0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Guía de Emprendimiento Social Sostenible

El documento presenta información sobre emprendimiento social y proyectos de emprendimiento social. Se definen conceptos clave y se describe las fases y actividades para elaborar un proyecto de emprendimiento social como la identificación del problema, el análisis de involucrados y la presentación del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Guía de Emprendimiento Social Sostenible

El documento presenta información sobre emprendimiento social y proyectos de emprendimiento social. Se definen conceptos clave y se describe las fases y actividades para elaborar un proyecto de emprendimiento social como la identificación del problema, el análisis de involucrados y la presentación del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°3

Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2024 - I

Contenido temático: Emprendimiento social y Proyecto de emprendimiento social

Docente: Mgtr. Antero Francisco Bazán Izquierdo.

Tipo de Material Informativo Guía Práctica

EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Resultado de aprendizaje: Elabora la matriz de procesos de la Teoría del cambio en el proyecto de


emprendimiento social a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados en su
contexto.
Evidencia de aprendizaje: Matriz de análisis de Involucrados con necesidades y valor compartido.
Integrantes del equipo de trabajo:

EQUIPO N° 7
INTEGRANTES % PARTICIPACIÓN
1. Llauce Ancajima Lesly Zaray 100%
2. Ibáñez Flores Alejandra 100%
3. Otero Pintado Cesar 100%
4. Valladolid Chiroque Carlita 100%
5.
6.
_____________________________________________________________________________________

I. ACTIVIDADES DE INICIO
2.1 Observe el siguiente vídeo Estrafalario: marca de moda socio ambiental”
https://youtu.be/VoVwbMRYebY
Comente y justifique en clase las siguientes preguntas:
 ¿Qué beneficios promueve el proyecto emprendedor Estrafalario: marca de moda socio
ambiental?
Este proyecto de emprendimiento, es muy bueno ya que a las mujeres las hacen sentir
empoderadas y así mismo desarrollan sus capacidades y habilidades, este proyecto ayuda a
contribuir en el cuidado del medio ambiente.
 ¿Valery Zevallos, es una emprendedora social? ¿Por qué?
Valery Zevallos, Si es una emprendedora social ya que genera empleo por medio de un
producto elaborado con mano obrera de mujeres que fueron violentadas que se subsidian
únicamente de su agresor y ahora pueden hacerlo independientemente.

¿Consideras a “Estrafalario” cómo un proyecto social sostenible? ¿Por qué?

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Estrafalario nace como un proyecto de moda sostenible, en el que las mujeres en situación
vulnerable puedan participar, co-creando productos con impacto social y fibras ecológicas y
recicladas.

II. ACTIVIDADES DE PROCESO

2.1 Recopilación de información:

A. Consulte material bibliográfico en la biblioteca virtual, los links, ppt, etc. Luego define
cada uno de los siguientes conceptos.
B. Establece relaciones de semejanza y diferencia entre responsabilidad social y proyecto
de emprendimiento social.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Semejanzas entre Responsabilidad social y Proyecto de Emprendimiento social

La responsabilidad social es una filosofía que se basa en la idea de que las empresas deben
hacer más que generar beneficios para sus accionistas

El proyecto de emprendimiento social, por otro lado, es un modelo de negocio en el que las
empresas se proponen generar beneficios no solo para sus accionistas, sino también para la
sociedad

Diferencias
Responsabilidad social Proyecto de emprendimiento social

La responsabilidad social es una estrategia de negocios que El proyecto de emprendimiento social, por otro lado, es un modelo
implica que las empresas tengan un impacto positivo en la de negocio que se centra en la generación de valor social y/o
sociedad y el medio ambiente. ambiental.

La responsabilidad social es una estrategia de negocios, mientras


que el proyecto de emprendimiento social es un modelo de
negocio.

La responsabilidad social implica que las empresas tengan un


impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, mientras
que el proyecto de emprendimiento social se centra en la
generación de valor social y/o ambiental.

La responsabilidad social es una estrategia de negocios


voluntaria, mientras que el proyecto de emprendimiento social es
un modelo de negocio que busca maximizar el impacto social y/o
ambiental.

La responsabilidad social es una estrategia de negocios que


puede adoptar cualquier empresa, mientras que el proyecto de
emprendimiento social requiere que la empresa tenga como
objetivo principal el impacto social y/o ambiental.

La responsabilidad social busca adoptar cualquier empresa,


mientras que el proyecto de emprendimiento social busca el
impacto social y/o ambiental.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


C. ¿Qué características debes desarrollar como emprendedor social? Mencione 3

Creatividad

Responsabilidad y empatia

Empeño en el proyecto, visión, así mismo


trabajo en equipo.

D. Teniendo en cuenta su proyecto de emprendimiento social, desarrolle la FASE 1:


identificación del proyecto
¿Qué problema buscas resolver?
Proteger a niñas y mujeres que sufren y / sufrieron de violencia física y psicológicamente
E. EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS: Completa en el siguiente cuadro:
¿Quiénes son los actores involucrados en tu proyecto?
Los actores involucrados en nuestro proyecto son las mujeres y niñas afectadas por la problemática
de nuestro emprendimiento de desarrollo a la sociedad, así mismo nuestro asesor como nosotros
mismos
¿Qué información es necesario recoger de cada actor?
Un Proyecto para la información seria las encuestas realizadas por cada uno de nosotros, hacia las
victimas que sufren violencia y nuestra información como actores seria la capacidad de nuestro
proyecto

F. ELABORE LA MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


Teniendo en cuenta tu proyecto de emprendimiento social, proceda a realizar el análisis de
involucrados. Para ello es necesario considerar lo siguiente:
a) Realiza una lista de todos los involucrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


b) Evalúa cada uno de los involucrados en relación con el proyecto, teniendo en cuenta: el
grupo (stakeholders), el problema percibido, los intereses generados, los recursos
disponibles y posibles conflictos.
c) Presenta la información en la matriz de análisis de involucrados que se presenta a
continuación.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Grupos Problema Priorizado Recursos Interés Conflicto

Clientes Beneficios y utilidades Precio variable para el público Crear conciencia a la Precio de producto/producto
según la época del año población

Desarrolladores Producto Recursos económicos y contar Obtener beneficios Insuficiencia de los productos
con los implementos económicos y clientes y recursos
necesarios para el producto satisfechos

Consultores Compromiso con el proyecto Cuentan con supervisiones la Ganar experiencia Competencia Laboral
mayoría de tiempo laborando

Víctima de la problemática Ayuda / solución al problema Mejorar la situación Poca conciencia

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 3 en la Plataforma Blackboard la guía práctica desarrollada, de
manera grupal (solo sube un integrante del grupo).
D. La Nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIA
Beltrán, G. (2011). Proyectos de emprendimiento. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5649/1/Proyectos%20de%20Emprendimiento
%20.pdf
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (2021). Módulo 1: El emprendimiento social y la
creación de proyectos. Recuperado de https://proyectoefes.es/mooc-como-poner-en-
marcha-un-proyecto-de-emprendimiento-social/
Gilli, J. (2006). Responsabilidad social. Visión de Futuro, 5(1), 1-18. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935464004
Marco lógico del análisis de involucrados. Recuperado de

https://www.ingenioempresa.com/analisis-involucrados-marco-logico/

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-07/UNIDADES-APRENDIZAJE/UNIDAD_4/
Analisis_de_Involucrados.pdf

Moreira, P y Urriolagoitia, L. (2011). Emprendimiento Social. Tercer Sector, 17, 17-19. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652377
Pérez-Briceño, J., Jiménez-Pereira, S., y Gómez-Cabrera, O. (2017). Emprendimiento social: una
aproximación teórica – práctica. Dominio de las ciencias, 3 (1), 3-18. Recuperado de
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Oficina Internacional de ICYE (2020). Emprendimiento social a través del voluntariado. Recuperado de
https://www.icye.org/wp-content/uploads/2018/11/Handbook-for-Social-Entrepreneurship-
through-Volunteering_ESP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura - UNESCO (2015). Elaboración de
proyectos de innovación educativa. Curso: Innovación educativa y sistematización reflexiva de
buenas prácticas pedagógicas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte