Primer Parcial de Nutricion No Rumiantes
Primer Parcial de Nutricion No Rumiantes
Primer Parcial de Nutricion No Rumiantes
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION
ASIGNATURA: NUTRICION DE NO RUMIANTES
CAPITULO I: GENERALIDADES
VENTAJAS:
- Reducción de la cantidad de proteína bruta
- Reducción de la cantidad de nitrógeno al medioambiente
- Mejora la eficiencia alimenticia
***************
Y
E
R
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ZOOTECNIA - DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL
E
CURSO: NUTRICION DE NO RUMIANTES
G
CAPITULO II.
R
GENERALIDADES DEL TRACTO DIGESTIVO
JO
2.1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS FUNCIONES DIGESTIVAS DE RUMIANTES,
NO RUMIANTES Y HERBÍVOROS NO RUMIANTES.
°
G
FERMENTADORES
PREGASTRICOS
Hámster
Ratón de campo
ALGUNOS NO Canguro
RUMIANTES Hipopótamo
ALTO NIVEL DE
FERMENTACION Roedores1
CECAL
FERMENTADORES
INTESTINALES Caballo
CAUDALES COLON SACULADO2 Rinoceronte
Elefante
Cerdo
Hombre
DIGESTORES Mono
COLONICOS
Perro
COLON NO SACULADO Gato
Otros carniv.
--------------------------------------------------------------------------------
1: Con frecuencia se relaciona con la cecotrofia, dónde sólo el material mas fino enriquecido con proteínas
microbianas y vitaminas, heces nocturnas, se escoge. Lo que permite a estos pequeños herbívoros digerir
dietas fibrosas sin sufrir las consecuencias de una restricción de energía.
2: Su dieta puede ser igual de fibrosa que la mayoría de los rumiantes pero tratan de comer más por unidad de
tamaño metabólico: W.75 porqué la digieren menos. Ver heces de rumiante y de caballo, Por ejemplo.
Y
E
R
B. ESTRATEGIA DIGESTIVA: Son las adaptaciones conductuales, morfológicas,
funcionales y bioquímicas que dan a un animal la capacidad de consumir, digerir y
E
metabolizar los nutrientes inherentes a su alimento. (KLASING, 1998).
G
Son los arreglos o disposiciones de las secciones del tracto digestivo incluyendo la
posición de los principales sitios de acción microbial. Cada Estrategia digestiva actúa
R
a fin de extraer los nutrientes del material alimenticio. La oferta de nutrientes es
influenciada también por la estrategia digestiva y la calidad del alimento. Compare, a
JO
manera de ejemplo, el rendimiento de nutrientes a partir de la estrategia del tipo
rumiante con aquélla de un fermentador postgástrico.
°
C. SISTEMA DIGESTIVO DE LOS ANIMALES
G
IN
Y
E
R
D. METODOS PARA LIBERAR NUTRIENTES DEL ALIMENTO
E
G
R
JO
°
G
IN
1. PICO: Primer órgano que entra en contacto con el alimento sirve como instrumento
de prensión y deglución, puesto que no hay masticación y poca insalivación (Fig. 01)
Hay poca insalivación, pero el ave cuenta con varios pares de glándulas salivales:
- Glándulas del suelo de la cavidad bucal.
- Glándulas linguales:
- Mandibulares
- Sublinguales
- Cricoaritenoideas
- Glándulas del techo de la boca:
- Maxilares
- Palatinas
- Esfenopterigoideas
- Glándula Angular de la boca ó parótida o resto de las labiales
E
se encuentran las mismas enzimas que en el cerdo, excepto lactasa, lo cual es lógico
G
por no ser mamíferos. Por lo que la leche y subproductos lácteos incluidos en sus
dietas provocarán diarreas. En el intestino delgado vierten su contenido páncreas e
R
hígado. (pH: 6.5 – 7.0)
JO
6. INTESTINO GRUESO: comprende ciegos, colon y recto. En los ciegos hay
desdoblamiento de hasta el 18% de celulosa y síntesis de vitaminas por acción
fermentativa bacteriana. Los AGV producidos son absorbidos y proveen energía en
°
cantidades no conocidas. (pH: 6.0 – 7.0)
G
E
especies, siendo más grande en los herbívoros. En general funciona como zona de
G
absorción de agua y secreción de elementos minerales como el calcio.
El cerdo obtiene energía de los alimentos fibrosos por fermentación bacteriana en
R
el intestino grueso, entonces aprovecha los Ácidos Grasos volátiles (AGV)
producidos por la microflora. Estudios realizados por Rerat et al.,(1987) y Close
JO
(1993) reportan que el 30% de los requerimientos de energía digestible del cerdo
pueden ser obtenidos de estos AGV.
°
G
IN
1. BOCA: Cuenta con belfos móviles (usados como dedos para tomar alimento),
dientes incisivos afilados y glándulas salivales, todos trabajan en conjunto para
aprehender los alimentos, masticarlos e impregnarlos con saliva; esto es muy
importante para el caballo para lograr una adecuada acción enzimática sobre los
alimentos. Un adulto produce 30 litros/día. Su anatomía y fisiología bucal no le
permiten respirar por la boca por lo que no cesa de respirar mientras come,
entonces es susceptible a los alimentos pulverulentos. (Ver figuras 03 y 04).
E
Frente a una sobrecarga de alimento no puede regurgitar pudiendo presentar cólico
G
gástrico, por lo que funciona mejor cuando está lleno en sus dos terceras partes. En
el campo los caballos se alimentan todo el día y si se los guarda en corrales hay
R
que darles pequeñas cantidades de forrajes con frecuencia a fin de imitar su pauta
natural
JO
4. INTESTINO DELGADO: Representa 1/3 de la capacidad del tracto digestivo y
segrega las enzimas necesarias que digieren las proteínas, grasas, carbohidratos,
°
minerales y vitaminas. (El caballo no presenta VESICULA BILIAR !?)
G
5. INTESTINO GRUESO: Está formado por ciego, colon y recto. El ciego tiene
IN
Figura 03. Aparato digestivo del caballo. Mostrando algunas partes y capacidades
Y
E
R
E
G
R
JO
°
G
IN
4. INTESTINO DELGADO:
Aquí vierten su contenido, el páncreas y la vesícula biliar (que almacena la bilis
producida por el hígado). La mayor parte de la digestión ocurre aquí. El orden de
secreción en esta parte es el siguiente:
1. Bilis
2. Secreción intestinal
Y
E
R
3. Jugo pancreático
La fructosa, la mayoría de almidones y hasta el 90% de toda la proteína son
E
absorbidos aquí.
G
DUODENO: Es la principal área para neutralizar los ácidos estomacales y mezclar la
digesta. Aquí vierten su contenido el páncreas y la vesícula.
R
YEYUNO: Principal sitio de digestión y absorción.
ILEO: Es la porción remanente y se caracteriza por nódulos linfáticos en la
JO
Submucosa.
El CIEGO: Es un saco ciego, tiene una capacidad de 2-3 veces el del estómago. Tiene
fibras musculares circulares, está en continuo movimiento, mezcla su contenido con
IN
rápidas contracciones de atrás hacia delante. Contiene bacterias que digieren celulosa ,
la mayoría de azúcares, el exceso de almidón y cualquier remanente de proteína no
digerida en el intestino, se producen vitaminas del complejo B, proteína, junto con
AGVs que son absorbidos directamente por el torrente sanguíneo. El conejo realiza
cecotrofia, esto es que ingiere directamente del ano los productos de la fermentación
fecal. (ver figura 06)
5. OMASO: Esta sección absorbe gran cantidad de agua, aquí se muele y conminuciona
el alimento.
Y
E
R
6. ABOMASO: En esta sección que es en realidad el único estómago de los rumiantes,
hay una digestión enzimática; hay liberación de aminoácidos, los azúcares y otros
E
productos son producidos y fermentados aquí.
G
7. INTESTINO DELGADO: Consta de tres secciones: Duodeno, yeyuno e íleo. Es el
R
lugar dónde hay un posterior desdoblamiento del material alimenticio. La secreción de
enzimas, el jugo pancreático y la bilis ayudan en la posterior digestión de la ingesta.
JO
Esto ocurre en las porciones superiores del intestino. Los productos finales de la
digestión son absorbidos en la parte baja de este.
°
8. INTESTINO GRUESO: Se depositan aquí los residuos alimenticios, sufren algo de
G
E
alcanzan su desarrollo máximo, tanto en capacidad como funcionalidad, aproximadamente
G
a los 9 – 10 meses de vida y durante ese lapso las capacidades y funcionalidad avanzan
hacia el pleno desarrollo y por tanto estos detalles deben tenerse en cuenta a la hora de
R
alimentarlos. Por eso se dice que el ternero es un pre rumiante, con un tubo digestivo que
funciona como el de un “monogástrico”. (Ver figura 10)
JO
°
G
IN
Figura 10. Desarrollo de los compartimentos del estómago bovino del nacimiento a la madurez
*********************
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ZOOTECNIA – DPTO. PRODUCCION ANIMAL
NUTRICION DE NO RUMIANTES
INTRODUCCION.
Se puede definir la energía como la capacidad de realizar trabajo, dicho en otras palabras
se necesita energía para todos los procesos metabólicos (Catabolismo o
degradación y anabolismo o síntesis) que ocurren en todos los organismos vivos.
En el planeta tierra, la fuente original de energía es el sol, bajo la forma de energía
radiante la cual es transformada por los organismos fotótrofos, principalmente plantas,
a través de procesos de fotosíntesis en energía química y almacenada bajo la forma de
carbohidratos, lípidos y proteínas, la cual es utilizada por los animales y el hombre de
acuerdo a su mayor o menor capacidad para ingerir vegetales y extraer estos nutrientes
para la construcción de tejidos corporales como carne o síntesis de productos tales como
leche, huevos o talvez trabajo.
Asimismo, esta energía química puede pasar de una forma a otra como es el caso
de la síntesis de lípidos a partir de carbohidratos o ser transformada de energía química
a mecánica o calórica según necesidad.
Tradicionalmente, la unidad de medición de la energía ha sido la CALORIA
(cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1 g de agua 1 grado
centígrado, esto es de 14.5 a 15.5°C) La Unión Internacional de Ciencias Nutricionales
(IUNS) y el Comité de nomenclatura de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas
(NCIUPS) ha sugerido el JOULE como unidad de la energía en el metabolismo nutricional
y estudios fisiológicos. Siendo el Joule el producto de la fuerza de 1 newton – metro. (J=
1N/m), también 1 Joule = 107 ergios (1 erg= cantidad de energía gastada para acelerar
una masa de 1 g por 1 cm por segundo).
La propuesta ha sido aceptada en varios países sin embargo muchos científicos e
instituciones de renombre, citando como ejemplo a Max Kleiber y el NRC en los EEUU,
proponen que no se debe abandonar la caloría en los estudios nutricionales mientras que
al otro lado del atlántico, en Inglaterra, el renombrado nutricionista Kenneth Blaxter y
el ARC proponen lo contrario. Nosotros, para evitar discusiones, propondremos
equivalencias de conversión para llevar la fiesta en paz, así tenemos que:
- 1 cal = 4.184 J
- 1 Kcal = 4.184 KJ
- 1 KJ = 239 cal
- 1KJ = 0.239 Kcal
- 1Mj = 239 Kcal
Figura 02. Disposición de la energía dietética ingerida por una ponedora. Se detalla la cantidad en
la orina que se vierte junto con las heces, importante para establecer el término energético apropiado
para aves: EM y no ED. (Nutrient Requirements of Poultry, NRC, 1994)
Figura 03. Esquema de partición dela energía ingerida en aves. (Adaptado de Sibbald, 1982. CJAS, Vol
62, N° 4)
Figura 04. Esquema general de utilización de la energía (E) por monogástricos.
(Adaptado de INRA, 1985)