L3 Semana 24 Actividad 2. Texto Instructivo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Colegio San Carlos de Quilicura

Lenguaje y Comunicación/ 3º Básicos


A.M.S./ 2020

Lenguaje y Comunicación
Textos no literarios: guía N° 8
TEXTOS INSTRUCTIVOS

Nombre Curso Fecha


3° / / 2020

Objetivos de Aprendizaje abordados:


1.- Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos,
noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión. (OA 06)
2.- Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. (OA 07)
3.- Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas,
comentarios sobre sus lecturas, etc. (OA 12)

Aprendamos:

Estructura del texto instructivo

Los instructivos son textos en los que se explica en forma clara y ordenada, paso a paso, cómo hacer o
utilizar algo.

Existen instructivos para diferentes cosas, por ejemplo: cómo construir un mueble, cómo jugar un juego,
cómo hacer un peinado, cómo preparar una comida, entre otros.

En el caso de una receta, su estructura es:


 Título: Nombre de la receta, que señala lo que se va a preparar.
 Ingredientes: Lista y cantidad de alimentos necesarios para preparar la receta.
 Preparación: Pasos para elaborar el plato o la receta.

1. Imagina que conoces a un niño y le quieres explicar cómo jugar al memorice. Crea el instructivo
para que pueda aprender.

Nombre del juego:

Materiales:

Instrucciones:

1.

2.
3.

4.

Lee atentamente el texto y responde.

Sopaipillas sureñas
Ingredientes:
2 tazas de harina sin polvos de hornear
2 tazas de agua tibia
1 pan de levadura (pequeño)
1 cucharadita de manteca
sal
½ litro de aceite para freír

Preparación:
En una tabla de amasar, ponga la harina, la levadura, la sal y agregue lentamente el agua tibia.
Derrita la manteca a fuego lento y agréguela a la masa.
Amase fuertemente con las manos hasta que la masa quede lisa.
Estire la masa con un uslero y corte círculos con la ayuda de un plato pequeño como molde.
Pinche los círculos con un tenedor, para que no se inflen al freír.
Fría las sopaipillas en aceite caliente y retírelas cuando estén doradas.

Se pueden acompañar con pebre, o con chancaca si las prefiere dulces.

2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto que leíste?

a) Informar sobre los beneficios que tiene para la salud comer sopaipillas.
b) Expresar la emoción que provocan las sopaipillas.
c) Entretener narrando la historia de las sopaipillas.
d) Enseñar a cocinar sopaipillas sureñas.

3. ¿Qué ingredientes se utilizan para hacer la masa de las sopaipillas?

_
4. ¿Para qué sirve la fotografía que acompaña al texto?

a) Para mostrar los pasos de preparación.


b) Para mostrar el resultado de la receta.
c) Para mostrar los ingredientes.
d) Para decorar el texto.

5. Si alguien prepara la receta y las sopaipillas se inflan, ¿qué habrá ocurrido?

a) No amasó fuertemente la masa.


b) No pinchó las sopaipillas con el tenedor.
c) No utilizó la cantidad de harina adecuada.
d) No calentó lo suficiente el aceite para freírlas.

Lee atentamente el texto y responde.

Helado de mango
(Para 4 personas)
Ingredientes:
1 mango grande muy maduro
1 tarro de leche condensada
Jugo de un limón grande (o dos pequeños)
Un puñado de hojas de menta fresca

Preparación:
Pela el mango y córtalo en cubos; bota el cuesco.
Mezcla los cubos de mango con las hojas de menta, el jugo de limón y la leche condensada en un bol.
Muele todo con una batidora hasta que quede una crema muy fina.
Deja congelar un par de horas, o hasta que quede compacto.
Bate y vuelve a congelar. Es conveniente repetir el proceso dos veces para que quede un helado suave y cremoso.
Guarda en el congelador hasta el momento de servir.
Puedes combinar el helado de mango con frutas de la estación.
Equipo editorial

1. ¿Qué tipo de texto es el que leíste?

a) Un poema
b) Una fábula
c) Una receta
d) Una noticia

2. El texto Helado de mango fue escrito para alguien que quiere:

a) vender helados de mango.


b) investigar acerca del mango.
c) aprender a sembrar mangos.
d) aprender a preparar helado de mango.

3. Si el helado queda fuera del congelador, ¿qué podría ocurrir?

a) Que se mantenga congelado.


b) Que se transforme en leche.
c) Que se ponga amargo.
d) Que se derrita.
4. ¿Qué información sería más útil agregar a este texto?

a) Nombrar otras frutas para hacer distintos helados.


b) Los utensilios, para tenerlos a mano antes de comenzar la receta.

Lee atentamente el texto y responde

¿Cómo sembrar un árbol?

Primero debes hacer un hueco en la tierra de una profundidad de 50 centímetros aproximadamente.


Corta con mucho cuidado la parte inferior de la bolsa que contiene al árbol, de manera que las raíces queden a la vista.
Luego corta por un costado la bolsa que aún contiene al árbol y sácala totalmente.
Toma la planta de la parte más baja del tallo, de manera de no maltratarla, y coloca el arbolito en el hueco con mucho c
quede derecho.
Tapa con tierra todas las raíces.
Por último, presiona muy bien la tierra para extraer el aire que puede haber quedado y riega inmediatamente con abun

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer? Encierra.


Instructivo - Aviso - Invitación

2. Pinta los recuadros que responden a la pregunta.


¿Para quiénes crees que fue escrito el texto?

Para niños pequeños que les gusta leer. Para una señora que le gustan las plantas.

Para un hombre que quiere arreglar su jardín. Para una profesora que necesita información
sobre las plantas.
Para un joven que estudia la diversidad de Para una niña que está buscando una planta
plantas en un jardín. para comprarle a su mamá.

3. ¿Dónde crees que puedes encontrar este tipo de texto? Marca con una X

En un diccionario.
En una revista de jardinería.
En un libro de cuentos.
En una revista de medicina.

4. ¿Para qué fue escrito el texto? Marca con una X.

Para ofrecer plantas.


Para dar instrucciones de cómo plantar un árbol.
Para entretener con una historia de árboles.
Para invitar a alguien a plantar un árbol en su jardín.
Para ver cómo crecen los árboles luego de plantarlos.
Para avisar dónde venden árboles para plantar.

También podría gustarte