Primer Parcial de Nutricion No Rumiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION
ASIGNATURA: NUTRICION DE NO RUMIANTES

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. IMPORTANCIA DE LA NUTRICION DE NO RUMIANTES


- Especie Animal: Deficiencias, pesos y consumos hace 50 años,
ingredientes, pollos: 350’ ; cerdos: 3.5´ ; ponedoras: 15`, etc.
- Económicas: Disminución ingresos, quiebras, egresos, alto costo de
alimentación: tradicionales, no tradicionales, transgénicos, precios
- Hombre: Fin último,

1.2. LOS NO RUMIANTES Y SU APORTE EN EL DESARROLLO


AGROPECUARIO NACIONAL
- La principal especie que ha contribuido, según números, ha sido la
especie aviar, le siguen cerdos, ponedoras, etc.
- Con todo, aún el subsector pecuario contribuye poco al producto
bruto agrario y este a su vez al producto bruto interno nacional.

1.3. PROBLEMÁTICA EN LA NUTRICION DE NO RUMIANTES


- Excesivo uso de insumos importados
- Falta de extensión
- Escaso conocimiento acerca de algunas especies animales
- Precios bajos al productor
- Nulo o escaso conocimiento de: Insumos Tradicionales y No
Tradicionales

1.4. ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO NUTRICIONAL DE


LOS NO RUMIANTES
- Investigación adecuada acerca de los problemas mencionados en
1.3
- Mayor flujo de fondos para investigación en todas las
organizaciones que realizan investigación
- Estímulos a los investigadores: pecuniarios y de estudios post-
graduales
- Mayor capacitación a los productores
1.5. AVANCES EN NUTRICION DE NO RUMIANTES.

1.5.1. Empleo de AMINOACIDOS:


A- Aminoácidos protegidos: rumiantes
B- Aminoácidos no protegidos: en no rumiantes
Se emplean actualmente: Metionina, Lisina, Treonina y Triptófano.

VENTAJAS:
- Reducción de la cantidad de proteína bruta
- Reducción de la cantidad de nitrógeno al medioambiente
- Mejora la eficiencia alimenticia

1.5.2. Empleo de ENZIMAS:


ENZIMAS: proteínas de estructura tridimensional muy compleja,
actúan en condiciones muy concretas de pH, humedad, temperatura y,
únicamente con sustratos específicos. También son catalizadores
biológicos que aceleran, hasta 1`000,000 de veces, diversas
reacciones químicas en el organismo que normalmente ocurrirían
lentamente.

Los sustratos catalizados por las enzimas se pueden dividir en tres


grupos:
1. Sustratos para los cuales los propios animales monogástricos
sintetizan las enzimas adecuadas en el tubo digestivo (amilasas,
maltasas, proteasas, lipasas) pero bajo condiciones de stress no
siempre están presentes en suficiente cantidad

2. Sustratos para los cuales el propio organismo animal no produce


enzimas y cuya digestibilidad es muy reducida. Ejemplo: la celulosa
(enlaces α- 1,4 ó α – 1,6 Vs enlaces β- 1,4. Explicar.!)

3. Sustratos para los cuales el organismo animal no produce enzimas


propias y poseen además efectos antinutricionales como los 1,3 –
1,4 – β – glucanos, pentosanas, fitatos. Estos provocan:
- Incremento en la viscosidad por acumulación de agua por lo que
bajan la digestibilidad: glucanos y pentosanas.
- El ácido fítico y sus ésteres (de Ca, Mg, P, etc.) son difíciles de
digerir y al ser excretados son lanzados al medioambiente:
CONTAMINACION.
1.5.3. Empleo de MINERALES QUELADOS: Son minerales ligados a
sustancias orgánicas: proteínas y/o aminoácidos, lo cual les
confiere una mayor BIODISPONIBILIDAD (proporción de un
nutriente en el alimento que es absorbido y utilizado, lo cual
implica: transporte, asimilación celular y transformación a una
forma biológicamente activa) para el animal.

La quelación se realiza entre los grupos amino y carboxilo (carga


negativa) de la metionina con el ión (carga positiva): Ca ++; Na+; K+;
Mg++; Zn++; Fe+++; etc.
La quelación ocurre naturalmente en: hemoglobina (Fe); Clorofila
(Mg); vitamina B12 (Co): en todos los casos el agente quelante
impide que el metal reaccione con otros compuestos en la luz
intestinal evitando problemas de interferencia que causan baja
biodisponibilidad

1.5.4. Empleo de PREBIOTICOS: Son ingredientes alimenticios no


digestibles: OLIGOSACARIDOS: Fructooligosacáridos y
mananooligosacáridos que estimulan selectivamente el crecimiento
y/o actividad de un número de bacterias potencialmente
estimulantes de la salud. A menudo son usados en combinación con
PROBIOTICOS o bacterias vivas que son agregadas a la dieta del
hospedero para promover la salud.

1.5.5. Empleo de SABORIZANTES: Sustancias que sirven para


enmascarar olores y sabores a los alimentos, estimulan el consumo
y asimismo, les confieren otro sabor y olor deseado.

1.5.6. Empleo de ACIDIFICANTES: La adición de ácidos orgánicos como


cítrico, fumárico ó fórmico, etc., mejoran el performance de
lechones destetados tempranamente ya que actúan como
promotores no antibióticos impidiendo la proliferación bacteriana
en el intestino por una reducción del pH (ácido) lo cual es
desfavorable para el crecimiento bacteriano.

1.5.7. Empleo de MODIFICADORES METABOLICOS (MM): Como su


nombre lo dice, los MM son compuestos que alteran el metabolismo
a fin de obtener mejoras en la eficiencia de un proceso productivo
como: mejora en la tasa de crecimiento, producción de leche,
composición corporal, utilización de nutrientes, etc.
MM conocidos son: antibióticos, esteroides anabólicos,
somatotropina, otros son de reciente data como:

- LACTOGENO PLACENTARIO BOVINO (BPL): Molécula producida


durante la preñez, promueve el desarrollo de la glándula mamaria
en la preñez. Esta molécula es galactopoyética en vacas lactantes
y promueve el crecimiento en animales en esta etapa.

- ACIDO LINOLEICO CONJUGADO (CLA) (C18:2W-6 o C18:2Δ 9,


12
: Acido Octadecadienoico) El término se refiere a una mezcla de
dienos conjugados posicional y geométricamente, de ácido
linoleico. La inclusión de los isómeros en el alimento disminuye la
deposición de grasa y por lo tanto incrementa el porcentaje de
carne magra de cerdos en crecimiento. La reducción en la
deposición de grasa reduce las necesidades energéticas para
obtener el peso de mercado y esto es importante para los
productores. En humanos se propone un efecto anticancerígeno.

- RACTOPAMINA: es un agonista β – adrenérgico o β – agonista o


agente de repartición en virtud de que fomenta la producción de
proteína (masa muscular) y reduce la de grasa.
Los agonistas β – adrenérgicos son moléculas que se unen a los
receptores β – adrenérgicos dando lugar al complejo agonista –
receptor que activa la proteína Gs, de la cual la subunidad a activa
la adenilato ciclasa, enzima que produce el Monofosfato de
Adenosina Cíclico (AMPc), que es una de las principales moléculas
de señalización intracelular. Esta molécula produce sus efectos al
unirse a la subunidad reguladora de la quinasa proteínica A, para
liberar la subunidad catalítica que fosforila a un buen número de
proteínas intracelulares. Estas proteínas tienen papeles
funcionales vitales para una variada gama de funciones que van
desde permitir la entrada de Ca++ a la célula, hasta mediar la
síntesis de proteínas clave para el funcionamiento celular.
La administración oral de algunos agonistas β – adrenérgicos
sintéticos, modifica el crecimiento por aumento de la masa
muscular y disminución de la acumulación de grasa.
Otros β – adrenérgicos aparte de la RACTOPAMINA son el
CLENBUTEROL y el ZILPATEROL. De estos, el clenbuterol ha sido
retirado del mercado en razón de que causa estimulación
cardiovascular resultante de la ingestión de productos cárnicos de
animales tratados con este producto. En contraparte, la
Ractopamina y el zilpaterol son tan débiles farmacológicamente en
el ser humano que se biotransforman y depuran con rapidez.
Los agonistas β – adrenérgicos provocan un incremento en la
cantidad de ARNt para varias proteínas del músculo esquelético,
asimismo se incrementan el ARNm para la miosina de cadena ligera
y el ARNm de la a-actina y el inhibidor de la proteasa calpaina
calpastatina. Asimismo, pueden incrementar el flujo sanguíneo a
ciertas regiones del cuerpo y esto provoca la hipertrofia del
músculo al transportar mayores cantidades de sustratos y fuentes
de energía para la síntesis de proteína. De otra parte, provocan en
el tejido adiposo una actividad lipolítica aumentada y una actividad
lipogénica disminuida.

***************
Y
E
R
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ZOOTECNIA - DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL

E
CURSO: NUTRICION DE NO RUMIANTES

G
CAPITULO II.

R
GENERALIDADES DEL TRACTO DIGESTIVO

JO
2.1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS FUNCIONES DIGESTIVAS DE RUMIANTES,
NO RUMIANTES Y HERBÍVOROS NO RUMIANTES.
°
G

A. CLASIFICACION DE APARATOS DIGESTIVOS DE MAMIFEROS


IN

RUMIANTES Múltiples y diversas especies

FERMENTADORES
PREGASTRICOS
Hámster
Ratón de campo
ALGUNOS NO Canguro
RUMIANTES Hipopótamo

ALTO NIVEL DE
FERMENTACION Roedores1
CECAL

FERMENTADORES
INTESTINALES Caballo
CAUDALES COLON SACULADO2 Rinoceronte
Elefante
Cerdo
Hombre
DIGESTORES Mono
COLONICOS
Perro
COLON NO SACULADO Gato
Otros carniv.
--------------------------------------------------------------------------------
1: Con frecuencia se relaciona con la cecotrofia, dónde sólo el material mas fino enriquecido con proteínas
microbianas y vitaminas, heces nocturnas, se escoge. Lo que permite a estos pequeños herbívoros digerir
dietas fibrosas sin sufrir las consecuencias de una restricción de energía.
2: Su dieta puede ser igual de fibrosa que la mayoría de los rumiantes pero tratan de comer más por unidad de
tamaño metabólico: W.75 porqué la digieren menos. Ver heces de rumiante y de caballo, Por ejemplo.
Y
E
R
B. ESTRATEGIA DIGESTIVA: Son las adaptaciones conductuales, morfológicas,
funcionales y bioquímicas que dan a un animal la capacidad de consumir, digerir y

E
metabolizar los nutrientes inherentes a su alimento. (KLASING, 1998).

G
Son los arreglos o disposiciones de las secciones del tracto digestivo incluyendo la
posición de los principales sitios de acción microbial. Cada Estrategia digestiva actúa

R
a fin de extraer los nutrientes del material alimenticio. La oferta de nutrientes es
influenciada también por la estrategia digestiva y la calidad del alimento. Compare, a
JO
manera de ejemplo, el rendimiento de nutrientes a partir de la estrategia del tipo
rumiante con aquélla de un fermentador postgástrico.
°
C. SISTEMA DIGESTIVO DE LOS ANIMALES
G
IN
Y
E
R
D. METODOS PARA LIBERAR NUTRIENTES DEL ALIMENTO

E
G
R
JO
°
G
IN

2.2 APARATO DIGESTIVO DE LAS AVES

1. PICO: Primer órgano que entra en contacto con el alimento sirve como instrumento
de prensión y deglución, puesto que no hay masticación y poca insalivación (Fig. 01)
Hay poca insalivación, pero el ave cuenta con varios pares de glándulas salivales:
- Glándulas del suelo de la cavidad bucal.
- Glándulas linguales:
- Mandibulares
- Sublinguales
- Cricoaritenoideas
- Glándulas del techo de la boca:
- Maxilares
- Palatinas
- Esfenopterigoideas
- Glándula Angular de la boca ó parótida o resto de las labiales

2. BUCHE: Es un órgano de almacenamiento del alimento deglutido, aquí es


humedecido, almacenado y macerado. Hay hidrólisis moderada del almidón debido a
una fermentación moderada tipo microbial (principalmente lactobacilos). Los
movimientos tendientes al vaciado del buche son de carácter peristáltico y se
relacionan con la distensión de la molleja. (pH: 4.6)

3. PROVENTRICULO: Es el equivalente al estómago del cerdo, segrega algunas


enzimas, hay presencia de ácido clorhídrico y pepsina, pero la proteólisis es mínima.
(pH: 3.5)

4. MOLLEJA: Ejerce algunas de las funciones de los dientes, es el órgano de la digestión


mecánica. Sus movimientos varían en intensidad y frecuencia de acuerdo a la
naturaleza de la dieta.
- Alimentos gruesos: Contracciones frecuentes e intensas
- Alimentos suaves: Contracciones menos frecuentes y menos intensas (pH: 2.2)
Y
E
R
5. INTESTINO DELGADO: Conformado por Duodeno, Yeyuno e Íleo. En el duodeno

E
se encuentran las mismas enzimas que en el cerdo, excepto lactasa, lo cual es lógico

G
por no ser mamíferos. Por lo que la leche y subproductos lácteos incluidos en sus
dietas provocarán diarreas. En el intestino delgado vierten su contenido páncreas e

R
hígado. (pH: 6.5 – 7.0)

JO
6. INTESTINO GRUESO: comprende ciegos, colon y recto. En los ciegos hay
desdoblamiento de hasta el 18% de celulosa y síntesis de vitaminas por acción
fermentativa bacteriana. Los AGV producidos son absorbidos y proveen energía en
°
cantidades no conocidas. (pH: 6.0 – 7.0)
G

El Colon y Recto funcionan como zona de absorción de agua y de secreción de


algunos elementos minerales como el Calcio.
IN

Figura 01. Aparato digestivo del ave

2.3. APARATO DIGESTIVO DEL CERDO. (Ver figura 02)


1. BOCA: Tiene como estructuras afines: lengua, labios, dientes, glándulas salivales.
El cerdo HOCEA y al hacer esto puede olfatear.

2. ESOFAGO: Es el órgano de pasaje del alimento.

3. ESTOMAGO: Es relativamente grande en adultos, tiene una capacidad de 6 – 8


litros. Tiene 3 grandes regiones:
- REGION DEL CARDIAS: segrega : Mucus, Enzimas y Ácidos (MEA)
- REGION PILORICA: segrega: Enzimas y ácidos (EA)
- REGION FUNDICA: Segrega: Mucus, Enzimas y Ácidos (MEA)

4. INTESTINO DELGADO: Es relativamente largo (15 – 20 m). el duodeno produce


una gran variedad de jugos digestivos, aquí vierte su contenido el páncreas: jugo
pancreático y la vesícula: la bilis. En líneas generales, el intestino delgado es
responsable de la mayor parte de la absorción del aparato digestivo.
Y
E
R
5. INTESTINO GRUESO: Conformado por: Ciego, Colon y Recto. Su diámetro es
mucho mayor que el intestino delgado. La longitud del ciego varía con las

E
especies, siendo más grande en los herbívoros. En general funciona como zona de

G
absorción de agua y secreción de elementos minerales como el calcio.
El cerdo obtiene energía de los alimentos fibrosos por fermentación bacteriana en

R
el intestino grueso, entonces aprovecha los Ácidos Grasos volátiles (AGV)
producidos por la microflora. Estudios realizados por Rerat et al.,(1987) y Close
JO
(1993) reportan que el 30% de los requerimientos de energía digestible del cerdo
pueden ser obtenidos de estos AGV.
°
G
IN

Figura 02. Aparato digestivo del cerdo

2.4. APARATO DIGESTIVO DEL CABALLO.

1. BOCA: Cuenta con belfos móviles (usados como dedos para tomar alimento),
dientes incisivos afilados y glándulas salivales, todos trabajan en conjunto para
aprehender los alimentos, masticarlos e impregnarlos con saliva; esto es muy
importante para el caballo para lograr una adecuada acción enzimática sobre los
alimentos. Un adulto produce 30 litros/día. Su anatomía y fisiología bucal no le
permiten respirar por la boca por lo que no cesa de respirar mientras come,
entonces es susceptible a los alimentos pulverulentos. (Ver figuras 03 y 04).

2. ESOFAGO: Es largo en virtud del tamaño, sirve de pasaje. Entre este y el


estómago hay un esfínter cardial que permanece siempre cerrado impidiendo el
retorno de los alimentos a la boca e impide la eliminación de gases por la boca
(eructo)

3. ESTOMAGO: Este segrega ácido, enzimas y mucus. Es relativamente pequeño,


ocupando menos del 10% de la capacidad total de su sistema digestivo. Esta poca
Y
E
R
capacidad y rápido tránsito de los alimentos a través de éste hacen necesario
ingestas de volúmenes no muy grandes, pero varias veces al día.

E
Frente a una sobrecarga de alimento no puede regurgitar pudiendo presentar cólico

G
gástrico, por lo que funciona mejor cuando está lleno en sus dos terceras partes. En
el campo los caballos se alimentan todo el día y si se los guarda en corrales hay

R
que darles pequeñas cantidades de forrajes con frecuencia a fin de imitar su pauta
natural
JO
4. INTESTINO DELGADO: Representa 1/3 de la capacidad del tracto digestivo y
segrega las enzimas necesarias que digieren las proteínas, grasas, carbohidratos,
°
minerales y vitaminas. (El caballo no presenta VESICULA BILIAR !?)
G

5. INTESTINO GRUESO: Está formado por ciego, colon y recto. El ciego tiene
IN

forma de pera y tiene una población bacteriana similar a la de los vacunos y su


función es digerir la fibra de los alimentos, se producen AGVs y son absorbidos
aquí mismo.
El Colon tiene aproximadamente 6 m. de longitud y es responsable del 50% de la
capacidad total del aparato digestivo del caballo. Los carbohidratos que no son
digeridos en el ciego pasan al colon donde seguirá la fermentación bacteriana y
absorción de AGVs.

6. RECTO: Es el lugar de acumulación de las heces antes de ser expulsadas.

Figura 03. Aparato digestivo del caballo. Mostrando algunas partes y capacidades
Y
E
R
E
G
R
JO
°
G
IN

Figura 04. Partes del aparato digestivo del caballo.

2.5. APARATO DIGESTIVO DEL CONEJO.

1. BOCA: Consta de lengua, dientes, glándulas salivales. Los dientes crecen


continuamente, por lo que tiene que roer para desgastarlos y esta es una razón para
ofrecerles algunos alimentos fibrosos. (Ver figura 05)

2. ESOFAGO: órgano de pasaje del alimento.

3. ESTOMAGO: Es muy voluminoso y recuerda morfológicamente al del caballo. Está


formado por dos sacos de musculatura débil y escaso poder de contracción. La región
pilórica tiene un haz muscular muy potente que origina el desplazamiento de los
alimentos. El débil poder de contracción de la musculatura gástrica del conejo parece
intervenir en tres características fisiológicas de la digestión de este animal:
1. Dificultad del paso de los alimentos del estómago al intestino.
2. Ausencia de vómito.
3. Predisposición a indigestiones

Por la escasa musculatura gástrica, el débil poder de contracción y la forma de su


estómago, este jamás se encuentra vacío y el alimento recién ingerido empuja hacia el
píloro el contenido gástrico. El conejo realiza unas 70 – 80 comidas por día de1-2
minutos. Cuando no existen alimentos que desplacen a los ingeridos se pueden
presentar trastornos.

4. INTESTINO DELGADO:
Aquí vierten su contenido, el páncreas y la vesícula biliar (que almacena la bilis
producida por el hígado). La mayor parte de la digestión ocurre aquí. El orden de
secreción en esta parte es el siguiente:
1. Bilis
2. Secreción intestinal
Y
E
R
3. Jugo pancreático
La fructosa, la mayoría de almidones y hasta el 90% de toda la proteína son

E
absorbidos aquí.

G
DUODENO: Es la principal área para neutralizar los ácidos estomacales y mezclar la
digesta. Aquí vierten su contenido el páncreas y la vesícula.

R
YEYUNO: Principal sitio de digestión y absorción.
ILEO: Es la porción remanente y se caracteriza por nódulos linfáticos en la
JO
Submucosa.

5. INTESTINO GRUESO: Consta de Ciego, colon y Recto.


°
G

El CIEGO: Es un saco ciego, tiene una capacidad de 2-3 veces el del estómago. Tiene
fibras musculares circulares, está en continuo movimiento, mezcla su contenido con
IN

rápidas contracciones de atrás hacia delante. Contiene bacterias que digieren celulosa ,
la mayoría de azúcares, el exceso de almidón y cualquier remanente de proteína no
digerida en el intestino, se producen vitaminas del complejo B, proteína, junto con
AGVs que son absorbidos directamente por el torrente sanguíneo. El conejo realiza
cecotrofia, esto es que ingiere directamente del ano los productos de la fermentación
fecal. (ver figura 06)

APENDICE CECAL O VERMIFORME: Es mas largo que en la mayoría de los


mamíferos, secreta un fluido alcalino para neutralizar los AGVs producidos durante la
fermentación cecal.

COLON: Se realizan contracciones segmentales para separar la digesta de los pellets


fecales

Figura 05. Aparato digestivo del conejo, partes


Y
E
R
E
G
R
JO
°
G
IN

Figura 06. Representación esquemática de la Cecotrofia en el conejo.

2.6. APARATO DIGESTIVO DEL CUY. (ver figura 07)

1. BOCA: tiene 20 dientes y una diastema en el lugar de los caninos o premolares. Lo


que le permite guardar el alimento mientras mastica y así no traga material que
pueda dañarlo.
Tiene 4 pares de glándulas salivales: parótidas, mandibulares, sublinguales y
molares.

2. ESÓFAGO: órgano de pasaje del alimento de la boca a estómago por peristalsis.

3. ESTOMAGO: Tiene esfínter cardíaco que previene el vómito. De manera que si


un alimento le cae mal continuará su pasaje y provocará diarrea. Tiene 4 partes:
Cardias, fundus, cuerpo y píloro.

4. INTESTINO DELGADO: tiene 3 secciones:

- DUODENO: Aquí ingresan y desembocan los ductos biliares y pancreáticos,


tiene forma de U.
- YEYUNO: Área principal para la digestión y absorción del alimento y
nutrientes.
- ILEO: Es la parte más larga del sistema digestivo y la principal área de
absorción de nutrientes.
Existen vellosidades en las 3 partes del tubo.

5. INTESTINO GRUESO: Consta de 3 partes ó secciones:

- CIEGO: Se caracteriza por ser largo, tiene forma de saco semicircular y


paredes delgadas con numerosos bolsones laterales. Tiene capacidad del 65%
del contenido gastro-intestinal.
- COLON: Es una zona de absorción de agua y fermentación microbiana del
alimento
- RECTO: Lugar dónde se almacenan las heces antes de excretarse.
Y
E
R
E
G
R
JO
°
G
IN

Figura 07. Partes del aparato digestivo del cuy

2.7. APARATO DIGESTIVO DEL RUMIANTE: (Ver figuras 08 y 09)


Existen 160 especies en el mundo, 25% son pastoreadores (grazers); 40% son
ramoneadores (browsers) y 35% son mixtos.

1. BOCA: Tiene un rodete dentario en la parte superior. Su lengua es protruible, tiene


glándulas salivales (parótidas, submaxilares, bucales y sublinguales) que secretan
aproximadante de 150 – 200 litros/día.

2. ESÓFAGO: órgano de pasaje del alimento.

3. RUMEN: Cámara de fermentación enorme, contiene aproximadamente 109 – 1012


bacterias/ml. Y 106 protozoos/ml.; Sintetiza vitaminas del complejo B y hay
producción de proteína bacteriana; hay hidrogenación de lípidos, etc. Existe asimismo
una gran producción de gas: 500 – 600 L/día, los que se deben eliminar con el eructo.

4. RETÍCULO: Forma los bolos para la rumia (remasticados 40 – 50 veces), hay


fermentación microbial.

5. OMASO: Esta sección absorbe gran cantidad de agua, aquí se muele y conminuciona
el alimento.
Y
E
R
6. ABOMASO: En esta sección que es en realidad el único estómago de los rumiantes,
hay una digestión enzimática; hay liberación de aminoácidos, los azúcares y otros

E
productos son producidos y fermentados aquí.

G
7. INTESTINO DELGADO: Consta de tres secciones: Duodeno, yeyuno e íleo. Es el

R
lugar dónde hay un posterior desdoblamiento del material alimenticio. La secreción de
enzimas, el jugo pancreático y la bilis ayudan en la posterior digestión de la ingesta.
JO
Esto ocurre en las porciones superiores del intestino. Los productos finales de la
digestión son absorbidos en la parte baja de este.
°
8. INTESTINO GRUESO: Se depositan aquí los residuos alimenticios, sufren algo de
G

fermentación, hay absorción de agua, minerales y nitrógeno.


IN

Figura 08. Partes del aparato digestivo del rumiante (vaca)

Figura 09. Imagen simplificada del aparato digestivo de la vaca.


Y
E
R
2.7.1. Evolución del rumen en el ternero.
El rumen y sus modificaciones anatómico fisiológicas: retículo, omaso y abomaso

E
alcanzan su desarrollo máximo, tanto en capacidad como funcionalidad, aproximadamente

G
a los 9 – 10 meses de vida y durante ese lapso las capacidades y funcionalidad avanzan
hacia el pleno desarrollo y por tanto estos detalles deben tenerse en cuenta a la hora de

R
alimentarlos. Por eso se dice que el ternero es un pre rumiante, con un tubo digestivo que
funciona como el de un “monogástrico”. (Ver figura 10)
JO
°
G
IN

Figura 10. Desarrollo de los compartimentos del estómago bovino del nacimiento a la madurez

*********************
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ZOOTECNIA – DPTO. PRODUCCION ANIMAL
NUTRICION DE NO RUMIANTES

CAPITULO III: ENERGIA PARA NO RUMIANTES

INTRODUCCION.
Se puede definir la energía como la capacidad de realizar trabajo, dicho en otras palabras
se necesita energía para todos los procesos metabólicos (Catabolismo o
degradación y anabolismo o síntesis) que ocurren en todos los organismos vivos.
En el planeta tierra, la fuente original de energía es el sol, bajo la forma de energía
radiante la cual es transformada por los organismos fotótrofos, principalmente plantas,
a través de procesos de fotosíntesis en energía química y almacenada bajo la forma de
carbohidratos, lípidos y proteínas, la cual es utilizada por los animales y el hombre de
acuerdo a su mayor o menor capacidad para ingerir vegetales y extraer estos nutrientes
para la construcción de tejidos corporales como carne o síntesis de productos tales como
leche, huevos o talvez trabajo.
Asimismo, esta energía química puede pasar de una forma a otra como es el caso
de la síntesis de lípidos a partir de carbohidratos o ser transformada de energía química
a mecánica o calórica según necesidad.
Tradicionalmente, la unidad de medición de la energía ha sido la CALORIA
(cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1 g de agua 1 grado
centígrado, esto es de 14.5 a 15.5°C) La Unión Internacional de Ciencias Nutricionales
(IUNS) y el Comité de nomenclatura de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas
(NCIUPS) ha sugerido el JOULE como unidad de la energía en el metabolismo nutricional
y estudios fisiológicos. Siendo el Joule el producto de la fuerza de 1 newton – metro. (J=
1N/m), también 1 Joule = 107 ergios (1 erg= cantidad de energía gastada para acelerar
una masa de 1 g por 1 cm por segundo).
La propuesta ha sido aceptada en varios países sin embargo muchos científicos e
instituciones de renombre, citando como ejemplo a Max Kleiber y el NRC en los EEUU,
proponen que no se debe abandonar la caloría en los estudios nutricionales mientras que
al otro lado del atlántico, en Inglaterra, el renombrado nutricionista Kenneth Blaxter y
el ARC proponen lo contrario. Nosotros, para evitar discusiones, propondremos
equivalencias de conversión para llevar la fiesta en paz, así tenemos que:
- 1 cal = 4.184 J
- 1 Kcal = 4.184 KJ
- 1 KJ = 239 cal
- 1KJ = 0.239 Kcal
- 1Mj = 239 Kcal

3.1. Esquemas de partición de la energía del alimento del animal,


Algunas consideraciones.
A continuación se muestran algunos esquemas de partición de la energía que nos
ampliarán el tema de la energía y algunos términos derivados de ella.
Figura 01. Esquema convencional de partición de energía (Church & Pond, 1994).

Figura 02. Disposición de la energía dietética ingerida por una ponedora. Se detalla la cantidad en
la orina que se vierte junto con las heces, importante para establecer el término energético apropiado
para aves: EM y no ED. (Nutrient Requirements of Poultry, NRC, 1994)
Figura 03. Esquema de partición dela energía ingerida en aves. (Adaptado de Sibbald, 1982. CJAS, Vol
62, N° 4)
Figura 04. Esquema general de utilización de la energía (E) por monogástricos.
(Adaptado de INRA, 1985)

Figura 05. Flujo idealizado de energía a través de un animal (NRC, 1981)


Figura 06. Partición de la energía en monogástricos, herbívoros y rumiantes.
(Adaptado de Rojas, 1979)

- Usualmente se le denomina ED aparente (EDa) puesto que la energía fecal no


sólo proviene de los alimentos sin digerir sino que proviene también de:
microbios entéricos y sus productos, secreciones del aparato digestivo como
enzimas, descamaciones del epitelio, hormonas. La energía digestible
verdadera (EDv) denota el valor obtenido al restar de la energía bruta la
energía fecal procedente únicamente de los alimentos.

- También, al igual que con la ED, hay un valor de EM aparente (EMa) y EM


verdadera (EMv), cuando, al momento de restar la energía perdida por la
orina y gases, no se tiene en cuenta o se tiene en cuenta que cantidad de
energía de la orina proviene del alimento o de la contribución del organismo,
respectivamente. Una consideración más es el hecho de que la energía de la
orina está presente en sustancias que contienen nitrógeno tales como
la urea, ácido úrico, alantoína, y también en compuestos no nitrogenados
como los glucoronatos y el ácido cítrico.

- Asimismo, el valor de EM del alimento variará si los aminoácidos de la proteína


que contiene son retenidos para la síntesis proteica o son desaminados y el
nitrógeno es excretado como urea o ácido úrico por lo que se debe emplear
factores de corrección para ajustarlos a un balance de nitrógeno cero y así
tenemos que de la energía urinaria excretada se deben restar 7.45 Kcal por
cada gramo de nitrógeno perdido del organismo, lo cual indica un balance
negativo de nitrógeno (excreta más nitrógeno del que ingiere) o sumar 7.45
Kcal por cada gramo de nitrógeno que se almacena, indicando esto un balance
positivo (retiene más nitrógeno del que excreta).

- El valor que se obtiene de este cálculo se denomina EM corregida para


nitrógeno (EMn). El factor 7.45 fue determinado por RUBNER para perros,
otros valores son: 6.77 para cerdos; 8.7 para aves si fuera determinado para
nitrógeno ú 8.22 para aves también en caso sea ácido úrico.

3.2. SISTEMAS ENERGÉTICOS.


Los sistemas energéticos contienen dos elementos esenciales:
1. La medida de los valores energéticos de los alimentos
2. La medida de los requerimientos energéticos del animal

Los requerimientos del animal son comúnmente expresados de la manera más


simple, como las medidas absolutas de energía ganadas o perdidas por los
animales.
Por ejemplo, si un animal gana 1 kg de peso con un calor de combustión de 15 MJ
(1 MJ ≈ 240 kcal), su requerimiento energético es establecido como 15 MJ/kg de
ganancia.
De la misma manera, si el mencionado animal pierde, en ayunas, 30 MJ/día, su
requerimiento de mantenimiento será de 30 MJ/día.
El valor energético de los alimentos, sin embargo, puede ser dado como
Energía Neta, Metabolizable, Digestible o aún como Energía Bruta. La energía neta
sería la mejor opción puesto que puede asociarse fácilmente con el requerimiento
del animal, por ejemplo, si un alimento tuviera 5 MJ de EN/kg y fuera agregado
a la ración de mantenimiento del animal mencionado anteriormente, la cantidad
de alimento necesaria para promover 1 kg de ganancia sería fácil de calcular: 15/5
= 3 kg de alimento.
Pero, los sistemas de energía neta no son tan simples como parecieran si
juzgáramos por el ejemplo. El principal problema radica en que cualquier
alimento tiene diferente valor de energía neta para las diferentes
funciones animales.
Por ejemplo, la EM del maíz: 14 MJ/kg de MS es utilizada por los rumiantes con
una eficiencia de 0.80 para mantenimiento y 0.62 para crecimiento por lo que
su valor de EN para crecimiento es de 11.2 MJ/Kg MS para mantenimiento
(14x0.80) y 8.7 MJ/Kg MS para crecimiento (14x0.62).
En teoría esto significa que en las tablas de composición de los alimentos
se tengan que incluir dos o más valores de EN para cada alimento!!!!
Cuando se compara la EN con la EM, esta última sería la más adecuada para usar
a pesar que varía con la especie y otros factores menores como nivel de
alimentación, pero la dificultad que surge es que estos valores no se pueden asociar
directamente uno con otro por lo que tendría que hacerse uso de un INTERFAZ
para asociarlos.
Por ejemplo, si el valor de EM de un alimento es de 10 MJ/kg de MS y quisiéramos
saber cuál es el valor de EN para crecimiento engorde, deberíamos tener un
interfaz o sea un Kf (factor de eficiencia de uso de la EM para crecimiento –
engorde), suponiendo que es te Kf sea 0.5 entonces la EN para Crecimiento –
engorde sería 5 MJ/Kg de MS (10 x 0.5).
La evaluación de un alimento de esta manera es complicada y laboriosa, por lo que
la mayoría de sistemas tienen la particularidad de predecir el valor energético a
partir de características fácilmente medibles como su composición bruta o
digestible. De otra parte, los sistemas energéticos para rumiantes son más
complicados que los de cerdos o aves por la gran variedad de alimentos
involucrados en su alimentación.

3.3. CONSIDERACIONES A LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS CERDOS Y AVES.


Se ha puesto menos énfasis en los sistemas energéticos para estas especies que
en los de los rumiantes. Una razón para esto es que cerdos y aves digieren celulosa
en pequeña cantidad, por lo que están limitados a un rango de alimentos que
varía poco, por ejemplo en la concentración de EM.
También se considera, usualmente, que en cerdos y aves la utilización de la EM
difiere en una cantidad relativamente pequeña de un alimento a otro. Una
razón más es que los cerdos y aves, a diferencia de los rumiantes, son menos
comúnmente racionados para un nivel de producción establecido y son
alimentados con la finalidad de que logren las máximas tasas de producción de
carne y huevos. No obstante, la concentración energética de los alimentos y dietas
es característica importante en aves y cerdos alimentados ad – libitum ya que
ajustaran su consumo para lograr una ingestión constante de energía, por
lo que si la densidad energética de su dieta es incrementada, reducirán su ingesta
y si no se ajusta la concentración de aminoácidos, vitaminas, minerales es probable
que sufran deficiencias.

3.4. SISTEMAS ENERGÉTICOS PARA AVES.


Los valores de EN de los alimentos para aves fueron determinados hace 60 – 70
años por G. S. FRAPS, en los Estados Unidos, quién usó el método de sacrificio
comparativo para medir la retención de energía en pollos jóvenes, los valores
obtenidos fueron llamados valores de Energía Productiva (EP), a fin de enfatizar
que eran valores de EN para crecimiento y no mantenimiento. Fraps también
desarrolló métodos para predecir los valores de EP de los alimentos a partir de sus
nutrientes brutos o digestibles.
Los valores de EP de Fraps nunca han sido usados ampliamente y en la
mayoría de países la EM ha sido usada para expresar el valor energético de los
alimentos para aves (ver fig. 02). Así como con los alimentos para cerdos, se ha
argüido que la EM de los alimentos para aves es usada con razonable constante
eficiencia, sin embargo, la expansión de estudios calorimétricos en aves ha dado
resultados que no apoyan este argumento, se ha demostrado, en particular, que
la EM provista por la grasa dietética es usada más eficientemente que la provista
por los carbohidratos. Por lo que ha habido propuestas posteriores de sistemas de
EN para aves pero no han sido adoptados ya que la EM es fácilmente medible en
aves ya que heces y orina se vierten juntas y esto es un poderoso factor que
favorece su retención y preferencia como sistema energético para aves.
3.5. SISTEMAS ENERGÉTICOS PARA CERDOS
Un sistema de EN para cerdos fue desarrollado por el Dr. Fingerling en la estación
experimental de Mockern, en la antigua Alemania del Este. En la mayoría de países
europeos, sin embargo los sistemas energéticos para cerdos están basados en la
EM. El Consejo Nacional de Investigaciones (NRC, 2012) de los Estados unidos da
los valores tanto ED, EM y EN, pero el Consejo de Investigación Agrícola (ARC) de
Inglaterra continua estableciendo la concentración energética de los alimentos en
términos de ED.

3.6. SISTEMA ENERGÉTICO PARA CONEJOS


Los sistemas energéticos para conejos están basados en la ED o en Nutrientes
Digestibles Totales (NDT) según el NRC de los Estados Unidos; en algunos países
europeos además dela ED y NDT, los sistemas energéticos están basados e EM, sin
embargo la mayoría de tablas de composición basan su contenido energético en
NDT o ED y es difícil encontrar tablas de composición de alimentos con valores
energéticos de EM.

3.7. SISTEMAS ENERGÉTICOS PARA CUYES.


La investigación al respecto, para esta especie nativa de América, es muy poca,
antiguamente el NRC basaba los sistemas energéticos en términos de NDT,
actualmente cita los requerimientos en términos de EM en su texto de
Requerimientos de Nutrientes de Animales de Laboratorio, 1995 (Vigente en la
actualidad) mientras que las densidades energéticas de las dietas también las
estima en términos de EM pero a partir del Sistema de Valores de Combustibles
Fisiológicos (valores Atwater) y en una base Tal Como Ofrecido (TCO).
En Perú, el Ing° Víctor Vergara Rubín (2008), de la Universidad Nacional Agraria –
La Molina. Lima, ha determinado requerimientos de nutrientes de cuyes mejorados
en producción intensiva y expresa los requerimientos energéticos en términos de
ED .

3.8. SISTEMAS ENERGÉTICOS PARA CABALLOS.


El NRC (1989) establece el sistema energético para caballos basado en la ED, por
lo que los requerimientos y composición estarán dados en ED, sin embargo, se
pueden encontrar tablas de composición con valores de NDT y EM.
En Francia se han desarrollado sistemas energéticos basados en la EN (sobre la
base del valor energético dela cebada).
Los valores de NDT, ED y EN obtenidos para rumiantes pueden ser
significativamente más altos que los obtenidos con caballos, por lo que no deberían
ser usados estos valores sobre todo si tienen un alto contenido de fibra. Al
considerar un sistema energético, se debería tener en mente que los valores de
composición energética de los ingredientes alimenticios no son iguales para todas
las especies debido a la diferente estrategia digestiva que tiene cada especie
animal, por lo que deberíamos ser cuidadosos a la hora de aplicarlos a las fórmulas
alimenticias.
*****************

También podría gustarte