunicará a la respectiva cámara mediante copia
de acta o diligencia de posesión, o certificado del funcionario ante quien se cumplió

la diligencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la misma.

El posesionado acreditará el cumplimiento de esta obligación, dentro de los veinte

días siguientes a la posesión, ante el funcionario que le hizo el nombramiento,

mediante certificado de la cámara de comercio, so pena de perder el cargo o empleo

respectivo.

▸ Sanción por el ejercicio del comercio de persona inhábil (previo al ejercicio): si

el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil, esta


será sancionada con multas sucesivas que impondrá el juez civil del circuito del

domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquiera persona.

Sistema o criterio objetivo

En virtud del sistema objetivo de mercantilidad, ya no es determinante la calidad del

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 12


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

sujeto (comerciante), sino el acto en sí, siempre y cuando sea mercantil y de esta

manera se regulará por la legislación mercantil, tal como lo contemplan los artículos

11 y 22 del C.Co.:

«Artículo 11. Aplicación de las Normas Comerciales a

Operaciones Mercantiles de no Comerciantes. Las personas que

ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán

comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en

cuanto a dichas operaciones».

«Artículo 22. Aplicación de la Ley Comercial a los Actos

Mercantiles. Si el acto fuere mercantil para una de las partes se


regirá por las disposiciones de la ley comercial».

Como se ve, el Código no define el acto de comercio. Se limita a establecerlo por

el simple hecho de que esté comprendido —ni siquiera regulado: basta con que esté

recogido nominalmente— en su articulado («sean o no comerciantes los que los

ejecuten»). El artículo 20 del Código de Comercio se encarga de hacer una lista de

actos que se reputan mercantiles, aclarando que no son los únicos (numeral 19 del

artículo 20 y 21 del código de comercio).

Algunos de los actos de comercio relacionados en el artículo 20 ya mencionado se

pueden explicar de la siguiente manera:

▸ Adquisición de bienes con destino a enajenarlos y su enajenación: adquisición

significa la incorporación de determinada cosa o derecho al patrimonio de una


persona. La mercantilidad surge cuando el bien se adquiere con destino a su
reventa, aunque eventualmente la reventa no se lleve a cabo. Surge la diferencia con
quien adquiere el inmueble como consumidor final cuyo objeto no es comercializar
dichos bienes y quien comercializa los mismos o los adquiere con ese fin siendo la
operación objetivamente mercantil. Los elementos son:

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 13


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sujeto: persona física o jurídica.

• Objeto de la adquisición: en general bienes muebles o inmuebles. Pueden


ser corporales o incorporales.

• Onerosidad: implica una contraprestación para el adquiriente.

• Destinación: que se adquieran a título oneroso con el fin de enajenarlos. Se


adquieres contra una prestación o pago, diferente a la donación o pago.

Siempre su fin último es la obtención de un lucro (o especular), que se presume en

los mercaderes más no en los que carecen de esa calidad.

▸ Adquisición de muebles con destino a arrendarlos y el arriendo de los

mismos: aparte de adquirir la propiedad, es importante la destinación a ser


arrendados. Este propósito debe coexistir al momento de la adquisición.
(Arrendamiento de bienes inmuebles y muebles como computadores).

▸ Tomar en arriendo para subarrendarlos y el subarriendo.

▸ Recibir dinero en mutuo a interés para prestarlo y el mutuo habitual: recibir

dinero en mutuo a interés para prestarlo en mutuo a interés es una actividad


especializada y solo puede ser realizada por entidades autorizadas por la
Superintendencia Financiera y de Economía Solidaria.

▸ Adquisición o enajenación de establecimientos y los contratos sobre los

mismos: no tiene relevancia la persona que los celebren, la finalidad que persigan y

el vínculo de conexidad con otro u otros negocios jurídicos. El establecimiento de


comercio presupone una unidad jurídica y su transferencia en bloque y no requiere
especificar los elementos que la integran. La enajenación de un establecimiento de
comercio es solemne debe constar en escritura pública o por documento privado.

▸ La constitución de sociedades, administrarlas o enajenar partes de interés,

cuotas o acciones: sin importar su objeto las sociedades comerciales y civiles

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 14


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

estarán sujetas a la legislación mercantil (Art. 1º de la ley 222/95).

Administrar es dirigir y gobernar bienes y negocios de otro, ordenar económicamente

los medios disponibles y usar de ellos en la forma más conveniente. A las personas

que se les confía la representación legal se les incluye en la definición de

administradores.

▸ Crear aceptar y negociar títulos valores: para el caso en particular y a manera de

ejemplo, todos los actos relacionados con Letras de Cambio, Pagarés, cheques, son
actos considerados mercantiles, aun cuando los sujetos que los emites suscriben o

endosan no sean comerciantes.

▸ Operaciones bancarias: algunas de ellas son recibir depósitos en cuentas

corrientes, a término y de ahorros, otorgar créditos, otorgar avales y garantías,


realizar operaciones de leasing. Las características de cada operación bancaria no
radican en la especialidad de quien la ejecuta, pero no es posible sin la participación
de un establecimiento de comercio.

• Entidades de intermediación en crédito: son típicas de los bancos y se


dividen en dos actividades: Las pasivas mediante las cuales los bancos captan
recursos y las activas mediante las cuales los bancos transfieren en forma de

préstamo los ahorros o capitales recibidos de sus clientes. Las operaciones


pasivas giran alrededor del depósito irregular, llamado así porque el
depositante transfiere la propiedad del dinero al banco y este se obliga a
restituir una suma igual. El depósito irregular se manifiesta en varias
modalidades como depósito en cuenta corriente y depósito a término.

• Intermediación en pagos: como las transferencias; la carta de crédito en


virtud de la cual el banco que la emite autoriza a su tenedor girar sobre el

mismo banco o encarga a un banco corresponsal para que efectúe el pago; el


cheque certificado en el cual el banco da fe de la disponibilidad de los fondos;
el cheque de gerencia; el giro bancario.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 15


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Las de financiación.

• Las accesorias o complementarias: tales como cobro de títulos de créditos,

actividades cambiarias o de compra y venta de divisas, de cajillas de


seguridad, etc.

▸ Operaciones de bolsa, bursátiles o del mercado de valores. Artículo 3º de la

Ley 964/05 Actividades del Mercado de Valores. Serán actividades del mercado de
valores:

• La emisión y la oferta de valores.

• La intermediación de valores.

• La administración de fondos de valores, fondos de inversión, fondos mutuos de


inversión, fondos comunes ordinarios y fondos comunes especiales.

• El depósito y la administración de valores.

• La administración de sistemas de negociación o de registro de valores, futuros,


opciones y demás derivados.

• La compensación y liquidación de valores.

• La calificación de riesgos.

• La autorregulación a que se refiere la presente ley.

• El suministro de información al mercado de valores, incluyendo el acopio y


procesamiento de la misma.

• Las demás actividades previstas en la presente ley o que determine el


Gobierno Nacional, siempre que constituyan actividades de manejo,
aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen

mediante valores.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 16


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Operaciones de derivados: los derivados son uno de los principales instrumentos

financieros que, entre otras cosas, permiten a las personas y empresas anticiparse y
cubrirse de los riesgos o cambios que pueden ocurrir en el futuro, de tal manera de
evitar ser afectados por situaciones adversas. Gracias a los derivados, por ejemplo,
es posible que una persona que haga un negocio por el cual le van a pagar en
dólares dentro de unos meses más, logre fijar hoy el precio de cambio de la moneda
de Estados Unidos para dicha operación.

• Un forward: es un contrato entre dos partes, mediante el cual se adquiere un

compromiso para intercambiar algo a futuro, a un precio y condiciones que se


determinan por anticipado.

• Un futuro: es un contrato muy similar a un forward, con la diferencia de que no


se acuerda directamente entre dos partes sino que a través de una bolsa
organizada, lo que obliga a que los contratos sean estandarizados.

• Swap o permuta financiera: es un contrato en el que las partes acuerdan


intercambiar flujos de dinero en el tiempo de las obligaciones. Los contratos de
swap contienen especificaciones sobre las monedas en que se harán los

intercambios de flujos, las tasas de interés aplicables, así como una definición
de las fechas en las que se hará cada intercambio y la fórmula que se utilizará
para ese efecto.

Las bolsas de valores son sociedades anónimas cuyo objeto principal es servir de

centro de negociación de valores inscritos, mantener en funcionamiento el mercado

bursátil debidamente organizado y reglamentado.

▸ Operaciones de martillos: operaciones de venta en pública subasta y con

adjudicación al mejor postor. Todo martillo presupone la existencia de una empresa.

▸ EL corretaje: es un contrato de naturaleza mercantil en el cual el corredor realiza

una actividad de intermediación con el fin de poner en contacto a un prospecto de


cliente con un proveedor, comerciante o prestador de servicios.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 17


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Las agencias de negocios.

▸ Representación de firmas nacionales y extranjeras: son representantes de firmas

nacionales y extranjeras que toman a su cargo la gestión de uno o varios negocios


mercantiles o un ramo de estos dentro del territorio nacional.

▸ Prestación de servicios de puertos, muelles, puentes y campos de aterrizaje:

se alude no solo al puerto marítimo sino también fluvial.

▸ Actividades empresariales:

• Las empresas de seguros y la actividad aseguradora.

• Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,


cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados.

• Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de


bienes.

• Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,


espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes.

• Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de


propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios.

• Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes,


instalaciones u ornamentaciones.

• Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o


recursos de la naturaleza.

• Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,


custodia o circulación de toda clase de bienes.

• Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para

el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 18


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil: por esta razón se

consideran mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con


actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para
asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales. También ha definido el
Código de Comercio, que tipos de actos excluye de la actividad mercantil, pues por
más que sean constantes, su habitualidad no los conllevara a obtener esta

categoría, entre ellos se encuentran:

• La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del

adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes. Es el caso de


las personas cuando adquirimos los enseres de nuestros hogares, como el
café, el azúcar, etc.

• La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de


estas por su autor. Un caso podría ser la del pintor que compra sus pinturas y
pinceles para la creación de su obra.

• Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio


público. Es el caso de la compra del papel que se requiere en los despachos,

para la redacción de memoriales.

• Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los


frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán
mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los
agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no
constituya por sí misma una empresa. Como el campesino ve vende su leche,
huevos y queso en el mercado de manera artesanal, sin mayor intervención de

un proceso productivo industrializado.

• La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales, entendidas


como aquellas actividades personales en las que impera el aporte intelectual,
el conocimiento y la técnica, como el caso de los abogados y los contadores.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 19


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cabe resaltar que una buena parte de las legislaciones modernas (Italia,

Alemania) han optado por unificar, en un solo cuerpo legal, la materia mercantil

y civil, o, al menos, lo relativo a las obligaciones y contratos. No es el caso de

Colombia, que sigue en el sistema dualista, propio del siglo XIX. Por consiguiente,

sigue considerándose el derecho mercantil como un derecho especial, frente al

común, encarnado en el Código Civil.

Pero veremos un poco más adelante que esta afirmación, al menos en lo que

respecta a las fuentes y a su prelación, deberá matizarse.

El derecho mercantil desde su aparición hasta la codificación

Sin perjuicio de que algunos autores defiendan la existencia de una rama separada

del Ius gentium en el derecho romano, podemos afirmar que el derecho mercantil

moderno es fruto de los cambios económicos y sociales en la sociedad

medieval tardía (siglo XII).

En definitiva, estos cambios, provenientes de la caída del régimen feudal y de la

inversión de la pirámide social —por la cual los antiguos siervos, que formaban la

mayoría de población, se convierten en los propietarios de los medios de producción

y en generadores de riqueza, agrupados en gremios, y que disponen de su propio

derecho, formado a base de normas y usos desarrollados para ese fin, a la vez que

los nobles, la minoría, pierden su poder y deben plantearse la necesidad de trabajar

para vivir—, causan la necesidad de un derecho que regule los negocios

mercantiles.

Y, por ende, los que se realizan entre comerciantes, agrupados en los conocidos

gremios, de distintas ciudades. Es decir, que es también en este momento cuando se


asientan las bases de un incipiente derecho internacional privado.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 20


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Orígenes históricos del derecho mercantil.

Este fenómeno económico y cultural explotará en el Renacimiento y traerá como

consecuencia la aparición paulatina de una clase adinerada pero inculta, creada en

las ciudades (en los «burgos») y que, ya formada, encabezará la sociedad del siglo
XVII en adelante. Es lo que conocemos hoy como burguesía.

El nuevo derecho que surge de esta revolución social se denominará,

significativamente, Ius mercatorum (derecho de los comerciantes). Se trata de un

derecho de base consuetudinaria —el derecho mercantil es de carácter histórico— y

con una sola finalidad: dirimir litigios entre los comerciantes. Un derecho, además,

impuesto por órganos creados por los mismos comerciantes que establecieron su

propia jurisdicción (los «consulados», según la terminología usada en España).

¿Dónde tuvo lugar el nacimiento de este derecho? En la actual Italia del norte, de la

mano de un hecho histórico y jurídico decisivo: la formación de ciudades-estado,

que contaban con su propio derecho, de carácter estatutario. Para facilitar el

comercio entre ellas, las normas mercantiles adoptaron enseguida su naturaleza

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 21


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

uniforme (es decir: que se aplicaban en todas las ciudades, a despecho de las
normas civiles de cada una).

Este fenómeno, que alcanzó primero a ciudades como Venecia, Milán o Génova, se

extendió rápidamente por Europa, sobre todo por el Mediterráneo, y pronto ciudades

como Marsella, Barcelona o Valencia contaban con normas y jurisdicción propia.

Tiene particular importancia a este respecto el Libro del consulado del mar o Llibre

del consolat del mar (siglo XIII) que, editado en Valencia sobre usos (usatges) de

Barcelona, constituyó un importantísimo corpus de derecho marítimo.

Fuera del ámbito mediterráneo, debe destacarse la zona económica báltica (la

Hansa o Hanse, en alemán ‘gremio’), que ligó jurídicamente a las actuales ciudades

alemanas de Colonia, Bremen, Hamburgo, Lübeck y Rostock, y que se extendió

también por sur al área de Flandes (Brujas y Amberes) y llegó, por el norte a Bergen

(Noruega), Novgorod (Rusia), Riga (Letonia) y Tallin (Estonia). La Hansa, además,

contaba con representantes en Londres, y en las importantes ciudades británicas al

sur del país de Bristol y Hull, entre otras.

Como se ve, el fenómeno de la uniformización del derecho mercantil rompió

fronteras y creó un nuevo ius commune, en el que no cuesta mucho trabajo

encontrar semejanzas embrionarias con la situación del derecho europeo actual.

Esta situación duró varios siglos, hasta que, en el XVII, la estatalización política, y

el comienzo del fenómeno de los estados-nación, empiezan a alterarlo. Ya hemos

hecho mención a las dos principales novedades: el Estado se convierte en el único


legislador (empiezan a desaparecer, pues, las jurisdicciones no estatales, y entre

ellas los consulados), y el principio de igualdad ante la ley hace que no se vean

con buenos ojos los sistemas legales propios de una determinada clase, o, como es

el caso, oficio.

Con este estado de cosas, se entra en el período de codificación (siglo XIX), que,

como sabemos, se impuso en Europa continental, a la sombra de los principios

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 22


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

liberales surgidos de la Revolución francesa. En esta etapa se liquida

definitivamente cualquier resto de derecho gremial o corporativo, sustituidos por

códigos unitarios, y con vocación de omnisciencia. El derecho se convierte en un

sistema perfecto. Es el triunfo de la ley escrita y para todos igual. En el ámbito

mercantil, el Código de Comercio francés inaugura el sistema del acto de comercio al

que nos hemos referido antes y elimina la jurisdicción mercantil.

En Colombia, el primer código de comercio fue expedido mediante la Ley 1ª de

junio de 1853, el cual fue una reproducción del Código de Comercio de España de

1829, del cual se suprimió el libro V sobre Jurisdicción Comercial y Procedimientos,

cuestiones que fueron reguladas por la Ley 16 de junio de 1853 sobre Tribunales y

Juicios de comercio. Este Código derogó las ordenanzas de Bilbao y las

disposiciones anteriores que regían la República.

Debe tenerse en cuenta, igualmente, que, desde la promulgación del Código


hasta la actualidad, los cambios económicos y sociales han sido de tal calibre que

difícilmente se reconoce en él la realidad de la vida empresarial. De hecho, las

dos guerras mundiales, la formación consiguiente de organizaciones

internacionales y supranacionales —como la Unión Europea— y, por último, la

globalización en la que vivimos actualmente, unido al impensable avance de las

llamadas nuevas tecnologías, han traído como consecuencia —y no solo en

Colombia— la necesidad de legislar mediante leyes especiales, en las que se

descubre, además, la presencia omnímoda del Estado (leyes de competencia, de

consumo, de condiciones generales de los contratos, del mercado de valores, de

sociedades, concursales, etc.). Leyes que, además, se sujetan, en el caso

colombiano, a los principios constitucionales de naturaleza económica de los

artículos 58 y 333 recogidos en la vigente Constitución de 1991:

«Artículo 58. Artículo modificado por el artículo 1º. del Acto

Legislativo 1 de 1999. El nuevo texto es el siguiente: Se garantizan la

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 23


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las

leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados

por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida

por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto

los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida,

el interés privado deberá ceder al interés público o social.

»La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como

tal, le es inherente una función ecológica.

»El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias

de propiedad.

»Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el

legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e

indemnización previa. Esta se fijará consultando los intereses de la

comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador,

dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a

posterior acción contenciosa - administrativa, incluso respecto del

precio».

«Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son

libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie
podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.

»La libre competencia económica es un derecho de todos que

supone responsabilidades.

»La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que

implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones

solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

»El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 24


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso

que personas o empresas hagan de su posición dominante en el

mercado nacional.

La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo

exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la

Nación».

Como vemos, el primero se refiere a derechos individuales, mientras que el

segundo alinea a Colombia en los sistemas de libre mercado, frente a los de

economía planificada (en 1978 todavía existían esos modelos en los países llamados

«socialistas», modelo que desapareció con la caída del comunismo en 1989).

Otras normas, como el Preámbulo, los artículos 25, 26, 38, 61, 335 y 336 de la
Constitución, inciden en estas cuestiones y están en la base de la participación del

Estado en la economía y, por lo tanto, en el derecho mercantil.

No es ocioso, por último, indicar que la legislación mercantil (cfr. art. 150 de la

Constitución) es potestad exclusiva del Estado en cabeza del Congreso de la

República, sin perjuicio de las delegaciones que puedan hacerse en distintos niveles

normativos a las comunidades autónomas.

Dicho esto, podemos pasar a estudiar el sistema de fuentes del derecho mercantil.

Nota: en el apartado A fondo tienes a tu disposición dos recursos: Un artículo sobre

la teoría y praxis en la codificación del derecho de los negocios internacionales.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 25


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. Características del derecho mercantil

Figura 2. Características del derecho mercantil.

El derecho mercantil forma parte del derecho privado, es decir, regula las relaciones

de los empresarios entre sí (incluyendo como tal a los poderes públicos cuando estos

no actúan en el ejercicio del ius imperii, es decir, cuando no actúan como poder

público) y de estos con sus clientes.

Sin embargo, como los intereses generales son preferentes a los intereses

individuales, y como el Estado ha penetrado en la vida económica, se ha dado al

derecho mercantil cierto matiz público, y así encontramos normas de derecho

público, como las fiscales o las de defensa de la competencia, entremezcladas con


las normas mercantiles.

▸ Es derecho especial: solo se aplica a determinados individuos.

▸ Es derecho de los empresarios: el objeto del derecho mercantil es regular la vida

del empresario.

El concepto de empresario se utiliza en un sentido amplio, considerándose como

tal al que ejercita una empresa, es decir, al que ofrece sus servicios en el

mercado a quienes los demandan. El empresario puede ser persona física o

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 26


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

jurídica y puede ser empresario mercantil o dedicado a otras actividades

económicas.

Figura 3. Materias del derecho mercantil.

Nota: en el apartado A fondo tienes a tu disposición un recurso sobre la unidad del

mercado.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 27


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. Las fuentes del derecho mercantil

El sistema de prelación de fuentes del artículo 1 del Código de Comercio establece

que:

«Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las

disposiciones de la ley comercial, y los casos no regulados

expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas».

Pero, como hemos visto, no todo el derecho mercantil está contenido en el Código de

Comercio, más bien lo contrario, sí en lo relativo a contratos mercantiles y poco más.

Y aun esto es dudoso, porque el artículo 50, que es el primero de los que regulan las

disposiciones generales de los contratos mercantiles, señala lo siguiente.

Entre el sistema de fuentes del derecho mercantil podemos encontrar:

Figura 4. Fuente. Elaborado a partir de datos de Albaladejo, 2010.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 28


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Siguiendo a la doctrina más autorizada, podemos decir que la prelación de fuentes

del derecho mercantil es la siguiente:

▸ La Constitución: Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de

incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las


disposiciones constitucionales.

▸ La ley mercantil: no es solo aquella que se encuentra contenida en el Código de

Comercio, sino que comprenden todas aquellas normas que regulen temas
relacionados con la actividad mercantil (los actos de comercio, el comerciante, la

empresa, el empresario). Clasificación de la ley mercantil según su contenido:

• Ley mercantil imperativa: es aquella que desde el punto de vista de su

contenido prohíbe determinado comportamiento. Una ley imperativa nunca


puede ser aplicada por analogía y solo regula los casos previstos en ella. Son
de orden público y obligatorio cumplimiento.

• Norma mercantil dispositiva: son las simples definiciones y clasificaciones


hechas por el legislador para aclarar una institución jurídica, no mandan ni
prohíben nada con fundamento en el orden público. No pueden modificarse por
voluntad de las partes por ser ajenas a la estipulación contractual. (Art. 20, 23 y

24 del C.Co.)

• Norma supletiva mercantil: son las encargadas de llenar los vacíos que no
han sido regulados por las partes y que no han sido objeto de regulación
imperativa (Art. 161 del C.Co.).

▸ Tratados mercantiles ratificados por Colombia: los tratados ratificados por

Colombia son normas, las cuales, a través de una ley aprobatoria, entran a regir en
el país y tienen el rango de ley mercantil.

▸ Leyes civiles invocadas expresamente. En los siguientes eventos: cuando se

invocan directamente en la ley mercantil como remisión normativa o aprueba su

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 29


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

aplicabilidad se convierte en ley mercantil. Arts. 111, 127, 858 C.Co. con relación de
la capacidad.

▸ Estipulaciones contractuales: contrato es ley para las partes y en virtud del

principio de reciprocidad contractual, regula el actuar de las partes, siempre y


cuando no contraríen leyes imperativas (Art. 822 del C.Co. y 1602 del C.C.)

▸ Leyes civiles no invocadas expresamente: son fuente formal pero subsidiaria.

Sirven para llenar vacíos, aplicación analógica. Aplica agotada la ley mercantil,

estipulación de las partes y la costumbre mercantil.

▸ La costumbre mercantil: Artículo 3 Del C.Co. Autoridad de la Costumbre

Mercantil-Costumbre Local-Costumbre General. La costumbre mercantil tendrá la


misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o
tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y
reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las
relaciones que deban regularse por ella. Elementos de la costumbre mercantil:

• Uniformidad: indica que la costumbre debe ser observada por la totalidad de

las personas, por determinado gremio, en determinado territorio (ñapa),


determinada actividad.

• Reiteración: uniformidad no en espacio sino en tiempo, es decir, que la


conducta se repita a lo largo de los años, debe tratarse de un hábito social que
se consolide e implemente como norma jurídica, por su repetida practica y
observancia.

• Publicidad: que sea conocida por todas las personas de determinado territorio,
zona o gremio.

• Conformidad con la ley: en Colombia no es aceptada, ni considerada fuente


del derecho, la costumbre que es contraria a la Ley.

Clases de costumbre, de acuerdo al territorio:

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 30


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Local: rige determinado territorio de la nación y tiene aplicación preferente frente a

la costumbre nacional.

▸ Nacional: rige toda la nación y aplica solo a falta de costumbre local. Se certifica por

la Confederación de Cámaras de Comercio Art. 96 C.Co.

▸ Extranjera: es la que tiene vigencia en un país extranjero. No es considera una

fuente formal sino un criterio auxiliar de interpretación.

▸ Internacional: no rige en un solo país sino en un conjunto de naciones extranjeras

que se encuentran ligadas, la mayoría por ciertas características comunes o por


determinados tratados internacionales. Puede haber costumbre en el Pacto Andino o
en la Unión Europea.

De acuerdo a su relación con la ley, la costumbre se clasifica en:

▸ Costumbre secundum legem: según la ley. Su función es integradora y toca

aspectos que la ley mercantil se ha abstraído regular. Art. 909, 1264, 1341 del C.Co.

▸ Costumbre praeter legem: rige todo cuanto la ley no ha regulado y no ha sido

invocada por la misma. Comisión.

▸ Contra legem: es la costumbre contraria a ley, la cual no tiene aplicación en el país.

▸ Prueba de la costumbre: de conformidad con el Código de Comercio y el Código

general del Proceso, la costumbre mercantil se prueba de la siguiente manera:


• Prueba de costumbre mercantil internacional: la costumbre mercantil
internacional y su vigencia se probarán mediante copia auténtica, conforme al
Código de General del Proceso, de la sentencia o laudo en que una autoridad
jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado.

También se probará con certificación autenticada de una entidad internacional


idónea, que diere fe de la existencia de la respectiva costumbre o mediante
dictamen pericial.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 31


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Prueba de costumbre mercantil extranjera: la prueba de la existencia de


una costumbre mercantil extranjera, y de su vigencia, se acreditará por
certificación del respectivo cónsul colombiano o, en su defecto, del de una
nación amiga. Dichos funcionarios para expedir el certificado solicitarán

constancia a la cámara de comercio local o de la entidad que hiciere sus veces


y, a falta de una y otra, a dos abogados del lugar, de reconocida honorabilidad,
especialistas en derecho comercial. También podrá probarse mediante
dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su
conocimiento o experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio, con

independencia si está habilitado para actuar como abogado.

▸ Prueba de costumbre mercantil internacional: la costumbre mercantil

internacional y su vigencia se probarán mediante copia auténtica, conforme al


Código de General del Proceso, de la sentencia o laudo en que una autoridad
jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado. También
se probará con certificación autenticada de una entidad internacional idónea, que
diere fe de la existencia de la respectiva costumbre o mediante dictamen pericial.

▸ La jurisprudencia: son fuente del derecho mercantil y surge etimológicamente del

concepto latino iuris prudentĭa (derecho-previsión). Se conoce

como jurisprudencia al conjunto de decisiones proferidas por las altas cortes y a


la doctrina que contienen. El precedente jurisprudencial juega un papel muy
importante toda vez que permite conocer las interpretaciones que los altos
magistrados han hecho de las disposiciones legales aplicadas a uno o varios casos
en particular.

▸ Doctrina: cono fuente del derecho, la doctrina comprende los estudios,

investigaciones, análisis y reflexiones teóricas que hacen los juristas y estudiosos del

derecho, relativa a las diferentes cuestiones jurídicas que se plantean en


el ordenamiento jurídico, entre ellas se encuentran los conceptos, los
pronunciamientos judiciales que no comprenden propiamente jurisprudencia y la

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 32


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

literatura legal.

▸ Los principios generales del derecho: los principios constituyen una fuente o

criterio auxiliar del derecho a los que se puede y se debe recurrir el juez en todos
aquellos casos jurídicos en que no exista una ley aplicable y donde no es posible
aplicar la analogía legis o iuris para la resolución de un conflicto. Y pueden aparecer
de manera implícita o explícita en las normas. Entre los principios generales del

derecho podemos encontrar:

• Principio de simulación: la simulación es una declaración ficticia de voluntad,

en la que por lo general ambas partes fingen actos o contratos con un fin
establecido por ellos mismos. La causa del negocio aparente será inexistente,
y habrá que determinar de qué manera no haya sido la culpable de todo esto.

• Principio de abuso del derecho: consiste en el ejercicio indebido o excesivo


de los derechos de una persona sobre otra de modo que pueden causarse
perjuicios sobre esta última. La Corte Suprema de Justicia en Colombia ha

mencionado que puede darse en cualquier evento en que una persona en


forma abusiva ejerza sus derechos subjetivos y ocasione un perjuicio a
terceros.

• Principio de responsabilidad civil: surge como consecuencia de un daño


provocado por el incumplimiento contractual (responsabilidad contractual) o por
la obligación de reparar un daño que se ha causado a otro con el que no existía
un vínculo previo a dicho daño (responsabilidad extracontractual).

• Teoría de la imprevisión: cuando ha habido circunstancia extraordinarias,


imprevisibles e irresistibles, posteriores a la celebración de un contrato, se

genera un desequilibrio en las prestaciones de un futuro incumplimiento de


alguna de las partes del contrato y por ende, puede entonces la parte afectada,
pedir a la autoridad competente, la modificación del mismo.

• Principio de enriquecimiento sin justa causa: permite corregir cualquier

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 33


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

desequilibrio económico cuando una persona incrementa su patrimonio a


expensas de otro sin que haya obrado ninguna fuente de obligaciones como el
acto jurídico, el hecho jurídico o la ley.

• Principio de fraude frente a la ley: es cuando se viola la ley de una forma


maliciosa e indebida, quien, con apariencia de cumplimiento de la ley, se cobija
en la misma para generar violaciones a otras normas y perjuicios a terceros.

• Principio de error común: tiene como fundamento la protección contra la ley


misma al que no ha cometido ninguna culpa, por lo tanto, el fin de este

principio es proteger a terceros de buena fe al reconocerse efectos jurídicos


trascendentales a una apariencia de derecho de la cual se ha derivado un error
invencible y ha hecho ceder ante ella la realidad jurídica.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 34


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.8. Referencias bibliográficas

Colombia. Decreto 410 de 1971, de 27 de marzo de 1971. Diario Oficial, núm. 33

339.

Albaladejo, M. (2010). Derecho Civil III. Derecho de bienes (11ª Ed.). Madrid:

Editorial Edisofer.

España. Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.

Boletín Oficial del Estado, núm. 206.

España. Real Decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se publica el Código de

Comercio. Boletín Oficial del Estado, núm. 289.

España. Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, núm. 311, pp. 29313-

29424.

Menéndez, A. y Uría, R. (2016). Concepto, evolución histórica y fuentes del derecho

mercantil. En autor, Lecciones de Derecho mercantil (Vol. I). Madrid: Editorial Civitas.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 35


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Teoría y praxis en la codificación del derecho de


los negocios internacionales

Fernández, J. C. (2002). Teoría y praxis en la codificación del derecho de los

negocios internacionales. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones

Internacionales de Vitoria-Gasteiz, 1, 81-21. Recuperado de


http://eprints.ucm.es/6581/

Se trata de un artículo de mucho calado, en la que el catedrático de Derecho

Internacional Privado Fernández Rozas, una de las autoridades mundiales en

materia de unificación del derecho mercantil, traza un leitmotiv entre la primitiva Lex

mercatorum y las tendencias modernas de unificación de aquel.

No es, sin embargo, un texto meramente expositivo de una evolución histórica, sino

que va mucho más lejos, al poner de manifiesto los problemas, las dificultades y las

contradicciones que, a su juicio, presenta un proyecto que, quizás, tenga mucho de

voluntarista.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 36


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Costumbre como fuente de derecho

Colombia. Corte Constitucional, Sentencia núm. C-486/93 de 28 de octubre (28) de

1993. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-486-

93.htm

«La invocación que la ley hace de la costumbre reafirma su pertenencia al sistema

jurídico y su naturaleza normativa. La costumbre se mantiene como fuente de

derecho y aporta al sistema jurídico flexibilidad y efectividad. Entre la ley y la

costumbre justamente se ha observado la existencia de una relación dialéctica que

es indisociable del fenómeno jurídico».

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 37


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Principios generales del derecho

Colombia. Corte Constitucional, Sentencia núm. C-284/15 de 13 de mayo de 2015.

Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-284-

15.htm

«Una revisión de la literatura permite identificar que a los principios generales del

derecho suelen atribuirse diferentes funciones. En algunos casos se advierte que

ellos cumplen una función crítica de los ordenamientos. En este caso los principios

actúan como la imagen de un derecho ideal al que deben apuntar los ordenamientos

históricos. Otra perspectiva señala que los principios generales actúan como

verdaderas normas jurídicas y cumplen por ello una función integradora. En estos

casos, dicha función se activa a falta de ley y, en esa medida, aunque constituyen
verdaderas fuentes, tienen una naturaleza subsidiaria. Suele encontrarse vinculada

esta caracterización con aquella doctrina que asume que los principios generales del

derecho son el resultado de un proceso inductivo que parte de las reglas específicas

previstas en el ordenamiento y arriba a la identificación de enunciados generales que

las agrupan a todas. Finalmente, una tercera postura advierte que la tarea de los

principios consiste en precisar el alcance de las fuentes del derecho, cumpliendo

entonces una función interpretativa. En estos casos se acude a los principios

únicamente con el propósito de aclarar dudas, o superar las ambigüedades y

vaguedades propias de los enunciados jurídicos».

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 38


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El derecho mercantil pertenece al sector:

A. Del derecho público.

B. Del derecho político.

C. Del derecho privado.

D. Del derecho natural.

2. Según los criterios de mercantilidad ¿a cuál corresponde aquel que tiene en

cuenta la calidad del comerciante, sin importar la operación u acto que se realice?

A. Criterio mixto.

B. Criterio objetivo.

C. Criterio subjetivo.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

3. Según la doctrina, la normas o leyes imperativas son:

A. Son de orden público y obligatorio cumplimiento, por la tanto no pueden ser

modificadas por la voluntad de las partes.

B. Son las simples definiciones y clasificaciones hechas por el legislador para

aclarar una institución jurídica, no mandan ni prohíben nada con fundamento

en el orden público.

C. Son las encargadas de llenar los vacíos que no han sido regulados por las

partes y que no han sido objeto de regulación.

D. Todas las anteriores son correctas.

4. ¿Cuál se considera es la norma de normas?

A. La costumbre.

B. La doctrina.

C. La ley.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 39


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Cómo se prueba la costumbre mercantil internacional?

A. Copia auténtica de la sentencia o laudo en que una autoridad jurisdiccional

internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado El empresario o

comerciante que opera en el mercado.

B. Certificación autenticada de una entidad internacional idónea.

C. Mediante dictamen pericial.

D. Todas las anteriores son correctas.

6. Es sujeto cualificado en el derecho mercantil:

A. El trabajador.

B. El empresario o comerciante que opera en el mercado.

C. El consejero delegado.

D. Los sindicatos.

7. ¿Cuál de los siguientes es un acto no mercantil?

A. La adquisición de bienes a título oneroso, con destino a enajenarlos en

igual forma, y la enajenación de los mismos.

B. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

C. La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a

arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase

de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.

D. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo

en préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente


dinero en mutuo a interés; los sindicatos.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 40


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Es un elemento de la costumbre mercantil:

A. La uniformidad.

B. La reciprocidad.

C. La oponibilidad.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

9. Se presume la calidad de comerciante, cuando:

A. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil.

B. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto.

C. Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.

D. Todas las anteriores son correctas.

10. ¿Con cuánto tiempo cuenta el comerciante para informar a la Cámara de

Comercio su inhabilidad sobreviniente para ejercer el comercio, por el ejercicio de un

cargo público?

A. Cinco días.

B. Diez días.

C. Quince días.

D. Veinte días.

Fundamentos de Derecho Mercantil y Sociedades 41


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte