Universidad de Guadalajara Centro Universitario de La Costa Sur

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO

UNIVERSITARIO DE LA
COSTA SUR

TOMA Y LECTURA DE GASOMETRÍA ARTERIAL

MATERIA: ENFERMERÍA EN AVANZADA.


DOCENTE: L.E. OSCAR JOSÉ ALONSO JUÁREZ.
ALUMNA: YOANA JIMENA HERNÁNDEZ SALDAÑA.
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
SEMESTRE: 7º.
FECHA: 02/05/2024.
INTRODUCCIÓN

La gasometría arterial es una prueba que permite analizar, de manera simultánea, el


estado de oxigenación, ventilación y ácido-base de un individuo.
Es útil para evaluar la respuesta a las intervenciones terapéuticas, farmacológicas y no
farmacológicas. Asimismo, proporciona información sobre la gravedad y evolución de
padecimientos previamente conocidos que involucran anormalidades en el intercambio
gaseoso.
La toma de gasometría arterial es un procedimiento invasivo que requiere de habilidad y
precaución por parte del personal. Se realiza mediante la punción de una arteria,
generalmente la arteria radial en la muñeca.
Esta muestra de sangre arterial se analiza para medir parámetros como el pH, la presión
parcial de oxígeno (pO2), la presión parcial de dióxido de carbono (pCO2), el bicarbonato
(HCO3-), SatO2.

INDICACIONES RESTRICCIONES

Hipoxia Test de Allen alterado.


Pacientes intubados Coagulopatía.
Pacientes extubados Tratamiento con altas dosis de
Neumonía anticoagulantes.
Insuficiencia cardíaca Evidencia de enfermedad vascular
Edema agudo de pulmón. periférica o infecciosa de la extremidad
seleccionada
Tromboembolismo pulmonar.
Ausencia de pulso en la en la zona a
Derrame pleural
puncionar.
EPOC
Infección local en la zona de punción
Evaluar el nivel de oxigenación y perfusión
Presencia de fístula arteriovenosa.
Determinar la existencia de desequilibrios
Pacientes que han recibido un fibrinolítico.
hidroelectrolíticos
Síndrome de Raynaud con espasmo
Registro de los valores basales
activo. Punciones múltiples para localizar
respiratorios
vasos sanguíneos.
Intoxicaciones Quemaduras.
DM1 Intervenciones quirúrgicas previas ●
DM2 Endoprótesis
Infección respiratoria
aguda
Insuficiencia renal
crónica
RECOMENDACIONES

El paciente debe evitar realizar ejercicio intenso antes del procedimiento.


El paciente debe evitar fumar al menos 2 horas antes de la prueba.
No se requiere de ayuno para la toma de la muestra.
No debe suspender medicación de base.
El paciente debe estar hemodinámicamente estable.
Seguir las precauciones universales para la toma de muestras sanguíneas.
Utilizar guantes.
En caso de contacto con sangre, deben lavarse inmediatamente.
Reportar inmediatamente (al Departamento de Epidemiología Hospitalaria)
accidentes ocasionados por punción no intencionada.
Depositar agujas, jeringas y muestras de sangre en contenedores
correspondientes.
Trabajadores encargados del proceso de las muestras de gasometría
deben recibir inmunización contra hepatitis B.

SITIOS ANATÓMICOS PARA GASOMETRÍA

ARTERIA RADIAL DE LA MUÑECA ARTERIA BRAQUIAL EN EL BRAZO

ARTERIA FEMORAL DE LA INGLE

EQUIPO Y MATERIAL.

Jeringa heparinizada
Antiséptico.
Gasas estériles/desinfectante tópico
Torundas.
Guantes.
Contenedor de material desechable.
TÉCNICA ABORDAJE INICIAL CON ALLEN

Nos ayuda a determinar la permeabilidad de la circulación colateral de las


arterias radial y cubital del paciente, antes de realizar la punción arterial.

PROCEDIMIENTO

Explicar al paciente de forma clara y explícita el objetivo de la prueba.


Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambio de color,
pidiendo al paciente que apriete el puño.
Comprimir simultáneamente las arterias radial y cubital con los dedos índice y medio,
obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, mientras el paciente abre y cierra
la mano varias veces.
Observar que la palma de la mano tendrá un color pálido, al no tener flujo arterial
Liberar la presión de la arteria cubital, y vigilar el tiempo que tarda el color de la
palma de la mano en reaparecer.

RESULTADOS

Se recupera en 7 segundos, el test es positivo por lo que se asegura la


permeabilidad de la circulación colateral
Si tarde entre 8-14 segundos, el resultado es dudoso
Si tarda más de 15 segundo el test es negativo
Este proceso se repite liberando la arteria radial
OBTENCIÓN DE UNA GASOMETRÍA
ARTERIAL

PROCEDIMIENTO

1- Valorar la necesidad de obtener la muestra en situación basal, para ajustar la


oxigenoterapia 20 minutos antes de la técnica.
2- Informar al paciente la técnica.
3- Lavado de manos y ponerse guantes.
4-Realizar test de Allen.
5-Localizar el lugar de punción.
6- Aplicar solución antiséptica sobre la piel.
7- Sujetar la jeringa e introducir la aguja con el bisel hacia arriba lentamente,
atravesando la piel sobre el punto de máximo pulso, con un ángulo de 45º
en sentido contrario al flujo sanguíneo.
8- Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta que la sangre
fluya a la jeringa. Mantener la aguja inmóvil y esperar hasta conseguir
una muestra de sangre de unos 2 ml.
9- Obtenida la muestra, retirar la aguja y comprimir la zona de punción durante
un mínimo de 5 minutos; después, colocar apósito compresivo estéril.
10-Tirar la aguja al contenedor y poner inmediatamente un tapón a la jeringa,
evitando que entre aire a la muestra.
11- Analizar inmediatamente la muestra en el gasómetro.
CIFRAS NORMALES

PH: Acido Base - AM 7,35 ------- 7,45 + AR


PaCo2: Presión parcial dióxido de carbono - AR 35 ------- 44 mmHg. + AR
PaO2: Presión Parcial de oxigeno 80 ------- 100 mmHg.
HCo3: Bicarbonato - AM 22 ------- 26 mEq/I. +AM
Sat02: Saturación 95% ------- 100%

AM: acidosis metabólica. AR: alcalosis respiratoria.

LECTURA Y SIGNIFICADO ACIDOSIS Y ALCALOSIS,


METABÓLICA Y RESPIRATORIA
CONCLUSIÓN.

La gasometría arterial permite un análisis completo para analizar los valores de


gases en sangre tras el intercambio pulmonar, como se encuentra el ácido-
base, la oxigenación, compensación renal y el funcionamiento respiratorio del
paciente, ayudando al diagnostico clínico y brindarle un buen tratamiento.
esta técnica debe ser realizada por personal capacitado para así evitar
complicaciones.

BIBLIOGRAFIA

Cortés-Telles Arturo, Gochicoa-Rangel Laura Graciela, Pérez-Padilla Rogelio,


Torre-Bouscoulet Luis. Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y
procedimiento.

También podría gustarte