Monografia Infecciones Por Medicamentos Definitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Monografías SEFAP

LOS MEDICAMENTOS COMO FACTORES


CONTRIBUYENTES DEL DESARROLLO
DE INFECCIONES
Revisión y recopilación de los medicamentos más frecuentemente utilizados, y que
según sus fichas técnicas pueden producir infecciones como reacción adversa

www.sefap.org
ISBN: 978-84-09-27117-7

Dep. Legal: M-4032-2021

Diciembre 2020

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 1 de 83


Autores:
María García Gil. Farmacéutica de Área de Salud. Servicio de Farmacia de Área de Salud. Departamento
de Salud de Sagunto (Agencia Valenciana de Salud)
Ana Aurelia Iglesias Iglesias. Farmacéutica de Atención Primaria. Hospital de Manacor. Sector Llevant de
la Gerència d'Atenció Primària de Mallorca (Servei de Salut Illes Balears)
Aránzazu Aránguez Ruiz. Farmacéutica de Área. Gerencia Área de Salud de Mérida (Servicio Extremeño
de Salud)
María del Carmen Marquina Verde. Farmacéutica de Atención Primaria. Gerencia de Atención Primaria
de Burgos (Servicio de salud de Castilla y León)
Lucía Jamart Sánchez. Farmacéutica de Atención Primaria. Dirección Asistencial Oeste. Servicio
Madrileño de Salud.
Rocío Fernández Urrusuno. Farmacéutica de Atención Primaria. Dirección General de Salud Pública y
Ordenación Farmacéutica, Consejería de Salud y Familias (Junta de Andalucía).

En nombre del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la SEFAP (GTIAP)*

Revisado por:
Mª Isabel Tofiño González. Farmacéutica de Atención Primaria. Gerencia de Atención Integrada de
Talavera de la Reina. (Servicio de Salud Castilla y La Mancha)
Yolanda Borrego Izquierdo. Farmacéutica de Atención Primaria. Gerencia Atención Primaria Cantabria
(Servicio Cántabro de Salud)
Natalia Alzueta Isturiz. Farmacéutica Servicio Gestión de la Prestación Farmacéutica, Subdirección de
Farmacia (Servicio Navarro de Salud)
Silvia Casado Casuso. Farmacéutica de Atención Primaria. Gerencia Atención Primaria Cantabria
(Servicio Cántabro de Salud)

*Grupo de Enfermedades Infecciosas de la SEFAP (GTIAP):


Rocío Fernández Urrusuno, Sonia Anaya Ordóñez, Yolanda Borrego Izquierdo, Silvia Casado, Mª Belén
Pina Gadea, Mª Jesús Lallana Alvarez, Natalia Rilla Villar, Antonia Candás Villar, Marisa Nicieza, Luis
Sánchez Álvarez, Gracia Modroño Riaño, Jorge Ignacio Jiménez Arce, Álvaro Fernández Ferreiro, Ana-
Aurelia Iglesias, Ángel García Alvarez, Mª Ana Prado Prieto, Pablo García Vázquez, Mª Carmen Marquina
Verde, Maite Fernández Vicente, Mª Isabel Tofiño González, Amelia Troncoso Mariño, Esther Ribes
Murillo, Rosa Madridejos, Rita Puig, Mónica Susana Mateu García, María García Gil, Marta Aparicio
Cueva, Rosa Martín Gomis, Aránzazu Aránguez Ruiz, Mª Victoria Muñoz Arroyo, Mercedes Pereira Pía,
José Manuel Iglesias Moreno, Lucia Jamart Sanchez, Mª Sagrario Pardo López-Fando, Carmen Marina
Meseguer Barros, Gemma Mª Silva Riadigós, Belén Mª Escudero Vilaplana, Laura López Esteban, Gracia
Picazo Sanchíz, José Manuel Izquierdo Palomares, Mª Concepción Celaya Lecea, Natalia Alzueta Isturiz,
Vicente Olmo Quintana, Rita Sainz de Rozas Aparicio, Itxane Lekue Alkorta, Mª Ángeles Ariza Copado

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 2 de 83


Índice

Índice _______________________________________________________________________________ 3
Prólogo _____________________________________________________________________________ 4
Introducción _________________________________________________________________________ 6
Metodología ________________________________________________________________________ 11
Resultados __________________________________________________________________________________13
TABLA 2. Reacciones adversas según su presentación sindrómica y/o su localización tipográfica ___________ 15
TABLA 3. Reacciones adversas según frecuencia de aparición de infecciones _________________________ 31
TABLA 4. Reacciones adversas según su vía de administración _____________________________________ 42
TABLA 5. Medicamentos que afectan a la serie blanca ____________________________________________ 57
TABLA 6. Mecanismos de acción y recomendaciones específicas para cada fármaco ____________________ 58
Bibliografía _________________________________________________________________________________ 78

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 3 de 83


1
Prólogo

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 4 de 83


Prólogo
En el año 2016 se realizó la propuesta a SEFAP de constituir un grupo de trabajo que abordase las
infecciones, constituyéndose en 2017 bajo el nombre de Grupo de Infecciones en Atención
Primaria de SEFAP (GTIAP). Está actualmente integrado por 48 Farmacéuticos de Atención Primaria
de todas las Comunidades Autónomas. Entre las funciones del GTIAP se encuentra el fomento de
la formación en el campo de las enfermedades infecciosas y el uso adecuado de antimicrobianos,
o la elaboración de recomendaciones para pacientes con infecciones.

En el año 2018, el Comité Científico del 23 Congreso SEFAP celebrado en Valencia, invitó al GTIAP
a participar en las actividades científicas. Fruto de esta participación surgió una píldora formativa
cuya temática versaba sobre la capacidad de aumentar el riesgo de infecciones (como efecto no
deseado) de algunos medicamentos. Se trata de un aspecto de seguridad sobre el que existe un
bajo grado de concienciación. A pesar de ello, un número no despreciable de medicamentos de
uso habitual en la comunidad, tienen descrito en su Ficha Técnica esta asociación, con diferentes
frecuencias de aparición y por diferentes mecanismos de acción.

En un momento en que es prioritario minimizar el riesgo de infecciones, minimizar el uso de los


antibióticos y ayudar a evitar la expansión de las resistencias bacterianas, toda la información y las
medidas llevadas a cabo con este fin, son de extrema importancia.

En octubre de 2018, en el 23 Congreso de SEFAP, se presentaron los resultados preliminares de la


revisión sistemática de los efectos adversos recogidos en las Fichas Técnicas de los medicamentos
comercializados en nuestro país, bajo el título “¡Atención! Riesgo aumentado de infección por
medicamentos”. En enero 2019, se presentó un resumen de la revisión en una de las reuniones
periódicas del “Grup del Medicament” de la Sociedad Valenciana de Medicina de Familia y, por
último, fue objeto de una entrada en el Blog SEFAP titulada: “Ante un aumento en la incidencia de
la infección, ¡revisa la medicación!. Los medicamentos como factor de riesgo del desarrollo de
infecciones” (enero de 2019). Hoy, presentamos los resultados finales del trabajo realizado, en
forma de esta monografía.

Esperamos que este trabajo sirva como documento técnico de consulta durante el proceso de
revisión farmacoterapéutica, y como referencia cara a aumentar la concienciación sobre el
aumento de la prevalencia de infecciones causada por medicamentos, esto es: la prevención
cuaternaria.

Evitar la prescripción de los medicamentos que presentan estas características en los casos donde
no sean estrictamente necesarios, o cuando existen alternativas más seguras, es una medida más
a considerar para prevenir las infecciones, y reducir el consumo de antimicrobianos.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 5 de 83


2
Introducción

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 6 de 83


Introducción
La capacidad de algunos medicamentos de aumentar el riesgo o la incidencia de infecciones es
uno de los efectos no deseados menos conocidos de los mismos. Un número no despreciable de
medicamentos de uso habitual en la comunidad tienen descrito en su Ficha Técnica esta
asociación 1. El aumento en la incidencia de infecciones como efecto adverso, no es fácil de
detectar (suelen ser reacciones inespecíficas), ni de cuantificar. Según se describe en el estudio
APEAS, las infecciones relacionadas con tratamientos inmunosupresores y antibióticos supusieron
el 1,5% del total de los efectos adversos detectados en Atención Primaria 2.

Paradójicamente, uno de los ejemplos más claros de desarrollo de infecciones relacionadas con la
toma de medicamentos, son las infecciones secundarias producidas tras el tratamiento con
antibióticos, especialmente los de amplio espectro, debido a la eliminación de la flora comensal y
al sobrecrecimiento de otros microorganismos oportunistas como Clostridioides difficile 3. Los
inmunosupresores también son conocidos por el riesgo de infecciones 4, 5, 6, 7. A modo de ejemplo,
los corticoides aumentan este riesgo entre un 50% y un 60% en poblaciones específicas como los
receptores de trasplantes o pacientes con enfermedades autoinmunes 8. Por otro lado, se ha
descrito un aumento en la incidencia de neumonías secundarias a tratamientos crónicos con
corticoides por vía inhalatoria en pacientes con EPOC 9. De ahí la importancia de un correcto
diagnóstico de asma, EPOC o enfermedad mixta asma/EPOC con el fin de utilizar los corticoides
por vía inhalatoria en aquellos pacientes para los cuales el beneficio supere ampliamente el riesgo
de neumonía.

Además de los antibióticos y los corticoides, se ha descrito en la literatura un aumento de riesgo


de infecciones asociado al uso de otros grupos terapéuticos de uso habitual en la comunidad, entre
los que podemos citar:

- los inhibidores del co-transportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), están relacionados con un
aumento de infecciones urinarias y genitales. Este efecto puede ocurrir en el primer mes de
tratamiento y prevalecer durante toda la terapia 10. 11, 12. Los iSGLT2 multiplican por tres la
probabilidad de infección de orina10 . Así mismo, pueden producir otras infecciones de carácter
más grave, de baja frecuencia, pero potencialmente mortales, como la fascitis necrosante del
perineo 13.

- los inhibidores de la bomba de protones, cuyo uso crónico se asocia con un mayor riesgo de
colitis pseudomembranosa o infección por C. difficile 14, 15 y aumentan un 89% el riesgo de
neumonías en ancianos con demencia 16.

- los antipsicóticos 17, 18 y las benzodiacepinas 19, 20 asociados a un aumento del riesgo de neumonía
en personas mayores.

- denosumab, para el que se han descrito infecciones urinarias, infecciones respiratorias


altas 21, 22,así como cuadros graves de infecciones cutáneas (principalmente celulitis) con criterio
de ingreso hospitalario 23 e infecciones profundas (endocarditis, artritis)22,23.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 7 de 83


- los opioides que aumentan el riesgo de infecciones graves, como la infección neumocócica
invasiva en tratamientos crónicos 24, 25, 26, 27.

- las estatinas se relacionan con un mayor riesgo de infecciones de la piel y partes blandas 28.

- los AINE se han asociado a un aumento de infecciones graves 29.

Algunas infecciones, a pesar de su baja frecuencia, son de elevada gravedad e incluso pueden tener
un desenlace fatal, como la fascitis necrosante del perineo en pacientes tratados con iSGLT213 o el
desarrollo de fallo multiorgánico con resultado de muerte, tras inmunización con la vacuna contra
la fiebre amarilla 30.

Otros fármacos de uso más en el ámbito de la atención especializada, también se relacionan con
un mayor riesgo de infecciones. Este es el caso del idelalisib, antineoplásico empleado para la
leucemia linfática crónica y linfoma folicular con el que se ha visto un incremento de mortalidad
por infecciones graves (Pneumocystis jirovecii, citomegalovirus CMV), natalizumab, y
dimetilfumarato (ambos empleados para la esclerosis múltiple) con los que se han descrito casos
de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), fingolimod , con casos de LMP, infecciones
virales, fúngicas y bacterianas o rituximab y el riesgo incrementado de reactivación del virus de la
hepatitis B 31.

En otras ocasiones, el aumento del riesgo de infecciones se ha relacionado con la utilización de


grupos terapéuticos para los que a priori, la relación causal no era tan obvia, e incluso resultaba
desconocida hasta el momento de reportar los incidentes a los servicios de farmacovigilancia. Este
es el caso de la reactivación del virus de la hepatitis B en portadores crónicos durante el
tratamiento con inhibidores de la tirosina quinasa Bcr-Abl 32, o las infecciones urinarias tras
infiltración con toxina botulínica 33.

Algunas de estas asociaciones han sido objeto de Notas de Seguridad de la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Desde 2004 hasta Diciembre de 2020, la AEMPS
ha publicado 30 notas en las que se relaciona el uso de determinados medicamentos con el
aumento del riesgo de desarrollo de infecciones. De ellas, 13 corresponden a medicamentos o
grupos de medicamentos de prescripción en receta del Sistema Nacional de Salud (Tabla 1).

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 8 de 83


TABLA 1. NOTAS DE SEGURIDAD DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE
MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (AEMPS)
RELACIONADAS CON INFECCIONES POR MEDICAMENTOS O
GRUPOS DE MEDICAMENTOS DE PRESCRIPCIÓN EN RECETA
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Principio activo Nota informativa Año
Fluorouracilo y tegafur
Fluorouracilo, capecitabina, tegafur y flucitosina en pacientes con
(junto con capecitabina 2020
déficit de dihidropirimidina deshidrogenasa 34
y flucitosina)
Metamizol Metamizol y riesgo de agranulocitosis 35 2018
Clozapina: modificación del programa de seguimiento de los
Clozapina 2017
pacientes 36
Canagliflozina y riesgo de amputación no traumática en miembros
Canagliflozina 2017
inferiores 37
Corticoides por vía Revisión sobre el riesgo de neumonía asociado a la administración de
2016
inhalatoria corticoides por vía inhalatoria para el tratamiento de la EPOC 38
Micofenolato de Micofenolato mofetilo y sódico: riesgo de bronquiectasias e
2014
mofetilo hipogammaglobulinemia 39
Reactivación de la hepatitis B secundaria a tratamiento
Inmunosupresores inmunosupresor 40 2014
(corticoides, entre otros)

Ácido nicotínico/ Tredaptive® (ácido nicotínico+laropiprant): suspensión de


comercialización 41 (Tredaptive (ácido nicotínico/laropiprant): 2013
laropiprant
autorizado en 2008 y baja en 2013

Antipsicóticos clásicos y aumento de mortalidad en pacientes


Antipsicóticos clásicos 2008
ancianos con demencia 42
Posible confusión en la dosis de metotrexato administrado por vía
oral 43 2004,
Metotrexato por vía oral: reacciones adversas graves derivadas de la 2011,
confusión en la dosis administrada 44
Metotrexato
Cambios en Metotrexato Wyeth® 2,5 mg comprimidos para evitar 2016
errores de medicación 45
Metotrexato: nuevas medidas para evitar reacciones adversas por 2019
errores en su administración 46
Nota: no se incluye en esta tabla la nota informativa con referencia MUH (FV), 5/2020, relativa a que el tratamiento
con antihipertensivos del tipo IECA o ARAII podría ser un factor de riesgo para contraer la infección, de severidad de
la enfermedad o de mortalidad en pacientes infectados con el virus COVID-19 o que el tratamiento con ARAII podría
actuar como factor de protección puesto que estas situaciones se han descartado a la luz de los hallazgos actuales.

Por lo tanto, queda patente la importancia de notificar las infecciones o las sospechas de
infecciones asociadas al consumo de medicamentos por parte de los profesionales sanitarios o los
pacientes, ya que ello contribuye a generar señales, que llevarán a realizar estudios de seguridad

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 9 de 83


para determinar relaciones causales y, por otra parte, pueden conllevar cambios en las
recomendaciones de uso y planteamiento de alternativas terapéuticas más seguras.

Finalmente, el elevado uso -sobre todo a largo plazo- de medicamentos que aumentan el riesgo
de infecciones, puede estar contribuyendo al aumento en la prevalencia de infecciones y por tanto,
a un mayor uso de antibióticos. En un momento de gran preocupación, debido a la disminución de
la eficacia de los antibióticos disponibles y al escaso desarrollo de nuevos tratamientos para las
enfermedades infecciosas, el hecho de que medicamentos de uso habitual en la población puedan
contribuir al desarrollo de infecciones supone un problema relevante en términos de Salud
Pública. La población especialmente sensible y expuesta a los fármacos con este perfil de
seguridad, como es el caso de los pacientes frágiles, polimedicados, con multimorbilidad o aquellos
con situaciones de base que los hacen más susceptibles a las infecciones y sus consecuencias
(EPOC, bronquiectasias, sondajes, inmunodeficiencias primarias, enfermedades autoinmunes, etc)
es cada vez más numerosa 47. Por otro lado, el consumo de algunos fármacos que aumentan el
riesgo de infecciones, como los iSGLT2, los corticoides y los opioides, presenta una preocupante
tendencia ascendente en nuestro país 48. Si existen tratamientos alternativos exentos de estas
propiedades, estas circunstancias tienen que ser tenidas en cuenta principalmente en aquellos
pacientes con elevada frecuencia de infecciones 49.

El objetivo de esta monografía es servir de ayuda para los diferentes profesionales sanitarios, de
cara a poder identificar durante el proceso de revisión farmacoterapéutica o ante la aparición de
una infección, la causa de dichas infecciones recurrentes, frecuentes y/o graves que aparecen en
determinados pacientes. Su finalidad también se dirige hacia el fomento de la prevención
cuaternaria y la seguridad del paciente, pudiéndose emplear como documento de referencia para
mejorar la toma de decisiones respecto la continuidad o la conveniencia, de ciertos tratamientos,
especialmente en aquellos pacientes susceptibles de sufrir infecciones graves o frecuentes.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 10 de 83


3
Metodología

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 11 de 83


Metodología
Se han utilizado como fuentes de información la base de datos de BOT PLUS del Consejo General
de Colegio de Farmacéuticos, las Notas de Seguridad de la AEMPS, y las fichas técnicas contenidas
el CIMA de la AEMPS.

Para la selección de los medicamentos a revisar, se empleó la relación de principios activos que
según BOT PLUS pueden producir diferentes tipos de infección como reacción adversa. Para ello
se realizó una búsqueda en BOT PLUS el 25 de abril de 2019, a partir de: ENFERMEDADES –
PATOLOGIAS - EN HUMANOS – P. ACTIVOS CUYA RAM INCLUYE LA PATOLOGÍA, de un total de 22
palabras clave que se correspondían con los tipos de infecciones más frecuentes, seleccionadas a
partir del manual de enfermedades infecciosas de la SEMFyC 2017 (Suplemento 1).

Para identificar las fichas técnicas a revisar de cada principio activo, se utilizó una relación de
medicamentos con su código nacional, según su volumen de dispensación en envases (17.192
especialidades farmacéuticas distintas, facturadas durante un año (01_05_2018 al 30_04_2019)
en una Comunidad Autónoma de España.
Se escogieron las fichas técnicas disponibles en CIMA de la AEMPS de los tres medicamentos más
dispensados (siempre que las hubiera), que contuviesen cada uno de los principios activos
seleccionados, formulados en diferentes formas farmacéuticas, para así poder recoger el posible
riesgo de infecciones inherente a la vía de administración. En caso de no localizar la Ficha técnica,
se contactó con el laboratorio para conseguirla o se utiliza el prospecto.
En el caso de que se especificase con el principio activo clasificado en BOT PLUS la vía de
administración (p.ej. salbutamol por vía inhalatoria), se escogieron las 3 especialidades
farmacéuticas de esa vía de administración concreta.

Para cumplimentar los datos, se elaboró un cuaderno de recogida de datos en formato Excel. Se
recogió como información: principio activo, vía de administración, posible mecanismo de acción
causante de la infección como Reacción Adversa a Medicamentos (RAM), clasificación de la RAM,
descripción de la RAM, frecuencia de la RAM, recomendaciones de ficha técnica y un apartado de
comentarios.

Los resultados se complementaron con los principios activos que, según notas previas de
seguridad de la AEMPS, se asociaban con riesgo de infecciones como RAM.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 12 de 83


4
Resultados

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 13 de 83


Resultados
La búsqueda en BOT PLUS ofreció 542 principios activos de los cuales, 492 se encontraban
formando parte de medicamentos dados de alta (según BOT PLUS).

Al cruzarlos con los medicamentos dispensados a lo largo de un año, se redujeron los principios
activos a 239 (233, algunos de ellos catalogados en varios SGT), que se correspondían con 4.296
presentaciones de distintos medicamentos. Se excluyeron 36 principios activos dado que el
número de dispensaciones fue anecdótico en un año, quedando 203 principios activos, con sus
correspondientes medicamentos para revisar. Se adicionaron 16 principios activos que según
notas de seguridad de la AEMPS se podían asociar a riesgo de infecciones como RAM.

De la revisión se localizaron 482 fichas técnicas de medicamentos, que se agrupaban en un total


de 186 principios activos distintos, que pueden producir algún tipo de infección como reacción
adversa. De los 219 principios activos iniciales para revisar, 33 quedaron excluidos dado que en la
ficha técnica no se localizó información que indicase que el fármaco pudiese producir algún tipo
de infección (n=30), o porque no se localizó la ficha técnica al no estar disponible en
CIMA/laboratorio (n=3). De un principio activo (ampicilina), la información se obtiene del
prospecto al no encontrarse disponible la ficha técnica.
Los resultados recogidos en la siguiente monografía se muestras en diferentes tablas, presentadas
según su posible utilidad.

Tabla 2: recogen la información según su presentación sindrómica y/o su localización topográfica.


Esta tabla se orienta como tabla de ayuda a los clínicos para identificar, en pacientes con un
elevado consumo de antimicrobianos a lo largo del tiempo o pacientes con una infección concreta,
cuáles serían los posibles sospechosos fármacos causantes de dichas infecciones. Puede ser útil
tanto para médicos como para farmacéuticos durante el proceso de revisión farmacoterapéutica
integral de un paciente.
Tabla 3: información sobre frecuencia de aparición de infecciones. Se enfocan como tabla de
ayuda para diseñar estrategias de revisión de la medicación “por fármaco”, orientadas a la
detección de posibles RAM, emisión de recomendaciones y fomento de la farmacovigilancia y la
notificación de las mismas.
Tabla 4: tabla según vía de administración. Se orienta como tabla de ayuda para identificar los
diferentes riesgos según la propia vía de administración del fármaco, y de este modo, ayudar a
seleccionar la vía de administración más adecuada a las características específicas de nuestro
paciente y el fármaco a administrar.
Tabla 5. Tabla específica de fármacos que se han identificado como causantes de un mayor riesgo
de infección, al alterar la serie blanca.
Tabla 6. Mecanismos de acción explicados según se describe en ficha técnica, así como las
recomendaciones específicas de fármacos concretos para minimizar el riesgo de infecciones como
RAM, cuando éstas se describen en su ficha técnica.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 14 de 83


TABLA 2. REACCIONES ADVERSAS SEGÚN SU PRESENTACIÓN
SINDRÓMICA Y/O SU LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA

INFECCION PARASITARIA
Muy frecuentes
(≥ 1/10)
Frecuentes
(≥ 1/100 a < 1/10)
Poco frecuentes - RISPERIDONA (oral/parenteral): acarodermatitis
(≥ 1/1.000 a < 1/100)
Raras - PALIPERIDONA (parenteral): acarodermatitis.
(≥ 1/10.000 a < 1/1.000)
Muy raras
(< 1/10.000)
Frecuencia no conocida - CICLOFOSFAMIDA (oral): aumento del riesgo y la severidad de infecciones
(no se puede estimar en parasitarias; reactivación de infecciones latentes, incluyendo infecciones
función de los datos estrongyloides.
disponibles) - DEXAMETASONA (oral/parenteral): enmascaramiento de infecciones,
manifestación, exacerbación o reactivación de infecciones (bacterianas,
víricas, fúngicas, parasitarias e infecciones oportunistas), activación de
estrongiloidiasis. Infecciones oculares.
- PREDNISONA (oral): enmascaramiento de las infecciones, manifestación,
exacerbación o reactivación de las infecciones estrongiloides.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 15 de 83


INFECCION FÚNGICAS
Muy frecuentes - AZATIOPRINA (oral): susceptibilidad aumentada a infecciones virales,
(≥ 1/10) bacterianas y fúngicas, incluyendo infección grave o atípica y reactivación del
virus de la varicela-zóster, hepatitis B y otros agentes infecciosos.
- BECLOMETASONA (inhalatoria): candidiasis oral y en garganta.
- CLINDAMICINA (vaginal): candidiasis vulvovaginal.
- MICOFENOLICO, ACIDO (oral): infecciones virales, bacterianas y fúngicas.
Sepsis, candidiasis gastrointestinal, infección del tracto urinario, herpes
simple, herpes zóster.

Frecuentes - BECLAMETASONA (nasal): candidiasis nasofaríngea.


(≥ 1/100 a < 1/10) - BUDESONIDA (inhalatoria): candidiasis orofaríngea.
- CEFDITORENO (oral): candidiasis vaginal.
- CLARITROMICINA (oral): candidiasis oral.
- CLINDAMICINA (vaginal): infección fúngica, infección por cándida.
- CLINDAMICINA (vaginal): vulvovaginitis, trastorno vulvovaginal.
- DAPAGLIFOZINA (oral): infección micótica vulvovaginal, vulvovaginitis,
balanitis por Candida spp, candidiasis genital
- FENTANILO (bucal): candidiasis oral.
- FLUTICASONA (inhalatoria): candidiasis orofaríngea.
- MICOFENOLICO, ACIDO (oral): candidiasis, dermatitis micótica, candidiasis
en piel, candidiasis vaginal.
- MOMETASONA (inhalatoria): candidiasis oral.
- MOXIFLOXACINO (oral): sobreinfecciones debidas hongos, como la
candidiasis oral y vaginal.

Poco frecuentes - ALPROSTADILO (intracavernosa): infección por hongos.


(≥ 1/1.000 a < 1/100) - CEFDITORENO (oral): infección fúngica, candidiasis oral.
- CICLESONIDA (inhalatoria): infección fúngica oral
- CLARITROMICINA (oral): candidiasis, infección vaginal.
- DAPAGLIFOZINA (oral): infección por hongos.
- ESTRADIOL (transdérmica): candidiasis genital.
- ESTRIOL (vaginal): candidiasis.
- IMIQUIMOD (tópica): infección fúngica, candidiasis genital, vaginitis.
- LEVOFLOXACINO (oral): infección fúngica incluyendo infección por Candida
spp.
- MEMANTINA (oral en spray): infecciones fúngicas.
- NALTREXONA (oral): Tinea pedis.
- OXIBUTININA (oral, transdérmica): infección fúngica.
- PALIPERIDONA (parenteral): onicomicosis.
- PIMECROLIMUS (tópica): molusco contagioso.
- PREDNISOLONA (oral): el empleo de glucocorticoides podría debilitar la
respuesta inmune, pudiendo producirse nuevas infecciones, activarse
microorganismos oportunistas y manifestarse infecciones latentes.
- RISPERIDONA (oral/parenteral): onicomicosis
- TIBOLONA (oral): infección por hongos, micosis vaginal.
- TIOTROPIO (inhalatoria): candidiasis orofaríngea.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 16 de 83


Raras - CEFIXIMA (oral): sobreinfecciones por hongos resistentes tras la
(≥ 1/10.000 a < 1/1.000) administración continuada (prurito vaginal, vaginitis y candidiasis).
- ESOMEPRAZOL (oral): candidiasis gastrointestinal.
- FLUTICASONA (inhalatoria): candidiasis esofágica.
- METRONIDAZOL (oral): candidiasis.
- OMPERAZOL (oral): candidiasis gastrointestinal.
- PALIPERIDONA (parenteral): acarodermatitis.
- TRAVOPROST (oftálmica): herpes simple, queratitis herpética.

Muy raras - AMOXICILINA (oral): candidiasis mucocutánea.


(< 1/10.000) - DOXICICLINA (oral): lesiones inflamatorias (con sobrecrecimiento de
hongos) en la región anogenital.

Frecuencia no conocida - AZITROMICINA (oral) sobreinfecciones por hongos.


(no se puede estimar en - BETAMETASONA (tópica): infección fúngica mucocutánea.
función de los datos - CEFAZOLINA (parenteral): aftas bucales (candidiasis).
disponibles) - CICLOFOSFAMIDA (oral): aumento del riesgo y la severidad de infecciones
fúngicas, reactivación de infecciones latentes, incluyendo P jiroveci.
- CILOSTAZOL (oral): candidiasis anal o genital.
- CLINDAMICINA (oral): infección vaginal.
- CLINDAMICINA (vaginal): candidiasis cutánea.
- CLORANFENICOL (oftálmica): sobrecrecimiento de hongos con su uso
prolongado.
- DEXAMETASONA (oftálmica/oral/parenteral): enmascaramiento de
infecciones, manifestación, exacerbación o reactivación de infecciones
(bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias e infecciones oportunistas),
activación de estrongiloidiasis, infecciones fúngicas persistentes de córnea
(deben sospecharse en pacientes con ulceración corneal persistente).
- ERITROMICINA (oftálmica/oral): sobrecrecimiento de bacterias u hongos
no sensibles.
- HIDROCORTISONA (tópica): infecciones mucocutáneas fúngicas.
- MIDECAMICINA (oral): sobrecrecimiento de bacterias u hongos no
sensibles.
- MOMETASONA (nasal): infección fúngica en nariz o faringe.
- PREDNISOLONA (oftálmica): infección ocular (incluidas infecciones
bacterianas, fúngicas y virales)
- PREDNISONA (oral): enmascaramiento de les infecciones, manifestación,
exacerbación o reactivación de las infecciones (bacterianas, víricas,
fúngicas).
- TOBRAMICINA (oftálmica): sobrecrecimiento de microorganismos no
sensibles, incluidos hongos.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 17 de 83


INFECCION VÍRICAS
Muy frecuentes - AZATIOPRINA (oral): susceptibilidad aumentada a infecciones virales,
(≥ 1/10) bacterianas y fúngicas, incluyendo infección grave o atípica y reactivación
del virus de la varicela-zóster, hepatitis B y otros agentes infecciosos.
- MICOFENOLICO, ACIDO (oral): infecciones virales, bacterianas y fúngicas.
Sepsis, candidiasis gastrointestinal, infección del tracto urinario, herpes
simple, herpes zóster.

Frecuentes - BRIVARACETAM (oral): gripe.


(≥ 1/100 a < 1/10) - DONEPEZILO (oral): resfriado común.
- FOSINOPRIL (oral): infección viral.
- GABAPENTINA (oral): infección viral.
- IMIQUIMOD (tópica): herpes simple.
- PALIPERIDONA (parenteral): gripe.
- RABEPRAZOL (oral): gripe.
- RASAGILINA (oral): gripe.
- RISPERIDONA (oral/parenteral): gripe
- TACROLIMUS (tópica): infecciones cutáneas locales con independencia de
su etiología específica, que incluyen, pero no se limitan, a eccema
herpético, foliculitis, herpes simple, infección por el virus del herpes y
erupción variceliforme de Kaposi.

Poco frecuentes - ALPROSTADILO (intracavernosa): resfriado común.


(≥ 1/1.000 a < 1/100) - BILASTINA (oral): herpes labial.
- CAPSAICINA (transdérmica): herpes zóster.
- IMIDAPRIL (oral): infección vírica.
- METOTREXATO (oral/parenteral): herpes zóster.
- NALTREXONA (oral): herpes oral.
- PARICALCITOL (oral): gripe.
- PREDNISOLONA (oral): el empleo de glucocorticoides podría debilitar la
respuesta inmune, pudiendo producirse nuevas infecciones, activarse
microorganismos oportunistas y manifestarse infecciones latentes.
- RISPERIDONA (oral/parenteral): infecciones víricas.

Raras - CEFDITORENO (oral): herpes simple.


(≥ 1/10.000 a < 1/1.000) - LATANOPROST (oftálmica): queratitis herpética.

Muy raras - AZATIOPRINA (oral): infecciones por el virus JC asociado a


(< 1/10.000) leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) tras el uso de Imurel® en
combinación con otros agentes inmunosupresores.

Frecuencia no conocida - CELECOXIB (oral): herpes zóster en ensayos clínicos de duración de 3


(no se puede estimar en años.
función de los datos - CICLOFOSFAMIDA (oral): aumento del riesgo y la severidad de infecciones
disponibles) virales y reactivación de infecciones latentes, incluyendo la hepatitis vírica,
tuberculosis, el virus JC con leucoencefalopatía multifocal progresiva,
herpes zóster, sepsis y shock séptico (incluyendo resultados mortales).
- CLOBETASONA (tópica): aumento de infecciones. Contraindicado en
infecciones virales cutáneas primarias por ejemplo herpes simple y
varicela.
- DEXAMETASONA (oral/parenteral): enmascaramiento de infecciones,
manifestación, exacerbación o reactivación de infecciones (bacterianas,

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 18 de 83


víricas, fúngicas, parasitarias e infecciones oportunistas), activación de
estrongiloidiasis. Infecciones oculares.
- HIDROCORTISONA (tópica): infección o reactivación de herpes o varicela.
- METOTREXATO (oral/parenteral): sepsis mortales, nocardiosis,
histoplasmosis, criptococosis, herpes zóster, hepatitis por herpes simple,
herpes. simple diseminado, infección por Cytomegalovirus (incluyendo
neumonía), reactivación de la infección por hepatitis B, empeoramiento de
la infección por hepatitis C.
- PIMECROLIMUS (tópica): eccema herpético, herpes simple.
- PREDNISOLONA (oftálmica): infección ocular (incluidas infecciones
bacterianas, fúngicas y virales)
- PREDNISONA (oral): enmascaramiento de les infecciones, manifestación,
exacerbación o reactivación de las infecciones (bacterianas, víricas,
fúngicas).
- RIFAMPICINA (oral): infección vírica, gripe.
- SAFINAMIDA (oral): infección vírica.
- TACROLIMUS (tópica): infección herpética oftálmica.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 19 de 83


INFECCIONES BACTERIANAS GENERALIZADAS:
SEPSIS, SOBREINFECCIONES POR BACTERIAS MULTIRRESISTENTES
Muy frecuentes - AZATIOPRINA (oral): susceptibilidad aumentada a infecciones virales,
(≥ 1/10) bacterianas y fúngicas, incluyendo infección grave o atípica y reactivación
del virus de la varicela-zóster, hepatitis B y otros agentes infecciosos.
- MICOFENOLICO, ACIDO (oral): infecciones virales, bacterianas y fúngicas.
Sepsis, candidiasis gastrointestinal, infección del tracto urinario, herpes
simple, herpes zóster.

Frecuentes - BUDESONIDA (oral/rectal): aumento del riesgo de infecciones. El riesgo


(≥ 1/100 a < 1/10) de empeoramiento de las infecciones bacterianas, fúngicas, amébicas y
víricas debe considerarse cuidadosamente. La aparición clínica puede ser
atípica y las infecciones graves (septicemia, tuberculosis), pueden resultar
enmascaradas.
- CICLOFOSFAMIDA (oral): infecciones.
- METOTREXATO (oral/parenteral): infecciones.
-MOXIFLOXACINO (oral): sobreinfecciones debidas a bacterias.
- TRIAMCINOLONA (parenteral): infecciones.

Poco frecuentes - CICLOFOSFAMIDA (oral): sepsis.


(≥ 1/1.000 a < 1/100) - CLINDAMICINA (vaginal): infección bacteriana.
- IMIQUIMOD (tópica): infección bacteriana.
- METOTREXATO (oral/parenteral): infecciones oportunistas.
- MICOFENOLICO, ACIDO (oral): infección de la herida, sepsis, osteomielitis.
- PARICALCITOL (oral): sepsis, infección.
- PREDNISOLONA (oral): el empleo de glucocorticoides podría debilitar la
respuesta inmune, pudiendo producirse nuevas infecciones, activarse
microorganismos oportunistas y manifestarse infecciones latentes.
- TRIAMCINOLONA (parenteral): agravamiento o enmascaramiento de
infecciones.

Raras - BETAMETASONA (tópica): infecciones oportunistas.


(≥ 1/10.000 a < 1/1.000) - CEFIXIMA (oral): sobreinfecciones por bacterias resistentes tras la
administración continuada (prurito vaginal, vaginitis).
- LEFLUNOMIDA (oral): infecciones graves incluyendo sepsis que puede ser
mortal.
- METOTREXATO (oral/parenteral): sepsis, Infección (incluida la
reactivación de infecciones crónicas inactivas, herpes zóster).

Muy raras - CICLOFOSFAMIDA (oral): shock séptico.


(< 1/10.000) - TELMISARTAN (oral): sepsis incluyendo casos con desenlace mortal.

Frecuencia no conocida - AMOXICILINA (oral): sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles


(no se puede estimar en con su uso prolongado.
función de los datos - AMPICILINA (parenteral): sobreinfecciones por gérmenes resistentes.
disponibles) - AZITROMICINA (oral): sobreinfecciones por microorganismos no
sensibles.
- BECLOMETASONA (tópica): infecciones secundarias.
- BETAMETASONA (parenteral): artritis séptica, sepsis.
- CEFDITORENO (oral): sobrecrecimento de Enterococcus spp y Cándida
spp.
- CEFTRIAXONA (parenteral): sobrecrecimiento de microorganismos
resistentes.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 20 de 83


- CLINDAMICINA (vaginal): sobrecrecimiento de hongos.

- CLORANFENICOL (oftálmica): sobrecrecimiento de microorganismos no


sensibles con su uso prolongado.
- CLOZAPINA (oral): sepsis.
- DEFLAZACORT (oral): infecciones.
- DEXAMETASONA (oral): enmascaramiento de infecciones, manifestación,
exacerbación o reactivación de infecciones (bacterianas, víricas, fúngicas,
parasitarias e infecciones oportunistas), activación de estrongiloidiasis.
- ERITROMICINA (oftálmica/oral): sobrecrecimiento de bacterias u hongos
no sensibles.
- HIDROCORTISONA (tópica): infección. Procesos tuberculosos o sifilíticos
cutáneos.
- LEVOFLOXACINO (oral): proliferación de microorganismos no sensibles.
- MIDECAMICINA (oral): sobrecrecimiento de bacterias u hongos no
sensibles.
- MOMETASONA (inhalatoria): precaución o no utilizarse, en pacientes con
infecciones tuberculosas activas o quiescentes del tracto respiratorio, o
con infecciones fúngicas, bacterianas o víricas sistémicas no tratadas o con
herpes simple ocular. En pacientes en tratamiento con corticosteroides u
otros inmunosupresores, prevenir del riesgo de exposición a ciertas
infecciones (por ejemplo, varicela, sarampión) y de la importancia de
acudir al médico en caso de exposición.
- OFLOXACINO (oftálmica/oral): desarrollo de microorganismos resistentes
e infección.
- PREDNISONA (oral): enmascaramiento de las infecciones, manifestación,
exacerbación o reactivación de las infecciones (bacterianas, víricas,
fúngicas).
- TOBRAMICINA (oftálmica): sobrecrecimiento de microorganismos no
sensibles, incluidos hongos.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 21 de 83


INFECCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO
Muy frecuentes - CEFDITORENO (oral): diarrea.
(≥ 1/10)
Frecuentes - CEFIXIMA (oral): diarrea, heces blandas.
(≥ 1/100 a < 1/10) - CLINDAMICINA (oral): colitis pseudomembranosa, diarrea.
- CLINDAMICINA (vaginal): diarrea.
- ESOMEPRAZOL (oral): diarrea (ligero aumento del riesgo de infecciones
gastrointestinales, como las producidas por Salmonella sp y Campylobacter
sp).
- MICOFENOLICO, ACIDO (oral): infección gastrointestinal, gastroenteritis.
- MOXIFLOXACINO (oral): diarrea.
- OMEPRAZOL (oral): dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia,
náuseas, vómitos.
- RABEPRAZOL (oral): infecciones gastrointestinales tales como Salmonella
sp, Campylobacter sp y C. difficile.
- SAXAGLIPTINA (oral): gastroenteritis.

Poco frecuentes - DENOSUMAB (subcutánea): diverticulitis.


(≥ 1/1.000 a < 1/100) - FENOXIMETILPENICILINA (oral): colitis pseudomembranosa.
- PANTOPRAZOL (oral): diarrea.

Raras - CEFDITORENO (oral): diarrea asociada a C. difficile, colitis ulcerosa, colitis


(≥ 1/10.000 a < hemorrágica.
1/1.000) - ESOMEPRAZOL (oral): candidiasis gastrointestinal.
- MOXIFLOXACINO (oral): diarrea asociada a antibióticos (DAA) y colitis
asociada a antibióticos (CAA), incluyendo colitis pseudomembranosa y
diarrea asociada a C difficile.
- OMPERAZOL (oral): candidiasis gastrointestinal.
- RIFAMPICINA (oral): colitis pseudomembranosa.

Muy raras. - AMOXICILINA (oral): colitis (leve, pseudomembranosa o hemorrágica).


- CEFIXIMA (oral): colitis pseudomembranosa por C. difficile.
(< 1/10.000) - CLOBETASOL (tópica): infecciones.
- CLOBETASONA (tópica): infecciones.
- OFLOXACINO (oral): colitis pseudomembranosa.
- VANCOMICINA (parenteral): enterocolitis pseudomembranosa.
Frecuencia no conocida - AZITROMIZINA (oral): colitis pseudomembranosa, diarrea por C. difficile.
(no se puede estimar - CEFACLOR (oral): colitis pseudomembranosa.
en función de los datos - CEFAZOLINA (parenteral): colitis pseudomembranosa.
disponibles) - CEFDITORENO (oral): colitis pseudomembranosa.
- CELECOXIB (oral): infección por Helicobacter pylori en ensayos clínicos con
400 mg/día hasta 3 años.
- CLARITROMICINA (oral): colitis pseudomembranosa.
- CLINDAMICINA (vaginal): colitis pseudomembranosa.
- CLINDAMICINA (tópica): colitis pseudomembranosa.
- CLINDAMICINA (vaginal): colitis pseudomembranosa.
- DOXICICLINA (oral): colitis pseudomembranosa, colitis por C. difficile.
- ESPIRAMICINA (oral): colitis pseudomembranosa.
- JOSAMICINA (oral): colitis pseudomembranosa, diarrea- LEVOFLOXACINO
(oral): diarrea por C difficile, colitis pseudomembranosa.
- PANTOPRAZOL (oral): infecciones gastrointestinales causadas por bacterias
tales como Salmonella sp, Campylobacter sp y C. difficile.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 22 de 83


INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Muy frecuentes - MICOFENOLICO, ACIDO (oral): infección del tracto urinario.
(≥ 1/10)
Frecuentes - ALPROSTADILO (intracavernosa): balanitis. En parejas femeninas:
(≥ 1/100 a < 1/10) vaginitis, escozor vulvovaginal.
- CANAGLIFLOZINA (oral): infección del tracto urinario (pielonefritis y
urosepsis)
- CARVEDILOL (oral): infección del tracto urinario.
- CELECOXIB (oral): infección del tracto urinario.
- CLINDAMICINA (vaginal): infección del tracto urinario.
- DAPAGLIFOZINA (oral): infección del tracto urinario, cistitis, pielonefritis,
trigonitis, uretritis, infección renal, prostatitis
- DENOSUMAB (subcutánea): infección del tracto urinario.
- DOXAZOSINA (oral): infección del tracto urinario, cistitis.
- EMPAGLIFOZINA (oral): infección del tracto urinario, incluyendo
pielonefritis y urosepsis.
FULVESTRANT (parenteral): infección del tracto urinario.
- GABAPENTINA (oral): infección del tracto urinario.
- GLICOPIRRONIO, BROMURO (inhalatoria): infección del tracto urinario
(observado en pacientes de edad avanzada >75 años únicamente).
- MIRABEGRON (oral): infección del tracto urinario.
- OLMESARTAN MEDOXOMILO (oral): infección del tracto urinario
- OXIBUTININA (oral/transdérmica): infección del tracto urinario.
- PALIPERIDONA (parenteral): infección del tracto urinario.
- RISPERIDONA (oral/parenteral): infección del tracto urinario
- SAXAGLIPTINA (oral): infección del tracto urinario.
- UMECLIDINIO, BROMURO (inhalatoria).
Poco frecuentes - ALPROSTADILO (intracavernosa): balanitis.
(≥ 1/1.000 a < 1/100) - CLINDAMICINA (vaginal): pielonefritis, disuria.
- EPLERENONA (oral): pielonefritis aguda.
- ESLICARBAZEPINA (oral): infección del trato urinario.
- ETORICOXIB (oral): infección del tracto urinario.
- FESOTERODINA (oral): infección del tracto urinario (en hombres de edad
avanzada con hiperplasia benigna de próstata durante primera semana de
tratamiento).
- GLICOPIRRONIO, BROMURO (inhalatoria): cistitis.
- KETOTIFENO (oral): cistitis.
- LETROZOL (oral): infección del tracto urinario.
- LEUPRORELINA, ACETATO (parenteral): infección del tracto urinario.
- MEDROXIPROGESTERONA (parenteral): infecciones genitourinarias,
absceso en el lugar de la inyección.
- MIRABEGRON (oral): cistitis.
- PALIPERIDONA (parenteral): cistitis.
- QUINAPRIL (oral): infección del tracto urinario.
- RABEPRAZOL (oral): infección del tracto urinario.
- SAFINAMIDA (oral): infección del tracto urinario.
- SOLIFENACINA (oral): infección del tracto urinario, cistitis.
- TELMISARTAN (oral): infección del tracto urinario incluyendo cistitis.
- TRIFUSAL (oral): infección del tracto urinario.
- ZONISAMIDA (oral): infección del tracto urinario.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 23 de 83


Raras - CEFDITORENO (oral): infección tracto urinario.
(≥ 1/10.000 a < 1/1.000) - TIOTROPIO (inhalatoria): infección del tracto urinario.
- TRANDOLAPRIL (oral): infección del tracto urinario.
Muy raras - RIVASTIGMINA (tópica/oral): infección del tracto urinario.
(< 1/10.000)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 24 de 83


INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR
Muy frecuentes - PROPANOLOL (oral): bronquitis.
(≥ 1/10)
Frecuentes - BUDESONIDA (inhalatoria): en pacientes con EPOC.
(≥ 1/100 a < 1/10) - CARVEDILOL (oral): neumonía, bronquitis.
- DOXAZOSINA (oral): bronquitis.
- ETORICOXIB (oral): osteítis alveolar.
- FLUTICASONA (inhalatoria): en pacientes con EPOC.
- GABAPENTINA (oral): neumonía.
- LEUPRORELINA, ACETATO (parenteral): nasofaringitis.
- MICOFENOLICO, ACIDO (oral): neumonía, infección del tracto
respiratorio, moniliasis respiratoria, bronquitis.
- PIOGLITAZONA (oral): bronquitis (descrita en tratamiento combinado con
insulina).
- PROPANOLOL (oral): bronquiolitis.
- RISPERIDONA (oral/parenteral): neumonía, bronquitis
- TOLTERODINA (oral): bronquitis.
- ZOLPIDEM (oral): infección del tracto respiratorio inferior.
Poco frecuentes - CICLOFOSFAMIDA (oral).
(≥ 1/1.000 a < 1/100) - FENTANILO (nasal): neumonía.
- IMIDAPRIL (oral): bronquitis.
- PALIPERIDONA (parenteral): neumonía, bronquitis.
- PARICALCITOL (oral): neumonía.
- PRAMIPEXOL (oral): neumonía.
- QUINAPRIL (oral): bronquitis.
- ZONISAMIDA (oral): neumonía.
Raras - CLOZAPINA (oral): neumonía.
(≥ 1/10.000 a < 1/1.000) - FOSINOPRIL (oral): neumonía.
- LEFLUNOMIDA (oral): infecciones graves incluyendo sepsis que puede ser
mortal, en particular rinitis, bronquitis y neumonía.
- METOTREXATO (oral/parenteral): neumonía por P. jirovecii .
- ROFLUMILAST (oral): infecciones del tracto respiratorio (excluida
neumonía).
- SAFINAMIDA (oral): bronconeumonía.
- TRANDOLAPRIL (oral): bronquitis.
Muy raras - CLOZAPINA (oral): neumonía por aspiración, infecciones del tractor
(< 1/10.000) espiratorio inferior.
- ZONISAMIDA (oral): neumonía por aspiración.
Frecuencia no conocida - CEFDITORENO (oral): neumonía eosinofílica, neumonía intersticial.
(no se puede estimar en CELECOXIB (oral) bronconeumonía en ensayos clínicos con 400 mg/día
función de los datos hasta 3 años.
disponibles) - FLUOXETINA (oral): neumonitis.
- HIDROXICARBAMIDA (oral): enfermedad pulmonar intersticial, como
fibrosis pulmonar, infiltración pulmonar, neumonitis y alveolitis alérgica.
- LEUPRORELINA, ACETATO (parenteral): neumonía.
- METOTREXATO (oral/parenteral): neumonía por Cytomegalovirus.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 25 de 83


INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
Muy frecuentes - INDACATEROL (inhalatoria): rinofaringitis, infección de vías respiratorias
(≥ 1/10) altas.
- TOPIRAMATO (oral): nasofaringitis.
- RISPERIDONA (parenteral): infecciones del tracto respiratorio superior
Frecuentes - ACLIDINIO: sinusitis, nasofaringitis.
(≥ 1/100 a < 1/10) - ALOGLIPTINA (oral): infecciones del tracto respiratorio superior,
nasofaringitis.
- APRACLONIDINA (oftálmica): rinitis.
- ATORVASTATINA (oral): nasofaringitis.
- BRIVARACETAM (oral): infección del tracto respiratorio superior.
- CANDESARTAN (oral): infección respiratoria (no especifica si superior o
inferior).
- CARVEDILOL (oral): infección del tracto respiratorio superior.
- CELECOXIB (oral): infección respiratoria alta, sinusitis, faringitis.
- CLINDAMICINA (vaginal): infección del tracto respiratorio superior.
- DENOSUMAB (subcutánea): infección del tracto respiratorio superior.
- DONEPEZILO (oral): infección respiratoria alta.
- DOXAZOSINA (oral): infección del tracto respiratorio, enfermedad de tipo
gripal, rinitis, faringitis, disnea.
- ELETRIPTAN (oral): faringitis, rinitis.
- FLUTICASONA (inhalatoria): bronquitis en pacientes con EPOC.
- FOSINOPRIL (oral): infección del tracto respiratorio superior, faringitis,
rinitis.
- GABAPENTINA (oral): infección respiratoria, otitis media.
- GLICOPIRRONIO, BROMURO (inhalatoria): rinofaringitis.
- INDACATEROL (inhalatoria): sinusitis.
- METILFENIDATO (oral): nasofaringitis, infección respiratoria alta, sinusitis.
- MICOFENOLICO, ACIDO (oral): síndrome gripal, faringitis, sinusitis, rinitis.
- MOMETASONA (nasal): faringitis, Infección del tracto respiratorio
superior.
- NALOXEGOL (oral): nasofaringitis.
- PALIPERIDONA (parenteral).
- PIOGLITAZONA (oral): infecciones del tracto respiratorio superior.
- PREGABALINA (oral): nasofaringitis.
- QUINAPRIL (oral): faringitis, rinitis.
- RAMIPRIL (oral): sinusitis y bronquitis.
- RISPERIDONA (parenteral): sinusitis
- SAXAGLIPTINA (oral): infección del tracto respiratorio superior, sinusitis,
nasofaringitis (asociación con metformina).
- TERAZOSINA (oral): sinusitis.
- UMECLIDINIO, BROMURO (inhalatoria): infecciones tracto superior,
sinusitis.
- ZOLPIDEM (oral): infección del tracto respiratorio superior.
Poco frecuentes - ALPROSTADILO (intracavernosa): resfriado común.
(≥ 1/1.000 a < 1/100) - CEFDITORENO (oral): faringitis, rinitis, sinusitis.
- DENOSUMAB (subcutánea): infección de oído.
- EPLERENONA (oral): infección, faringitis.
- ETORICOXIB (oral): infección respiratoria alta.
- FEBUXOSTAT (oral): bronquitis, infección del tracto respiratorio superior.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 26 de 83


- FENTANILO (bucal): faringitis.
- FENTANILO (nasal): nasofaringitis, faringitis, rinitis.
- GLICOPIRRONIO, BROMURO (inhalatoria): rinitis.
- IMIDAPRIL (oral): infección respiratoria alta.
- ITRACONAZOL (oral): sinusitis, Infección tracto respiratorio superior,
rinitis.
- LINAGLIPTINA (oral): nasofaringitis.
- LURASIDONA (oral): nasofaringitis
- METOTREXATO (oral/parenteral): faringitis.
- MODAFINILO (oral): faringitis, sinusitis.
- OLODATEROL (inhalatoria): nasofaringitis.
- OLOPATADINA (oftálmica): rinitis.
- OXIBUTININA (oral/transdérmica): infección tracto respiratorio superior.
- PALIPERIDONA (parenteral): sinusitis, amigdalitis, infección de oídos.
- PARICALCITOL (oral): faringitis.
- PIOGLITAZONA (oral): sinusitis.
- QUINAPRIL (oral): infección del tracto respiratorio superior, sinusitis.
- RISPERIDONA (oral/parenteral): amigdalitis
- SILDENAFILO (oral): rinitis.
- TELMISARTAN (oral): infección del tracto respiratorio superior incluyendo
faringitis y sinusitis.
- TIOTROPIO (inhalatoria): faringitis.
- TRANDOLAPRIL (oral): infección del tracto respiratorio superior.
- TRIFUSAL (oral): infección respiratoria alta.
- UMECLIDINIO, BROMURO (inhalatoria): faringitis.
Raras - ELETRIPTAN (oral): infecciones del tracto respiratorio.
(≥ 1/10.000 a < 1/1.000) - LEVERITACETAM (oral): nasofaringitis.
- ROFLUMILAST (oral): infecciones del tracto respiratorio (excluida
neumonía).
- SAFINAMIDA (oral): nasofaringitis, rinitis.
- TIOTROPIO (inhalatoria): laringitis, sinusitis.
- TRANDOLAPRIL (oral): faringitis.
- TRIPTORELINA (parenteral): nasofaringitis.
Muy raras - VILDAGLIPTINA (oral): nasofaringitis (en monoterapia o en combinación
(< 1/10.000) con una sulfonilurea), infección respiratoria alta en monoterapia.
Frecuencia no conocida - CELECOXIB (oral): laberintitis.
(no se puede estimar en - OLOPATADINA (oftálmica): sinusitis.
función de los datos - TRANDOLAPRIL (oral): sinusitis, rinitis, glositis.
disponibles)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 27 de 83


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS
BOCA
Muy frecuentes - BECLOMETASONA (inhalatoria): candidiasis oral y en garganta.
(≥ 1/10)
Frecuentes - BUDESONIDA (inhalatoria): candidiasis orofaríngea.
(≥ 1/100 a < 1/10) - CLARITROMICINA (oral): candidiasis oral.
- FENTANILO (bucal): candidiasis oral.
Poco frecuentes - GLICOPIRRONIO, BROMURO (inhalatoria): caries dental.
(≥ 1/1.000 a < 1/100) - TIOTROPIO (inhalatoria): candidiasis orofaríngea.
Raras - FENTANILO (bucal): pústula oral.
(≥ 1/10.000 a < 1/1.000) - SAFINAMIDA (oral): infección dental.
- CLOBETASOL (tópica): inmunosupresión.
Muy raras (< 1/10.000) - CEFDITORENO (oral): estomatitis, úlceras bucales.
- ISOTRETIONINA (oral): infección bacteriana por Gram positivas
(mucocutánea).
Frecuencia no conocida - BECLOMETASONA (tópica): dermatitis perioral.
(no se puede estimar en - CEFAZOLINA (parenteral): aftas bucales (candidasis).
función de los datos - MOMETASONA (inhalatoria): candidiasis oral.
disponibles)
PIEL
Muy frecuentes - INGENOL MEBUTATO (tópica): pústulas en el lugar de aplicación (cara y
(≥ 1/10) cuero cabelludo, tronco y extremidades).
Frecuentes - AMINOLEVULINATO DE METILO (tópica): infección cutánea.
(≥ 1/100 a < 1/10) - IMIQUIMOD (tópica): carcinoma basocelular superficial, queratosis
actínica, herpes simple.
- INGENOL MEBUTATO (tópica): infección en el lugar de aplicación (cara y
cuero cabelludo).
- MICOFENOLICO, ACIDO (oral): dermatitis micótica, candidiasis en piel.
- PIMECROLIMUS (tópica): foliculitis.
- TACROLIMUS (tópica): infecciones cutáneas locales con independencia
de su etiología específica, que incluyen, pero no se limitan, a eccema
herpético, foliculitis, herpes simple, infección por el virus del herpes,
erupción variceliforme de Kaposi.

Poco frecuentes - AMINOLEVULINATO DE METILO (tópica): pústulas en lugar de aplicación,


(≥ 1/1.000 a < 1/100) erupción pustular en lugares distintos de la aplicación.
- DENOSUMAB (subcutáneo): celulitis.
- LEUPRORELINA, ACETATO (parenteral): infección de la piel.
- PALIPERIDONA (parenteral): celulitis, onicomicosis.
- RISPERIDONA (oral/parenteral): celulitis, abceso cutáneo,
acarodermatitis, onicomicosis
Raras - HIDROXICARBAMIDA (oral): gangrena.
(≥ 1/10.000 a < 1/1.000) - PALIPERIDONA (parenteral): acarodermatitis, absceso subcutáneo.
- SAFINAMIDA (oral): forúnculo, piodermia.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 28 de 83


Muy raras - ALOPURINOL (oral): forunculosis.
(< 1/10.000) - AMOXICILINA (oral): candidiasis mucocutánea.
- FLUTICASONA (tópica): infección secundaria (particularmente cuando se
utiliza un vendaje oclusivo o cuando están implicados pliegues de la piel).
- ISOTRETIONINA (oral): infección bacteriana por gram positivas
(mucocutánea).
- TRAVOPROST (oftálmica): herpes simple, queratitis herpética.

Frecuencia no conocida - BECLOMETASONA (tópica): acné o erupciones acneiformes, foliculitis.


(no se puede estimar en - CELECOXIB (oral): erisipela, infección gingival en ensayos clínicos de
función de los datos duración de 3 años.
disponibles) - CLARITROMICINA (oral): erisipela.
- CLINDAMICINA (tópica): foliculitis.
- HIDROCORTISONA (tópica): infección o reactivación de herpes o
varicela, procesos tuberculosos o sifilíticos cutáneos, superinfecciones
como infecciones mucocutáneas fúngicas.
-OLANZAPINA (oral): reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas
sistémicos (DRESS)
- PIMECROLIMUS (tópica): eccema herpético, herpes simple, impétigo.
- QUETIAPINA (oral): reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas
sistémicos (DRESS)
- TIOTROPIO (inhalatoria): úlcera cutánea, infección cutánea.

OJOS
Muy frecuentes no se ha encontrado ningún medicamento con esta frecuencia
(≥ 1/10)
Frecuentes - KETOROLACO (oftálmica): infección ocular, queratitis superficial y
(≥ 1/100 a < 1/10) queratitis ulcerosa.

Poco frecuentes - RISPERIDONA (oral/parenteral): infección de ojos


(≥ 1/1.000 a < 1/100) - TRAVOPROST (oftálmica): blefaritis, conjuntivitis.
Raras - LATANOPROST (oftálmica): queratitis herpética.
(≥ 1/10.000 a < 1/1.000) - METOTREXATO (oral/parenteral): conjuntivitis.
- MOXIFLOXACINO (oftálmica): conjuntivitis, blefaritis.
- PALIPERIDONA (parenteral): infección de ojos.
- RAMIPRIL (oral): conjuntivitis.
- VARDENAFILO (oral): conjuntivitis.
Muy raras - CEFDITORENO (oral): blefaritis.
(< 1/10.000)

Frecuencia no conocida - DEXAMETASONA (oftálmica, oral, parenteral): infecciones fúngicas


(no se puede estimar en persistentes de la córnea (deben sospecharse en pacientes con
función de los datos ulceración corneal persistente), infecciones oculares bacterianas,
disponibles) infecciones víricas, infecciones por micobacterias o por parásitos.
- OLOPATADINA (oftálmica): conjuntivitis.
- PREDNISOLONA (oftálmica): infección ocular (incluidas infecciones
bacterianas, fúngicas y virales).
- TACROLIMUS (tópica): infección herpética oftálmica.
GENITALES
Muy frecuentes - CANAGLIFLOZINA (oral): candidiasis vulvovaginal
(≥ 1/10) - CLINDAMICINA (vaginal): candidiasis vulvovaginal.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 29 de 83


Frecuentes - CANAGLIFLOZINA (oral): balanitis, balanopostitis
(≥ 1/100 a < 1/10) - CLINDAMICINA (vaginal): vulvovaginitis, trastorno vulvovaginal.
- DAPAGLIFOZINA (oral): vulvovaginitis, balanitis e infecciones genitales
relacionadas (infección micótica vulvovaginal, infección vaginal, balanitis,
infección fúngica genital, candidiasis vulvovaginal, vulvovaginitis, balanitis
por Candida spp, candidiasis genital, vulvitis, abceso vulvar, vaginitis
bacteriana, infección del pene
- EMPAGLIFOZINA (oral): moniliasis vaginal, vulvovaginitis, balanitis y
otras infecciones genitales
- ESTRADIOL (transdérmica): moliniasis genital.
- IMIQUIMOD (tópica): verrugas genitales externas.
- MEDROXIPROGESTERONA (parenteral): vaginitis.
- MICOFENOLICO, ACIDO (oral): candidiasis vaginal.
Poco frecuentes - CEFDITORENO (oral): candidiasis vaginal.
(≥ 1/1.000 a < 1/100) - CLARITROMICINA (oral): candidiasis, infección vaginal.
- DESOGESTREL (oral): infección vaginal.
- ESTRADIOL (transdérmica): candidiasis genital.
- IMIQUIMOD (tópica): candidiasis genital, vaginitis.
- MEDROXIPROGESTERONA (parenteral): infecciones genitourinarias,
absceso en el lugar de la inyección.
- MIRABEGRON (oral): infección vaginal.
- PARICALCITOL (oral): infección vaginal.
- TIBOLONA (oral): micosis vaginal.
Raras - CEFDITORENO (oral): vaginitis.
(≥ 1/10.000 a < 1/1.000) - CEFIXIMA (oral): sobreinfecciones por hongos o bacterias resistentes
tras la administración continuada (prurito vaginal, vaginitis y candidiasis).
- CEFTRIAXONA (parenteral): vulvovaginitis.
- DOXICICLINA (oral): lesiones inflamatorias (con sobrecrecimiento de
hongos) en la región anogenital.
Muy raras - DAPAGLIFOZINA (oral): fascitis necrosante del perineo (gangrena de
(< 1/10.000) Fournier)
Frecuencia no conocida - CANAGLIFLOZINA (oral): fascitis necrosante del perineo (gangrena de
(no se puede estimar en Fournier)
función de los datos - CEFAZOLINA (parenteral): vaginitis, moniliasis genital.
disponibles) - CILOSTAZOL (oral): candidiasis anal o genital.
- CLINDAMICINA (oral): infección vaginal.
- EMPAGLIFOZINA (oral): fascitis necrosante del perineo (gangrena de
Fournier)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 30 de 83


TABLA 3. REACCIONES ADVERSAS SEGÚN FRECUENCIA DE APARICIÓN DE INFECCIONES

Muy frecuentes (≥1/10)


Principio activo (vía administración) Reacción Adversa a Medicamentos
AZATIOPRINA (oral) infecciones víricas, fúngicas y bacterianas en pacientes trasplantados que reciben azatioprina en combinación con otros inmunosupresores.
Los pacientes que estén en tratamiento sólo o en combinación con otros inmunosupresores, particularmente corticosteroides, han
mostrado una susceptibilidad aumentada a infecciones virales, bacterianas y fúngicas, incluyendo infección grave o atípica y
reactivación del virus de la varicela-zóster, hepatitis B y otros agentes infecciosos.
BECLOMETASONA (inhalatoria) Candidiasis en la boca y garganta. En algunos pacientes se produce candidiasis de la boca y garganta (aftas), cuya incidencia es mayor con
dosis superiores a 400 microgramos de dipropionato de beclometasona al día. Presentan un mayor riesgo aquellos pacientes con altos
niveles sanguíneos de Candida precipitins, como signo de infección previa.
CANAGLIFLOZINA (oral) Candidiasis vulvovaginal
CEFDITORENO (oral) Diarrea
CICLOFOSFAMIDA (oral) Mielosupresión, leucopenia, neutropenia
CLINDAMICINA (vaginal) Candidiasis vulvovaginal
FLUTICASONA (inhalatoria) Candidiasis en la boca y garganta
HIDROXICARBAMIDA (oral) Depresión de la médula ósea, disminución de los linfocitos CD4++, leucopenia
INDACATEROL (inhalatoria) Rinofaringitis, infección de vías respiratorias altas
INGENOL MEBUTATO (tópica) Pústulas en el lugar de aplicación: Cara y cuero cabelludo, tronco y extremidades
MICOFENOLICO, ACIDO (oral) Infecciones virales, bacterianas y fúngicas. Sepsis, candidiasis gastrointestinal, infección del tracto urinario, herpes simple, herpes zóster,
Leucopenia, trombocitopenia, anemia
PROPRANOLOL (oral) Bronquitis
RISPERIDONA (parenteral) Infección del tracto respiratorio superior
TOPIRAMATO (oral) Nasofaringitis

Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)


ACLIDINIO (inhalatoria) Sinusitis, Nasofaringitis
ALOGLIPTINA (oral) Infecciones del tracto respiratorio superior, nasofaringitis
ALPROSTADILO (tópica/bastoncillo Balanitis; En las parejas femeninas: Sensación de escozor vulvovaginal Vaginitis
uretral)
AMINOLEVULINATO DE METILO Infección cutánea
(tópica)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 31 de 83


APRACLONIDINA (oftálmica) Rinitis
ATORVASTATINA (oral) Nasofaringitis
BECLOMETASONA (nasal) Candidiasis nasofaríngea (placas blanquecinas de apariencia algodonosa en nariz y garganta).
BRIVARACETAM (oral) Gripe, Infecciones del tracto respiratorio superior
BUDESONIDA (rectal) Aumento del riesgo de infección
BUDESONIDA (oral) Aumento del riesgo de infección
BUDESONIDA (inhalatoria) Candidiasis orofaríngea, neumonía en pacientes con EPOC
CANAGLIFLOZINA (oral) Balanitis o balanopostitis, infección del tracto urinario (incluidas pielonefritis y urosepsis)
CANDESARTAN (oral) Infección respiratoria
CARVEDILOL (oral) Neumonía, bronquitis, infección tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario
CEFDITORENO (oral) Candidiasis vaginal
CEFIXIMA (oral) Diarrea, heces blandas (como muy raras se describe colitis pseudomembranosa)
CELECOXIB (oral) Infección respiratoria alta, sinusitis, infección del tracto urinario, faringitis
CICLOFOSFAMIDA (oral) Infecciones
CLARITROMICINA (oral) Candidiasis oral.
CLINDAMICINA (oral) Diarrea, colitis pseudomembranosa
CLINDAMICINA (vaginal) Diarrea (se describe como frecuencia no conocida la colitis pseudomembranosa)
CLINDAMICINA (vaginal) Infección del tracto respiratorio superior, Infección del tracto urinario, Infección fúngica, infección por Candida, Vulvovaginitis, trastorno
vulvovaginal
CLOZAPINA (oral) Leucopenia, disminución del recuento leucocitario, neutropenia
DAPAGLIFLOZINA (oral) Vulvovaginitis, balanitis e infecciones genitales relacionadas. Infecciones del tracto urinario, cistitis, pielonefritis, trigonitis, uretritis, infección
renal y prostatitis
DENOSUMAB (parenteral) Infección del tracto urinario, Infección del tracto respiratorio superior
DONEPEZILO (oral) Infección respiratoria alta: resfriado común
DOXAZOSINA (oral) Infección del tracto respiratorio, enfermedad de tipo gripal, infección del tracto urinario, cistitis
ELETRIPTAN (oral) Faringitis, Rinitis
EMPAGLIFLOZINA (oral) Moniliasis vaginal, vulvovaginitis, balanitis y otras infecciones genitales; infecciones del tracto urinario (incluyendo pielonefritis y urosepsis)
ESOMEPRAZOL (oral) Diarrea (se describe como rara la candidiasis gastrointestinal)
ESPIRAMICINA (oral) Colitis pseudomembranosa
ESTRADIOL (tópica/transdérmica) Moliniasis genital
ETORICOXIB (oral) Osteítis alveolar

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 32 de 83


FENTANILO (bucal) Candidiasis
FLUTICASONA (inhalatoria) Bronquitis (en pacientes con EPOC), Infecciones e infestaciones
FOSINOPRIL (oral) Infección del tracto respiratorio superior, faringitis, rinitis, infección viral
FULVESTRANT (parenteral) Infecciones del tracto urinario
GABAPENTINA (oral) Infección viral, neumonía, infección respiratoria, infección del tracto urinario, infección, otitis media
GLICOPIRRONIO, BROMURO Infección del tracto urinario (observado en pacientes de edad avanzada >75 años únicamente), rinofaringitis
(inhalatoria)
HIDROXICARBAMIDA (oral) Trombocitopenia
IMIQUIMOD (tópica) Verrugas genitales externas, carcinoma basocelular superficial, queratosis actínica, herpes simple
INDACATEROL (inhalatoria) sinusitis
INGENOL MEBUTATO (tópica) Infección en el lugar de aplicación: Cara y cuero cabelludo
KETOROLACO (oftálmica) Infección ocular, queratitis superficial y queratitis ulcerosa
LEUPRORELINA, ACETATO nasofaringitis
(parenteral)
MEDROXIPROGESTERONA Vaginitis
(parenteral)
METILFENIDATO (oral) Nasofaringitis, infección respiratoria alta, sinusitis
METOTREXATO (oral/parenteral) Infecciones, leucopenia, anemia, trombocitopenia
MICOFENOLICO, ACIDO (oral) Pancitopenia, leucocitosis, neumonía, síndrome gripal, infección del tracto respiratorio, moniliasis respiratoria, infección
gastrointestinal, candidiasis, gastroenteritis, infección, bronquitis, faringitis, sinusitis, dermatitis micótica, candidiasis en piel, candidiasis
vaginal, rinitis
MIRABEGRON (oral) Infección del tracto urinario
MOMETASONA (inhalatoria) Candidiasis
MOMETASONA (nasal) Faringitis, Infección del tracto respiratorio superior
MOXIFLOXACINO (oral) Diarrea (se describe colitis pseudomembranosa como RAM rara)
MOXIFLOXACINO (oral) Sobreinfecciones debidas a bacterias resistentes u hongos, como la candidiasis oral y vaginal
NALOXEGOL (oral) Nasofaringitis
OLMESARTAN MEDOXOMILO (oral) Infección del tracto urinario
OMEPRAZOL (oral) Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos (se describe como rara la candidiasis gastrointestinal)
OLANZAPINA (oral) Eosinofilia, leucopenia, neutropenia
OXIBUTININA (oral) Infección del tracto urinario
OXIBUTININA (tópica/transdérmica) Infección del tracto urinario

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 33 de 83


PALIPERIDONA (parenteral) Infección de las vías respiratorias superiores, infección del tracto urinario, gripe
PIMECROLIMUS (tópica) Infecciones cutáneas (foliculitis)
PIOGLITAZONA (oral) Infecciones del tracto respiratorio superior, bronquitis
PREGABALINA (oral) Nasofaringitis
PROPRANOLOL (oral) Bronquiolitis
QUETIAPINA (oral) Leucopenia, disminución de recuento de neutrófilos, aumento de eosinófilos
QUINAPRIL (oral) Faringitis, rinitis
RABEPRAZOL (oral) Gripe como enfermedad, infección
RASAGILINA (oral) Influenza, leucopenia
RISPERIDONA (oral/parenteral) Neumonía, bronquitis, sinusitis, infección del tracto urinario, gripe, infección del oído
SAXAGLIPTINA (oral) infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario, gastroenteritis, sinusitis, nasofaringitis (asociación con metformina)
TACROLIMUS (tópica) Infecciones cutáneas locales con independencia de su etiología específica, que incluyen pero no se limitan a: eccema herpético, foliculitis,
Herpes simple, infección por el virus del herpes, erupción variceliforme de Kaposi*
TERAZOSINA (oral) Sinusitis
TOLTERODINA (oral) Bronquitis
TRIAMCINOLONA (parenteral) Infección
UMECLIDINIO, BROMURO Nasofaringitis, infección de tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario, sinusitis
(inhalatoria)
ZOLPIDEM (oral) Infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto respiratorio inferior.
Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
ALPROSTADILO (intracavernosa) Balanitis, Infección por hongos, resfriado común
ALPROSTADILO (tópica/bastoncillo Resfriado común
uretral)
AMINOLEVULINATO DE METILO En el lugar de aplicación: Pústulas Reacciones en lugares distintos al de la aplicación: Erupción pustular
(tópica)
AZITROMICINA (oral) Leucopenia, neutropenia
BILASTINA (oral) Herpes labial
CAPSAICINA (tópica/ transdérmica) Herpes zóster
CEFDITORENO (oral) Candidiasis oral, infección fúngica, leucopenia, trombocitosis, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia
CEFDITORENO (oral) Faringitis, rinitis, sinusitis
CICLESONIDA (inhalatoria) Infecciones fúngicas orales

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 34 de 83


CICLOFOSFAMIDA (oral) Neumonía, sepsis
CLARITROMICINA (oral) Candidiasis, infección vaginal, leucopenia, neutropenia, eosinofilia, trombocitemia
CLINDAMICINA (vaginal) Infección bacteriana, pielonefritis, disuria, Vulvovaginitis, trastorno vulvovaginal
CLOBETASONA (tópica) Atrofia cutánea, infección y telangiectasias de la piel
CLOZAPINA (oral) Agranulocitosis
DENOSUMAB (parenteral) Diverticulitis, celulitis, infección del oído
DESOGESTREL (oral) Infección vaginal
EPLERENONA (oral) Infección, faringitis, pielonefritis aguda
ESLICARBAZEPINA (oral) Infección de vías urinarias
ESTRADIOL (tópica/transdérmica) candidiasis genital
ESTRIOL (vaginal) Candidiasis
ETORICOXIB (oral) Gastroenteritis, infección respiratoria alta, infección del tracto urinario, leucopenia, trombocitopenia
FEBUXOSTAT (oral) Bronquitis, infección del tracto respiratorio superior
FENOXIMETILPENICILINA (oral) Colitis pseudomembranosa
FENTANILO (oral/bucal) Faringitis
FENTANILO (nasal) Neumonía, nasofaringitis, faringitis, rinitis
FESOTERODINA (oral) Infección del tracto urinario
GLICOPIRRONIO, BROMURO Caries dental, rinitis, cistitis, irritación de garganta
(inhalatoria)
IMIDAPRIL (oral) Bronquitis, infección vírica, infección respiratoria alta
IMIQUIMOD (tópica) Infección fúngica, candidiasis genital, vaginitis, infección bacteriana
ITRACONAZOL (oral) Sinusitis, infección tracto respiratorio superior, rinitis
KETOTIFENO (oral) Cistitis
LETROZOL (oral) Infección tracto urinario, leucopenia
LEUPRORELINA, ACETATO Infección del tracto urinario, infección de la piel
(parenteral)
LEVOFLOXACINO (oral) Infección fúngica incluyendo infección por Candida spp
LINAGLIPTINA (oral) Nasofaringitis
MEDROXIPROGESTERONA Infecciones genitourinarias, absceso en el lugar de la inyección
(parenteral)
MEMANTINA (oral/spray oral) Infecciones fúngicas

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 35 de 83


METOTREXATO (oral/parenteral) Faringitis, infecciones oportunistas, herpes zóster, pancitopenia, Insuficiencia de médula ósea, anemia, trombocitopenia
MICOFENOLICO, ACIDO (oral) Infección de la herida, sepsis, osteomielitis, linfopenia, neutropenia, linfadenopatía
MIRABEGRON (oral) Infección vaginal, Cistitis
MODAFINILO (oral) Faringitis, sinusitis
MOXIFLOXACINO (oral) Leucopenia, neutropenia, trombocitopenia
NALTREXONA (oral) Herpes oral, tinea pedis
OLMESARTAN MEDOXOMILO (oral) Trombocitopenia
OLODATEROL (inhalatoria) Nasofaringitis
OLOPATADINA (oftálmica) Rinitis
OXIBUTININA (oral) Infección tracto respiratorio superior, infección fúngica
OXIBUTININA (tópica/transdérmica) Infección tracto respiratorio superior, Infección Fúngica
PALIPERIDONA (parenteral) Disminución de recuento de glóbulos blancos, trombocitopenia, anemia
PALIPERIDONA (parenteral) neumonía, bronquitis, infección del tracto respiratorio, sinusitis, cistitis, infección de oídos, amigdalitis, onicomicosis, celulitis
PANTOPRAZOL (oral) Diarrea, infecciones gastrointestinales por Salmonella, Campylobacter y C. difficile
PARICALCITOL (oral) Sepsis, neumonía, infección, faringitis, infección vaginal, gripe
PIMECROLIMUS (tópica) Molusco contagioso
PIOGLITAZONA (oral) Sinusitis
PRAMIPEXOL (oral) Neumonía
PREDNISOLONA (oral) Infección
PREGABALINA (oral) Neutropenia
QUETIAPINA (oral) Neutropenia, disminución del recuento de plaquetas
QUINAPRIL (oral) Bronquitis, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario, sinusitis
RABEPRAZOL (oral) Infecciones del tracto Urinario
RISPERIDONA (oral/parenteral) Infección de ojos, amigdalitis, onicomicosis, celulitis, infección vírica, acarodermatitis, abceso cutáneo, infección localizada
SAFINAMIDA (oral) Infección urinaria
SILDENAFILO (oral) Rinitis
SOLIFENACINA (oral) Infección del tracto urinario, cistitis
SULPIRIDA (oral/parenteral) Leucopenia
TELMISARTAN (oral) Infección del tracto urinario incluyendo cistitis; faringitis y sinusitis
TIBOLONA (oral) Infección por hongos, micosis vaginal

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 36 de 83


TIOTROPIO (inhalatoria) Candidiasis orofaríngea, faringitis
TRANDOLAPRIL (oral) Infección del tracto respiratorio superior
TRIAMCINOLONA (parenteral) Agravamiento o enmascaramiento de infecciones
TRIFUSAL V (oral) Infección de las vías urinarias, infección respiratoria alta.
UMECLIDINIO, BROMURO Faringitis
(inhalatoria)
ZONISAMIDA (oral) Neumonía, infección en las vías urinarias

Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)


ASENAPINA (oral) Leucopenia
ATORVASTATINA (oral) Trombocitopenia
BETAMETASONA (tópica) Infecciones oportunistas
CEFDITORENO (oral) Blefaritis
CEFDITORENO (oral) Estomatitis, úlceras bucales, colitis hemorrágica, colitis ulcerosa
CEFDITORENO (oral) Herpes simple
CEFDITORENO (oral) Infección del tracto urinario, diarrea asociada a C. difficile
CEFIXIMA (oral) Sobreinfecciones por hongos o bacterias resistentes tras la administración continuada, prurito vaginal, vaginitis y candidiasis
CEFTRIAXONA (parenteral) Leucocitopenia, granulocitopenia, tombocitopenia
CEFTRIAXONA (parenteral) Vulvovaginitis
CLOBETASOL (tópica) Infección
CLOBETASONA (tópica) Inmunosupresión e infecciones oportunistas se han reportado en raras ocasiones en el caso del uso prolongado de corticosteroides por vía
tópica potentes.
CLOZAPINA (oral) Aspiración de alimentos ingeridos, neumonía e infecciones del tracto respiratorio inferior que pueden ser mortales
DOXAZOSINA (oral) Leucopenia, trombocitopenia
DOXICICLINA (oral) Lesiones inflamatorias (con sobrecrecimiento de hongos) en la región anogenital disfagia
ELETRIPAN (oral) Infección del tracto respiratorio
ENALAPRIL (oral) neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis depresión de la médula ósea, pancitopenia.
ESOMEPRAZOL (oral) Candidiasis
FEBUXOSTAT (oral) Pancitopenia, trombocitopenia, agranulocitosis
FENTANILO (oral/bucal) Pústula oral
FLUOXETINA (oral) Neutropenia, leucopenia, trombocitopenia
FLUTICASONA (inhalatoria) Candidiasis esofágica

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 37 de 83


FOSINOPRIL (oral) Neumonía
GEMFIBROZILO (oral) Trombocitopenia, leucopenia, eosinofilia, hipoplasia de la médula ósea. Al inicio del tratamiento con gemfibrozilo se ha observado
reducciones autolimitantes leucocitarias leves
HIDROXICARBAMIDA (oral) Gangrena
LATANOPROST (oftálmica) Queratitis herpética
LEFLUNOMIDA (oral) Infecciones graves incluyendo sepsis que puede ser mortal
LEVERITACETAM (oral) Nasofaringitis
LURASIDONA (oral) Nasofaringitis
METOTREXATO (oral/parenteral) Sepsis, Infección (incluida la reactivación de infecciones crónicas inactivas, Herpes zóster), conjuntivitis, neumonía por P.jirovecii
METRONIDAZOL (oral) Candidiasis
MOXIFLOXACINO (oral) Colitis asociada a antibióticos (incl. colitis pseudomembranosa, en casos muy raros asociada con complicaciones que ponen en peligro la vida

MOXIFLOXACINO (oftálmica) Conjuntivitis, blefaritis


OMEPRAZOL (oral) Candidiasis gastrointestinal
PALIPERIDONA (parenteral) Infección de ojos, acarodermatitis, absceso subcutáneo
PALIPERIDONA (parenteral) Neutropenia, recuento de eosinófilos aumentado
PANTOPRAZOL (oral) Agranulocitosis
QUETIAPINA (oral) Agranulocitosis
RAMIPRIL (oral) Disminución del recuento leucocitario (incluyendo neutropenia o agranulocitosis)
ROFLUMILAST (oral) Infecciones del tracto respiratorio (excluida neumonía)
SAFINAMIDA (oral) Bronconeumonía, forúnculo, nasofaringitis, piodermia, rinitis, infección dental
TELMISARTAN (oral) Trombocitopenia
TIAPRIDA (oral/parenteral) Leucopenia, neutropenia, agranulocitosis.
TIOTROPIO (inhalatoria) Infección del tracto urinario
TIOTROPIO (inhalatoria) Laringitis, sinusitis
TRANDOLAPRIL (oral) Infección del tracto urinario, bronquitis, faringitis
TRANDOLAPRIL (oral) Leucopenia, anemia, trastorno de plaquetas, trastorno de leucocitos
TRAVOPROST (oftálmica) Herpes simple, queratitis herpética
TRIPTORELINA (parenteral) Nasofaringitis
VANCOMICINA (parenteral) Trastornos gastrointestinales (enterocolitis pseudomembranosa como RAM muy rara)
VARDENAFILO (oral) Conjuntivitis

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 38 de 83


ZIPRASIDONA (oral) Linfopenia, recuento elevado de eosinófilos, síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)

Muy raras ( < 1/10.000)


ALOPURINOL (oral) Forunculosis
AMOXICILINA (oral) Candidiasis
AMOXICILINA (oral) Colitis (riesgo colitis pseudomembranosa)
AZATIOPRINA (oral) Infecciones por el virus JC asociado a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) tras su uso en combinación con otros agentes
inmunosupresores
BENAZEPRIL (oral) Anemia hemolítica, trombocitopenia
CANDESARTAN (oral) Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis
CEFIXIMA (oral) Inflamación del intestino grueso asociado a antibióticos (colitis pseudomembranosa), leucopenia, agranulocitosis, pancitopenia,
trombocitopenia, anemia hemolítica y otros cambios en el recuento sanguíneo
CEFTRIAXONA (parenteral) Agranulocitosis (sobre todo tras 10 días de tratamiento o tras dosis elevadas)
CICLOFOSFAMIDA (oral) Shock séptico
CLARITROMICINA (oral) Trombocitopenia
CLOZAPINA (oral) Trombocitopenia, trombocitemia
FLUTICASONA (tópica) Infección secundaria (particularmente cuando se utiliza un vendaje oclusivo o cuando están implicados pliegues de la piel)
ISOTRETINOINA (oral) Infección bacteriana por gram positivas (mucocutánea)
LISINOPRIL (oral) Depresión de la médula ósea, anemia, trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, agranulocitosis
METOTREXATO (oral/parenteral) Agranulocitosis, episodios graves de mielosupresión, trastornos linfoproliferativos, anemia aplásica
OFLOXACINO (oral) Colitis pseudomembranosa
PANTOPRAZOL (oral) Trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia
RIFAMPICINA (oral) Colitis pseudomembranosa
RIVASTIGMINA (oral, tópica) Infección urinaria
TELMISARTAN (oral) Sepsis incluyendo casos con desenlace mortal
VANCOMICINA (parenteral) Enterocolitis pseudomembranosa
VILDAGLIPTINA (oral) Nasofaringitis (en monoterapia o en combinación con una sulfonilurea), infección respiratoria alta (monoterapia)
ZONISAMIDA (oral) Leucocitosis, leucopenia, linfadenopatía, pancitopenia, trombocitopenia, síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos, exantema
medicamentoso con eosinofilia y síntomas sistémicos

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 39 de 83


Frecuencia no conocida (no se puede estimar en función de los datos disponibles)
AMISULPRIDA (oral) Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis
AMPICILINA (parenteral) Sobreinfecciones por gérmenes resistentes
ARIPIPRAZOL (oral) Leucopenia, neutropenia
AZITROMICINA (oral) Colitis pseudomembranosa
AZITROMICINA (oral) Trombocitopenia
BECLOMETASONA (tópica) Acné o erupciones acneiformes (especialmente si se usa en la cara), foliculitis, dermatitis perioral, infección secundaria
BETAMETASONA (tópica) Infección fúngica mucocutánea (sin detallar)
CANAGLIFLOZINA (oral) Fascitis necrosante del perineo (gangrena de Fournier)
CEFAZOLINA (parenteral) Aftas bucales (candidiasis), colitis pseudomembranosa
CEFAZOLINA (parenteral) Neutropenia, leucopenia, trombocitopenia
CEFAZOLINA (parenteral) Vaginitis y moniliasis genital
CEFDITORENO (oral) Neumonía eosinofílica, neumonía intersticial
CICLOSPORINA (oral) Mayor riesgo de infecciones (vírica, bacteriana, fúngica, parasitaria). Se pueden producir infecciones tanto generalizadas como localizadas.
Asimismo, se pueden agravar las infecciones preexistentes y la reactivación de las infecciones por poliomavirus puede conducir a nefropatía
asociada a poliomavirus (NAPV) o a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) asociada al virus JC. Se han notificado desenlaces graves
y/o fatales.
CILOSTAZOL (oral) Candidiasis anal o genital
CLARITROMICINA (oral) Agranulocitosis,
CLARITROMICINA (oral) Colitis pseudomembranosa, erisipelas
CLINDAMICINA (tópica) Foliculitis_ colitis pseudomembranosa
CLINDAMICINA (oral) Agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia
CLINDAMICINA (oral) Infección vaginal
CLINDAMICINA (oral) Reacciones anafilactoides, reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)
CLINDAMICINA (vaginal) Candidiasis cutánea
CLINDAMICINA (vaginal) Colitis pseudomembranosa
CLINDAMICINA (oral) Reacciones anafilactoides, reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)
CLOZAPINA (oral) Sepsis
DEFLAZACORT (oral) Infección
DEXAMETASONA (oftálmica) Infección
DEXAMETASONA (oral) Infección, infecciones oculares fúngicas, víricas y bacterianas, empeoramiento de infecciones bacterianas de la córnea

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 40 de 83


DEXAMETASONA (parenteral) infección, infecciones oculares fúngicas (C albicans), víricas y bacterianas, empeoramiento de infecciones bacterianas de la córnea
DOXICICLINA (oral) Colitis pseudomembranosa, incluyendo diarrea por C. difficile
EMPAGLIFLOZINA (oral) Fascitis necrosante del perineo (gangrena de Fournier)
FREDNISONA (oral) Leucocitosis moderada, linfopenia, eosinopenia, policitemia
HIDROCORTISONA (tópica) Infección, superinfección como infecciones mucocutáneas fúngicas
LEFLUNOMIDA (oral) Aumenta la susceptibilidad de padecer infecciones en particular, rinitis, bronquitis y neumonía
LEUPRORELINA, ACETATO Neumonía
(parenteral)
LEVOFLOXACINO (oral) Diarrea (riesgo infección por C difficile)
METOTREXATO (oral/parenteral) Sepsis mortales, neumonía, neumonía por P.jirovecii , nocardiosis, histoplasmosis, criptococosis, Herpes zóster, hepatitis por Herpes simple,
H. simplex diseminado, infección por citomegalovirus (incluyendo neumonía por citomegalovirus), reactivación de la infección por hepatitis
B, empeoramiento de la infección por hepatitis C
METOTREXATO (oral/parenteral) Neutropenia, linfadenopatía, eosinofilia, anemia megaloblástica
OFLOXACINO (oral) Desarrollo de microrganismos resistentes e infección
OLANZAPINA (oral) Reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)
OLOPATADINA (oftálmica) Conjuntivitis, sinusitis
PALIPERIDONA (parenteral) Agranulocitosis
PREDNISOLONA (oftálmica) Infección ocular (incluidas infecciones bacterianas, fúngicas y virales)
QUETIAPINA (oral) Erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)
RAMIPRIL (oral) Pancitopenia
RIFAMPICINA (oral) Infección vírica, gripe
SAFINAMIDA (oral) infección vírica
SULPIRIDA (oral/parenteral) Neutropenia, agranulocitosis
TACROLIMUS (tópica) Infección herpética oftálmica
TIOTROPIO (inhalatoria) Infección cutánea, úlcera cutánea
TRANDOLAPRIL (oral) Agranulocitosis, pancitopenia, disminución del recuento de plaquetas, disminución de hemoglobina, disminución de hematocrito, anemia
hemolítica, eosinofilia y/o aumento de ANA (anticuerpos antinucleares)
TRANDOLAPRIL (oral) Sinusitis, rinitis, glositis

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 41 de 83


TABLA 4. REACCIONES ADVERSAS SEGÚN SU VÍA DE ADMINISTRACIÓN

VAGINAL
CLINDAMICINA Candidiasis vulvovaginal Muy frecuentes (≥1/10)
CLINDAMICINA Diarrea Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
CLINDAMICINA Infección del tracto respiratorio superior, Infección del tracto urinario, Infección Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
fúngica, infección por Candida, vulvovaginitis, trastorno vulvovaginal
CLINDAMICINA Infección bacteriana, pielonefritis, disuria, vulvovaginitis, trastorno vulvovaginal Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
ESTRIOL Candidiasis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
CLINDAMICINA Candidiasis cutánea Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
CLINDAMICINA Colitis pseudomembranosa Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
INHALATORIA
BECLOMETASONA Candidiasis en la boca y garganta. En algunos pacientes se produce candidiasis de la Muy frecuentes (≥1/10)
boca y garganta (aftas), cuya incidencia es mayor con dosis superiores a 400
microgramos de dipropionato de beclometasona al día. Presentan un mayor riesgo
aquellos pacientes con altos niveles sanguíneos de Candida precipitins, como signo
de infección previa.
FLUTICASONA Candidiasis en la boca y garganta Muy frecuentes (≥1/10)
INDACATEROL Rinofaringitis, infección de vías respiratorias altas Muy frecuentes (≥1/10)
ACLIDINIO Sinusitis, nasofaringitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
BUDESONIDA Candidiasis orofaríngea, neumonía en pacientes con EPOC Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
FLUTICASONA Bronquitis (en pacientes con EPOC), Infecciones e infestaciones Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
GLICOPIRRONIO, Infección del tracto urinario (observado en pacientes de edad avanzada >75 años Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
BROMURO únicamente), rinofaringitis
INDACATEROL Sinusitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
MOMETASONA Candidiasis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 42 de 83


UMECLIDINIO, BROMURO Nasofaringitis, infección de tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario, Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
sinusitis
CICLESONIDA Infecciones fúngicas orales Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
GLICOPIRRONIO, Caries dental, rinitis, cistitis, irritación de garganta Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
BROMURO
OLODATEROL Nasofaringitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
TIOTROPIO Candidiasis orofaríngea Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
TIOTROPIO Faringitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
UMECLIDINIO, BROMURO Faringitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
FLUTICASONA Candidiasis esofágica Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
TIOTROPIO Infección del tracto urinario Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
TIOTROPIO Laringitis, Sinusitis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
TIOTROPIO Infección cutánea, úlcera cutánea Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
INTRACAVERNOSO
ALPROSTADILO Balanitis, Infección por hongos, resfriado común Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)

NASAL
BECLOMETASONA Candidiasis nasofaríngea (placas blanquecinas de apariencia algodonosa en nariz y Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
garganta).
MOMETASONA Faringitis, Infección del tracto respiratorio superior Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
FENTANILO Neumonía, nasofaringitis, faringitis, rinitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)

OFTÁLMICA
APRACLONIDINA Rinitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
KETOROLACO Infección ocular, queratitis superficial y queratitis ulcerosa Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
OLOPATADINA Rinitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
LATANOPROST Queratitis herpética Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
MOXIFLOXACINO Conjuntivitis, blefaritis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
TRAVOPROST Herpes simple, queratitis herpética Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 43 de 83


DEXAMETASONA Infección Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
OLOPATADINA Conjuntivitis, sinusitis Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
PREDNISOLONA Infección ocular (incluidas infecciones bacterianas, fúngicas y virales) Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
ORAL
AZATIOPRINA Infecciones víricas, fúngicas y bacterianas en pacientes trasplantados que reciben Muy frecuentes (≥1/10)
azatioprina en combinación con otros inmunosupresores. Los pacientes que estén
en tratamiento sólo o en combinación con otros inmunosupresores,
particularmente corticosteroides, han mostrado una susceptibilidad aumentada a
infecciones virales, bacterianas y fúngicas, incluyendo infección grave o atípica y
reactivación del virus de la varicela-zóster, hepatitis B y otros agentes infecciosos.

CANAGLIFLOZINA Candidiasis vulvovaginal Muy frecuentes (≥1/10)


CEFDITORENO Diarrea Muy frecuentes (≥1/10)
CICLOFOSFAMIDA Mielosupresión, leucopenia, neutropenia Muy frecuentes (≥1/10)
HIDROXICARBAMIDA Depresión de la médula ósea, disminución de los linfocitos CD4**, leucopenia Muy frecuentes (≥1/10)
MICOFENOLICO, ACIDO Infecciones virales, bacterianas y fúngicas. Sepsis, candidiasis gastrointestinal, Muy frecuentes (≥1/10)
infección del tracto urinario, herpes simple, herpes zóster, Leucopenia,
trombocitopenia, anemia
PROPRANOLOL Bronquitis Muy frecuentes (≥1/10)
TOPIRAMATO Nasofaringitis Muy frecuentes (≥1/10)
ALOGLIPTINA Infecciones del tracto respiratorio superior, nasofaringitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
ATORVASTATINA Nasofaringitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
BRIVARACETAM Gripe, Infecciones del tracto respiratorio superior Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
BUDESONIDA Aumento del riesgo de infección Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
CANAGLIFLOZINA Balanitis o balanopostitis, infección del tracto urinario (incluido pielonefritis y Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
urosepsis)
CANDESARTAN Infección respiratoria Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
CARVEDILOL Neumonía, bronquitis, infección tracto respiratorio superior, infección del tracto Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
urinario

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 44 de 83


CEFDITORENO Candidiasis vaginal Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
CEFIXIMA Diarrea, heces blandas Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
CELECOXIB Infección respiratoria alta, sinusitis, faringitis, infección del tracto urinario Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
CICLOFOSFAMIDA Infecciones Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
CLARITROMICINA Candidiasis oral Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
CLINDAMICINA Diarrea, colitis pseudomembranosa Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
CLOZAPINA Leucopenia, disminución del recuento leucocitario, neutropenia Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
DAPAGLIFLOZINA Vulvovaginitis, balanitis e infecciones genitales relacionadas. Infecciones del tracto Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
urinario, cistitis, pielonefritis, trigonitis, uretritis, infección renal y prostatitis
DONEPEZILO resfriado común Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
DOXAZOSINA Infección del tracto respiratorio, enfermedad de tipo gripal, infección del tracto Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
urinario, cistitis
ELETRIPTAN Faringitis, rinitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
EMPAGLIFLOZINA Moniliasis vaginal, vulvovaginitis, balanitis y otras infecciones genitales; infecciones Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
del tracto urinario (incluyendo pielonefritis y urosepsis)
ESOMEPRAZOL Diarrea Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
ESPIRAMICINA Colitis pseudomembranosa Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
ETORICOXIB Osteítis alveolar Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
FENTANILO Candidiasis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
FOSINOPRIL Infección del tracto respiratorio superior, faringitis, rinitis, infección viral Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
GABAPENTINA Infección viral, neumonía, infección respiratoria, infección del tracto urinario, Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
infección, otitis media
HIDROXICARBAMIDA Trombocitopenia Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
METILFENIDATO Nasofaringitis, infección respiratoria alta, sinusitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
METOTREXATO Infecciones, leucopenia, anemia, trombocitopenia Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
MICOFENOLICO, ACIDO Pancitopenia, leucocitosis, neumonía, síndrome gripal, infección del tracto Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
respiratorio, moniliasis respiratoria, infección gastrointestinal, candidiasis,
gastroenteritis, infección, bronquitis, faringitis, sinusitis, dermatitis micótica,
candidiasis en piel, candidiasis vaginal, rinitis
MIRABEGRON Infección del tracto urinario Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 45 de 83


MOXIFLOXACINO Diarrea Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
MOXIFLOXACINO Sobreinfecciones debidas a bacterias resistentes u hongos, como la candidiasis oral y Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
vaginal
NALOXEGOL Nasofaringitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
OLANZAPINA Eosinofilia, leucopenia, neutropenia Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)

OLMESARTAN Infección del tracto urinario Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)


MEDOXOMILO
OMEPRAZOL Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
OXIBUTININA Infección del tracto urinario Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
PIOGLITAZONA Infecciones del tracto respiratorio superior, bronquitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
PREGABALINA Nasofaringitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
PROPRANOLOL Bronquiolitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
QUETIAPINA Leucopenia, disminución recuento neutrófilos, aumento eosinófilos Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
QUINAPRIL Faringitis, rinitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
RABEPRAZOL Gripe como enfermedad, infección Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
RASAGILINA Influenza, leucopenia Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
SAXAGLIPTINA infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario, Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
gastroenteritis, sinusitis, nasofaringitis (asociación con metformina)
TERAZOSINA Sinusitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
TOLTERODINA Bronquitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
ZOLPIDEM Infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto respiratorio inferior. Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
AZITROMICINA Leucopenia, neutropenia Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
BILASTINA Herpes labial Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
CEFDITORENO Candidiasis oral, Infección fúngica, leucopenia, aumento de ALT, trombocitosis, Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
leucopenia, neutropenia, trombocitopenia
CEFDITORENO Faringitis, rinitis, sinusitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
CICLOFOSFAMIDA Neumonía, sepsis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
CLARITROMICINA Candidiasis, infección vaginal, Leucopenia, neutropenia, eosinofilia, trombocitemia Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 46 de 83


CLOZAPINA Agranulocitosis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
DAPAGLIFLOZINA Infección por hongos Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
DESOGESTREL Infección vaginal Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
EPLERENONA Infección, faringitis, pielonefritis aguda Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
ESLICARBAZEPINA Infección de vías urinarias Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
ETORICOXIB Gastroenteritis, infección respiratoria alta, infección del tracto urinario, leucopenia, Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
trombocitopenia
FEBUXOSTAT Bronquitis, infección del tracto respiratorio superior Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
FENOXIMETILPENICILINA Colitis pseudomembranosa Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
FENTANILO (bucal) Faringitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
FESOTERODINA Infección del tracto urinario Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
IMIDAPRIL Bronquitis, infección vírica, infección respiratoria alta Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
ITRACONAZOL Sinusitis, Infección tracto respiratorio superior, rinitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
KETOTIFENO Cistitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
LETROZOL Infección tracto urinario, leucopenia Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
LEVOFLOXACINO Infección fúngica incluyendo infección por Candida spp Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
LINAGLIPTINA Nasofaringitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
LURASIDONA Nasofaringitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
MEMANTINA Infecciones fúngicas Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
METOTREXATO Faringitis, infecciones oportunistas, herpes zóster, pancitopenia, insuficiencia de Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
médula ósea, anemia, trombocitopenia
MICOFENOLICO, ACIDO Infección de la herida, sepsis, osteomielitis, linfopenia, neutropenia, linfadenopatía Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
MIRABEGRON Infección vaginal, cistitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
MODAFINILO Faringitis, sinusitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
MOXIFLOXACINO Leucopenia, neutropenia, trombocitopenia Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
NALTREXONA Herpes oral, tinea pedis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
OLMESARTAN Trombocitopenia Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
MEDOXOMILO
OXIBUTININA Infección tracto respiratorio superior, infección fúngica Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 47 de 83


PANTOPRAZOL Diarrea Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
PARICALCITOL Sepsis, neumonía, infección, faringitis, infección vaginal, gripe Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
PIOGLITAZONA Sinusitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
PRAMIPEXOL Neumonía Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
PREDNISOLONA Infección Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
PREGABALINA Neutropenia Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
QUETIAPINA Neutropenia, disminución del recuento de plaquetas Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
QUINAPRIL Bronquitis, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario, Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
sinusitis
RABEPRAZOL Infección del tracto urinario Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
SAFINAMIDA Infección urinaria Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
SILDENAFILO Rinitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)

SOLIFENACINA Infección del tracto urinario, cistitis Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
SULPIRIDA Leucopenia Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
TELMISARTAN Infección del tracto urinario incluyendo cistitis, infección del tracto respiratorio Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
superior incluyendo faringitis y sinusitis
TIBOLONA Infección por hongos, micosis vaginal Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
TRANDOLAPRIL Infección del tracto respiratorio superior Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
TRIFUSAL Infección de las vías urinarias, infección respiratoria alta Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
ZONISAMIDA Neumonía, Infección en las vías urinarias Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
ASENAPINA Leucopenia Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
ATORVASTATINA Trombocitopenia Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
CEFDITORENO Blefaritis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
CEFDITORENO Estomatitis, úlceras bucales, colitis hemorrágica, colitis ulcerosa Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
CEFDITORENO Herpes simple Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
CEFDITORENO Infección del tracto urinario, diarrea asociada a Clostridium difficile Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
CEFIXIMA Sobreinfecciones por hongos o bacterias resistentes tras la administración Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
continuada (prurito vaginal, vaginitis y candidiasis)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 48 de 83


CLOZAPINA Aspiración de alimentos ingeridos, neumonía e infecciones del tracto respiratorio Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
inferior que pueden ser mortales
DOXAZOSINA Leucopenia, trombocitopenia Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
DOXICICLINA Lesiones inflamatorias (con sobrecrecimiento de hongos) en la región anogenital Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
disfagia
ELETRIPAN Infección del tracto respiratorio Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
ENALAPRIL Neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis depresión de la médula ósea, Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
pancitopenia.
ESOMEPRAZOL Candidiasis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
FEBUXOSTAT Pancitopenia, trombocitopenia, agranulocitosis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
FENTANILO (bucal) Pústula oral Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
FLUOXETINA Neutropenia, leucopenia, trombocitopenia Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
FOSINOPRIL Neumonía Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
GEMFIBROZILO Trombocitopenia, leucopenia, eosinofilia, hipoplasia de la médula ósea. Al inicio del Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
tratamiento con gemfibrozilo se ha observado reducciones autolimitantes
leucocitarias leves
HIDROXICARBAMIDA Gangrena Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
LEFLUNOMIDA Infecciones graves incluyendo sepsis que puede ser mortal Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
LEVERITACETAM Nasofaringitis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
METOTREXATO Sepsis, infección (incluida la reactivación de infecciones crónicas inactivas, Herpes Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
zóster), conjuntivitis, neumonía por P. jirovecii
METRONIDAZOL (oral) Candidiasis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
MOXIFLOXACINO Colitis asociada a antibióticos incluida colitis pseudomembranosa, en casos muy Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
raros asociada con complicaciones que ponen en peligro la vida
OMEPRAZOL Candidiasis gastrointestinal Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
PANTOPRAZOL Agranulocitosis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
QUETIAPINA Agranulocitosis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
RAMIPRIL Disminución del recuento leucocitario (incluyendo neutropenia o agranulocitosis) Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
ROFLUMILAST Infecciones del tracto respiratorio (excluida neumonía) Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
SAFINAMIDA Bronconeumonía, forúnculo, nasofaringitis, piodermia, rinitis, infección dental Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 49 de 83


TELMISARTAN Trombocitopenia Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
TIAPRIDA Leucopenia, neutropenia, agranulocitosis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
TRANDOLAPRIL Infección del tracto urinario, bronquitis, faringitis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
TRANDOLAPRIL Leucopenia, anemia, trastorno de plaquetas, trastorno de leucocitos Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
VARDENAFILO Conjuntivitis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
ZIPRASIDONA Linfopenia, recuento elevado de eosinófilos, síndrome de hipersensibilidad a Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)
ALOPURINOL Forunculosis Muy raras (< 1/10.000)
AMOXICILINA candidiasis Muy raras (< 1/10.000)
AMOXICILINA Colitis Muy raras (< 1/10.000)
AZATIOPRINA Infecciones por el virus JC asociado a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) Muy raras (< 1/10.000)
en combinación con otros agentes inmunosupresores
BENAZEPRIL Anemia hemolítica, trombocitopenia Muy raras (< 1/10.000)
CANDESARTAN Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis Muy raras (< 1/10.000)
CEFIXIMA Inflamación del intestino grueso asociado a antibióticos (p.ej. colitis Muy raras (< 1/10.000)
pseudomembranosa), leucopenia, agranulocitosis, pancitopenia, trombocitopenia,
anemia hemolítica y otros cambios en el recuento sanguíneo
CICLOFOSFAMIDA Shock séptico Muy raras (< 1/10.000)
CLARITROMICINA Trombocitopenia Muy raras (< 1/10.000)
CLOZAPINA Trombocitopenia, trombocitemia Muy raras (< 1/10.000)
DAPAGLIFLOZINA Fascitis necrosante del perineo (gangrena de Fournier) Muy raras (< 1/10.000)
ISOTRETINOINA infección bacteriana por gram positivas (mucocutánea) Muy raras (< 1/10.000)
LISINOPRIL Depresión de la médula ósea, anemia, trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, Muy raras (< 1/10.000)
agranulocitosis
METOTREXATO Agranulocitosis, episodios graves de mielosupresión, trastornos linfoproliferativos, Muy raras (< 1/10.000)
anemia aplásica
OFLOXACINO Colitis pseudomembranosa Muy raras (< 1/10.000)
PANTOPRAZOL Trombocitopenia; leucopenia; pancitopenia Muy raras (< 1/10.000)
RIFAMPICINA Colitis pseudomembranosa Muy raras (< 1/10.000)
TELMISARTAN Sepsis incluyendo casos con desenlace mortal Muy raras (< 1/10.000)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 50 de 83


VILDAGLIPTINA Nasofaringitis (en monoterapia o en combinación con una sulfonilurea), infección Muy raras (< 1/10.000)
respiratoria alta (monoterapia)
ZONISAMIDA Leucocitosis, leucopenia, linfadenopatía, pancitopenia, trombocitopenia, síndrome Muy raras (< 1/10.000)
de hipersensibilidad inducido por fármacos, exantema medicamentoso con
eosinofilia y síntomas sistémicos
AMISULPRIDA Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
ARIPIPRAZOL Leucopenia, neutropenia Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
AZITROMICINA Colitis pseudomembranosa Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
AZITROMICINA Trombocitopenia Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
CANAGLIFLOZINA Fascitis necrosante del perineo (gangrena de Fournier) Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
CEFDITORENO Neumonía eosinofílica, neumonía intersticial Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
CICLOSPORINA Mayor riesgo de infecciones (vírica, bacteriana, fúngica, parasitaria). Se pueden Frecuencia no conocida (no se puede estimar
producir infecciones tanto generalizadas como localizadas. Asimismo, se pueden en función de los datos disponibles)
agravar las infecciones preexistentes y la reactivación de las infecciones por
poliomavirus puede conducir a nefropatía asociada a poliomavirus (NAPV) o a
leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) asociada al virus JC. Se han notificado
desenlaces graves y/o fatales.

CILOSTAZOL Candidiasis anal o genital Frecuencia no conocida (no se puede estimar


en función de los datos disponibles)
CLARITROMICINA Agranulocitosis Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
CLARITROMICINA Colitis pseudomembranosa, erisipelas Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
CLINDAMICINA Agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
CLINDAMICINA Infección vaginal Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 51 de 83


CLINDAMICINA Reacciones anafilactoides, reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos Frecuencia no conocida (no se puede estimar
(DRESS) en función de los datos disponibles)
CLOZAPINA Sepsis Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
DEFLAZACORT Infección Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
DEXAMETASONA Infección, infecciones oculares fúngicas, víricas y bacterianas, empeoramiento de Frecuencia no conocida (no se puede estimar
infecciones bacterianas de la córnea, en función de los datos disponibles)
DOXICICLINA Colitis pseudomembranosa, incluyendo diarrea por C. difficile (no especificada) Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
EMPAGLIFLOZINA Fascitis necrosante del perineo (gangrena de Fournier) Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
FREDNISONA leucocitosis moderada, linfopenia, eosinopenia, policitemia Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
LEFLUNOMIDA Aumenta la susceptibilidad de padecer infecciones (en particular, rinitis, bronquitis y Frecuencia no conocida (no se puede estimar
neumonía) en función de los datos disponibles)
LEVOFLOXACINO Diarrea Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
METOTREXATO Sepsis mortales, neumonía, neumonía por P. jirovecii , nocardiosis, histoplasmosis, Frecuencia no conocida (no se puede estimar
criptococosis, Herpes zóster, hepatitis por Herpes simple, H. simplex diseminado, en función de los datos disponibles)
infección por citomegalovirus (incluyendo neumonía por citomegalovirus),
reactivación de la infección por hepatitis B, empeoramiento de la infección por
hepatitis C
METOTREXATO Neutropenia, linfadenopatía, eosinofilia, anemia megaloblástica Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
OFLOXACINO Desarrollo de microrganismos resistentes e infección Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
OLANZAPINA Reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
QUETIAPINA Erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
RAMIPRIL Pancitopenia Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 52 de 83


RIFAMPICINA Infección vírica, gripe Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
SAFINAMIDA Infección vírica Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
SULPIRIDA Neutropenia, agranulocitosis Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)

TRANDOLAPRIL Agranulocitosis, pancitopenia, disminución del recuento de plaquetas, disminución Frecuencia no conocida (no se puede estimar
de hemoglobina, disminución de hematocrito, anemia hemolítica, eosinofilia y/o en función de los datos disponibles)
aumento de ANA (anticuerpos antinucleares)
TRANDOLAPRIL Sinusitis, rinitis, glositis Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
PARENTERAL
DENOSUMAB Infección del tracto urinario, infección del tracto respiratorio superior Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)

FULVESTRANT Infecciones del tracto urinario Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)


LEUPRORELINA, ACETATO Nasofaringitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
MEDROXIPROGESTERONA Vaginitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
METOTREXATO Infecciones, leucopenia, anemia, trombocitopenia Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
TRIAMCINOLONA Infección Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
PALIPERIDONA Infección de las vías respiratorias superiores, infección del tracto urinario, gripe Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
DENOSUMAB Diverticulitis, celulitis, infección del oído Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
LEUPRORELINA, ACETATO Infección del tracto urinario, infección de la piel Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
MEDROXIPROGESTERONA Infecciones genitourinarias, absceso en el lugar de la inyección Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
METOTREXATO Faringitis, infecciones oportunistas, herpes zóster, pancitopenia, Insuficiencia de Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
médula ósea, anemia, trombocitopenia
PALIPERIDONA Disminución de recuento de glóbulos blancos, trombocitopenia, anemia Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
PALIPERIDONA Neumonía, bronquitis, infección del tracto respiratorio, sinusitis, cistitis, infección de Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
oídos, amigdalitis, onicomicosis, celulitis
SULPIRIDA Leucopenia Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)

TRIAMCINOLONA Agravamiento o enmascaramiento de infecciones Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)


Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 53 de 83
METOTREXATO Sepsis, infección (incluida la reactivación de infecciones crónicas inactivas, Herpes Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
zóster ), conjuntivitis, neumonía por P jirovecii
PALIPERIDONA Infección de ojos, acarodermatitis, absceso subcutáneo Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
PALIPERIDONA Neutropenia, recuento de eosinófilos aumentado Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
CEFTRIAXONA Leucocitopenia, granulocitopenia, trombocitopenia Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
CEFTRIAXONA Vulvovaginitis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
TIAPRIDA Leucopenia, neutropenia, agranulocitosis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
TRIPTORELINA Nasofaringitis Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
VANCOMICINA Trastornos gastrointestinales Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
CEFTRIAXONA Agranulocitosis (sobre todo tras 10 días de tratamiento o tras dosis elevadas). Muy raras ( < 1/10.000)
METOTREXATO Agranulocitosis, episodios graves de mielosupresión, trastornos linfoproliferativos, Muy raras ( < 1/10.000)
anemia aplásica
VANCOMICINA Enterocolitis pseudomembranosa Muy raras ( < 1/10.000)
AMPICILINA Sobreinfecciones por gérmenes resistentes Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
CEFAZOLINA Aftas bucales (candidiasis), colitis pseudomembranosa Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
CEFAZOLINA Neutropenia, leucopenia, trombocitopenia Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
CEFAZOLINA Vaginitis y moniliasis genital Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
DEXAMETASONA Infección, infecciones oculares fúngicas (Candida albicans), víricas y bacterianas, Frecuencia no conocida (no se puede estimar
empeoramiento de infecciones bacterianas de la córnea, en función de los datos disponibles)
LEUPRORELINA, ACETATO Neumonía Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
METOTREXATO Sepsis mortales, neumonía, neumonía por P jirovecii ,nocardiosis, histoplasmosis, Frecuencia no conocida (no se puede estimar
criptococosis, Herpes zóster, hepatitis por Herpes simple, H. simplex diseminado, en función de los datos disponibles)
infección por citomegalovirus (incluyendo neumonía por citomegalovirus),
reactivación de la infección por hepatitis B, empeoramiento de la infección por
hepatitis C
METOTREXATO Neutropenia, linfadenopatía, eosinofilia, anemia megaloblástica Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 54 de 83


PALIPERIDONA Agranulocitosis Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
SULPIRIDA Neutropenia, agranulocitosis Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)

RECTAL
BUDESONIDA Aumento del riesgo de infección Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)

TOPICA
INGENOL MEBUTATO Pústulas en el lugar de aplicación: Cara y cuero cabelludo, tronco y extremidades Muy frecuentes (≥1/10)
ALPROSTADILO Balanitis; En las parejas femeninas: Sensación de escozor vulvovaginal, vaginitis Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)

ESTRADIOL Moliniasis genital Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)


AMINOLEVULINATO DE Infección cutánea Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
METILO
IMIQUIMOD Verrugas genitales externas, carcinoma basocelular superficial, queratosis actínica, Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
Herpes simple
INGENOL MEBUTATO Infección en el lugar de aplicación: Cara y cuero cabelludo Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
OXIBUTININA Infección del tracto urinario Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
PIMECROLIMUS Infecciones cutáneas (foliculitis) Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
TACROLIMUS Infecciones cutáneas locales con independencia de su etiología específica, que Frecuentes (≥1/100 a < 1/10)
incluyen pero no se limitan a: Eccema herpético, foliculitis, Herpes simple, infección
por el virus del herpes, erupción variceliforme de Kaposi
ALPROSTADILO Resfriado común Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)

AMINOLEVULINATO DE En el lugar de aplicación: pústulas. Reacciones en lugares distintos al de la Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
METILO aplicación: Erupción pustular
CAPSAICINA Herpes zóster Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
CLOBETASONA Toxicidad local como atrofia cutánea, infección y telangiectasias de la piel. Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
ESTRADIOL Candidiasis genital Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
IMIQUIMOD Infección fúngica, candidiasis genital, vaginitis, infección bacteriana Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 55 de 83


OXIBUTININA Infección tracto respiratorio superior, Infección Fúngica Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
PIMECROLIMUS Molusco contagioso Poco frecuentes (≥1/1.000 a < 1/100)
BETAMETASONA Infecciones oportunistas Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
CLOBETASOL Infección Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
CLOBETASONA Inmunosupresión e infecciones oportunistas en el caso del uso prolongado Raras (≥1/10.000 a < 1/1.000)
RIVASTIGMINA Infección urinaria Muy raras (< 1/10.000)
FLUTICASONA Infección secundaria (particularmente cuando se utiliza un vendaje oclusivo o cuando Muy raras (< 1/10.000)
están implicados pliegues de la piel).
BETAMETASONA Infección fúngica mucocutánea Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
HIDROCORTISONA Infección, superinfección como infecciones mucocutáneas fúngicas Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
TACROLIMUS Infección herpética oftálmica Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)
BECLOMETASONA Acné o erupciones acneiformes (especialmente si se usa en la cara), foliculitis, Frecuencia no conocida (no se puede estimar
dermatitis perioral, infección secundaria en función de los datos disponibles)
CLINDAMICINA Foliculitis, colitis pseudomembranosa Frecuencia no conocida (no se puede estimar
en función de los datos disponibles)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 56 de 83


TABLA 5. MEDICAMENTOS QUE AFECTAN A LA SERIE BLANCA
Muy frecuentes (≥1/10) Frecuentes (≥1/100 a < Poco frecuentes (≥1/1.000 Raras (≥1/10.000 a Muy raras Frecuencia no conocida (no se
1/10) a < 1/100) < 1/1.000) (< 1/10.000) puede estimar en función de
los datos disponibles)
AZATIOPRINA (oral) CLOZAPINA (oral) CEFDITORENO (oral) CEFTRIAXONA (parenteral) ALOPURINOL (oral) BENAZEPRIL (oral)
CICLOFOSFAMIDA (oral) FENTANILO (bucal) CLARITROMICINA (oral) CLOBETASOL (tópica) CANDESARTAN (oral) CEFAZOLINA (parenteral)
HIDROXICARBAMIDA METOTREXATO DEXAMETASONA CLOBETASONA (tópica) CARVEDILOL (oral) CLINDAMICINA (oral)
(oral) (oral/parenteral) (parenteral)
MICOFENOLICO, ACIDO RASAGILINA (oral) ETORICOXIB (oral) DOXAZOSINA (oral) CEFIXIMA (oral) CLORANFENICOL (oftálmica)
(oral)
OLANZAPINA (oral) FENTANILO (nasal) ESOMEPRAZOL (oral) LISINOPRIL (oral) DEXAMETASONA (oral)
QUETIAPINA (oral) LETROZOL (oral) FEBUXOSTAT (oral) METILFENIDATO (oral) ESPIRAMICINA (oral)
MODAFINILO (oral) FENOFIBRATO (oral) ZONISAMIDA (oral) FOSINOPRIL (oral)
MOXIFLOXACINO (oral) FLUOXETINA (oral) METRONIDAZOL (oral)
PALIPERIDONA GEMFIBROZILO (oral) METRONIDAZOL (vaginal)
(parenteral)
PREGABALINA (oral) IMIDAPRIL (oral) PREDNISONA (oral)
RIFAMPICINA (oral) LEUPRORELINA, ACETATO BENCILPENICILINA SÓDICA
(parenteral) (parenteral)
TOPIRAMATO (oral) METAMIZOL (oral/parenteral) AMISULPRIDA (oral)
RISPERIDONA (oral/ PANTOPRAZOL (oral) ARIPIPRAZOL (oral)
parenteral)
SULPIRIDA (oral/ RABEPRAZOL (oral)
parenteral)
RAMIPRIL (oral)
TRANDOLAPRIL (oral)
ASENAPINA (oral)
CARIPRAZINA (oral)
LURASIDONA (oral)
TIAPRIDA (oral/parenteral)
ZIPRASIDONA (oral)

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 57 de 83


TABLA 6. MECANISMOS DE ACCIÓN Y RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA CADA
FÁRMACO

PRINCIPIO ACTIVO MECANISMO DE ACCIÓN Y RECOMENDACIONES

ALOPURINOL (oral) Considerar la reducción de la dosis en pacientes con disfunción hepática o renal. Muy raramente se han recibido informes de
trombocitopenia, agranulocitosis y anemia aplásica, particularmente en individuos con la función renal y/o hepática
alterada, remarcando la necesidad de precaución especial en este grupo de pacientes.
ALPROSTADILO (tópica, La inserción incorrecta puede causar abrasión uretral y sangrado uretral leve. En pacientes infectados con enfermedades de
bastoncillo uretral) transmisión sanguínea, esto podría aumentar la transmisión de dichas enfermedades a la pareja.

AMOXICILINA (oral) El uso prolongado puede provocar un sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles. Como con casi todos los agentes
antibacterianos, se ha notificado colitis asociada al uso de antibióticos cuya gravedad puede oscilar de leve a suponer una
amenaza para la vida. Por tanto, es importante considerar esta posibilidad en pacientes que presenten diarrea durante o
después de la administración de cualquier antibiótico. En caso de que tenga lugar colitis asociada a antibióticos, se debe
interrumpir inmediatamente el tratamiento con amoxicilina, consultar un médico e iniciar el tratamiento adecuado. En esta
situación están contraindicados los medicamentos antiperistálticos.
ATORVASTATINA (oral) Los pacientes pediátricos con edades comprendidas entre 10 y 17 años de edad tratados con atorvastatina tuvieron un perfil
de reacciones adversas en general similar al de los pacientes tratados con placebo, las reacciones adversas más frecuentes
observadas en ambos grupos, con independencia de la evaluación de la causalidad, fueron las infecciones.
AZATIOPRINA (oral) El efecto terapéutico para el que se utiliza la azatioprina es la inmunodepresión. Durante el tratamiento con azatioprina, se
produce linfocitopenia, que es el efecto terapéutico deseado. En combinación con otros inmunosupresores, la linfocitopenia
puede ser tan pronunciada que el número de células T-helper caiga por debajo de 200/μl lo cual produce inmunodeficiencia.
Por esa razón, se deben realizar recuentos sanguíneos ocasionales, que permitan estimar el número de células T-helper. El
número de leucocitos totales no resulta útil porque puede estar dentro del rango normal debido a una alta proporción de
neutrófilos, aun habiendo una linfocitopenia significativa. Los pacientes que reciben varios agentes inmunosupresores corren
el riesgo de una inmunodepresión exagerada y por eso, se debe mantener esta terapia en los niveles mínimos efectivos. Puede
aparecer leucopenia, trombocitopenia, anemia y pancitopenia. Se debe monitorizar la respuesta hematológica y reducir la dosis
de mantenimiento a la mínima requerida para obtener la respuesta clínica. Se recomienda que durante las primeras 8 semanas
de tratamiento, se hagan recuentos sanguíneos, incluyendo plaquetas, semanales o más frecuentemente. Se debe instruir a
los pacientes en comunicar cualquier evidencia de infección, úlceras en la garganta, hematomas inesperados o hemorragias o

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 58 de 83


cualquier otra manifestación de mielosupresión. La depresión de la médula ósea generalmente es reversible con una retirada
temprana. La infección por el virus varicela zóster (VVZ; varicela y herpes zóster) puede agravarse durante la administración de
inmunosupresores. Se han notificado casos de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), una infección oportunista
causada por el virus JC, en combinación con otros agentes inmunosupresores. Los portadores de la hepatitis B o
pacientes con infección confirmada en el pasado por el VHB, que están en tratamiento con agentes inmunosupresores tienen
riesgo de reactivación de la replicación del virus de la hepatitis B, con incrementos asintomáticos de los niveles plasmáticos de
DNA del VHB y de ALT. Estos pacientes deben ser estrechamente monitorizados. No se recomienda la inmunización con vacunas
de organismos vivos ya que potencialmente puede causar infecciones en los huéspedes inmunocomprometidos.
AZITROMICINA (oral) Observar la posible aparición de sobreinfecciones por microorganismos no sensibles, incluyendo los hongos.
Se han notificado casos de diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD), cuya gravedad puede oscilar de diarrea leve a colitis
fatal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon originando el sobrecrecimiento de C. difficile.
El Clostridrium difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de la DACD. La hiperproducción de toxinas por
algunas cepas de Clostridium difficile, causa un incremento en la morbilidad y mortalidad, ya que estas infecciones pueden ser
refractarias a la terapia antimicrobiana y puede requerir colectomía. La DACD debe considerarse en todos los pacientes que
presenten diarrea tras un tratamiento antibiótico. Es necesaria una cuidadosa historia médica dado que se han notificado casos
de DACD hasta dos meses después de la administración de agentes antibacterianos.
BECLOMETASONA Para reducir el riesgo de infección por Cándida, debe recomendarse a los pacientes que se enjuaguen la boca con agua
(inhalatoria) adecuadamente después de cada administración del fármaco. Es necesario un cuidado especial en pacientes con infecciones
víricas, bacterianas y fúngicas del ojo, de la boca o de las vías respiratorias. En caso de que se produzca una secreción mucosa
masiva en las vías
respiratorias, puede ser necesario efectuar una desobstrucción y un tratamiento de corta duración con un corticoide sistémico
La candidiasis sintomática puede tratarse con un antifúngico por vía tópica mientras se continúa utilizando el inhalador. Deberá
considerarse en tal caso la posibilidad de utilizar la cámara espaciadora, que se acopla al dispositivo de pulverización
BECLOMETASONA En enfermedades de la piel con infección bacteriana o fúngica, se requiere tratamiento adicional específico. Las infecciones
(tópica) localizadas de la piel pueden potenciarse por el uso por vía tópica de corticosteroides
BECLOMETASONA (nasal) Los pacientes con infección de los conductos nasales y los senos paranasales, o con tuberculosis pulmonar deberán ser
controlados por su médico.
BENAZEPRIL (oral) Agranulocitosis/neutropenia: Captopril, otro fármaco inhibidor de la ECA, puede causar agranulocitosis y depresión de la
médula ósea; estos efectos ocurren más frecuentemente en pacientes con disfunción renal, especialmente si además
presentan enfermedad del colágeno con afectación vascular, como el lupus eritematoso sistémico o escleroderma. No existen
suficientes datos de ensayos clínicos con benazepril que muestren si existe la misma incidencia de agranulocitosis. Se
considerará el control periódico del recuento leucocitario en los pacientes con enfermedad del colágeno con afectación
vascular especialmente si ésta está asociada con una disfunción renal.
BETAMETASONA (tópica) Los corticosteroides por vía tópica como betametasona valerato tienen propiedades inmusupresoras. En presencia de
infecciones dermatológicas, se debe usar un agente antimicótico o antibacteriano apropiado. Si no se produce una respuesta
favorable rápidamente, se debe suspender el corticosteroide hasta que la infección se controle adecuadamente. El uso por vía

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 59 de 83


tópica de glucocorticoides puede potenciar las infecciones localizadas de la piel. Está contraindicado en infecciones cutáneas
bacterianas o víricas (por ejemplo, varicela o herpes). Cualquier extensión de la infección requiere la interrupción del
tratamiento corticosteroide por vía tópica y la administración de la terapia antimicrobiana apropiada. Las infecciones
bacterianas se fomentan mediante calor, humedad, pliegues cutáneos o causados por vendaje oclusivo. Cuando se utilizan
vendajes oclusivos, debe limpiarse la piel antes de colocar un vendaje nuevo.
BETAMETASONA Los corticosteroides pueden enmascarar los signos de infección, y su uso puede aumentar la susceptibilidad a nuevas
(parenteral) infecciones o reactivar infecciones latentes. Un aumento marcado en el dolor, acompañado de hinchazón local, junto con
restricción de la movilidad articular, fiebre y malestar general, son indicativos de artritis séptica. Si se produce esta complicación
y se confirma el diagnóstico de sepsis, se debe instaurar el tratamiento antimicrobiano adecuado. No inyecte un esteroide en
una articulación infectada. Los corticosteroides pueden exacerbar las infecciones fúngicas sistémicas por lo que no se deben
utilizar en presencia de estas infecciones a menos que éstos sean necesarios para controlar las reacciones a los medicamentos.
Cuando se utilizan corticosteroides se puede producir una disminución de la resistencia y una disminución de la capacidad de
localización de la infección, agravando el cuadro clínico. Se recomienda descartar la amebiasis latente o activa antes de iniciar
el tratamiento con corticosteroides en cualquier paciente que haya estado recientemente en los trópicos o en cualquier
paciente con diarrea sin razón aparente. Si los corticosteroides están indicados en pacientes con tuberculosis latente o
reactividad a la tuberculina, es necesaria una supervisión estrecha, puesto que se podría producir la reactivación de la
enfermedad. Los pacientes deben recibir quimioprofilaxis durante el tratamiento prolongado con corticosteroides. Los
pacientes adultos o pediátricos que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides deben ser advertidos de evitar
cualquier contacto con la varicela o el sarampión y, si se exponen, deben consultar al médico de inmediato, aun sin haber
experimentado ningún síntoma.
Los corticosteroides se deben usar con mucha precaución en los pacientes infestados por Estrongiloides (Nematodo). En estos
pacientes, la inmunosupresión inducida por el corticosteroide puede llevar a una hiperinfección por Estrongiloides y
diseminación con migración larvaria extendida, a menudo acompañada de enterocolitis grave y septicemia por Gram-negativos,
potencialmente mortal. Mientras estén recibiendo tratamiento con corticosteroides, los pacientes no se deben vacunar contra
la viruela.
Tampoco se deben someter a otros procedimientos de inmunización los pacientes que estén recibiendo corticosteroides,
especialmente a dosis elevadas, debido al posible riesgo de complicaciones neurológicas y de falta de respuesta de los
anticuerpos.
BUDESONIDA (oral/rectal) La supresión de la respuesta inflamatoria y de la función inmunitaria incrementa la sensibilidad a las infecciones y la gravedad
de las mismas. El riesgo de empeoramiento de las infecciones bacterianas, fúngicas, amébicas y víricas durante el tratamiento
glucocorticoesteroideo debe considerarse cuidadosamente. Frecuentemente, la aparición clínica a menudo puede ser atípica
y las infecciones graves, tales como la septicemia y la tuberculosis, pueden resultar enmascaradas, y por consiguiente,
evolucionar a estadios avanzados antes de ser diagnosticadas.
CARVEDILOL (oral) Carvedilol solamente debería usarse en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con componente
broncoespástico y que no reciban tratamiento farmacológico oral o por vía inhalatoria en caso de que el beneficio potencial
supere el riesgo potencial. En pacientes con tendencia al broncoespasmo, se puede producir distress debido al posible aumento
en las resistencias al paso del aire. Durante el comienzo del tratamiento, así como en la fase de ajuste posológico de carvedilol,
Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 60 de 83
los pacientes deberían estar sometidos a estrecha vigilancia, debiéndose reducir la dosis al observar la más leve evidencia de
broncoespasmo durante el tratamiento. Existe un gran número de interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas con
otros medicamentos (p. e: digoxina, ciclosporina, rifampicina, anestésicos, fármacos antiarrítmicos).
CEFDITORENO (oral) Se ha detectado diarrea asociada a antibióticos, colitis y colitis pseudomembranosa con el uso de cefditoreno. Estos
diagnósticos deberán ser tenidos en cuenta en cualquier paciente que desarrolle diarrea durante o en un breve período de
tiempo tras el tratamiento. Cefditoreno debe ser suspendido si durante el tratamiento aparece diarrea grave y/o diarrea
sanguinolenta, instaurando un tratamiento sintomático adecuado. Cefditoreno debe ser utilizado con precaución en individuos
con historial de enfermedad gastrointestinal, particularmente colitis. Los antibióticos cefalosporínicos se deben administrar
con precaución en pacientes que estén recibiendo tratamiento concomitante con principios activos nefrotóxicos, como
antibióticos aminoglicósidos. El uso prolongado de cefditoreno puede dar lugar a un sobrecrecimiento de microorganismos no
sensibles, como Enterococco y Candida spp
CEFIXIMA (oral) El uso prolongado de cefixima puede dar lugar a sobreinfección, producida por microorganismos no sensibles (p.ej. Candida
spp, Enterococos, C difficile), que pueden requerir la interrupción del tratamiento. Durante o inmediatamente después del
tratamiento con cefixima, se han comunicado casos de colitis
pseudomembranosa, que puede manifestarse como diarreas graves y persistentes que requieren intervención médica. En el
caso de sospechar de colitis pseudomembranosa, el tratamiento se debe interrumpir inmediatamente y se debe iniciar el
tratamiento correctivo adecuado. Se recomienda precaución en aquellos pacientes tratados simultáneamente con
medicamentos potencialmente nefrotóxicos (por ejemplo, antibióticos aminoglucósidos), especialmente en aquellos pacientes
que padecen enfermedades subyacentes en las que puede esperarse isquemia renal (por ejemplo, infecciones severas,
septicemia). En estos pacientes, debido al uso simultáneo de estos medicamentos, puede producirse deficiencia de la función
renal o incluso fallo renal agudo. En estos casos, es necesaria la monitorización de la función renal. Están contraindicados los
medicamentos que inhiben el peristaltismo intestinal.
CELECOXIB (oral) En los ensayos clínicos de prevención de pólipos, en sujetos tratados con 400 mg al día de celecoxib de hasta 3 años de duración
(los ensayos APC y PreSAP) se observaron las siguientes reacciones adversas: infección por Helicobacter sp, herpes zóster,
erisipela, bronconeumonía, laberintitis, infección gingival
CICLOFOSFAMIDA (oral) El tratamiento con ciclofosfamida puede causar mielosupresión y la supresión significativa de la respuesta inmune. La
mielosupresión inducida por la ciclofosfamida puede causar leucopenia, neutropenia, trombocitopenia (asociado con un mayor
riesgo de eventos hemorrágicos), y anemia. Las infecciones deben tratarse adecuadamente. En algunos casos de neutropenia
puede estar indicada una profilaxis antimicrobiana, a juicio del médico. En caso de neutropenia febril se deben administrar
antibióticos y / o antimicóticos. Se debe utilizar con precaución, en todo caso, en los pacientes con deterioro grave de la función
de la médula ósea y con inmunodepresión grave. A menos que sea esencial, no se administrará ciclofosfamida a pacientes con
recuentos leucocitarios inferiores a 2.500/μl y/o recuentos plaquetarios inferiores a 50.000/μl. El tratamiento con
ciclofosfamida puede no estar indicado, o se debe interrumpir o reducir la dosis, en pacientes que tienen o que desarrollan una
infección grave.
La inmunosupresión grave ha provocado infecciones graves, en ocasiones mortales. También se han notificado casos de sepsis
y shock séptico. Se ha notificado la reactivación de infecciones bacterianas, fúngicas, virales y parasitarias. Aumento del riesgo

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 61 de 83


y la severidad de las neumonías (incluyendo resultados mortales), otras infecciones bacterianas, fúngicas, virales, protozoarias,
parasitarias; reactivación de infecciones latentes, incluyendo la hepatitis vírica, tuberculosis, el virus JC con leucoencefalopatía
multifocal progresiva (incluyendo resultados mortales), P jirovecii, herpes zóster, Strongyloides sp, sepsis y shock séptico
(incluyendo resultados mortales.
CICLOSPORINA (oral) Al igual que otros inmunosupresores, la ciclosporina predispone a los pacientes al desarrollo de diversas infecciones
bacterianas, fúngicas, parasitarias y víricas, a menudo con patógenos oportunistas. En pacientes tratados con ciclosporina, se
ha observado la activación de infecciones por poliomavirus latentes que pueden conducir a nefropatía asociada a poliomavirus
(NAPV), especialmente a nefropatía por virus BK (BKVN), o a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) asociada al virus
JC. Estas situaciones están a menudo relacionadas con una carga inmunosupresora total elevada y se debe tener en cuenta en
el diagnóstico diferencial en pacientes inmunosuprimidos con deterioro de la función renal o síntomas neurológicos. Se han
notificado desenlaces graves y/o fatales. Se deben emplear estrategias profilácticas y terapéuticas efectivas, particularmente
en pacientes sometidos a un tratamiento inmunosupresor múltiple a largo plazo.
CLARITROMICINA (oral) La colitis pseudomembranosa ha sido reportada con macrólidos, y puede variar en severidad desde leve hasta amenazante
para la vida. La diarrea asociada a C difficile (DACD) ha sido referida con claritromicina, y puede oscilar en gravedad desde una
diarrea leve a una colitis mortal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon, lo cual puede
conducir a un sobrecrecimiento de C. difficile. Debe considerarse la DACD en todos los pacientes que presenten diarrea tras el
uso de antibióticos. Es necesaria una detallada historia médica, ya que se ha referido que la DACD tiene lugar pasados 2 meses
después de la administración de los agentes antibacterianos. Por tanto, deberá considerarse la interrupción del tratamiento
con claritromicina independientemente de la indicación. Deberán realizarse análisis microbiológicos e iniciar el tratamiento
adecuado. Deberán evitarse los medicamentos que inhiban el peristaltismo. El empleo de cualquier terapia antimicrobiana,
como la claritromicina, para tratar la infección por H. pylori puede provocar microorganismos resistentes al medicamento.
Al igual que con otros antibióticos, el uso prolongado puede provocar una colonización con un aumento en el número de
bacterias y hongos no sensibles. Si apareciera sobreinfección, debe instaurarse la terapia apropiada. Debe tenerse en cuenta
la posibilidad de resistencia cruzada entre claritromicina y otros macrólidos, así como con lincomicina y clindamicina.
CLINDAMICINA (tópica) Se debe prestar atención a la posible aparición de colitis o de diarrea asociada a antibióticos. En el caso de aparecer diarrea
prolongada o intensa durante el uso de clindamicina, se deberá interrumpir la administración del fármaco y establecer un
diagnóstico y tratamiento adecuados. Se han observado casos de diarrea, colitis y colitis pseudomembranosa que han
comenzado hasta varias semanas después de la interrupción de la terapia oral y parenteral con clindamicina
Se debe investigar mediante pruebas de laboratorio adecuadas, la existencia de otras infecciones incluyendo Trichomonas
vaginalis, Candida albicans, Chlamydia trachomatis e infecciones gonocócicas. La administración de clindamicina por vía vaginal
puede ocasionar el sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles, particularmente hongos. Tanto durante como después
del tratamiento antimicrobiano pueden presentarse síntomas que sugieran colitis pseudomembranosa. La colitis
pseudomembranosa se asocia con casi todos los agentes antibacterianos, clindamicina incluida, y su gravedad puede variar
desde leve hasta suponer en peligro la vida. Por tanto, este diagnóstico debe considerarse en pacientes que presenten diarrea
tras la administración de agentes antibacterianos. Los casos moderados pueden mejorar tras la interrupción del tratamiento.
El tratamiento con clindamicina deberá interrumpirse en caso de que aparezca una diarrea asociada a colitis

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 62 de 83


pseudomembranosa. En este caso se deberá instaurar tratamiento antibiótico adecuado. Los fármacos inhibidores del
peristaltismo están contraindicados en esta situación
El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon y puede permitir el sobrecrecimiento de C difficile.
Se han notificado casos con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo clindamicina. C difficile produce toxinas
A y B que contribuyen al desarrollo de la diarrea asociada a C difficile (DACD) y que es la causa principal de la “colitis asociada
a antibióticos”. Es importante establecer un diagnóstico considerando la DACD en los pacientes que presenten diarrea tras la
administración de un tratamiento con antibióticos. Esto puede progresar hasta una colitis, incluyendo la colitis
pseudomembranosa cuya gravedad puede oscilar de gravedad moderada a mortal. Si se sospecha o se confirma una diarrea
asociada a antibióticos o una colitis asociada a antibióticos, debe suspenderse el tratamiento con clindamicina, e instaurar
inmediatamente las medidas terapéuticas adecuadas. Los medicamentos que inhiben el peristaltismo están contraindicados
en esta situación. El uso de antibióticos puede dar lugar ocasionalmente al sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles,
incluyendo hongos. Es esencial mantener una observación permanente del paciente. En caso de que aparezca un
microorganismo resistente, se suspenderá el antibiótico y se administrará el tratamiento adecuado.
CLOBETASOL (tópica) Clobetasol propionato es un corticoide de potencia alta con actividad antiinflamatoria, antipruriginosa, y vasoconstrictora. El
efecto más importante sobre la piel es una respuesta antiinflamatoria no específica, parcialmente debida a vasoconstricción y
disminución en la síntesis de colágeno. Deberá utilizarse una terapia antimicrobiana apropiada cada vez que se traten lesiones
inflamatorias que se hayan infectado. Cualquier extensión de la infección requiere la retirada de la terapia corticosteroidea
tópica y la administración sistémica de agentes antimicrobianos. La infección bacteriana se ve favorecida por las condiciones
de calor y humedad inducidas por vendajes oclusivos y, por ello, la piel debe limpiarse antes de la aplicación de un nuevo
vendaje. Debe tenerse en cuenta que el pañal puede actuar como un vendaje oclusivo. El champú no debe ser aplicado en
áreas de piel afectadas por infecciones bacterianas, víricas (varicela, herpes simple, herpes zóster), fúngicas o parasitarias,
heridas ulcerosas y enfermedades específicas de la piel (tuberculosis cutánea, enfermedades cutáneas causadas por lúes). Se
han reportado en raras ocasiones inmunosupresión e infecciones oportunistas con el uso prolongado de corticosteroides por
vía tópica potentes.
CLOBETASONA (tópica) Contraindicado en Infecciones virales cutáneas primarias (por ejemplo: herpes simple, varicela). Deberá utilizarse una terapia
antimicrobiana apropiada cada vez que se traten lesiones inflamatorias que se hayan infectado. Cualquier extensión de la
infección requiere la retirada de la terapia corticosteroidea tópica y la administración sistémica de agentes antimicrobianos. La
infección bacteriana se ve favorecida por las condiciones de calor y humedad inducidas por vendajes oclusivos y, por ello, la
piel debe limpiarse antes de la aplicación de un nuevo vendaje. Debe tenerse en cuenta que el pañal puede actuar como un
vendaje oclusivo.
CLORANFENICOL Como sucede con otros antibióticos, el uso prolongado puede producir un sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles,
(oftálmica) incluidos hongos. Si durante el tratamiento aparecen infecciones nuevas o si no se observa una mejoría clínica en 1 semana,
debe instaurarse una terapia apropiada. El cloranfenicol puede provocar depresión de médula ósea de dos tipos, el más común
es la dosis dependiente, que suele ser reversible después de suspender el tratamiento. El segundo tipo es aparentemente
idiosincrático, no relacionado con la dosis, más grave y generalmente da lugar a una depresión de médula ósea irreversible.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 63 de 83


Aunque la mayoría de los casos de discrasias sanguíneas se han relacionado con la administración oral de cloranfenicol, también
se ha producido aplasia después de su administración vía intravenosa y oftálmica.

CLOZAPINA (oral) Puede causar agranulocitosis. La incidencia de agranulocitosis y la tasa de mortalidad en aquellos pacientes que hayan
desarrollado agranulocitosis han disminuido de forma clara desde la instauración de los recuentos leucocitarios y de los
recuentos absolutos de neutrófilos. En cada visita debe recordarse al paciente que contacte con su médico de inmediato si
empieza a desarrollar cualquier tipo de infección. Debe prestarse especial atención a síntomas de tipo gripal tales como fiebre
o dolor de garganta y a cualquier otra evidencia de infección que pueda ser indicativa de neutropenia. Los pacientes y sus
cuidadores deberán ser informados de que en caso de que se produzcan estos síntomas, debe realizarse un análisis sanguíneo
inmediatamente.
DEFLAZACORT (oral) Los glucocorticoides disminuyen la respuesta inmunológica a vacunas y toxoides, y también pueden potenciar la replicación de
los gérmenes de las vacunas vivas atenuadas. El empleo de corticoides cuya duración supere la de un tratamiento de sustitución
o de emergencia de corto plazo está contraindicado en los siguientes casos: infecciones bacterianas y víricas como tuberculosis
activa, herpes simple ocular, herpes zóster (fase virémica), varicela, así como en las infecciones micóticas sistémicas y en el
período pre y post-vacunal. En los siguientes casos, debe tenerse especial precaución antes de decidirse a comenzar un
tratamiento glucocorticoide: Cardiopatías o insuficiencia cardíaca congestiva (excepto en el caso de que exista carditis
reumática activa), hipertensión, enfermedades tromboembólicas, infecciones (debe instituirse tratamiento
antiinfeccioso adecuado), gastritis o esofagitis, diverticulitis, colitis ulcerosa si existe riesgo de perforación o de infección
piógena, anastomosis intestinal reciente, diabetes mellitus, inestabilidad emocional o tendencia psicótica, epilepsia, glaucoma,
hipotiroidismo y cirrosis ( en estos dos últimos casos puede verse potenciado el efecto de los glucocorticoides).
DENOSUMAB Pueden presentar infecciones cutáneas (principalmente celulitis) que
(subcutánea) requieran hospitalización. Debe recomendarse a los pacientes que soliciten asistencia médica inmediata, si presentan signos o
síntomas de celulitis.
En ensayos clínicos de fase III controlados con placebo, la incidencia global de infecciones cutáneas fue similar en el grupo
placebo y en el de denosumab: en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis(placebo [1,2%, 50 de 4.041] frente a
denosumab [1,5%, 59 de 4.050]); en varones con osteoporosis (placebo [0,8%, 1 de 120] frente a denosumab [0%, 0 de 120]);
en pacientes con cáncer de mama o próstata que recibían tratamiento de deprivación hormonal (placebo [1,7%, 14 de 845]
frente a denosumab [1,4%, 12 de 860]). Se notificaron infecciones cutáneas que provocaron la hospitalización en el 0,1% (3 de
4.041) de las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que recibían placebo, en comparación
con el 0,4% (16 de 4.050) de las mujeres que recibían denosumab. Estos casos fueron principalmente celulitis. Las infecciones
cutáneas notificadas como reacciones adversas graves fueron similares en el grupo placebo (0,6%, 5 de 845) y en el de
denosumab (0,6%, 5 de 860) en los estudios de cáncer de mama y
próstata. Diverticulitis: En un único ensayo clínico de fase III, controlado con placebo, en pacientes con cáncer de próstata
sometidos a tratamiento de deprivación androgénica, se observó una distribución desigual del número
de casos de diverticulitis como reacción adversa (1,2% denosumab, 0% placebo). La incidencia de diverticulitis fue comparable
entre ambos grupos de tratamiento en mujeres posmenopáusicas o varones con osteoporosis y en mujeres con cáncer de
mama no metastásico tratadas con inhibidores de la aromatasa.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 64 de 83


DEXAMETASONA Los corticosteroides pueden aumentar la sensibilidad a infecciones: reducen la resistencia a infecciones y dificultan la
(oftálmica) localización de las mismas pudiendo enmascarar los signos clínicos. El uso prolongado de tratamientos con corticosteroides
por vía oftálmica en afecciones agudas purulentas del ojo, podría enmascarar la infección o intensificar la misma. Con el uso
prolongado de tratamientos con corticosteroides por vía oftálmica podrían producirse infecciones fúngicas persistentes de la
córnea, las cuales deberían sospecharse en pacientes con ulceración corneal persistente. Si aparece una infección fúngica
debería suprimirse el tratamiento. Contraindicado en: Queratitis por herpes simple. Infecciones bacterianas agudas no tratadas.
Vaccinia, varicela y otras infecciones víricas de córnea o conjuntiva. Enfermedades fúngicas de las estructuras oculares o
infecciones oculares no tratadas provocadas por parásitos. Infecciones oculares por micobacterias.
DEXAMETASONA (oral) Debido a la inmunosupresión, el tratamiento con este medicamento puede incrementar el riesgo de infecciones bacterianas,
víricas, fúngicas o parasitarias e infecciones oportunistas. Los síntomas de infecciones manifiestas o en desarrollo pueden verse
enmascarados haciendo, por tanto, el diagnóstico de las mismas más difícil. Infecciones latentes incluyendo tuberculosis o
hepatitis B pueden verse reactivadas. Debe prestarse especial atención en las siguientes situaciones: 1. Infecciones bacterianas
agudas y crónicas: utilizar tratamiento antibiótico específico. En pacientes con antecedentes de tuberculosis administrar sólo
bajo la protección de fármacos antituberculosos. 2. Antígeno Haga positivo, hepatitis crónica. 3. Infecciones víricas agudas (ej.
Hepatitis B, varicela herpes zóster), herpes simple, poliomielitis, queratitis herpética, sarampión). Se recomienda especial
precaución en pacientes con inmunosupresión o en pacientes que no hayan padecido sarampión o varicela y que estén en
contacto con personas con sarampión o varicela. Estas enfermedades virales (varicela, sarampión) pueden presentar un curso
especialmente grave en personas tratadas con glucocorticoides. 4. Parasitosis y micosis sistémica (p. ej. nematodos, infección
amebiana): tratamiento concomitante antimicótico y antiparasitario. En pacientes con fuerte infestación estrongiloide
conocida o sospechada, los glucocorticoides pueden producir activación y diseminación.
DEXAMETASONA Debido a la inmunosupresión, puede incrementarse el riesgo de infecciones bacterianas, víricas, fúngicas o parasitarias e
(parenteral) infecciones oportunistas. Los síntomas de infecciones manifiestas o en desarrollo pueden verse enmascarados haciendo, por
tanto, el diagnóstico de las mismas más difícil. Infecciones latentes incluyendo tuberculosis o hepatitis B pueden verse
reactivadas. Debe prestarse especial atención en las siguientes situaciones: Infecciones bacterianas agudas y crónicas: utilizar
tratamiento antibiótico específico. En pacientes con antecedentes de tuberculosis, administrar sólo bajo la protección de
fármacos antituberculosos. Linfadenitis post-vacunación con BCG. Antígeno HbsAg positivo, hepatitis crónica. Infecciones
víricas agudas (ej. hepatitis B, herpes zóster, herpes simple, varicela, poliomielitis, queratitis herpética, sarampión). Se
recomienda especial precaución en pacientes con el sistema inmune suprimido o en pacientes que no hayan padecido
sarampión o varicela y que estén en contacto con personas con sarampión o varicela. Estas enfermedades virales pueden
presentar un curso especialmente severo en personas tratadas con glucocorticoides. Parasitosis y micosis sistémica (p. ej.
nematodos, infección amebiana): tratamiento concomitante antimicótico y antiparasitario. En pacientes con infestación
estrongiloide conocida o sospechada, los glucocorticoides pueden producir activación y diseminación. Aproximadamente entre
8 semanas antes y 2 semanas después de la vacunación profiláctica con una vacuna con organismos vivos. Las inyecciones
intraarticulares están contraindicadas en los siguientes casos: Infecciones en la articulación a tratar o muy cerca de ésta o
Artritis bacteriana.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 65 de 83


DONCEPEZILO (oral) Debido a sus acciones colinomiméticas, los inhibidores de la colinesterasa deben ser prescritos con precaución a pacientes con
antecedentes de asma o de enfermedad pulmonar obstructiva. En
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992003000400010 resumen que “En las vías aéreas en
humanos se han identificado 3 subtipos de receptores muscarínicos que parecen tener diferentes funciones fisiológicas. Los
receptores M1 de los ganglios parasimpáticos facilitan la neurotransmisión colinérgica. Los receptores M3 del músculo liso de
las vías aéreas y de las glándulas median la broncoconstricción y la secreción de moco. Los receptores M2 de las terminaciones
nerviosas colinérgicas inhiben la liberación de acetilcolina y por tanto actúan como retroalimentación inhibidora
(autorreceptores).” O bien estas acciones favorecen el desarrollo de resfriados con más frecuencia o bien se confunde un
resfriado con estos síntomas colinérgicos en vías aéreas.
DOXICICLINA (oral) La doxiciclina, puede causar colitis pseudomembranosa. Es importante considerar ese diagnóstico en pacientes que presentan
diarrea durante el tratamiento con antimicrobianos o una vez finalizada su administración. Los casos leves responden
normalmente a la supresión del tratamiento. Los casos moderados o graves pueden precisar además de un tratamiento de
reposición hidroelectrolítica y un antibiótico efectivo frente a C difficile. Los anticolinérgicos y antiperistálticos pueden agravar
el estado del paciente.
El uso de tetraciclinas puede dar lugar al sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles. Es esencial mantener una
observación permanente del paciente. En caso de que aparezca un microorganismo resistente, se suspenderá el antibiótico y
se administrará el tratamiento adecuado.
La DACD debe considerarse en todos los pacientes que presenten diarrea tras un tratamiento antibiótico. Es necesaria una
cuidadosa historia médica dado que se ha notificado casos DACD hasta dos meses después de la administración de agentes
antibacterianos.
ENALAPRIL (oral) En pacientes tratados con inhibidores de la ECA se han comunicado casos de neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y
anemia. En pacientes con función renal normal y sin otras complicaciones, la neutropenia es rara. Debe utilizarse enalapril con
extrema precaución en pacientes con enfermedad del colágeno vascular, sometidos a tratamiento inmunosupresor,
tratamiento con alopurinol o procainamida, o que presentan una combinación de estas complicaciones, sobre todo si la función
renal estaba alterada previamente. Algunos de ellos desarrollaron infecciones graves que en unos pocos casos no respondieron
al tratamiento antibiótico intenso. Si se emplea enalapril en estos pacientes, hay que considerar la realización periódica de
controles de la cifra de leucocitos para informar sobre cualquier signo de infección.
ESOMEPRAZOL (oral) El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones puede llevar a un ligero aumento del riesgo de infecciones
gastrointestinales, como las producidas por Salmonella y Campylobacter. La disminución de la acidez gástrica por cualquier
medio, incluidos los inhibidores de la bomba de protones, incrementa el número de bacterias gástricas habitualmente
presentes en el tracto gastrointestinal. No está recomendada la co-administración de esomeprazol con atazanavir. El aumento
del pH gástrico durante el tratamiento con omeprazol puede modificar la absorción de los inhibidores de la proteasa. Otro
posible mecanismo de interacción es vía inhibición del CYP 2C19. Debido a los efectos farmacodinámicos y propiedades
farmacocinéticas similares del omeprazol y el esomeprazol, no se recomienda la administración concomitante de
esomeprazol y atazanavir y la administración concomitante de esomeprazol y nelfinavir está contraindicada. Se ha
notificado el aumento de los niveles de metotrexato en algunos pacientes cuando se administra conjuntamente con IBP. Se
debe considerar una retirada temporal de esomeprazol durante la administración de dosis altas de metotrexato. Se ha
Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 66 de 83
notificado un aumento de los niveles séricos de tacrolimus en la administración concomitante con esomeprazol. Al igual que
con otros medicamentos que disminuyen la acidez intragástrica, la absorción de medicamentos tales como ketoconazol,
itraconazol y ertonilib puede disminuir y la absorción de digoxina puede aumentar durante el tratamiento con esomeprazol.
ESTRIOL (vaginal) En presentación de óvulos (no gel), en caso de atrofia del tracto génito-urinario bajo, estriol induce la normalización del epitelio
urogenital y ayuda a restaurar la microflora normal y el pH fisiológico de la vagina. En consecuencia, ayuda a prevenir las
infecciones del epitelio urogenital
FENOXIMETILPENICILINA Puede producirse diarrea/colitis pseudomembranosa causada por C.difficile. Los pacientes con diarrea deben ser
(oral) estrechamente monitorizados.
FESOTERODINA (oral) Debido a las propiedades farmacológicas de fesoterodina, el tratamiento puede producir efectos antimuscarínicos de leves a
moderados como boca seca, ojo seco, dispepsia y estreñimiento. Con poca frecuencia puede producirse retención urinaria. Se
han descrito casos post-comercialización de retención urinaria que requieren cateterización, generalmente durante la primera
semana de tratamiento con fesoterodina. Principalmente han afectado a pacientes varones de edad avanzada (≥ 65 años) con
historia de hiperplasia benigna prostática. Debe emplearse con precaución en pacientes con obstrucción significativa del tracto
de salida vesical, con riesgo de retención urinaria (p.ej. agrandamiento clínicamente significativo de la próstata debido a
hiperplasia benigna prostática).
FLUTICASONA (tópica) La infección bacteriana se favorece por el calor, algunas condiciones inducidas por vendaje oclusivo, y además la piel debe
limpiarse antes de aplicar un vendaje nuevo.
FLUTICASONA Se ha observado un aumento en la incidencia de neumonía, incluyendo neumonía que requiere hospitalización, en pacientes
(inhalatoria) con EPOC que reciben corticoides por vía inhalatoria. Existe alguna evidencia de un mayor riesgo de neumonía con el aumento
de la dosis de esteroides, pero esto no ha sido demostrado de manera concluyente en todos los estudios. No hay evidencia
clínica concluyente de diferencias intra-clase en la magnitud del riesgo de neumonía entre los corticoides por vía inhalatoria.
Los médicos deben permanecer vigilantes ante el posible desarrollo de neumonía en pacientes con EPOC, ya que las
características clínicas de estas infecciones se superponen con los síntomas de exacerbación de la EPOC.
Los factores de riesgo de neumonía en pacientes con EPOC incluyen el tabaquismo habitual, pacientes de edad avanzada, bajo
índice de masa corporal (IMC) y EPOC grave. Como con todos los corticosteroides por vía inhalatoria, deberá tenerse especial
cuidado en pacientes con tuberculosis pulmonar activa o latente.
FOSINOPRIL (oral) Se han comunicado neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia en pacientes que reciben inhibidores del ECA. En
pacientes con función renal normal y sin otras complicaciones, la neutropenia aparece ocasionalmente. La neutropenia y la
agranulocitosis son reversibles tras la suspensión del inhibidor del ECA. Fosinopril sódico se utilizará con gran precaución en
pacientes con enfermedad vascular del colágeno, tratamiento inmunosupresor, tratamiento con alopurinol o procainamida o
una combinación de estos factores, sobre todo si hay una alteración de la función renal previa. Algunos pacientes desarrollan
infecciones graves, que en escasas situaciones no responden al tratamiento antibiótico intensivo.
PREDNISONA (oral) Puede incrementar el riesgo de infecciones bacterianas, víricas, parasitosis e infecciones oportunistas debido a la
inmunosupresión. Los síntomas de las infecciones manifiestas o de las infecciones en desarrollo pueden estar enmascarados,
lo que dificulta el diagnóstico. Pueden reactivarse infecciones latentes, incluyendo tuberculosis o hepatitis B. Se requiere
especial atención en las siguientes situaciones: Infecciones bacterianas agudas y crónicas (usar tratamiento antibiótico

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 67 de 83


específico), si hay historial de tuberculosis usar sólo bajo la protección de agentes antituberculosos, linfadenitis después de
recibir la vacuna contra la tuberculosis (BCG), hepatitis crónica, antígeno de superficie del virus B (HBsAg) positivo, infecciones
víricas agudas incluyendo: hepatitis B, varicela, herpes zóster, herpes simple, queratitis herpética, poliomelitis, sarampión. Se
recomienda especial precaución en pacientes con el sistema inmunitario deprimido o en pacientes que no han pasado ni el
sarampión ni la varicela, que estén en contacto con personas con sarampión o varicela. Estas infecciones víricas (varicela,
sarampión) pueden desarrollar complicaciones en los pacientes en tratamiento con glucocorticoides. Micosis y parasitosis
sistémicas: (ej. Infecciones por nemátodos o amebas): tratamiento concomitante antimicótico y antiparasitario. En pacientes
con infección conocida o en los que se sospecha de una infección por estrongiloides, los glucocorticoides pueden producir su
activación y diseminación. Aproximadamente de 8 semanas antes a 2 semanas después de una vacuna profiláctica con vacunas
vivas. La vacunación con vacunas inactivas en general es posible. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la reacción inmune
y por lo tanto el éxito de la vacuna con vacunas inactivas puede impedirse con dosis altas de glucocorticoides. Debido al riesgo
de perforación intestinal, la prednisona debería usarse sólo si hay razones de peso y con la correspondiente monitorización en
Colitis ulcerosa severa con riesgo de perforación con irritación peritoneal o diverticulitis.
En el tratamiento de larga duración existe alguna contraindicación absoluta: Infecciones víricas agudas (ej. herpes simple,
herpes zóster, varicela). Contraindicación relativa: Infecciones bacterianas agudas y crónicas: tratamiento antibiótico
específico; en presencia de historial de tuberculosis (reactivación cavernosa) usar sólo bajo la protección de fármacos
antituberculosos.
Micosis sistémicas: tratamiento concomitante antimicótico.
GEMFIBROZILO (oral) Se recomienda realizar hemogramas periódicos durante los 12 primeros meses de tratamiento con gemfibrozilo. Se han
comunicado raramente anemia, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia e hipoplasia de la médula ósea
HIDROCORTISONA Los corticosteroides tienen múltiples mecanismos de acción incluyendo actividad antiinflamatoria, propiedades
(tópica) inmunosupresivas y antiproliferativas. Los usos por vía tópica de glucocorticoides pueden potenciar las infecciones localizadas
de la piel. En el caso de infección por hongos o bacterias se debe administrar antes del uso del corticosteroide, un tratamiento
específico antimicrobiano. El uso de corticosteroides en áreas extensas y/o durante un período prolongado (más de 2 semanas)
puede dar lugar a infecciones secundarias como micosis mucocutáneas. Pueden producirse infecciones víricas (como herpes y
varicela), presencia de procesos tuberculosos y sifilíticos cutáneos, reacción cutánea a una vacuna en la zona de aplicación o
infecciones de la piel.
HIDROXICARBAMIDA Puede aparecer depresión de la médula ósea, siendo su principal y más frecuente manifestación la leucopenia. Con menor
(oral) frecuencia se presentan trombocitopenia y anemia. En raras ocasiones se manifiestan sin una leucopenia previa.
Se ha comunicado enfermedad pulmonar intersticial, como fibrosis pulmonar, infiltración pulmonar, neumonitis y alveolitis
alérgica en pacientes que recibían tratamiento para neoplasias mieloproliferativas, y puede estar asociada a desenlace mortal.
Se debe vigilar atentamente, investigar y tratar a aquellos pacientes que presenten pirexia, tos, disnea u otros síntomas
respiratorios. La suspensión inmediata de hidroxicarbamida y el tratamiento con corticoesteroides parece estar asociado a la
resolución de los acontecimientos pulmonares.
En pacientes infectados por VIH que fueron tratados con hidroxicarbamida en combinación con agentes antirretrovirales,
incluyendo didanosina, con o sin estavudina, se detectaron casos de neuropatía periférica, en algunos casos grave.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 68 de 83


El uso concomitante de hidroxicarbamida con una vacuna de virus vivo puede potenciar la replicación del virus de la vacuna
y/o aumentar la reacción adversa del virus de la vacuna debido a que los mecanismos de defensa normales pueden ser
suprimidos por hidroxicarbamida. La vacunación con una vacuna viva en un paciente en tratamiento con este medicamento
puede resultar en una infección grave. La respuesta de los anticuerpos del paciente a las vacunas puede estar disminuida. Se
debe evitar el uso de vacunas vivas y buscar el consejo individual de un especialista
IMIDAPRIL (oral) En raras ocasiones, fueron comunicados casos de neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia en pacientes que
tomaban inhibidores de la ECA, incluyendo el imidapril. En pacientes con función renal normal y sin otras complicaciones la
neutropenia es rara. Debe utilizarse el imidapril con extrema precaución en pacientes con enfermedad del colágeno vascular,
en tratamiento inmunosupresor, tratamiento con alopurinol o procainamida, o que presentan una combinación de estas
complicaciones, sobre todo si hay una insuficiencia de la función renal previa. Algunos de ellos desarrollaron infecciones graves,
que en unos pocos casos no respondieron al tratamiento antibiótico intenso. Si se emplea el imidapril en estos pacientes, se
recomienda la realización de controles incluyendo recuento y fórmula leucocitaria antes del comienzo del tratamiento, y cada
2 semanas durante los primeros 3 meses de duración del mismo, y después más espaciadamente. Durante el tratamiento
todos los pacientes deben ser instruidos para comunicar cualquier signo de infección (por ej. inflamación de la faringe, fiebre)
realizándose siempre el control de la cifra de leucocitos. El imidapril y cualquier otra medicación concomitante deben ser
interrumpidas en el caso de sospecha de neutropenia (neutrófilos menor que 1000/mm3). En la mayoría de los pacientes los
valores de los neutrófilos vuelven a la normalidad tras la interrupción del imidapril.
IMIQUIMOD (tópica) Iniquidad puede agravar los procesos inflamatorios de la piel. Debe utilizarse con precaución en pacientes con condiciones
autoinmunes. Debe valorarse el beneficio que aporta el tratamiento con iniquidad en estos pacientes teniendo en cuenta el
riesgo asociado a un posible empeoramiento de sus condiciones autoinmunes. Durante el tratamiento con iniquidad se han
observado infecciones de la piel. Aunque no se han registrado secuelas graves, siempre se debe considerar la posibilidad de
infección en la piel con lesiones
KETOROLACO Puede enmascarar los signos habituales de infección. Todos los antiinflamatorios no esteroideos (Aines) pueden enlentecer o
(oftálmica) retrasar la cicatrización de heridas. El uso de AINES por vía tópica puede provocar queratitis. En algunos pacientes, el uso
continuado de AINES puede provocar rotura epitelial, adelgazamiento de la córnea, y erosión, ulceración o perforación corneal.
LEFLUNOMIDA (oral) Se sabe que los medicamentos con propiedades inmunosupresoras - como la leflunomida- pueden producir que los pacientes
sean más susceptibles a las infecciones, incluyendo infecciones oportunistas. Las infecciones pueden ser de naturaleza más
grave, y, por tanto, pueden requerir un tratamiento precoz y enérgico. En caso de que se presentara una infección grave no
controlada, podría ser necesario interrumpir el tratamiento con leflunomida y realizar un procedimiento de lavado.
LEVOFLOXACINO (oral) El uso de levofloxacino, especialmente en tratamientos prolongados, puede ocasionar una proliferación de microorganismos
no sensibles. La diarrea, particularmente si es intensa, persistente y/o sanguinolenta, durante o tras el tratamiento con
levofloxacino (incluyendo varias semanas después del tratamiento), podría ser síntoma de enfermedad asociada a C difficile
(EACD). La gravedad de la EACD puede variar desde leve a amenazante para la vida, cuya forma más grave es la colitis
pseudomembranosa. Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presentan diarrea grave durante
o después del tratamiento con levofloxacino En caso de sospecha o de confirmación de EACD, se debe suspender

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 69 de 83


inmediatamente la administración de levofloxacino y los pacientes deberán iniciar el tratamiento apropiado lo antes posible.
En esta situación clínica se encuentran contraindicados los medicamentos que inhiben el peristaltismo.

LISINOPRIL (oral) Se ha comunicado neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia en pacientes que reciben inhibidores de la ECA. En
pacientes con función renal normal y sin otras complicaciones, la neutropenia aparece ocasionalmente. La neutropenia y la
agranulocitosis son reversibles tras la suspensión del inhibidor de la ECA. Lisinopril se utilizará con gran precaución en pacientes
con enfermedad vascular del colágeno, tratamiento inmunosupresor, tratamiento con alopurinol o procainamida o una
combinación de estos factores, sobre todo si hay una alteración de la función renal previa. Algunos de estos pacientes
desarrollan infecciones graves, que en escasas situaciones no responden al tratamiento antibiótico intensivo. Si se utiliza en
estos pacientes, se recomienda controlar de forma periódica los recuentos de leucocitos y deberá indicarse a los pacientes que
comuniquen cualquier signo de infección.
MEDROXIPROGESTERONA Al igual que ocurre con cualquier inyección intramuscular, especialmente si no se administra de forma correcta, hay riesgo de
(parenteral) formación de abscesos en el lugar de la inyección, que pueden requerir una intervención médica y/o quirúrgica.

METOTREXATO Durante el tratamiento (como mínimo una vez al mes durante los seis primeros meses y después cada tres meses) igualmente
(oral/parenteral) con cada aumento de dosis se deberá: 1. Exploración de la boca y la garganta para detectar alteraciones en las mucosas. 2.
Hemograma completo con fórmula leucocitaria y plaquetas. La supresión hematopoyética causada por el metotrexato puede
presentarse de forma súbita y con dosis aparentemente seguras. Cualquier disminución marcada en el número de glóbulos
blancos o de plaquetas obliga a retirar inmediatamente el medicamento y aplicar un tratamiento complementario adecuado.
Se debe informar a los pacientes que comuniquen cualquier signo o síntoma indicativo de infección. A los pacientes que reciben
simultáneamente otros medicamentos hematotóxicos (p. ej., leflunomida) se les debe hacer un estrecho seguimiento con
hemogramas y número de plaquetas. Debido a su efecto en el sistema inmunitario, el metotrexato puede afectar a los
resultados de la respuesta a la vacunación y al resultado de las pruebas inmunológicas. Será necesario también actuar con
especial cautela en presencia de infecciones inactivas crónicas (p. ej., herpes zóster, tuberculosis, hepatitis B o C) ante la
posibilidad de que se produzca una activación. No se deben realizar vacunaciones con vacunas de microorganismos vivos
atenuados durante el tratamiento con metotrexato.
La aparición y el grado de severidad de las reacciones adversas dependerán de la dosis y de la frecuencia de administración.
Sin embargo, puesto que pueden ocurrir reacciones adversas severas incluso con las dosis más bajas, es indispensable que el
médico controle regularmente a los pacientes a intervalos cortos. La toxicidad del metotrexato afecta principalmente al sistema
hematopoyético. El folinato cálcico es el antídoto específico para neutralizar las reacciones adversas tóxicas del metotrexato.
CONTRAINDICADO EN: infecciones graves, agudas o crónicas tales como tuberculosis, VIH u otros síndromes de
inmunodeficiencia
METRONIDAZOL (vaginal) Trastornos de la sangre y del sistema linfático: agranulocitosis, neutropenia (frecuencia no conocida). Si resulta necesario
administrar el preparado más días de los inicialmente establecidos, se recomienda realizar determinaciones hematológicas de
forma regular, especialmente recuentos leucocitarios.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 70 de 83


METRONIDAZOL (oral) Durante el tratamiento con metronidazol pueden empeorar los síntomas de una candidiasis previa conocida o desconocida,
requiriendo la administración de un fármaco específico para el tratamiento de la candidiasis. Se ha observado leucopenia
moderada durante la administración de metronidazol; sin embargo, no se han producido anormalidades hematológicas
persistentes atribuibles al tratamiento en los estudios clínicos realizados. Se recomienda realizar recuento de leucocitos
antes y después del tratamiento para la tricomoniasis, amebiasis y para las infecciones por anaerobios, especialmente si es
necesario un segundo curso de tratamiento.
MICOFENOLICO, ACIDO Todos los pacientes trasplantados tienen mayor riesgo de padecer infecciones oportunistas (bacterianas, fúngicas, víricas y
(oral) protozoarias), infecciones mortales y sepsis; este riesgo aumenta con la carga inmunosupresora total. Las infecciones
oportunistas más comunes con dosis de 2 g o 3 g diarios, junto con otros inmunosupresores detectadas en los ensayos clínicos
controlados de pacientes con trasplante renal (datos de 2 g), cardíaco y hepático, a los que se les hizo un seguimiento de al
menos 1 año, fueron candida mucocutánea, viremia/síndrome por CMV y Herpes simple. Estas infecciones pueden incluir
reactivaciones de virus latentes, como la hepatitis B o hepatitis C e infecciones causadas por poliomavirus (nefropatía asociada
al virus BK, leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) asociada al virus JC). Estas infecciones se han relacionado a menudo
con una elevada carga de inmunosupresión total, que pueden dar lugar a trastornos graves e incluso mortales para el paciente.
Los médicos deben tener esto en cuenta a la hora de hacer el diagnóstico diferencial en los pacientes
inmunodeprimidos que presentan deterioro en la función renal o síntomas neurológicos. En combinación con otros
inmunosupresores, se han notificado casos de hipogammaglobulinemia en asociación con infecciones recurrentes. En algunos
de estos casos, la sustitución por un inmunosupresor alternativo, ha dado lugar a que los niveles de IgG en suero vuelvan a la
normalidad. A los pacientes que desarrollan infecciones recurrentes, se les debe controlar las inmunoglobulinas séricas. En
caso de hipogammaglobulinemia
sostenida, clínicamente relevante, se debe considerar una acción clínica apropiada, teniendo en cuenta los efectos citostáticos
potentes que el ácido micofenólico tiene en los linfocitos T y B. Se han publicado informes de bronquiectasias en adultos y
niños que recibieron ácido micofenólico en combinación con otros inmunosupresores. En algunos de estos casos, la sustitución
por otro inmunosupresor ha dado como resultado una mejora en los síntomas respiratorios. El riesgo de bronquiectasias puede
estar relacionado con hipogammaglobulinemia o con un efecto directo sobre el pulmón. También se han notificado casos
aislados de enfermedad pulmonar intersticial y fibrosis pulmonar, algunos de los cuales fueron mortales. Se recomienda que
se monitoricen a los pacientes que desarrollen síntomas pulmonares persistentes, tales como tos y disnea.
Se debe monitorizar a los pacientes debido a la neutropenia, la cual podría estar relacionada con el propio ácido micofenólico,
con medicamentos concomitantes, con infecciones virales, o con la combinación de estas causas. En los pacientes se deben
realizar hemogramas completos una vez por semana durante el primer mes, dos veces al mes durante los meses segundo y
tercero de tratamiento y, a continuación, una vez al mes durante todo el resto del primer año.
Se debería interrumpir o finalizar el tratamiento si se desarrollase la neutropenia (recuento absoluto de neutrófilos < 1,3 x
103/μl). En pacientes tratados en combinación con otros agentes inmunosupresores, se han notificado casos de aplasia
eritrocitaria pura (AEP). Se desconoce el mecanismo por el cual el micofenolato mofetilo induce AEP. La AEP se puede resolver
mediante reducción de la dosis o interrumpiendo el tratamiento. Cualquier cambio en el tratamiento, debe llevarse a cabo bajo
una supervisión adecuada del paciente que recibe el trasplante para minimizar el riesgo de rechazo al injerto. Se debe indicar

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 71 de 83


a los pacientes que comuniquen inmediatamente cualquier evidencia de infección, hematomas no esperados, hemorragias o
cualquier otra manifestación de depresión de la médula ósea.
Se debe informar a los pacientes que durante el tratamiento las vacunaciones pueden ser menos eficaces y que se debe evitar
el empleo de vacunas atenuadas de organismos vivos. Se debe considerar la vacunación contra la gripe. El médico deberá
observar las directrices nacionales para la vacunación contra la gripe.
Los pacientes de edad avanzada pueden tener mayor riesgo de acontecimientos adversos como ciertas infecciones (incluyendo
la enfermedad tisular invasiva por citomegalovirus).
MIRABEGRON (oral) La mayoría de las reacciones adversas durante los tres estudios controlados con placebo, doble ciego fase 3 de 12 semanas de
duración son: taquicardia e infecciones del tracto urinario. Se ha notificado retención urinaria en pacientes con obstrucción de
la salida de la vejiga (BOO por sus siglas en inglés) y en pacientes que toman medicamentos antimuscarínicos para la VH en la
experiencia post-comercialización en pacientes que toman mirabegrón. Un estudio clínico controlado de seguridad en
pacientes con BOO no demostró aumento de la retención urinaria en pacientes tratados; sin embargo, se debe administrar con
precaución a pacientes con BOO clínicamente significativa. Además, se debe administrar con precaución a pacientes que toman
medicamentos antimuscarínicos para el tratamiento de la VH.
MODAFINILO (oral) Reacción multiorgánica de hipersensibilidad: Los signos y síntomas de este trastorno fueron diversos; no obstante, los pacientes
presentaron, típicamente si bien no exclusivamente, fiebre y erupción cutánea asociadas a afectación de otros sistemas
orgánicos. Otras manifestaciones asociadas incluyeron miocarditis, hepatitis, alteraciones de los test de funcionalidad hepática,
alteraciones hematológicas (p.ej. Eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia), prurito y astenia.
MOMETASONA Durante los ensayos clínicos, en algunos pacientes se produjo una candidiasis oral. Esta infección puede precisar el tratamiento
(inhalatoria) adecuado con un antifúngico, y, en algunos pacientes puede ser necesaria la suspensión del tratamiento. Debe utilizarse con
precaución, o no utilizarse, en pacientes con infecciones tuberculosas activas o quiescentes del tracto respiratorio, o con
infecciones fúngicas, bacterianas o víricas sistémicas no tratadas o con herpes simple ocular. Debe señalarse a los pacientes en
tratamiento con corticosteroides u otros inmunosupresores el riesgo de exposición a ciertas infecciones (por ejemplo, varicela,
sarampión) y de la importancia de acudir al médico en caso de exposición, lo que es particularmente importante en los niños.
MOMETASONA (nasal) Se debe usar con precaución, o evitar, en pacientes con infecciones tuberculosas activas o quiescentes del tracto respiratorio,
o con infecciones fúngicas, bacterianas o víricas sistémicas no tratadas. Se debe advertir a los pacientes en tratamiento con
corticosteroides que se encuentren potencialmente inmunodeprimidos acerca del riesgo de exposición a determinadas
infecciones (por ejemplo, varicela, sarampión) así como de la importancia de consultar con el médico si se produjera dicha
exposición. Si se produjera una infección fúngica localizada de nariz o faringe, puede ser necesaria la interrupción del
tratamiento o la institución de un tratamiento apropiado. La persistencia de irritación nasofaríngea puede ser indicativa de la
necesidad de interrupción del tratamiento.
MOXIFLOXACINO (oral) Se han notificado casos de diarrea asociada a antibióticos (DAA) y colitis asociada a antibióticos (CAA), incluyendo colitis
pseudomembranosa y diarrea asociada a C. difficile en asociación con el uso de moxifloxacino. pudiendo variar su gravedad
desde una diarrea leve hasta una colitis mortal. Por tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que
presenten diarrea grave durante o después del uso de moxifloxacino. Si se sospecha o confirma DAA o CAA, debe suspenderse
el tratamiento y se deben iniciar inmediatamente medidas terapéuticas adecuadas. Además, deben tomarse las medidas

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 72 de 83


adecuadas de control de las infecciones a fin de reducir el riesgo de transmisión. Los medicamentos que inhiben el peristaltismo
están contraindicados en pacientes que desarrollen diarrea grave. No se ha establecido la eficacia clínica de moxifloxacino
intravenoso en el tratamiento de infecciones por quemaduras graves, fascitis e infecciones de pie diabético con osteomielitis.
Moxifloxacino no está recomendado para el tratamiento de infecciones por SARM.
OFLOXACINO (oral) La diarrea, particularmente si es grave, persistente y/o sanguinolenta, que ocurra durante o después del tratamiento con
ofloxacino, puede ser un indicio de una enfermedad provocada por C. difficile, cuya manifestación más grave es la colitis
pseudomembranosa. Si se sospecha la presencia de colitis pseudomembranosa, se debe considerar la interrupción del
tratamiento con ofloxacino, teniendo en cuenta la indicación y gravedad de los síntomas. Los pacientes afectados deben recibir
inmediatamente un tratamiento con medidas de soporte y tratamiento específico. En estos casos están contraindicados los
medicamentos que inhiban el peristaltismo.
OFLOXACINO (oftálmica) Cuando se utilice Ofloxacino se debe considerar el riesgo de paso rinofaríngeo que pueden contribuir a la aparición y la difusión
de la resistencia bacteriana. Como ocurre con otros fármacos antiinfecciosos, su uso prolongado puede dar lugar a una
proliferación de organismos no sensibles. Si hay un empeoramiento en la infección, o no se nota una mejoría clínica en un
periodo de tiempo razonable, interrumpir su uso e instaurar una terapia alternativa.
OMEPRAZOL (oral) La disminución de la acidez gástrica por cualquier medio, incluido los inhibidores de la bomba de protones, determina el
aumento del número de bacterias normalmente presentes en el tracto gastrointestinal. El tratamiento con fármacos reductores
de la acidez puede conducir a un riesgo ligeramente mayor de infecciones gastrointestinales como Salmonella y Campylobacter
y, en pacientes hospitalizados, posiblemente también por C. difficile. Como en todos los tratamientos a largo plazo,
especialmente cuando se sobrepasa un periodo de tratamiento de 1 año, se debe mantener a los pacientes bajo vigilancia
regular
OXIBUTININA (oral) Puede provocar una disminución de las secreciones salivares, que puede causar caries, parodontosis o candidiasis bucal.
PALIPERIDONA Pacientes con un historial de un bajo recuento de glóbulos blancos clínicamente significativo (GB) o una
(parenteral) leucopenia/neutropenia inducida por el medicamento deben ser monitorizados durante los primeros meses de tratamiento y
se considerará discontinuar el tratamiento si aparecen los primeros signos de disminución clínicamente significativa de GB, en
ausencia de otros factores causales. Pacientes con neutropenia clínicamente significativa deben ser cuidadosamente
monitorizados por la fiebre u otros síntomas o signos de infección, y se deben tratar inmediatamente en caso de aparecer estos
síntomas o signos. En pacientes con neutropenia grave (recuento total de neutrófilos <1 x 109/l) se debe discontinuar el
tratamiento y controlar los niveles de GB hasta la recuperación.
PANTOPRAZOL (oral) Se podría esperar que pantoprazol, como todos los inhibidores de la bomba de protones (IBP), elevase los niveles de las
bacterias normalmente presentes en las zonas superiores del tracto gastrointestinal. El tratamiento con pantoprazol puede
aumentar el riesgo de padecer infecciones gastrointestinales causadas por bacterias tales como Salmonella sp, Campylobacter
sp y C. difficile. En tratamientos a largo plazo, especialmente cuando excedan un periodo de 1 año, los pacientes deberán
permanecer bajo una vigilancia regular
PIMECROLIMUS (tópica) No debe aplicarse sobre superficies afectadas por infecciones víricas agudas cutáneas (herpes simple, varicela). No se ha
estudiado la eficacia y seguridad en la dermatitis atópica infectada clínicamente. Antes de iniciar el tratamiento deberán curarse
las infecciones clínicas en las zonas de tratamiento. Los pacientes con dermatitis atópica presentan una predisposición a

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 73 de 83


padecer infecciones superficiales de la piel incluyendo eccema herpético (erupción variceliforme de Kaposi), por ello, el
tratamiento puede estar asociado con un mayor riesgo de infección de la piel por el virus del herpes simple, o eccema herpético
(manifestándose como una propagación rápida de las lesiones vesiculares y erosivas). En presencia de infección de la piel por
herpes simple, deberá interrumpirse el tratamiento en el lugar de la infección hasta curación de la misma. Los pacientes con
dermatitis atópica severa pueden presentar un riesgo incrementado de infecciones bacterianas de la piel (impétigo). En ensayos
clínicos, se notificaron 14/1.544 (0,9%) casos de linfadenopatías mientras se utilizaba 10 mg/g crema. Estos casos estuvieron
normalmente relacionados con infecciones y se observó que se resolvían con tratamiento antibiótico adecuado. De estos 14
casos, la mayoría tenía una etiología clara o bien se conocía la forma de resolverlos. Se deberá investigar la etiología de la
linfadenopatía en los pacientes que reciban 10 mg/g crema y la desarrollen. En ausencia de una etiología clara de la
linfadenopatía, o en presencia de mononucleosis infecciosa aguda, deberá interrumpirse el tratamiento. Deberán
contemplarse los pacientes que desarrollen linfadenopatías con el fin de asegurar que éstas se resuelven.
PREDNISOLONA (oral) El empleo de glucocorticoides podría debilitar la respuesta inmune, pudiendo producirse nuevas infecciones, activarse
microorganismos oportunistas y manifestarse infecciones latentes. En infecciones graves, debe ser empleado únicamente junto
al tratamiento causal.
Los glucocorticoides podrían enmascarar los signos de una infección haciendo más difícil el diagnóstico de infecciones
existentes o en desarrollo.
En pacientes que reciben glucocorticoides sistémicos por motivos distintos a la terapia sustitutiva, determinadas infecciones
podrían agravarse poniendo en peligro la vida del paciente. Exceptuado los pacientes que ya hayan sufrido la varicela, los niños
y adultos deben tomar las medidas razonables para evitar el contacto personal con las personas que padezcan p. ej. varicela o
herpes zóster. Si durante el tratamiento se estuviera expuesto a estas infecciones, el paciente deberá contactar con un médico
inmediatamente, incluso si no se presentara ningún síntoma.
Se recomienda que los pacientes tratados con dosis terapéuticas de glucocorticoides (aparte de aquéllos que reciban terapia
de sustitución con glucocorticoides) no sean vacunados, porque la respuesta mediada por anticuerpos podría ser inadecuada
o podrían desarrollarse complicaciones neurológicas.
Los pacientes con reactividad a la tuberculina deben ser monitorizados cuidadosamente, a causa del riesgo de reactivación. Es
recomendable administrar quimioprofilaxis a estos pacientes durante tratamientos de larga duración con glucocorticoides
No debe utilizarse en los siguientes casos, ya que existe riesgo de empeoramiento: Entre otras, se citan las siguientes: Queratitis
herpética. linfadenopatía consecutiva a la vacuna BCG. Infecciones bacterianas agudas y crónicas.-Micosis sistémica.
Poliomielitis (a excepción de la forma bulboencefálica)
PREDNISOLONA El uso prolongado puede suprimir la respuesta inmune, aumentando el riesgo de que se produzcan infecciones oculares
(oftálmica) secundarias. Los colirios con corticoesteroides no se deben usar durante más de 10 días a menos que haya una intensa
supervisión oftálmica con comprobaciones regulares de la presión intraocular. El uso de esteroides intraoculares puede
prolongar y exacerbar las infecciones oculares virales, incluido el herpes simple. En el caso de pacientes con antecedentes de
herpes simple, el tratamiento con esteroides por vía tópica se efectuará con precaución. En caso de infecciones purulentas el
uso de corticosteroides puede enmascarar o intensificar la infección. Si tras un uso prolongado del preparado, persistieran los
síntomas de inflamación, se deberá considerar la posibilidad de infección fúngica. Está contraindicado en caso de infecciones
oculares purulentas agudas no tratadas, herpes simple superficial (o epitelial) agudo, queratitis (queratitis dendríticas), vaccinia,

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 74 de 83


varicela y la mayoría de las infecciones virales de la córnea y conjuntiva; infecciones micobacterianas como tuberculosis ocular,
afecciones fúngicas del ojo.
RABEPRAZOL (oral) La disminución en la acidez gástrica por rabeprazol, aumenta el número de bacterias que normalmente se encuentran
presentes en el tracto gastrointestinal. El tratamiento con IBP, probablemente puede aumentar el riesgo de infecciones
gastrointestinales tales como Salmonella sp, Campylobacter sp y C difficile. Los pacientes sometidos a tratamientos de larga
duración (particularmente aquellos que son tratados durante más de un año) deberían ser revisados regularmente. Ha habido
comunicaciones post-comercialización de discrasias sanguíneas (trombocitopenia y neutropenia).
RAMIPRIL (oral) Se han notificado casos raros de neutropenia/agranulocitosis, así como trombocitopenia y anemia, y también se ha notificado
depresión de médula ósea. Se recomienda la determinación con frecuencia del recuento leucocitario, a fin de poder detectar
una posible leucopenia. Se recomienda un control más repetido en la fase inicial del tratamiento y en los pacientes con
afectación de la función renal, en aquellos otros con enfermedad del colágeno concomitante (por ejemplo, lupus eritematoso
o esclerodermia) y en los tratados con medicamentos que pueden alterar el cuadro hemático.
RIFAMPICINA (oral) Es necesario determinar la sensibilidad de los gérmenes, o su posible resistencia primaria o adquirida mediante un
antibiograma. Siempre que la rifampicina se utilice como tratamiento de una infección establecida, se asociará a otros
antibióticos o quimioterápicos apropiados a cada caso, para evitar la aparición de resistencias. Las dosis de rifampicina
superiores a 600 mg administradas una o dos veces por semana, han dado lugar a una mayor incidencia de reacciones adversas,
incluido reacciones hematopoyéticas (leucopenia, trombocitopenia o anemia hemolítica aguda).
RIVASTIGMINA Rivastigmina puede provocar un aumento en las secreciones gástricas ácidas. Debe tenerse precaución en el tratamiento de
(oral/tópica) pacientes con úlceras gástrica o duodenal activas o en pacientes predispuestos a estas enfermedades. Los fármacos inhibidores
de la colinesterasa deberán ser prescritos con precaución a pacientes con antecedentes de asma o enfermedad obstructiva
pulmonar. Los fármacos colinomiméticos pueden inducir o exacerbar una obstrucción urinaria y convulsiones. Se recomienda
precaución al tratar pacientes predispuestos a estas enfermedades.
ROFLUMILAST (oral) Debido a la falta de experiencia relevante, no se deberá iniciar el tratamiento con roflumilast o se deberá interrumpir el
tratamiento actual con roflumilast en el caso de pacientes con enfermedades inmunológicas graves (p. ej., infección por VIH,
esclerosis múltiple, lupus eritematoso, leucoencefalopatía multifocal progresiva), enfermedades infecciosas agudas y graves,
pacientes oncológicos (excepto los pacientes con carcinoma de células basales) o pacientes tratados con medicamentos
inmunosupresores (p. ej., metotrexato, azatioprina, infliximab, etanercept, o corticoides orales tomados durante un tiempo
prolongado; excepto los corticosteroides sistémicos de acción corta). La experiencia en pacientes con infecciones latentes
como tuberculosis, hepatitis viral, infección viral por herpes y herpes zóster es limitada.
TACROLIMUS (tópica) No se conoce el potencial de inmunosupresión local (posiblemente dando lugar a infecciones o enfermedades malignas
cutáneas) a largo plazo (por ej. a lo largo de un periodo de años). No se debe usar en pacientes con inmunodeficiencias
congénitas o adquiridas, o en pacientes sometidos a terapia que produce inmunosupresión. No se ha evaluado la eficacia y
seguridad en el tratamiento de la dermatitis atópica clínicamente infectada. Antes de iniciar el tratamiento se deben eliminar
las infecciones clínicas en las zonas de tratamiento. Los pacientes con dermatitis atópica presentan predisposición a sufrir
infecciones superficiales de la piel. El tratamiento puede estar asociado a un aumento del riesgo de foliculitis y de infecciones
virales por herpes (dermatitis por herpes simple [eccema herpético], herpes simple [herpes labial], erupción variceliforme de

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 75 de 83


Kaposi). En presencia de estas infecciones se debe evaluar el balance entre riesgos y beneficios. El potencial de
inmunosupresión cutánea, local, existe, y en ello puede subyacer el aumento de la incidencia de infección bacteriana y vírica
de la piel, junto con casos de enfermedades cutáneas malignas, asociadas al tratamiento con la pomada de tacrolimus. El
médico prescriptor debe tener en cuenta esta posibilidad y debe adoptar las estrategias de minimización del riesgo adecuadas,
incluyendo el uso de la formulación de la dosis más baja, la frecuencia de aplicación y la duración del tratamiento que sea
suficiente para controlar los síntomas. En los ensayos clínicos se notificó linfadenopatía de manera poco frecuente (0,8%). La
mayoría de estos casos estaban relacionados con infecciones (piel, tracto respiratorio, dientes) y se solucionaron con el
tratamiento antibiótico adecuado.
TRIAMCINOLONA El uso prolongado de corticosteroides puede producir cataratas subcapsulares posteriores o glaucoma, con posible daño del
(parenteral) nervio óptico, además de intensificar la posibilidad de infecciones oculares secundarias. Los corticosteroides pueden
enmascarar algunos signos de infección, y durante su utilización pueden aparecer nuevas infecciones. Cuando se utilizan
corticosteroides pueden verse disminuidas la resistencia y la capacidad de localización de las infecciones. Además, los pacientes
en tratamiento con fármacos inmunosupresores, incluyendo corticosteroides, son más susceptibles a las infecciones que
aquellos que no tienen estos tratamientos. El uso de triamcinolona acetónido en pacientes con tuberculosis activa debe estar
restringido a aquellos casos de tuberculosis fulminante o diseminada en los que los corticosteroides son utilizados para el
tratamiento de la enfermedad en conjunción con un régimen antituberculoso apropiado. En niños, se debe tener precaución
en los casos de exposición a varicela, sarampión u otras enfermedades contagiosas. Los niños no deben ser vacunados o
inmunizados mientras estén en tratamiento con corticosteroides. Un marcado aumento en el dolor acompañado de hinchazón
local, junto con restricción de la movilidad articular, fiebre y malestar, son indicativos de una artritis séptica. Utilizar con
precaución en pacientes con infecciones que no se pueden tratar con antibióticos. No administrar la inyección intraarticular en
caso de infección activa en las articulaciones o cerca de ellas. No se debe usar la preparación para aliviar el dolor causado por
una infección en una articulación, como una artritis gonocócica o tuberculosa. Si el paciente sufre reacciones graves o
infecciones agudas durante el tratamiento, este último debe interrumpirse y se debe administrar el tratamiento adecuado. Se
debe tener precaución en caso de exposición a la varicela, al sarampión o a otras enfermedades transmisibles, porque la
evolución de determinadas enfermedades víricas (como la varicela y el sarampión) puede ser especialmente grave en pacientes
tratados con glucocorticoides. Son particularmente vulnerables los niños inmunodeprimidos (inmunodeficientes) y los
pacientes que no han pasado la varicela ni el sarampión. Si estas personas entran en contacto con enfermos de varicela o de
sarampión durante el tratamiento con este medicamento, se deberá considerar la conveniencia de un tratamiento profiláctico.
Aunque los glucocorticoides son considerados inmunosupresores, a dosis terapéuticas no disminuyen de forma significativa la
concentración de anticuerpos de la circulación. Además, durante la terapia con glucocorticoides, los pacientes presentan una
respuesta casi normal de anticuerpos frente a los antígenos. Aunque no eliminan los estados de inmunidad humoral o celular,
impiden sus manifestaciones. los pacientes en tratamiento con fármacos inmunosupresores, incluyendo corticosteroides, son
más susceptibles a las infecciones que aquellos que no tienen estos tratamientos. Los corticosteroides están contraindicados
en pacientes con infecciones sistémicas. Este medicamento está contraindicado en los siguientes casos: tuberculosis activa,
queratitis por Herpes simple, micosis y parasitosis sistémicas (infecciones por estrongiloides). Esta formulación está indicada
para uso por vía intraarticular, periarticular e intrasinovial y no debe usarse por vía intravenosa, intraocular, epidural o
intratecal.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 76 de 83


TRIPTORELINA Se ha descrito el aumento del número de linfocitos en pacientes que reciben análogos de la GnRH. Esta linfocitosis secundaria
(parenteral) está aparentemente relacionada con la castración inducida por GnRH y parece indicar que las hormonas gonadales están
implicadas en la involución del
Timo. El tamaño del útero y de los miomas debe verificarse regularmente durante el tratamiento, por ejemplo, mediante
ecografía. En casos aislados una reducción rápida, desproporcionada, del tamaño del útero en comparación con la reducción
del tejido del mioma ha provocado hemorragias y sepsis.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 77 de 83


5
Bibliografía

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 78 de 83


Bibliografía
1
AEMPS. Fichas técnicas de los medicamentos. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html. (Consultado el 25 de agosto de 2020)
2
Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en
atención primaria de salud. Madrid; 2008, páginas 37-80. Disponible en:
http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/estudio_apeas.pdf (Consultado el 25 de
noviembre de 2020).
3
Deshpande A, Pasupuleti V, Thota P et al. Community-associated Clostridium difficile infection and
antibiotics: a meta-analysis. J Antimicrob Chemother 2013;68(9):1951-61.
4
Orlicka K, Barnes E, Culver EL. Prevention of infection caused by immunosuppressive drugs in
gastroenterology. Ther Adv Chronic Dis 2013; 4(4) 167–185.
5
Curtis JR, Patkar N, Xie A, et al. Risk of Serious Bacterial Infections Among Rheumatoid Arthritis
Patients Exposed to Tumor Necrosis Factor alpha Antagonists. Arthritis and Rheymatis 2007;56, (4), 1125–
1133.
6
Singh JA, Hossain A, Kotb A, et al. Risk of serious infections with immunosuppressive drugs and
glucocorticoids for lupus nephritis: a systematic review and network meta-analysis. BMC Medicine 2016;
14:137.
7
Dommasch ED; Kim SC, Lee MP, et al. Risk of serious infection in patients receiving systemic
medications for the treatment of psoriasis. JAMA Dermatol 2019; 155(10):1142-1152.
8
Fardet L, Petersen I, Nazareth I. Common infections in patients prescribed systemic glucocorticoids
in Primary Care: a population-based cohort study. PLoS Med 2016; 13(5);1-20.
9
Carverley PM, Anderson JA, Celli B, et al. Salmeterol and fluticasone propionate and survival in
chronic obstructive pulmonary disease: New Engl J Med 2007;356:775-789.
10
Dave CV, Schneeweiss S, Patorno E. Comparative risk of genital infections associated with
sodiumglucose co-transporter-2 inhibitors. Diabetes Obes Metab. 2018;1–5.
11
Alerta FDA ISGLT2 2015: La FDA actualiza las etiquetas de los inhibidores del SGLT2 para la
diabetes a fin de incluir advertencias sobre concentraciones de ácido demasiado altas en la sangre e
infecciones graves del tracto urinario. Disponible en: https://www.fda.gov/drugs/drug-safety-and-
availability/la-fda-actualiza-las-etiquetas-de-los-inhibidores-del-sglt2-para-la-diabetes-fin-de-incluir
(consultado el 24 de noviembre de 2020).
12
Alerta FDA iSGLT2 2018: FDA warns about rare occurrences of a serious infection of the genital
area with SGLT2 inhibitors for diabetes. Disponible en: https://www.fda.gov/drugs/drug-safety-and-
availability/fda-warns-about-rare-occurrences-serious-infection-genital-area-sglt2-inhibitors-diabetes
(consultado el 24 de noviembre de 2020).
13
Comunicación a profesionales sanitarios iSGLT2: Inhibidores del co-transportador sodio-glucosa
tipo 2 -iSGLT2- (canagliflozina, dapagliflozina, empagliflozina, ertugliflozina): riesgo de gangrena de
Fournier (fascitis necrotizante perineal) Enero 2019. Disponible en:
https://sinaem.agemed.es/CartasFarmacovigilanciaDoc/2019/2019-1-21-iSGLT2.pdf (consultado el 15 de
diciembre de 2020).
14
Alerta FDA: Proton Pump Inhibitors (PPIs). Drug Safety Communication: Clostridium difficile-
associated diarrhea (CDAD) Can be Associated With Stomach Acid Drugs. Disponible en:
https://www.fda.gov/drugs/drug-safety-and-availability/fda-drug-safety-communication-clostridium-
difficile-associated-diarrhea-can-be-associated-stomach (consultado el 24 de noviembre de 2020).
15
McDonald EG, Milligan J, Frenette C, et al. Continuous proton pump inhibitor therapy and the
associated risk of recurrent Clostridium difficile infection. JAMA Internal Medicine 2015,175, 5:784-91.
16
Ho SW, Teng YH, Yang SF, et al. Association of Proton Pump Inhibitors Usage with Risk of
Pneumonia in Dementia Patients. J Am Geriatr Soc 2017; 65:1441–1447.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 79 de 83


17
Gambasi G, Sultana J, Trifiro G. Antipsychotic use in elderly patients and the risk of pneumonia.
Expert Opin Drug Saf 2015;14(1): 1-6.
18
Nosè M, Recla E, Trifirò G, Barbui C. Antipsychotic drug exposure and risk of pneumonia: a
systematic review and meta-analysis of observational studies. Pharm and Drug Safety 2015; 24: 812-820.
19
Sun G, Zhang L, Zhang L, Wu Z, Hu D. Benzodiazepines or related drugs and risk of pneumonia: A
systematic review and meta‐analysis. Int J Geriatr Psychiatry 2019; 34: 513–521.
20
Lin SM, Yang SH, Liang CC, Huang HK, Loh CH. Association between benzodiazepine use and risks
of chronic-onset poststroke pneumonia: a population-based cohort study BMJ Open2019;9: e024180.
doi:10.1136/bmjopen-2018-024180.
21
Drug Ther Bull: Denosumab for postmenopausal osteoporosis? Drug Ther Bull 2012:50:6-8.
22
Med Lett: Denosumab (Prolia) for postmenopausal osteoporosis. Med Lett Drugs Ther 2010;
52:81.
23
Rev Prescrire: Denosumab (Prolia). Peu d’efficacité en termes de fractures, beaucoup trop de
risques. Rev Prescrire 2011; 31:168-72.
24
Givens J, Savarese DMF. UpToDate: What's new in palliative care. October 2020. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/whats-new-in-palliative-care (consultado el 24 de noviembre de
2020).
25
Wiese AD, Griffin MR, Stein CM et al. Opioid analgesics and the risk of serious infections among
patients with rheumatoid arthritis: a self controlled case series study Arthritis Rheumatol. 2016; 68(2):
323–331.
26
Dublin S. Prescription Opioids and Infection Risk: Research and Caution Needed. Ann Intern Med
2018; 20;168(6):444-445.
27
Opioid use is linked to risk of serious infections. BMJ 2018;360.
doi:https://doi.org/10.1136/bmj.k657
28
Ko HHT, Lareu RR, Dix BR, et al. A sequence symmetry analysis of the interrelationships between
statins, diabetes and skin infections. Br J Clin Pharmacol. 2019; 85:2559–2567.
29
Anti-inflammatoires non stéroïdiens (AINS) et complications infectieuses graves – actualisation du
20/05/2020. Agence Nationale de Securité de Médicament et des Produits de la Santé. Disponible en:
https://www.ansm.sante.fr/S-informer/Points-d-information-Points-d-information/Anti-inflammatoires-
non-steroidiens-AINS-et-complications-infectieuses-graves-Point-d-Information-actualise-le-20-05-2020
(consultado el 24 de noviembre de 2020).
30
AEMPS. Nota de seguridad 2004/11. Fallo multiorgánico y vacuna de fiebre amarilla. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2004/docs/
NI_2004-11_vacuna-fiebre-amarilla.pdf (Consultada el 25 de noviembre de 2020).
31
Torelló J, Gil-Navarro MJ, Roca C et al. Alertas de seguridad de antimicrobianos. Guía PRIORAM.
Capítulo on line. Disponible en: https://guiaprioam.com/indice/alertas-de-seguridad-de-antimicrobianos/
(Consultada el 10 de diciembre de 2020).

32 AEMPS. Nota de seguridad. Riesgo de reactivación del virus de la hepatitis B en pacientes tratados
con imatinib, dasatinib, nilotinib, bosutinib y ponatinib (medicamentos inhibidores de la tirosina quinasa
Bcr-Abl). Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-
3/seguridad-1/2016/ni-muh_fv_08-hepatitis-b/ (Consultada el 25 de noviembre de 2020).
33
Balk E, Adam GP, Kimmel H, et al. Nonsurgical Treatments for Urinary Incontinence in Women: A
Systematic Review Update. (Prepared by the Brown Evidence-based Practice Center under Contract No.
290-2015-00002-I for AHRQ (Agency for Healthcare Research and Quality U.S. Department of Health and
Human Services) and PCORI (Patient-Centered Outcomes Research Institute)). AHRQ Publication No. 18-
EHC016-EF. PCORI Publication No. 2018- SR-03. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality;
August 2018. Páginas 32 y ss.

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 80 de 83


34
AEMPS. Nota seguridad. Fluorouracilo, capecitabina, tegafur y flucitosina en pacientes con déficit
de dihidropirimidina deshidrogenasa. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2020-
seguridad-1/fluorouracilo-capecitabina-tegafur-y-flucitosina-en-pacientes-con-deficit-de-dihidropirimidina-
deshidrogenasa/ (consultada el 24 de noviembre de 2020).
35
AEMPS. Nota de seguridad. Metamizol y riesgo de agranulocitosis. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2018/NI_M
UH_FV-15-2018-metamizol-agranulocitosis.htm (consultada el 24 de noviembre de 2020).
36
AEMPS. Nota de seguridad. Clozapina: modificación del programa de seguimiento de los pacientes.
Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2017/NI-
MUH_FV_10-2017-clozapina.htm (consultada el 24 de noviembre de 2020).
37
AEMPS. Nota de seguridad. Canagliflozina y riesgo de amputación no traumática en miembros
inferiores
Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2017/NI-
MUH_FV_01-canagliflozina.htm (consultada el 24 de noviembre de 2020).
38
AEMPS. Nota de seguridad. Revisión sobre el riesgo de neumonía asociado a la administración de
corticoides inhalados para el tratamiento de la EPOC. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2016/NI-
MUH_FV_06-corticoides.htm (consultada el 24 de noviembre de 2020).
39
AEMPS. Nota de seguridad. Micofenolato mofetilo y sódico: riesgo de bronquiectasias e
hipogammaglobulinemia. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2014/NI-
MUH_FV_19-micofenolato.htm (consultada el 24 de noviembre de 2020).
40
AEMPS. Nota de seguridad. Reactivación de la hepatitis B secundaria a tratamiento
inmunosupresor. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2014/NI-
MUH_FV_11-2014-inmunosupresores.htm (consultada el 24 de noviembre de 2020).
41
AEMPS. Nota de seguridad. Tredaptive® (ácido nicotínico+laropiprant): suspensión de
comercialización. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2013/NI-
MUH_FV_05-2013-tredaptive.htm (consultada el 24 de noviembre de 2020).
42
AEMPS. Nota de seguridad. Antipsicóticos clásicos y aumento de mortalidad en pacientes ancianos
con demencia. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2008/NI_20
08-
19_antipsicoticos.htmhttps://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/s
eguridad/2014/NI-MUH_FV_11-2014-inmunosupresores.htm (consultada el 24 de noviembre de 2020).
43
AEMPS. Nota de seguridad. Posible confusión en la dosis de metotrexato administrado por vía oral.
Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2004/NI_20
04-07_metotrexato.htm (consultada el 24 de noviembre de 2020).
44
AEMPS. Nota de seguridad. Metotrexato por vía oral: reacciones adversas graves derivadas de la
confusión en la dosis administrada. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-
1/2011/ni-muh_11-2011/ (consultada el 24 de noviembre de 2020).
45
AEMPS. Nota de seguridad. Cambios en Metotrexato Wyeth® 2,5 mg comprimidos para evitar
errores de medicación. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2016/ni-
muh_fv_07-metotrexato-wyeth/ (consultada el 24 de noviembre de 2020).
Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 81 de 83
46
AEMPS. Nota de seguridad. Metotrexato: nuevas medidas para evitar reacciones adversas por
errores en su administración. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2019-
seguridad-1/metotrexato-nuevas-medidas-para-evitar-reacciones-adversas-por-errores-en-su-
administracion/ (consultada el 24 de noviembre de 2020).
47
Hernández-Rodríguez MA, Sempere-Verdú E, Vicens-Caldentey C, et al. Evolution of polypharmacy
in a spanish population (2005-2015): a database study. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2020; 1-11.
48
AEMPS. Utilización de medicamentos opioides en España durante el periodo 2010-2018.
Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/observatorio-de-uso-de-
medicamentos/utilizacion-de-medicamentos-opioides-en-espana-durante-el-periodo-2010-2018/
(consultado el 25 de noviembre de 2020).
49
Fernández-Urrusuno R, Meseguer Barros CM, Anaya-Ordóñez S, et al. on behalf of the Infectious
Diseases SEFAP team. Patients receiving a high burden of antibiotics in the community in Spain: a cross-
sectional study (Pharmacol Res and Persp in press)

Suplemento 1. Relación de palabras clave utilizadas en la búsqueda de BOT PLUS, código de


enfermedad, y número de principios activos que presentan esa RAM.

Nº de búsqueda Palabra clave Código Nº principios


de enfermedad activos que presentan
en bot plus esa RAM
1 Infección 9887 465
2 Infección parasitaria 10110 9
3 candidiasis 88 102
4 Infección fúngica 10111 138
5 sepsis 9894 83
6 cistitis 757 43
7 amigdalitis 49 14
8 bronquitis 18 81
9 bronquiolitis 10053 6
10 faringitis 221 187
11 otitis 417 22
12 uretritis 13148 1
13 celulitis 98 53
14 neumonía 390 115
15 sinusitis 492 121
16 laringitis 349 16
17 prostatitis 449 5
18 Pielonefritis aguda 436 15
20 vulvovaginitis 1543 46
21 balanitis 1543 5
22 diverticulitis 12939 12

Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 82 de 83


Los medicamentos como factores contribuyentes del desarrollo de infecciones Página 83 de 83

También podría gustarte