Resolución ATD Extraordinaria NOV 2022
Resolución ATD Extraordinaria NOV 2022
Resolución ATD Extraordinaria NOV 2022
Noviembre 2022
9 al 11 de noviembre
Maldonado
Comisión N° 1
Progresiones de Aprendizaje
Respecto a la presentación
Al leer las Progresiones de Aprendizaje, surgen varias preguntas que no tienen una
respuesta explícita. La tesis inicial, de sustento de la "transformación", de la crisis educativa: ¿Es
tal? ¿Realmente está en crisis la educación? ¿Qué cambio es necesario? ¿Cuál es el objetivo de
la transformación educativa? ¿Qué tipo de sociedad e individuo se busca formar? ¿A quiénes
beneficia la transformación? ¿Qué visión de aprendizaje y de sujeto que aprende está presente en
las progresiones? ¿Qué implica que el foco ahora está en el aprendizaje? ¿Qué significa poner la
centralidad en el estudiante? ¿Cuál es la relación entre la individualidad y la grupalidad? ¿Por qué
las progresiones garantizarían los procesos cognitivos? ¿Cuál es el rol de los docentes en la
enseñanza?
Desde esta ATD cuestionamos la afirmación realizada en el primer párrafo del Marco
conceptual del documento “Progresiones de aprendizaje” donde se plantea que se habilitó “un
amplio proceso de consulta” (ANEP, PA, 2022: 11), dado que no se habilitó un verdadero proceso
de discusión y elaboración junto a los colectivos docentes. Desde esta ATD, se destaca la
voluntad del magisterio y profesorado de participar en la elaboración de programas, tal como
ocurrió en la experiencia de elaboración del PEIP 2008 y fue consignado en su prefacio (ANEP,
PEIP, 2008:4).
De la lectura de los documentos se desprende que este modelo curricular responde a un
ajuste del sistema educativo a la sociedad del siglo XXI; siguiendo a Byung- Chul, Han: La
sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento (Han, Byung-Chul,
2012:16). Sus habitantes no son ya «sujetos de obediencia», sino «sujetos de rendimiento». Estos
sujetos serían emprendedores de sí mismos. Este autor plantea que:
1
ATD nacional se ha manifestado ya sobre el proceso de transformación curricular en general “Esta necesidad de
transformación curricular se fundamenta en una serie de apreciaciones cuantitativas en relación a la accesibilidad, los
niveles de aprobación de media y técnica, la relación entre los logros de egreso de nuestro país y la región, etc.
quedando por fuera el análisis y evaluación de documentos, programas y proyectos como: PEIP 2008, PMC, Tránsito
Educativo, Trayectorias Protegidas, UCDIE, PED, así como también proyectos de otros niveles educativos y ámbitos
socioeducativos que contribuyen al fortalecimiento de la red de contención de NNA y la continuidad de las trayectorias
educativas de los/as estudiantes (programas focalizados de educación media y de educación no formal). Abordar una
transformación educativa no solo supone contemplar el aspecto pedagógico, sino que debiera atender a multiplicidad
de factores sociales, culturales y económicos, en pos de lo que se propone lograr y que es inviable no tenerlo en
cuenta. Mientras haya niveles de pobreza y situaciones de desigualdad en el acceso a las necesidades básicas, se
condiciona el completo desarrollo personal. El MCN no resuelve ninguno de los problemas que atraviesa la realidad
educativa de las escuelas ni la de los estudiantes, como falta de maestros, problemas edilicios, perfeccionamiento
docente, equipo multidisciplinario, talleristas, profesores especiales, grupos superpoblados. Esta visión reduce,
simplifica y acorta los procesos educativos con la finalidad exclusiva de adaptar sujetos de forma mecánica a su
realidad y contradice lo que esta ATD viene afirmando desde hace más de 30 años.” Asamblea Nacional de
Delegados Extraordinaria 18, 19 y 20 de mayo de 2022 Piriápolis - Maldonado
Siguiendo a Coll, compartimos que
La educación es un campo de conocimiento y de actividad profesional
especialmente proclive a la aparición y difusión de conceptos y enfoques
presentados a menudo como «novedosos» y portadores de soluciones a
todos los problemas y carencias existentes, que pueden llegar a alcanzar
un grado considerable de aceptación en periodos de tiempo relativamente
breves. (Coll, 2007:34)
Diferentes autores ponen en juego el trasfondo que sustenta las propuestas educativas.
En este sentido, tomamos las preguntas sobre el conocimiento en sí: "¿Está prohibido que la
gente estudie porque tiene ganas de saber? ¿Qué sociedad estamos sosteniendo, qué valores
dominan, qué ocurre cuando se implantan dispositivos de selección y distribución de los alumnos
en un clima cultural meritocrático y de creciente competitividad? (Puiggrós,1996:224).
El presente currículo se estructura en función de la consecución de 10 competencias
generales, las cuales se especifican según la unidad curricular concretándose en competencias
específicas. Dentro de este enfoque: “Se considera que la competencia comprende diversos
procesos cognitivos y procedimientos que, una vez internalizados, permiten al sujeto realizar
determinadas tareas” (ANEP, PA, 2022:13). De esta forma el aprendizaje adquiere una dimensión
puramente instrumental y presenta una complejidad en cuanto a su evaluación. En ese sentido,
se plantea la operacionalización de las competencias, o síntesis operativa, la cual describe una
serie de acciones y conductas que debe demostrar el sujeto que "aprendió". Lo que importa es
que sepa hacer determinadas cosas.
Es aquí donde entran las progresiones de aprendizaje como descripciones del desarrollo
de una competencia en niveles de complejidad creciente, como pasos de un camino hacia los
logros expresados en el perfil de egreso. Si bien, como ya se planteó no se explicita una
concepción del aprendizaje, subyace una visión instrumentalista; el sujeto solo se acerca al
conocimiento para poder realizar una tarea, no para participar de la cultura, del goce estético, por
ejemplo. Por otro lado, se visualiza al aprendizaje como un proceso individual, gradual y
estereotipado. Todos y todas pasan por los mismos mojones en un proceso creciente.
Discrepamos con este enfoque. El aprendizaje es vincular, los saberes circulan en los colectivos y
se construyen a través de sucesivas aproximaciones al objeto de conocimiento de una manera
personal.
Esta mirada desde el aprendizaje disociado de la enseñanza, arroja una visión resultadista
y asigna al docente un lugar de aplicador de las orientaciones que se especifican. Es tan
preocupante lo que está explicitado en el cuerpo de los documentos analizados, como aquello que
no se expresa al respecto. Hay ausencia de definiciones, falta de conceptualización del paradigma
en el cuál se sustentan, propician la confusión y una interpretación ambigua de todos los
documentos.
A la ausencia de conceptualizaciones se suma la subyacencia de marcos teóricos
paradigmáticamente distintos como se constata en lo que refiere a la Educación física, por lo cual
el área se ve fuertemente afectada, reduciéndose a cuatro competencias específicas.
Se produce un cambio en la mirada antropológica del ser humano retrocediendo a una
concepción cartesiana, separando cuerpo y mente. Esta mirada subordinante del cuerpo es vista
como lugar de inscripción y no como constructor de subjetividad. Como plantea Rozengardt, el
cuerpo humano sin cultura es una abstracción biologista o psicologista. Cultura sin cuerpo, es
simplemente imposible. (Rozengardt,2013:148) De aquí la importancia central para la EF
latinoamericana del concepto de cultura corporal del movimiento.
Cabe mencionar que este proceso de transformación del área afecta a los contenidos
pasando a cinco “contenidos estructurantes”. No se valora el proceso de construcción que se
viene llevando en el área, pasando de un paradigma socio-crítico a otro netamente desarrollista.
La visión por competencias que se está planteando en estos documentos es de un corte utilitario
que hace recordar al concepto hombre-máquina, terminando en la decantación de los contenidos
ya mencionados.
Así por ejemplo, las Actividades expresivas del PEIP 2008 se reducen a Expresión
corporal, y ésta con una visión mecanicista.
En lo que refiere al Deporte: pierde su visión crítica quedando reducida al ser mencionado
de forma superficial sin profundidad conceptual y teórica:
El deporte, como otros elementos de la cultura, al ser absorbido por la
escuela precisa pasar por el proceso que se llama transposición didáctica
(transformación didáctico-pedagógica, Kunz, 1994), esto es, se hace
necesario tornar a los saberes en saberes escolarizados, vale decir,
convertirlos en el deporte de la escuela. Esta última no sólo reproduce la
cultura, sino que la re-elabora (cultura escolar), y lo hace a partir de sus
códigos". (Bracht y Caparróz, 2009, p. 67)
El rol docente
El docente se concibe como un aplicador. No se analizan las condiciones materiales en las
que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se habla de metodologías o pedagogías activas, presentando como algo novedoso.
Contrapuesto a un modelo tradicional como si ese fuera el modelo imperante actualmente. Sin
embargo, por otro lado se habla de eficiencia, resultados. La propuesta educativa se centra más
en producto que en procesos.
Desde esta ATD sostenemos que no hay transformación posible sin que las y los docentes
sean activos partícipes de la misma. En este sentido, se sostiene que:
Competencias (MCRN)
Dominio Dominio
Pensamiento y Comunicación Relacionamiento y acción
Competencias: Competencias:
● comunicación ● Intrapersonal
● pensamiento creativo ● Iniciativa y orientación a la acción
● pensamiento crítico ● Relación con los otros
● pensamiento científico ● Ciudadanía local, global y digital
● pensamiento computacional
● Metacognitiva
Imagen: Documento EBI Plan de estudios p.27
Dominio 2.
A modo de cierre:
MOCIONES
BIBLIOGRAFÍA Y WEB
ANEP (2022) Educación Básica Integrada (EBI) Plan de estudios. Documento preliminar.
CHEVALLARD, I. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique,
Madrid.
COLL, C.(2007) Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho
menos que un remedio. En Aula de Innovación N° 161. p34.
ZABALA, A.; ARNAU, L. (2007) 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Ed.
Graó. Barcelona.
Integrantes de la comisión:
Sumario:
1- Consideraciones Generales
2- Análisis de los supuestos teóricos que fundamentan el plan EBI
3 -Análisis comparativo. EBI - Posturas de ATD
4- Resoluciones de ATD
5- Reflexiones
6- Bibliografía
7- Mociones
1- Consideraciones generales
los docentes son el mayor recurso para lo que significa establecer las
condiciones para que la educación se ligue al aprendizaje crítico más que
a la capacitación, para que se integre en una visión de posibilidad
democrática más que a una noción instrumental estrecha de la educación,
y honre la especificidad y diversidad de la vida de los jóvenes, en lugar de
tratarlos como si dichas diferencias no importaran. De allí que los docentes
merecen el respeto, la autonomía, el poder y la dignidad que dicha tarea
exige. (Giroux, 2012 p.43)
Esta Comisión, que tuvo a su cargo el análisis del plan EBI, comparte y reitera el rechazo
al documento del Marco Curricular (MCN) tal y como fue planteado en la ATD Extraordinaria del
pasado mes de mayo, así como los documentos emanados de aquél, entendiendo que se
sustenta en un paradigma tecnicista que desconoce la larga historia del magisterio en la
elaboración teórica y la construcción de experiencias prácticas que enriquecen nuestro trabajo en
las aulas.
Analizando el plan EBI, afirmamos que el documento no contiene fundamentos claros
desde los aspectos epistemológicos que guían los sustentos esenciales de la educación, tales
como un marco teórico orientador (con aspectos filosóficos, sociológicos, psicológicos,
pedagógicos y didácticos). En consecuencia tampoco se visualizan de manera clara las
inclinaciones antropológicas, es decir, “¿A qué concepto de SER apunta?”, lo que dificulta la clara
identificación de a qué escuela se aspira.
Desde nuestro rol, que implica compromiso ético y social, que las infancias y
adolescencias convocan, no visualizamos de qué modo será atendida la diversidad (cultural,
social, funcional, sexual y de género). No sólo no son incluidas, sino que son invisibilizadas, existe
una mención de un solo párrafo que no da pista alguna sobre qué camino se tomará. Alicia
Fernández retoma del Psicoanálisis al aprendiz como sujeto deseante con sus particularidades
que deben ser tenidas en cuenta en su singularidad del saber y del no saber. Es vinculándose al
otro, a la cultura, a la ciencia como vamos aprendiendo ya que los otros, la sociedad, la Escuela,
deben favorecer la incorporación de los saberes legitimados culturalmente en un momento dado
por una sociedad toda. Estos bienes deben estar presentes en nuestras prácticas.
En cuanto a la pertinencia se nos plantea que la acumulación de conocimientos resulta
inabarcable, que se deben identificar los aprendizajes fundamentales, de acuerdo a la
significatividad que tengan para el estudiante. Como profesionales de la educación entendemos
que no solo la selección de contenidos va a garantizar el desarrollo de los aprendizajes, en el
entendido que son múltiples los factores intervinientes en el acto educativo que tienen directa
incidencia en los aprendizajes.
C.Cullen, (2004) reflexiona al respecto y citamos “...¿educamos para acumular y mejorar,
o solo para que acumulen y consuman lo que puedan? ¿Educamos para crear y comprometernos,
o solo para repetir compulsivamente los modelos, sin poder conectarnos con la memoria histórica
cultural?” (p.103)
Análisis comparativo
EBI - Posturas de ATD
Estudiante “El interés del estudiante (no en el “Considerar a los alumnos como personas en
sentido de inclinación o preferencia un momento particular de su vida, la infancia
personal, sino de y juventud, con las características propias y
beneficio superior como persona en las potencialidades que favorecen su
desarrollo) como meta curricular solo se continua evolución y transformación.
alcanza si se comprenden sus Constituirse como un modelo de
diferencias individuales y contextuales democratización de la cultura que combina
como punto de partida de los dinámicamente la universalización con la
aprendizajes y se actúa desde ellas hacia relación dialógica y dialéctica entre los
metas comunes. El currículo, como sujetos de la educación y de ellos con el
instrumento general, deberá tenerlo en saber.” (ANEP, PEIP, 2008:27)
cuenta ofreciendo una propuesta con
flexibilidad y con orientaciones y apoyos Valoramos una educación integral para los
específicos. “ (ANEP, EBI, 2022: 11) sujetos que aprenden. Consideramos que no
“En un momento en que la acumulación hay conocimiento con mayor valor que otro,
de conocimientos resulta inabarcable no se debería limitar con recortes la
debe plantearse la necesidad de posibilidad de acceder a los saberes
seleccionar e identificar cuáles indistintamente del contexto y comunidad en
aprendizajes deberían desarrollar los el que se encuentre.
estudiantes. En las áreas
disciplinares no todo conocimiento tiene
el mismo valor, por lo que esa
identificación de aprendizajes
fundamentales tiene que orientarse
desde los aspectos centrales y
estructurantes de las áreas
disciplinares, procesadas desde la
significatividad que tengan para el
estudiante en su vida actual y posterior,
como integrante de un grupo social que
debe colaborar a mejorar” . (ANEP, EBI,
2022: 12)
Escuela “El currículo, como instrumento general, “La escuela ha de recuperar su jerarquía
deberá tenerlo en cuenta ofreciendo una cultural en la comunidad en la que se
propuesta con flexibilidad y con encuentra. Le corresponde a la institución
orientaciones educativa la relevante tarea de difundir la
y apoyos específicos.” (ANEP, EBI, 2022: cultura junto con otros agentes educadores.
11) No es la única institución que tiene o asume
la tarea de enseñar, pero su función es
“Propiciar la interacción entre docentes y insustituible.” (ANEP, PEIP, 2008: 12)
la apertura a oportunidades de “... es un ambiente plural de difusión y
cruzamientos propuestos o generados a producción cultural y los docentes son al
partir de iniciativas particulares de las mismo tiempo productores y productos de la
comunidades educativas.” (ANEP, EBI, historia, enmarcados en su historicidad
2022: 13) antropológica y cultural.” (ANEP, PEIP, 2008:
26)
Evaluación Estandarizada, “...en relación con las “…se debe evaluar lo que fue enseñado y de
evaluaciones que se deben realizar como acuerdo a cómo fue enseñado. El valor de la
forma de rendir cuentas ante la sociedad, evaluación estará en relación al grado de
se trabajará con la Dirección de pertenencia del objeto evaluado (contenido),
Investigación, Evaluación y Estadística los sujetos involucrados (alumnos) y la
(DIEE) de ANEP y con el Instituto de situación de enseñanza en la que se realiza
Evaluación Educativa (INEEd) para (escenario educativo real).” (ANEP, PEIP,
generar instrumentos de evaluación de 2008: 32)
los aprendizajes esperados. MCN p.61)
(se evalúan las competencias)
Se elabora un nuevo Reglamento de
Evaluación del Plan de Educación Básica
Integral.
4- Resoluciones de ATD
El discurso desde las autoridades de la Educación, y que ha permeado en la sociedad, es
que como la educación está en crisis, es necesaria una transformación educativa.
Las y los docentes entendemos que para mejorar la educación es indispensable brindarle
los recursos materiales y humanos que nuestras/os estudiantes necesitan para lograr mejores
aprendizajes, por lo que se acuerda con lo resuelto en la ATD Extraordinaria de mayo 2022:
¿Qué implica planificar una reforma de este tipo? ¿Qué necesita la
escuela pública estatal hoy? ¿Cómo no hablar de inversión en un
contexto dónde aumenta la pobreza y la incertidumbre? ¿La educación
pública uruguaya necesita en realidad una “Transformación” o un
Fortalecimiento?”
Mociones
1- La comisión solicita que de esta ATD Nacional se haga explícito el rechazo al documento
preliminar del Plan Básico Integral, en el entendido que se desprende del Marco Curricular
Nacional, sustentado en un paradigma tecnicista, con una lógica empresarial, que desconoce la
larga historia del magisterio en la elaboración teórica y la construcción de experiencias prácticas
que enriquecen nuestro trabajo en las aulas.
3- Preparar los documentos y resoluciones de todas las Asambleas Técnico Docentes para que
la Mesa Permanente, acompañada por delegados Nacionales, entregue en CODICEN,
convocando a la prensa. Extender la invitación a las ATD de Secundaria y UTU
BIBLIOGRAFÍA Y WEBRAFÍA
ANEP (2022) Educación Básica Integrada (EBI) Plan de estudios. Documento preliminar.
GIROUX, H. (2012) La educación y la crisis del valor de lo público. Desafiando la agresión a los
docentes, los estudiantes y la educación pública. Criatura Editora/Extensión Universitaria,
Montevideo.
Análisis de la obligatoriedad de la enseñanza y los cambios introducidos por la Ley 19.889 (Ley
de Urgente Consideración). Ciencias Sociales. Universidad de la República. (2021)
recuperado de:
https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/06/21.594-Resumen-para-divulgaci%C
3%B3n_LUC-1.pdf
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN:
NOMBRE DEPARTAMENTO
Marcelo Montevideo
Armand-Ugon
1- FUNDAMENTACIÓN
Apreciaciones Generales:
● Entendemos que la sociedad uruguaya espera que determinados saberes sean enseñados
en la escuela y de alguna manera enseñarlos hace a la identidad de la Escuela Pública. En
el PEIP el conocimiento se organizaba en áreas del conocimiento que reunían diferentes
disciplinas, compuestas por los contenidos correspondientes. Los nuevos documentos,
crean espacios reagrupando disciplinas, que no responden a las fundamentos teóricos y no
se fundamenta dicha decisión.
● Cuando se habla de inclusión, se habla de diversos dispositivos de acompañamiento
pedagógico que garantizarán la movilidad de los estudiantes por tramo y por ciclo sin tener
en cuenta que no se votan recursos para financiar cargos. Los diferentes equipos que son
nombrados en el documento, ya existen y son totalmente insuficientes. La inclusión no es
entendida desde una perspectiva de derechos, sino desde una mirada paternalista que
invisibiliza la diferencia. Contraviene la “Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad” (Aprobada por: Ley Nº 18.418 de 20/11/2008) entre otras que nuestro
país firma y es parte. El MCN afirma que:
“La inclusión como principio curricular implica su definición desde una doble
condición: como una forma de actuar educativamente tomando las decisiones
pedagógicas necesarias para que todos los estudiantes logren aprendizajes de
calidad (con equidad y desde la igualdad de oportunidades) y, a la vez, su
sostenimiento como una forma de ser y estar en el mundo (empática, tolerante,
abierta y respetuosa de la diversidad) para que los estudiantes puedan desarrollarla
como forma de vivir con otros sin diferenciarse.” (MCN p.36)
PARA REALIZAR EL CUADRO COMPARATIVO, SE EXTRAEN CITAS TEXTUALES DE LOS
DIFERENTES DOCUMENTOS:
PARADIGMA
PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN
La educación (Freire), en tanto referente del Ésta “tiene lugar cuando el aprendizaje cobra
cambio, de la transformación del hombre y del sentido para el estudiante”
mundo representa una praxis, una forma de “no todo conocimiento tiene el mismo valor,
acción y reflexión que emerge de la unión de por lo que esa identificación de aprendizajes
los lenguajes de la crítica y de la posibilidad. fundamentales tiene que orientarse desde sus
Representa esa necesidad que se plantea aspectos centrales y estructurantes,
desde los educadores de establecer un procesadas desde la significatividad que
apasionado compromiso por lograr que lo tengan para el estudiante en su vida actual y
político se convierta en algo más pedagógico y posterior, como integrante de un grupo social
lo pedagógico en algo más político. Esta que debe colaborar a mejorar” (p 12 MCN)
concepción antropológica sitúa al hombre en el
camino de la búsqueda, de la búsqueda de sí y
de los otros, de su saber y del saber de los
otros, de su cultura y de la cultura de otros. La
educación es esencialmente un proceso de
humanización, de concientización, o sea de
construcción de un pensamiento crítico para
que el hombre se haga sujeto de los cambios
junto a otros sujetos y así transformar la
realidad en que viven transformándose. Este
posicionamiento se define como racionalidad
emancipatoria, vinculando pensamiento y
acción a favor de la liberación de la sociedad y
la cultura en su conjunto. (p.18)
ROL DOCENTE
CONTENIDOS
Los contenidos de enseñanza se conforman en Los contenidos son fundamentales, son parte
aquellos conocimientos a los que el alumno del bagaje cultural que la institución educativa
tiene derecho. De esta forma la Escuela aporta a las nuevas generaciones. Su
asegura la democratización del saber selección debe incorporar el criterio de cuáles
otorgando a todos las mismas posibilidades de son necesarios para desarrollar una forma de
acceso al conocimiento en los diferentes actuar competente.
contextos sociales.
Las alfabetizaciones fundamentales tienen
que ver con aquellos contenidos que le
permitirán al estudiante desarrollar las
competencias en situaciones de la vida
cotidiana (familiar, laboral y/o de estudio) que
afrontará toda persona al culminar la
educación obligatoria.
Se refieren al manejo de la lengua (materna y
extranjera), matemática, ciencias, tecnología,
lenguaje de programación y de la
comunicación, cultural, ciudadanía ambiental
y financiera, bienestar (salud, recreación y
deportes), construcción y desarrollo de la
corporeidad y la motricidad apuntando a la
formación integral de los alumnos. No
responden necesariamente a una disciplina o
curso en particular, sino que los atraviesan.
Lo que es necesario definir de forma
interdisciplinar es el conjunto de estos
saberes y saber—hacer y plantearlos como
centrales e imprescindibles para que los
estudiantes puedan desempeñarse
satisfactoriamente en el mundo actual.
Requieren un abordaje longitudinal cuidado y
sistemático de forma que acompañen todo el
trayecto educativo obligatorio.
Las competencias definidas en un Marco
curricular se relacionan con los saberes,
habilidades y comprensiones necesarias para
resolver situaciones complejas. Las
Progresiones son las marcas en ese camino
de desarrollo de las competencias que
evidencian los conocimientos, habilidades y
entendimientos esperados en diferentes
cortes o mojones de ese camino. Definen la
ruta para alcanzar la meta, es decir, la
competencia. (Pág. 55 MCN)
AUTONOMÍA
EVALUACIÓN
3- ESPACIO DE COMUNICACIÓN
Analizados el Tramo 1( 3,4 y 5 años) y Tramo 2 (1° y 2° año) del Espacio de Comunicación:
Idioma Español (DGEIP, 2022) comparándolos con los contenidos del Área del Conocimiento de
Lengua (3, 4 y 5 años, 1° y 2° año) del PEIP (2008), se nos plantea la inquietud respecto al cambio
de denominación de “Área del conocimiento de Lengua” (PEIP 2008) a “Idioma Español” (PPEBI
2022).
Según la fundamentación en el área de Lengua del PEIP 2008:
“El lenguaje nunca es neutro, legitíma o desacredita el discurso, produce significado, es un
síntoma y causa de las formas culturales. Producimos y somos producidos por él.” (pág.42)
Enseñar Idioma Español implica perfeccionar la competencia comunicativa del
individuo en su lengua materna. Ello significa:
- expandir los repertorios lingüísticos del alumno transmitiendo el conocimiento de
nuevas variedades;
- reforzar el conocimiento y la compartimentación de las distintas variedades
lingüísticas en función de las distintas situaciones comunicativas. En Uruguay se
observan realidades lingüísticas diversas que pueden describirse en:
-La existencia de bilingüismo español-portugués en la frontera uruguaya-brasileña.
- La situación de la comunidad sorda.
- El mantenimiento de algunas comunidades de origen inmigrante de sus lenguas
maternas. (PEIP, 2008:.43)
En el PPEBI no se desprende con claridad por qué se limita a Idioma Español siendo que en la
fundamentación del Dominio Comunicación se afirma:
Además, se incluye el lenguaje oral, la lengua de señas y otras formas de
comunicación no verbal, la visualización de textos, el Braille, la comunicación
táctil, los macrotipos, los dispositivos de multimedia de fácil acceso, así como el
lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz
digitalizada y otros soportes y formatos alternativos de comunicación.(ONU,
2006) (Progresiones de Aprendizaje, 2022:16).
Consideraciones generales:
● El nuevo programa presenta una reducción de los contenidos.
● No se detalla la profundización necesaria de los mismos.
● La organización no permite visualizar la progresión en los tramos analizados.
● La redacción de los contenidos expresados genera ambigüedad y se torna subjetivo, por
ejemplo: “textos de calidad”, “textos que conocen de memoria”.
● No se evidencia una organización interna que favorezca el abordaje de los diferentes
géneros discursivos de acuerdo a los géneros textuales.
● Haciendo referencia a las segundas lenguas, las funciones comunicativas que antes eran
enseñadas por grados, en el nuevo programa se visualizan por tramos; además, algunas
de las funciones desaparecen (por ejemplo: “locating objects…”) y de otras se da un
corrimiento ( de 3° pasan al tramo 2 (1° y 2°). Se plantea una incertidumbre además con
referencia al uso de la guías utilizada por los docentes de segundas lenguas (“teacher¨s
handbook”) la cual fue diseñada y basada específicamente en el PEIP 2008.
Artes plásticas
Teatro
Al decir del lingüista Austin (1962) las palabras dicen, nombran y hacen hacer, de manera
que operan sobre nosotros accionando sobre la realidad y transformándola. Si las palabras
trascienden el acto comunicativo y alteran la realidad, reconocemos su poder performativo y nos
obligan a estar atentos a que las prácticas educativas sustentadas en este nuevo marco sorteen el
desarrollo de prácticas “novedosas” que pretenden “comprender” para la adaptación a la realidad
incierta y compleja” y en cambio logremos estimular y provocar el accionar hacia la transformación
y regeneración de la realidad y la producción de nuevas formas de Ser, Estar y Hacer en el
devenir del presente que se sucede.
Educación física
¿Cuál es la importancia de sostener el concepto de cultura corporal de movimiento?
Este concepto ha marcado el desarrollo de la Educación Física latinoamericana de las
últimas décadas permitiendo a la Educación física escolar “introducir a los alumnos en el universo
de la cultura (corporal de movimiento), a fin de que ellos puedan apropiarse, (re)construir,
transformar y disfrutar autónoma y críticamente de esa parcela de la vida humana.” (Bracht, V y
Caparroz, en Martinez, L y Gomez, R, 2009, p.63)
Desde esta visión de la EF tanto la corporeidad como la motricidad “aunque elementos
antropológicos fundamentales, por sí solos no justifican a la Educación física como asignatura.”
(Bracht, V y Caparroz, en Martinez, L y Gomez, R, 2009, p.62)
En este sentido la educación física tiene que buscar “desarrollar una reflexión pedagógica
acerca del conjunto de formas de representación del mundo que el hombre ha producido a lo largo
de la historia, exteriorizadas por la expresión corporal: juegos, danzas, luchas, ejercicios
gimnástico, deporte, malabarismo, contorsionismo, mímica y otros, que pueden ser identificados
como forma de representación simbólica de realidades vividas por el hombre históricamente
creadas y culturalmente desarrolladas (Colectivo de autores. 1992:38 en Martinez, L y Gomez, R
2009, p.60)
La concepción de cultura corporal del movimiento “abre nuestra área para otros saberes,
otras ciencias (otras interpretaciones) y amplía nuestra visión de contenidos que serán tratados,
pudiendo ayudarnos a percibir la naturaleza histórica de la disciplina (Bracht, V y Caparroz ,en
Martinez, L y Gomez, R, 2009, p62)
Que esta educación configure el espacio de desarrollo personal, reduce a la individualidad
de construcciones que cobran significado en el trabajo grupal y colectivo.
En ese sentido, en cuanto práctica social es concebida como “una práctica pedagógica que
ha tematizado elementos de la esfera de la cultura corporal de movimiento”. Esto significa que el
conocimiento y la cultura se construyen primero en un plano social y luego en un plano individual.
(ANEP, 2008, p238)
¿Contenidos estructurantes?
El PEIP 2008 tiene como referencia para el Área de conocimiento corporal autores
específicos Aisenstein, Bracht, Gómez, Sergio para conceptualizar los ejes de cultura corporal de
movimiento, corporeidad, motricidad y definir qué es lo que el docente debe enseñar y el niño
aprender. ¿Cuáles son los referentes teóricos que sostienen conceptualmente a la educación física
escolar en esta reforma?
El PEIP 2008 toma las prácticas corporales como un campo en constante cambio y
construcción, por esta razón plantea “enseñar una amplia gama de contenidos que le brinden a los
niños la diversidad de experiencias motrices, sociales e individuales en las que participe activa y
placenteramente jerarquizando el valor de lo vivencial.” Esto implica ampliar la grilla de contenidos
tradicional a prácticas (muchas de las cuales ya se estaban llevando a cabo en la escuela) como
las actividades circenses, las actividades acuáticas, las actividades en la naturaleza, etc. ¿Por qué
en un momento dónde hasta los juegos olímpicos introducen nuevas prácticas corporales en sus
competencias (basquet 3x3, sket, escalada, bmx,etc) este programa reduce drásticamente las
prácticas planteadas a los denominados contenidos estructurantes?
Enseñar una amplia gama de prácticas corporales permite a los niños y niñas acercarse de
forma vivencial a las diferentes opciones clásicas y nuevas de las pŕacticas corporales,
enriqueciendo a su cultura corporal posibilitando a través de esta elección el desarrollo de múltiples
corporalidades. Tememos que el actual recorte al reducir las opciones perjudique al rol de la
educación física escolar. Como plantea Scharagrodsky “cuando se cierra todo un campo de
posibilidades sobre las acciones de los sujetos o de los grupos sociales se generan “estados de
dominación” que no habilitan las “prácticas de libertad”. (2013, p 36). Al reducir los contenidos se
corre el riesgo de hegemonizar prácticas sobre otras, que reproducen estereotipos
desapareciendo las miradas críticas desentramando la configuración de ciudadanos libres.
Nos parece importante destacar que se presenta una mirada aparente sesgada desde la
psicología evolutiva donde plantea analíticamente el pasaje de los niños y niñas por diferentes
estadíos en una visión conductual y determinista.
Adherimos a la concepción de la sexualidad como inherente a los seres humanos y sus cuerpos.
Tal como lo define la OMS en el 2006:
la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su
vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se evidencia y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La
sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se
vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción
de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
Derechos humanos
Los derechos humanos son inherentes a la vida de un ciudadano que vive en Democracia.
Nuestro Estado democrático, garantiza nuestros derechos, tal como fundamenta el PEIP del año
2008:
La vigencia de los Derechos Humanos es condición fundamental de una
sociedad democrática. Si la escuela como ya lo hemos planteado, ha de ser un
lugar donde se reflexione sobre los valores, será clave el reconocimiento de
aquellos valores que la humanidad ha ido construyendo como universales
expresados en los Derechos Humanos. Los mismos están presentes de manera
explícita u oculta en cada acto educativo en la escuela. Respeto y dignidad,
libertad, justicia social, trabajo colectivo y poder compartido, son principios que
se constituyen en pilares sobre los cuales articular la vivencia y la reflexión con
una intencionalidad pedagógica, en todos los ámbitos de la acción educativa” (p.
100)
Los DDHH son una construcción personal y también, en la vida en sociedad. Tanto la
Declaración de Derechos y Declaración de derechos de niños, niñas y adolescentes son una
conquista histórica. Defender los DDHH implica luchar para ser concebidos como personas.
Consideramos que el EBI desdibuja y desvaloriza nuestros derechos.
El PEIP plantea:
Esta comisión considera que los DDHH deben estar realmente presentes en el PPEBI, por
lo que nos preguntamos: ¿Cuál es el motivo para encuadrar el trabajo de DDHH únicamente a la
metodología de Taller? ¿Qué concepción de ciudadano tiene la transformación curricular? ¿Habrá
motivos para olvidar nuestros derechos?
Habilidades socioemocionales
Se visualiza que son planteadas como algo a enseñar en talleres puntuales, no como una
construcción a través de los vínculos, dejando de lado el papel del docente como agente de
construcción de subjetividad.
Referencias bibliográficas:
CAMPERO, R (2013). Cuerpos, poder y erotismo. Escritos inconvenientes. Ed. Fin de siglo.
Webgrafía
Definición de sexualidad OMS, recuperada de
https://www.google.com/url?q=https://www.amsafelacapital.org.ar/2016/amsafe_va_a_la_escuela/esi/02-
definicion_sexualidad.pdf&sa=D&source=docs&ust=1668462932109701&usg=AOvVaw3INfZ7lx7cLTNHf
PqJCXIM
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
NOMBRE DEPARTAMENTO
ANEXOS
En los cuadros que se muestran a continuación se recortaron textuales los contenidos del
PEIP 2008 y de los PPEBI 2022, para las disciplinas que fue posible realizar la
correspondencia.
3 AÑOS
ACN Los colores sustractivos. Los pigmentos. − Estados de agregación de la materia: sólido,
FÍSICA La sensación térmica. líquido; − Sistemas heterogéneos; − Los
pigmentos; − Incidencia de la luz en diferentes
ACN Los estados de agregación de la materia: materiales.
QUÍMICA sólido y líquido.
4 AÑOS
5 AÑOS
BIOLOGÍA Los ecosistemas acuáticos y terrestres. - El Contenidos esenciales ▪ Cuidado del cuerpo:
agua en la vida de animales y plantas. Los vacunación. ▪ Clasificación de los seres vivos: ▪
órganos de una planta (Angiospermas). La Reino Planta y Reino Animalia. ▪ Componentes
relación trófica. - La dentición carnívora, bióticos y abióticos del ecosistema. ▪ Tipos de
herbívora y omnívora. - Los tipos de dientes. dentición y alimentación. ▪ Cuidado de las
El aire en la vida de animales. - El plantas. Órganos de la planta.
intercambio de gases en la respiración del
hombre y otros animales. El desarrollo y la Contenidos deseables ▪ Importancia del agua
salud. - La vacunación como prevención de para los seres vivos.
enfermedades. El dimorfismo sexual en
animales. - La continuidad de las especies.
GEOGRAF La comunidad local y su relación con otros -El lugar: representación de elementos del
ÍA espacios. - Las relaciones en el espacio entorno cotidiano: barrio, pueblo, localidad.
(izquierda, derecha). - Los desplazamientos -Representación gráfica de recorridos en dos y
en el espacio con diferentes itinerarios tres dimensiones con inclusión de referencias.
propios y del otro. - La representación -Los cambios del suelo por acción del
gráfica e interpretación de diferentes agua.-Actividades económicas del lugar y de la
itinerarios en dos y tres dimensiones. Los localidad. -La influencia de la tecnología en la
recursos naturales: bióticos y abióticos. El configuración del paisaje.
tiempo atmosférico y las actividades -Elementos del tiempo atmosférico. -El sistema
humanas. Las actividades productivas: el Tierra-Sol: movimiento aparente diario del sol.
trabajo, los trabajadores y los bienes. - Las
prácticas cooperativas: ayuda mutua. Los
usos de las tecnologías en medios y vías de
comunicación.
1ER AÑO:
2DO AÑO
BIOLOGÍA Los seres vivos: animales, vegetales y hongos. Nutrición autótrofa y heterótrofa.
La nutrición autótrofa. Esenciales: Estudio de casos. Transformación
- Los órganos vegetativos de una planta: raíz, mecánica del alimento. Formación del bolo
tallo y hojas. alimenticio. Movimiento peristáltico.
- Los tropismos (fototropismos). Deseables: Sistema excretor
La nutrición heterótrofa.
- El hombre como ser vivo omnívoro. Ecosistema y conciencia ambiental Esenciales:
- Las diferencias entre alimento y nutriente. - Ecosistema acuático. componentes y
La dieta cariogénica y no cariogénica. relaciones. Metamorfosis de ranas y sapos.
- Las caries: la desmineralización de los Deseables: Ecosistemas dulceacuícolas:
dientes. Las relaciones entre crecimiento, preservación de especies.
desarrollo, nutrición y cuidado del cuerpo.
- El aparato digestivo. Las transformaciones Nutrición: respiración La respiración de los
mecánicas del alimento: masticación y seres vivos: respiración pulmonar.
peristaltismo. La deglución.
- El aparato circulatorio. La frecuencia Adaptaciones Locomoción: aves
cardíaca. y mamíferos.
- El aparato respiratorio. La frecuencia Clasificación de
respiratoria. aves.
- El aparato locomotor en los animales como
adaptación al ambiente. El ambiente y la
salud.
- La iluminación y la ventilación de los
ambientes. La reproducción ovípara.
- Las aves, tipos de nidos e incubación. - Los
insectos: otros animales ovíparos. Su
metamorfosis
- Magnitudes y medidas
medida.
la cantidad.
- Biología:
- En nivel 5 años hay un cambio de los contenidos: control bucal pasa de tres
años a nivel 4, así como el conocimiento del cuerpo. De nivel cinco años
ESPACIO DE COMUNICACIÓN
Referencias
Contenidos reformulados.
Oralidad: Oralidad:
La narración de vivencias. La descripción oral de personajes, objetos, lugares,
La narración en los cuentos. en contextos ficticios y cotidianos. ● Los recursos de
La descripción del personaje principal en la comunicación no verbal: gestos, movimiento, voz
los cuentos. (en la representación escénica de personajes de
cuentos y en la creación de historias). ● La
Las narraciones de anécdotas. conversación sobre temas de interés. ● La
La organización en el cuento: marco, ampliación del reservorio lingüístico a través de
complicación y resolución. nanas, rimas, rondas y poemas sencillos. ● La
* Los nexos temporales en la narración narración en contextos cotidianos y lúdicos en
oral (al otro día, al día siguiente, un día). entornos físicos y virtuales.
La descripción de:
- Los personajes principales y Escritura ● Escritura no convencional con intención
secundarios. comunicativa. Iniciación a la escritura autónoma. ●
- La ubicación espacio temporal. Escritura del nombre propio a través del maestro y a
partir de un modelo. ● La escritura colaborativa a
La narración de cuentos tradicionales. través del maestro. ● El divertimento gráfico:
- La creación de cuentos a partir de distintos espacios, soportes e instrumentos.
personajes.
Lectura ● Lectura de textos de calidad a través del
* Las voces de la narración: verbos en docente. ● La diferencia entre imagen y grafía. ●
primera y tercera Reconocimiento del nombre propio. ● Lectura por sí
persona. mismo de imágenes y marcas gráficas.
El diálogo entre personajes de cuentos.
Nivel 4 años
La conversación sobre textos de interés Oralidad ● La ampliación del repertorio lingüístico:
científico con apoyo icónico. nanas, rimas, poemas, canciones, retahílas,
La caracterización de: adivinanzas, jitanjáforas, limericks. ● La descripción
- Los habitantes de la comunidad. oral de personajes, objetos, lugares, en contextos
- Los seres vivos. ficticios y cotidianos. ● Los recursos de la
La explicación de actividades comunicación no verbal: gestos, movimiento, voz,
experimentales y socioculturales. mirada (en la representación escénica de personajes
Las opiniones en situaciones cotidianas: de cuentos y en la creación de historias). ● La
entre pares y en clase. conversación en variados contextos: organización,
- La diversidad de registros formales e respeto de turnos, tema. ● La expresión de la
informales. opinión en situaciones cotidianas y lúdicas. ● La
Las fórmulas de cortesía en el contexto narración en contextos cotidianos y lúdicos en
escolar. entornos físicos y virtuales.
Las opiniones:
- En las actividades lúdicas. Lectura ● La lectura por parte del maestro de
- En situaciones cotidianas. textos de calidad.La anticipación icónica;
* Los nexos que expresan relación diferenciación de imagen, grafía y número. ● El
causa-efecto (el“porque”). reconocimiento del nombre propio a través de
Las opiniones sobre los roles en la algunas grafías. ● La anticipación a partir de
familia. elementos paratextuales, imágenes, marcas
El diálogo en el juego de roles. gráficas y algunas grafías convencionales.
Lectura Lectura
La verificación del texto leído. (en pie de
foto, noticias, cuentos, historietas, Lectura por parte del maestro de textos de calidad. ○
narraciones canónicas en prosa y en Lectura en forma autónoma. ○ La construcción del
verso). sentido del texto: el tema, las palabras clave, el
Las rutas cohesivas. orden de las ideas, la información explícita e
- La sustitución pronominal. implícita, recursos no lingüísticos, componentes
La oralización de la lectura. culturales.
- La lectura expresiva de textos literarios.
La ampliación del reservorio lingüístico: la
memorización de adivinanzas.
** Los signos de exclamación e
interrogación.(Plan 2022 aparece en
Escritura)
Escritura Escritura ○
Las anécdotas y los cuentos con un La escritura no convencional: La exploración del
episodio. gesto gráfico: distintos espacios, soportes e
- La descripción en la narración. instrumentos. ○ La escritura alfabética: ○ La
- La ubicación espacio-temporal en el combinatoria de vocales y consonantes en la
marco del cuento. construcción de unidades con significado: la palabra,
* Los organizadores temporales (“había la oración. ○ La palabra y la oración como unidades
una vez”, “un día”, “después”). de reconocimiento primario de los significados y las
* El enunciado. estructuras: la relación fonema-grafema, la sílaba,
** Segmentación de palabras. familia de palabras. ○La puntuación: el punto, la
** Las mayúsculas y el punto final. coma enumerativa, el signo de exclamación y el
** La correspondencia fonográfica: signo de interrogación. (Plan 2008 aparecía en
relación grafema- Lectura 1° año)
fonema. ○
Los usos de las mayúsculas (los nombres propios,
** La “r” al principio de palabra y entre los títulos, el inicio de oración). ○ La expresión del
vocales. número: singular y plural. ○ La expresión de la
* Las familias lexicales. concordancia en género y número: artículo,
* Los sustantivos comunes y propios. sustantivo, adjetivo.
* Los pronombres personales.
** La escritura alfabética.
- Letra imprenta y cursiva (los cuatro
caracteres).
- Las consonantes y las vocales.
La comparación en la descripción
de acciones.
- Los recursos lingüísticos y
paralingüísticos en los textos
instructivos.
* Los conectores de comparación
(“como”, “así como”).
*Los dos puntos.
Las opiniones y las razones en
situaciones sociales.
* Los marcadores de subjetividad (“yo
pienso”, “a nosotros nos parece”).
2° año 2° año
Oralidad Oralidad ○ La narración oral en contextos
La creación de cuentos a partir de cotidianos, lúdicos, en entornos físicos o virtuales. ○
situaciones de la vida real y de la Los elementos paralingüísticos de la comunicación
fantasía. oral: gestos, tono, intensidad, velocidad, silencio,
- Los personajes fantásticos. mirada. ○ La organización básica para comunicar
Los elementos paralingüísticos en la información temporalmente: primero, después,
narración oral. finalmente (en narraciones y exposiciones orales). ○
- Los gestos y las miradas. La expresión de opiniones en variadas situaciones.
La sílaba fonética. El acento. Razones para sostenerlas. ○ Pautas para una
La exposición con apoyo de las fichas comunicación asertiva: turnos de palabra,
temáticas y/o como adecuación del léxico, fórmulas de tratamiento en
respuesta a preguntas. interacciones espontáneas y planificadas. o La
- La dicción como elemento memorización de textos: adivinanzas, poemas,
paralingüístico. canciones, retahílas, jitanjáforas.
La pluralidad de opiniones. El consenso y
el disenso.
* Los nexos de la argumentación:
(“entonces”, “por eso”).
Las formas de tratamiento: el uso del:
vos, tú, usted.
Artes plásticas
MÚSICA
ARTES PLÁSTICAS
3 4 5 3 4 5
Teatro
2008 2022 - Tramo 1
3 4 5 3 4 5
Literatura
2008 2022 / 1er Tramo
3 4 5 3 4 5
tramo 2
1ero 2do
Género Narrativo
Género Poético
Género Dramático
El guion en la obra
de títeres
HISTORIA
NIVEL INICIAL
DESEABLES
4 AÑOS 4 AÑOS
INDISPENSABLES
DESEABLES
5 AÑOS 5 AÑOS
INDISPENSABLES
DESEABLES
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
La Fundación de Montevideo.
- La movilidad de la población.
2008 2022
NIVEL INICIAL
3 AÑOS 3 AÑOS
DERECHO
4 AÑOS 4 AÑOS
DERECHO
5 AÑOS 5 AÑOS
DERECHO
- Las señales
PRIMER AÑO
El tránsito.
2008 2022
NIVEL INICIAL
3 AÑOS 3 AÑOS
DERECHO
4 AÑOS 4 AÑOS
DERECHO
5 AÑOS 5 AÑOS
DERECHO
- Las señales
PRIMER AÑO
DERECHO
El tránsito.
SEGUNDO AÑO
El papel de los medios de comunicación en la formación - El cuidado del ambiente y la participación de los
de la opinión. ciudadanos.
- La publicidad y su intencionalidad.
- Los estereotipos publicitarios.
DERECHO
- El derecho a la intimidad.
¿Se han tenido en cuenta los reclamos y posturas de ATD en esta “Transformación educativa''?
¿Qué y cómo transformar la Educación actual?
“Ninguna reforma de la educación ha tenido nunca éxito
contra el profesorado o sin su concurso”.
Miguel Soler.(ATD 2021)
ATD 2022 “Los docentes consultados en la última ATD por escuelas (extraído de las
síntesis departamentales), expresan que las competencias centran el conocimiento en una lógica
instrumentalizadora del “saber hacer”, mero adiestramiento, para los cuales se adquieren saberes
mínimos y provisorios. Advierten la necesidad de problematizar respecto a la concepción del
docente que subyace en la propuesta, ligado a una lógica de vigilancia y control de los
aprendizajes. Estandariza logros que se esperan del estudiante a partir de competencias que no
todos los alumnos desarrollarán. Diferencia entre “quienes saben y quienes saben hacer”,
aumentando la marginación de los sectores más vulnerables”
SUPUESTOS CUESTIONADOS:
La actual participación vs. participación en el anterior cambio curricular
Centralidad en el estudiante
Nos basamos para realizar tales afirmaciones en los documentos oficiales, los que indican:
Marco Curricular Nacional
“...Estos datos hablan de un sistema que no está resultando acogedor ni está acompañando el
trayecto educativo de sus estudiantes. No logra desarrollar los saberes esperados para seguir
aprendiendo, para la vida y para el trabajo.”(MCN, 2022 p16)
Progresiones de Aprendizaje
Banco Mundial
“Realizar inversiones inteligentes y eficaces en la educación de las personas resulta
imprescindible para desarrollar el capital humano con el que se pondrá fin a la pobreza extrema.
Esta estrategia se centra primordialmente en la necesidad de abordar la crisis del aprendizaje,
poner fin a la pobreza de aprendizajes (i) y ayudar a los jóvenes a adquirir las habilidades que
necesitan para triunfar en el mundo actual.”
(https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview)
Defensa de las infancias como premisa básica / Mercado vs integralidad
Se toma a la educación como un medio y no como un fin en sí misma. Con la necesidad de
desarrollar capital humano y eso nos lleva a que la centralidad está en la adaptación de la
educación al mundo del mercado en este sistema.
Esta propuesta lo que hace es consolidar el proceso adecuando a los requerimientos del mercado
mundial, generando a través de moldear las emociones un control social. Esto se concreta a través
de cambios en la forma de evaluar; se amplía el tramo; lo que no modifica la realidad, la disimula
para cumplir con metas.
Inclusión
La propuesta de transformación establece desde los principios “el derecho fundamental a aprender”
pero no se implementan los recursos económicos, equipos multidisciplinarios, apoyos pedagógicos
especializados; se sobreexige a las y los docentes y aumentan las matrículas por grupo, yendo en
realidad en contra de lo propuesto, porque no facilita la atención a la singularidad de cada
estudiante. La inclusión de niños, sin formación específica para docentes y sin recursos adecuados
en las instituciones no favorece a la inclusión dentro de un modelo social que debe desplegar
políticas y acciones que derriben las barreras para el aprendizaje y la participación.
Flexibilidad
Se habla de “libertad y creación curricular” pero la flexibilidad a la que nos exponemos a diario,
tiene más que ver con los contratos laborales de las y los docentes. Exigiendo cumplimiento de
tareas para las que no fuimos formadas, en tiempos extremadamente reducidos, haciendo las veces
de licenciadas en trabajo social, psicólogas, médicas, ecónomas. También flexibilizando los horarios
de contrato de trabajo, que aunque sean de 20, 30 o 40 horas, en cada caso exceden esa cantidad.
Se da por hecho que la docente debe “cumplir” con flexibilidad en función de los tiempos del
sistema, no de las necesidades de la escuela.
“cuando el poder que detenta una clase social se utiliza para imponer una
definición del mundo, para definir significados y presentarlos como
legítimos, disimulando el poder que esa clase tiene para hacerlo y
ocultando, además que esa interpretación de la realidad es consistente
con sus propios intereses de clase.” (Torres,1998:p91)
NUESTRAS PROPUESTAS
La utilización de términos y autores que son propios de una pedagogía crítica con otra
connotación diferente, resulta ser perversa ya que genera distintas interpretaciones legitimando
discursos persuasivos desde las autoridades para convencer a la opinión pública de que los
problemas de la educación se resuelven por esa única vía y eso instaura un sentido común .
Consideramos que el uso de algunos términos, utilizados en los documentos MCN, PA, EBI,
están producidos en un contexto y con una intencionalidad alejada de lo que hacemos y
pensamos los docentes. A título de ejemplo, uno de los documentos comienza de la siguiente
manera:
“Para liberarse de la angustia [el estudiante] ha de tener confianza en sí
mismo, capacidad para el esfuerzo continuado, y, sobre todo, algo por lo
cual luchar integrándose emocional y racionalmente a la comunidad. En
algún grado esto es alcanzable por una educación que dé sentido a la vida
y no se limite a cultivar la inteligencia o transmitir conocimientos y
técnicas.” (Reyes, en ANEP,2022 p11)
Esta cita, extraída del libro de Reina Reyes,”Para que futuro educamos”, y que refiere al ser
humano, corresponde a una concepción de hombre y de mundo contrapuesta a la que proponen
las autoridades de la educación.
En primer lugar, la ATD de primaria, con más de 30 años de trayectoria, ha sido históricamente un
órgano que ha propuesto a lo largo del tiempo diversas cuestiones que daban cuenta de las
propuestas que las y los docentes del país tenían para cambiar la educación.
Considerando los planteos, reclamos y posturas de ATD anteriores, desde lo didáctico pedagógico
hace tiempo planteamos formar parte con posibilidad real de incidir en todas las etapas que
implica un proceso de transformación en tanto habitamos los territorios y conocemos cuáles son
las necesidades y problemas. Reclamamos ser parte de la elaboración de planes, programas y
evaluaciones y no simples aplicadores.
“En toda política educativa es urgente obligarnos a plantearnos el tema de la justicia curricular
como un objeto prioritario” Torres, J. (4 de septiembre de 2013) https://jurjotorres.com/?p=1651.
Venimos proponiendo desde hace años una escuela con autonomía pedagógica, donde se pueda
debatir sobre las distintas medidas políticas y formas de hacer escuela, elaborando nuestros
propios diagnósticos de las dificultades específicas en territorio, pudiendo asumir y tomar
decisiones sobre los problemas reales. Revisar y reconstruir los marcos conceptuales con que
analizamos y reflexionamos para atender lo que acontece en nuestros centros educativos y
reconocer las intencionalidades de nuestro accionar.
Defendemos desde hace tiempo una idea de escuela que sea capaz de construir un nosotros
cada vez más incluyente, generando mejores políticas de redistribución y eliminando las
exclusiones que producen las desigualdades e injusticias sociales .
Afirmamos desde hace tiempo que la centralidad del estudiante debe ser unos de los pilares que
sostienen la escuela pública uruguaya, pero esta premisa no puede ser un slogan. Por lo tanto se
debe concebir a niños y niñas como sujetos de derechos, en donde la escuela sea ese espacio
que garantice el acceso a lo cultural que por derecho les pertenece, el PEIP lo manifiesta con
claridad.. “La educación de nuestro tiempo requiere este enfoque antropológico, político y ético.
Conjuntamente con este encuadre humanista y socio-crítico referido al desarrollo de la persona
humana, es necesario plantear una formación para la democracia, la ciudadanía y los derechos
humanos.” (PEIP, 2008 p 26)
Bibliografía:
Webgrafía:
● https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
● OCDE, (2017). Diagnóstico de la ocde sobre la estrategia de competencias, destrezas y
habilidades de México, Resumen ejecutivo. Recuperado de
https://www.oecd.org/mexico/Diagnostico-de-la-OCDE-sobre-la-Estrategia-de-Competenci
as-Destrezas-y-Habilidades-de-Mexico-Resumen-Ejecutivo.pdf
● Resoluciones ATD Extraordinaria 2022, Recuperado de:
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2022/atd/ResolucionesATDExtraordinaria2022c.pdf
● UNESCO, (2016), Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la
realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación
inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
● https://jurjotorres.com/?p=5127
● https://jurjotorres.com/?p=1651
Integrantes de la comisión.
Cynthia De León Montevideo Flavia Ortiz Canelones Patricia Pimienta Treinta y Tres
Noelya Trejos Montevideo Nicolás Macchi Montevideo Betty Barreto Treinta y Tres