Guía de Operación y Mantenimiento - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Guía para el

Fortalecimiento
Operación y Mantenimiento para el
Institucional Tratamiento de Aguas Residuales
mediante Lagunas de Estabilización
Título:
Guía para el Fortalecimiento Institucional: Operación y Mantenimiento para el Tratamiento de
Aguas Residuales mediante Lagunas de Estabilización.
Depósito Legal:
4 - 1357 - 16P.O.
ISBN:
978-99974-63-36-5
Elaboración:
Equipo Técnico de Acceso al Saneamiento, PERIAGUA
Tina Reutelschoefer
Juan Ballón Postigo
Paola A. Palma Villegas
Luis F. Guzmán Bejarano
Luis I. Sivila Alurralde

Comité Revisor:
Equipo Técnico, SENASBA – Unidad de Sostenibilidad de los Servicios de Agua Y Saneamiento
Iván Albis Mancilla
José Antonio Gamón Navarro
Irma Virginia Heredia Ortuño
Russadyl Quipildor
Pasante - Unidad de Comunicación y Relaciones Públicas - PERIAGUA
Edición, diseño y diagramación:
GIZ/PERIAGUA
Fotos: Archivo fotográfico GIZ/PERIAGUA
Figuras: Elaboración propia GIZ/PERIAGUA

Esta publicación fue elaborada por el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en
Saneamiento Básico (SENASBA) y apoyada por la Cooperación Alemana, implementada en
Bolivia por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y a través
del Programa para Servicios Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento en Áreas Periurbanas
(PERIAGUA), que cuenta además con un cofinanciamiento de la Agencia Holandesa de Empresas
(RVO) y con la asistencia técnica de un equipo de expertos, a través de VEI (Vitens-Evides
International). PERIAGUA es un Programa boliviano – alemán, implementado por el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia.
Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento Básico (SENASBA): Caja de
Herramientas SENASBA, Guías para el Fortalecimiento Institucional.
Este documento ha sido realizado considerando la equidad de género y un enfoque intercultural.
Se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento, sin fines comerciales, citando
adecuadamente la fuente.
Primera edición, 2019.
La Paz, Bolivia.
Esta publicación del Servicio Nacional para la Sostenibilidad
de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) es apoyada
por la Cooperación Alemana por encargo del Ministerio
Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania
(BMZ), a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y su Programa para Servicios
Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento en Áreas
Periurbanas (PERIAGUA).

PERIAGUA es un Programa implementado por el Ministerio de


Medio Ambiente y Agua (MMAyA) del Estado Plurinacional
de Bolivia, el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de
Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) y la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento
Básico (AAPS).
Presentación Ministro
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
como parte de sus atribuciones de formular y ejecutar
una política integral de recursos hídricos para
garantizar el uso prioritario del agua para la vida, al
igual que establecer y estructurar mecanismos para la
conservación y el aprovechamiento sustentable del
agua con la generación de políticas sobre contaminación
hídrica, implementa acciones relacionadas a la
preservación y conservación de los ecosistemas
acuíferos.

En el sector de agua y saneamiento, la universalización


de los servicios básicos es uno de los pilares
gubernamentales, trazados como Estado Plurinacional
de Bolivia, en la planificación nacional dentro de la
Agenda Patriótica 2025. En este sentido, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua ejecuta
proyectos de agua potable y saneamiento básico dirigidos a poblaciones periurbanas y urbanas
de Bolivia, con la finalidad de generar un desarrollo integral con soberanía ambiental.

En esta misión, y en concordancia con las líneas de acción de Servicio Nacional para la
Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) entidad descentralizada
del MMAyA, se presenta la “Guía de Operación y Mantenimiento para el Tratamiento de
Aguas Residuales mediante Lagunas de Estabilización”, como herramienta útil y necesaria
para la mejora de gestión de las Entidades Prestadoras de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario, profesionales y técnicos del sector de agua y saneamiento.

Carlos René Ortuño Yáñez


Ministro de Medio Ambiente y Agua
Presentación Viceministra
El Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
(VAPSB) enmarca sus acciones en el Plan Sectorial de Desa-
rrollo de Saneamiento Básico 2016-2020, que tiene como
objetivo fundamental el mejorar y ampliar los servicios de
agua potable y saneamiento, cubriendo las necesidades
de la población boliviana para hacer efectivo el derecho
humano de acceso al agua potable y a los servicios de sa-
neamiento, dando cumplimiento al mandato de la Consti-
tución Política del Estado, a la Agenda Patriótica 2025 y al
Programa de Gobierno 2015-2020.

En ese contexto, las atribuciones del VAPSB determinan el


mandato de coadyuvar en la formulación e implementa-
ción de políticas, planes y normas para el desarrollo, provisión y mejoramiento de los servicios
de agua potable y saneamiento básico; y gestionar financiamiento para la inversión de pro-
gramas y proyectos destinados a ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento básico
en todo el territorio nacional, coordinando con las instancias nacionales, departamentales y
municipales.

En ese sentido, el VAPSB a través del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en
Saneamiento Básico (SENASBA) entidad descentralizada del MMAyA, impulsa la mejora de
gestión y prestación de servicio responsable de los operadores de servicios de agua y sanea-
miento. Por lo que la presente la “Guía de Operación y Mantenimiento para el Tratamiento
de Aguas Residuales mediante Lagunas de Estabilización”, se constituye en una herramienta
técnica operativa que contribuye a salvaguardar la integridad de los ciclos del agua en bene-
ficio del desarrollo de las poblaciones y la preservación del medio ambiente.

Julia Collado Alarcón


Viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico
Presentación Director SENASBA
El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios
en Saneamiento Básico (SENASBA), entidad descentra-
lizada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, tiene
los objetivos de fortalecer la capacidad de gestión de las
Entidades Prestadoras de los Servicios de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario (EPSA), de manera participati-
va, inclusiva, equitativa y transparente. Esto con el pro-
pósito de generar procesos sostenibles de los servicios
de agua y saneamiento que contribuyan al vivir bien de
la población boliviana.

Por este motivo, el SENASBA, en cumplimiento de sus


funciones y mandatos institucionales, en coordinación
con la Cooperación Alemana, implementada a través de
la GIZ y en aras de promover la mejora de gestión de
operadores de servicios, pone a disposición la presente “Guía de Operación y Mantenimiento
para el Tratamiento de Aguas Residuales mediante Lagunas de Estabilización”.

Esta guía tiene la finalidad de brindar a las instituciones nacionales, subnacionales, Entidades
Prestadoras de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, profesionales y técni-
cos del sector de agua y saneamiento una herramienta técnica-operativa, con marco concep-
tual, lineamientos y buenas prácticas para la operación, mantenimiento y control de una PTAR
con tecnología de lagunas, además de criterios técnicos para la interpretación de los análisis
de la calidad del agua residual y la caracterización de problemas comunes y propuestas de
solución.

Gary Suárez Zabala


Director General Ejecutivo a.i
SENASBA
Glosario de Siglas
AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico

ACGIH American Conference of Industrial Hygienests

CF Coliformes Fecales

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno

DQO Demanda Química de Oxígeno

EPSA Entidad Prestadora de Sevicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

GAM Gobierno Autónomo Municipal


EPP Equipos de Protección Personal

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit


MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

OD Oxígeno Disuelto

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OyM Operación y Mantenimiento


PERIAGUA Programa para Servicios Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento en Áreas
Periurbanas
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

RMCH Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

SENASBA Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico

SST Sólidos Suspendidos Totales


Índice
1. Introducción..................................................................................................................................1

1.1. Conformación de una PTAR con Lagunas............................................................................2

2. Operación, Mantenimiento y Control de una PTAR de Lagunas...............................................3

2.1. Operación..............................................................................................................................3

2.2. Mantenimiento...................................................................................................................10

2.3. Cuantificación de lodos mediante Batimetría...................................................................16

2.4. Control.................................................................................................................................19

2.5. Problemas comunes............................................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................26

ANEXOS...........................................................................................................................................27

ANEXO A....................................................................................................................................27
Tecnología de lagunas de Tratamiento de Aguas Residuales............................................27

ANEXO B.....................................................................................................................................32

Calendario de Operación y Mantenimiento........................................................................32


Actividades de operación básica y mantenimiento en PTAR ............................................33
Medición de caudales en afluente (entrada) y efluente (salida) de la PTAR....................34

ANEXO C.....................................................................................................................................35

Seguridad ocupacional e higiene.........................................................................................35


Equipo de Protección Personal.............................................................................................36
Riesgos existentes.................................................................................................................37
Gas de Sulfuro de Hidrógeno (H2S)......................................................................................40

ANEXO D....................................................................................................................................42

Toma de muestras de agua residual....................................................................................42


Preparación para el muestreo..............................................................................................45
Muestreo microbiológico.....................................................................................................46
Índice de Tablas
Tabla 1: Parámetros básicos....................................................................................................23
Tabla 2: Problemas comunes en las lagunas..........................................................................24
Tabla 3: (Anexo A) Lista de vestimenta de seguridad, herramientas y
equipos requeridos....................................................................................................31
Tabla 4: (Anexo B) Actividades de Operación y Mantenimiento..........................................33
Tabla 5: (Anexo B) Frecuencia mínima de medición de caudales para
afluentes y efluentes de la PTAR..............................................................................34
Tabla 6: (Anexo B) Planilla de registro de medición de caudales en
afluente (entrada) PTAR...........................................................................................34
Tabla 7: (Anexo C) Equipo de seguridad para prevenir riesgos sanitarios...........................38
Tabla 8: (Anexo C) Equipo de seguridad para prevenir riesgos con gases tóxicos..............39
Tabla 9: (Anexo C) Equipo de seguridad para prevenir riesgos de caídas y otros...............41
Tabla 10: (Anexo D) Frecuencia mínima de muestreo y análisis de calidad
de afluentes y efluentes de la PTAR.........................................................................43
Tabla 11: (Anexo D) Parámetros de control de calidad en afluente (entra-
da) y efluente (salida) de la PTAR.............................................................................44

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Distribución de lagunas que conforman una PTAR...............................................2
Ilustración 2: Vista en planta de la fosa sanitaria.........................................................................9
Ilustración 3: Corte 1-1 de la fosa sanitaria...................................................................................9
Ilustración 4: Detalle de la fosa sanitaria .....................................................................................9
Ilustración 5: Medición de la profundidad de lodos..................................................................16
Ilustración 6: Canal Parshall.........................................................................................................19
Ilustración 7: Dimensionamiento del Canal Parshall con pozo de medición............................20
Ilustración 8: Canal Parshall con punto de medición alternativa..............................................20
Ilustración 9: (Anexo A) Microorganismos que viven directamente en el
agua o en la superficie de plantas o rocas...........................................................27
Ilustración 10: (Anexo B) Calendario de Operación y Mantenimiento........................................32
Ilustración 11: (Anexo C) Equipo de Protección Personal.............................................................37
Ilustración 12: (Anexo D) Equipo multiparamétrico.....................................................................44
Ilustración 13: (Anexo D) Preparación para el muestreo..............................................................45
Ilustración 14: (Anexo D) Muestreo microbiológico.....................................................................46
1. Introducción
De acuerdo al Inventario Nacional de PTAR con sistema lagunar. Además, en
Plantas de Tratamiento de Agua Resi- la guía se incluye la aplicación de un ca-
dual (PTAR), realizado el año 2017 por el lendario de Operación y Mantenimiento
MMAYA, en Bolivia existen 219 Planta de (OyM) de una PTAR.
Tratamiento de Aguas Residuales. De este
número, solo el 51% (106 PTAR) opera sa- La presente guía se divide en 4 partes im-
tisfactoriamente, y de las cuales, 55 plantas portantes para facilitar su utilización:
utilizan lagunas de estabilización. ƒƒ Operación, mantenimiento y control
En consecuencia, la cobertura del Trata- de una PTAR con sistema de lagunas.
miento de Aguas Residuales es baja y de- ƒƒ Interpretación de los análisis de la cali-
bería ser ampliada, incluyendo la rehabi- dad del agua residual.
litación de aquellas plantas que operan
deficientemente. Estos desafíos tienen ƒƒ Identificación y solución a problemas
mayor relevancia, ya que en el contexto in- comunes.
ternacional, se trabaja a fin de alcanzar los
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). ƒƒ Anexos con:

El reglamento sobre Materia de Contami- ƒƒ Conceptos sobre el funcionamiento de


nación Hídrica, de la Ley No. 1333 de Me- una PTAR con lagunas.
dio Ambiente de Bolivia, determina que ƒƒ Tipos de tratamiento de agua residual.
la contaminación es la “alteración de las
propiedades físico- químicas y/o biológicas ƒƒ Procesos de toma de muestras de agua
del agua por sustancias ajenas, por encima residual.
o debajo de los límites máximos o mínimos
permisibles, según corresponda, de modo ƒƒ Seguridad ocupacional del personal
que produzcan daños a la salud del Ser Hu- operativo.
mano deteriorando su bienestar o su medio
ambiente”. Entonces, considerando que las Es importante señalar que, el sistema de la-
aguas residuales generan altos niveles de gunas está caracterizado por sus bajos cos-
contaminación, los sistemas de tratamiento tos, simplicidad operativa y alta eficiencia.
de aguas residuales correctamente opera-
dos y mantenidos tienen una relevante im- Los conceptos, que se presentan en esta
portancia al servicio de centros poblados. guía, están destinados a orientar al ope-
rador y a los tomadores de decisión en las
El presente documento es una guía orien- EPSA, acerca del buen funcionamiento de
tadora para la correcta operación y el las PTAR y, en consecuencia, de cómo cum-
adecuado mantenimiento preventivo y plir con la legislación ambiental vigente
correctivo, que se debe aplicar en una respecto al cuidado del medio ambiente.

1
1.1. Conformación de una
PTAR con Lagunas

Para tratar aguas residuales mediante lagu- Cada una de estas lagunas, tiene un pro-
naje, la PTAR requiere desarrollar una serie pósito específico en el tratamiento de las
de procesos físicos, químicos y biológicos. aguas residuales. Las características y fun-
ciones de las lagunas están descritas en el
El diagrama de flujo a continuación, pre- Anexo A.
senta la distribución de las unidades que
conforman esta tecnología.

PRE TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO


PRIMARIO SECUNDARIO
Canal
Rejilla
Parshall

Desarenador

Anaeróbica Facultativa Maduración


Canal
Rejilla
Parshall

Desarenador
Facultativa Facultativa Maduración
primaria secundaria

Ilustración 1: Distribución de lagunas que conforman una PTAR.


Fuente: Elaboración propia, 2019.

Fotografía 1: Operador retirando material retenido en la rejilla.

2
2. Operación, Mantenimiento y Control de
una PTAR de Lagunas
Mantener niveles de eficiencia y condicio- i. Limpieza de la rejilla, por lo menos
nes de trabajo en una PTAR, que permitan dos veces al día
cumplir con la calidad de agua residual tra-
tada y disponerla en un cuerpo de agua re- ii. Limpieza del desarenador, dos veces
ceptor, o darle un reúso específico, requie- por mes.
re el desarrollo de las tareas siguientes:
iii. Limpieza de las cámaras de distri-
ƒƒ Una Operación adecuada y oportuna.
bución e interconexión, una vez por
ƒƒ Un Mantenimiento regular de la in- día.
fraestructura.
iv. Limpieza de las lagunas, durante la
ƒƒ Un Control continuo de los procesos ronda del control, por lo menos una
de la PTAR.
vez por semana.
Para ello, se recurre a la planificación de
trabajos a desarrollar en la PTAR, a través v. Construcción de una fosa sanitaria
de un calendario de OyM, donde se refle- para las arenas y natas.
jen tanto las acciones y tareas diarias y
mensuales, como la inclusión de obras y la-
I. Limpieza de la rejilla
bores anuales. En el Anexo B, se puede en-
La limpieza de la rejilla se realiza para evi-
contrar el formato base para una planifica-
tar que los sólidos, que llegan a la PTAR se
ción anual.
acumulen e impidan la circulación del agua
residual. Para ello, se realiza entre 3 a 5 ve-
ces al día la siguiente operación:

Operación ƒƒ Con un rastrillo: extraer la basura rete-


nida entre las barras, depositándola en
la bandeja de escurrimiento y secado.
ƒƒ Retirar la basura, disponiéndola en
bolsas de polietileno o contenedores,
y transportarla al botadero o relleno
sanitario municipal.
Control Mantenimiento
ƒƒ Lavar la rejilla luego de la última lim-
pieza, utilizando agua a presión.

II. Limpieza del desarenador


2.1. Operación La limpieza tiene por objeto retirar la are-
na arrastrada por las aguas residuales,
para impedir que dañen por abrasión los
La Operación se refiere a los trabajos ruti- equipos de bombeo o se depositen en las
narios que tienen una influencia directa en lagunas primarias, acelerando su colmata-
el manejo de la PTAR. Operar un sistema ción por sedimento. Esto incluso genera
lagunar requiere la ejecución de, al menos, islotes que impiden el ingreso de los cau-
los siguientes trabajos: dales afluentes.

3
El principio de funcionamiento se basa en realizar la limpieza, para que la otra
la reducción de la velocidad de flujo, del línea continúe funcionando, y así, se
agua residual al ingresar a una unidad (ca- alternará la limpieza.
nal) con dimensiones de ancho y profundi- b. En el caso de que no exista una com-
dad, calculadas según caudal, permitiendo puerta o no se cierre de manera co-
así la sedimentación de las partículas. Si el rrecta, una alternativa es detener las
desarenador contiene una gran cantidad bombas por un corto tiempo (si se
cuenta con una estación de bombeo),
de arena, no funcionará correctamente,
dependiendo de la capacidad del cár-
por tanto, es importante limpiar esta uni- camo de bombeo, y aprovechar este
dad por lo menos dos veces al mes, incluso tiempo sin caudal de entrada para lim-
con mayor frecuencia en época lluviosa. piar el desarenador.

Para la operación del desarenador, es posi- c. Para casos que se cuente con solo un
ble que se presente tres situaciones: canal desarenador, sin cárcamo de
bombeo, se debe utilizar el by pass
a. Si se trata de un desarenador de dos existente al ingreso de la PTAR, deri-
compartimentos, y ambos se encuen- var el agua residual directamente a la
tran en funcionamiento, se cerrará la laguna primaria y proceder a la rápida
compuerta de una de las líneas para limpieza del desarenador.

Fotografía 2: Operador retirando el material de ban- Fotografía 3: Operador lava la rejilla.


deja de secado.

Fotografía 4: Aislamiento con compuerta de una línea del desarenador.

4
d. En todos los casos, la extracción de la do del desarenador, donde se deposi-
arena desde el desarenador se realiza ta el material extraído, para posterior-
manualmente, y con el apoyo de una mente retirarlo a una fosa sanitaria,
pequeña motobomba. Para facilitar lecho de secado de lodos o enviarla al
su extracción, se puede construir una relleno sanitario.
bandeja de escurrimiento a un costa-

Fotografía 5: Desagote y retiro de sedimentos a bandeja de escurrimiento con ayuda de motobomba.

Fotografía 6: Retiro de material de lecho de drenaje a fosa sanitaria.

5
Fotografía 7: Lechos de secado PTAR COOPLAN.

Existen diseños de PTAR de dimensiones que incluyen vertederos de aforo. En algu-


mayores, donde los sedimentos retenidos nos casos, más simples, solo constan de tu-
en el desarenador son drenados hacia le- berías de interconexión.
chos de secado, como se observa en la fo-
tografía 7. En los casos en que la PTAR esté conforma-
da por dos o más trenes (llamados también
Es importante recordar que los sólidos líneas de tratamiento), las interconexiones
gruesos2 y los sedimentos son contaminan- incluyen compuertas para dejar fuera de
tes e infecciosos, por lo que es necesario operación la unidad que deba ingresar al
que, los trabajadores lleven puesta la ropa mantenimiento.
adecuada, guantes, botas, lentes de protec-
ción y barbijo. Para el buen funcionamiento de las cáma-
ras de distribución e interconexión, el ope-
III. Limpieza de las cámaras de distribución rador deberá revisar diariamente la presen-
cia de elementos sólidos, limpiar y retirar
e interconexión los mismos a fin de evitar obstrucciones.
La cámara de distribución principal está
generalmente ubicada después del pre-tra-
IV. Limpieza de las lagunas anaeróbicas,
tamiento y la medición de caudal. Cumple facultativas y de maduración
la función de distribuir el agua residual de
manera proporcional a las unidades prima- Generalmente, en las lagunas anaeróbi-
rias, para ello los vertederos o compuertas cas se forma una capa de espuma, grasas
deben estar libres de obstáculos (material y material en suspensión. Esto favorece las
flotante). condiciones anaeróbicas que requiere el
tratamiento. Sin embargo, si el material
De manera similar, existen cámaras de dis- flotante forma islotes con crecimiento de
tribución o interconexión entre lagunas, vegetación en las orillas de la laguna, el
que en su mayoría son conformadas por operador debe proceder a retirarlos.
pequeñas estructuras de hormigón armado

2 Los residuos sólidos gruesos son aquellos de gran tamaño que no pueden eliminarse con el sistema
o que pueden provocar su obstrucción.

6
En las lagunas facultativas primarias se for- Es imprescindible el retiro de espumas y
man capas y natas similares a las anaeróbi- materiales en suspensión de las lagunas fa-
cas, pero incrementadas por la prolifera- cultativas, debido a que, el funcionamiento
ción de algas que deben ser retiradas con de estas unidades requiere que la luz solar
un desnatador. Normalmente estas natas penetre el nivel de las aguas, para así desa-
impulsadas por el viento, se depositan en rrollar el proceso de fotosíntesis, que con-
las orillas y en las esquinas de las lagunas, juntamente con la aireación que el viento
facilitando así su extracción. genera, favorecen la oxigenación requerida.
En las lagunas facultativas secundarias y La frecuencia de esta tarea tanto en control
lagunas de maduración o acabado tam- como en limpieza es de una vez a la sema-
bién se forman estas natas, pero en mucho na, disponiendo el material retirado en la
menos cantidad, las mismas deben ser reti- fosa sanitaria.
radas siguiendo el mismo procedimiento
con el desnatador.

Fotografía 8: Formación de natas en lagunas.

7
Fotografía 9: Retiro de natas flotantes en laguna facultativa con desnatador.

V. Almacenamiento de residuos sólidos


Las aguas residuales arrastran diferentes minado fosa sanitaria para los residuos só-
tipos de residuos sólidos y sedimentos lidos retirados del desarenador y natas de
que, en su mayoría, son retenidos en el las lagunas. Éste debe estar recubierto en
pre-tratamiento. La disposición final de su paramento interno con geomembrana,
estos sólidos, debe ser realizada en un re- contar con un drenaje de fondo y relleno
lleno sanitario municipal y a la brevedad de grava. Esta estructura deberá encontrar-
posible para evitar problemas de vectores se ubicada muy próxima a la laguna prima-
y malos olores. ria, para posibilitar drenar el escurrimiento.
En general, no se ha fijado un límite de La operación consiste en ir depositando los
humedad para los residuos sólidos que son residuos en capas y cubrirlos con tierra y
depositados en los rellenos sanitarios. El cal; de forma que, después de transcurridos
municipio de Santa Cruz permite un valor 3 a 4 años, el material pueda ser extraído
máximo del 30% de humedad en su orde- y utilizado en forestación. De esta manera,
nanza 030 - 20013. Por lo que, se recomienda la fosa sanitaria queda libre para un nuevo
secar los residuos antes de transportarlos. ciclo de explotación. Las ilustraciones 2 a la
4 muestran el esquema de esta solución.
Una opción para las plantas que sirven a
poblaciones pequeñas y medianas, es la
construcción de un almacenamiento, deno-

3 Ordenanza Municipal de Santa Cruz No 030/2001.

8
Ilustración 2: Vista en planta de la fosa sanitaria.

Ilustración 3: Corte 1-1 de la fosa sanitaria.

Ilustración 4: Detalle de la fosa sanitaria.

9
2.2 Mantenimiento
El mantenimiento es un conjunto de accio- v. Revisión del sistema eléctrico, con
nes necesarias y rutinarias para que la PTAR una frecuencia mensual.
funcione eficientemente.
vi. Limpieza, tratamiento y disposición
Por tal motivo, es importante realizar las
de lodos, para evitar que las lagunas
siguientes tareas:
se colmaten.
i. Control de la vegetación, tanto en las
vii. Limpieza general de áreas de ope-
lagunas, como en los predios y el cer-
ración, a efectuarse 1 vez por sema-
co perimetral, es recomendable reali-
na. La limpieza involucra a espacios
zarlo con una frecuencia bimestral y
como: la caseta de control, las ofici-
cuando sea necesario.
nas, los laboratorios, los camerinos
ii. Verificación del estado de la geo- y otros, donde existe regularmente
membrana, con una frecuencia presencia del personal.
mensual.
I. Control de la vegetación
iii. Engrase de las compuertas de regu-
lación, con una frecuencia mensual y El corte de la maleza debe ser realizado pe-
Prevención de la corrosión, en todos riódicamente para evitar que la vegetación
prolifere. Esto es importante, ya que las raí-
los componentes metálicos con una
ces pueden dañar el paramento interno y
frecuencia anual como mínimo. comprometer la estabilidad de los taludes
de los diques que conforman las lagunas y
iv. Control de coronamientos y cami-
que no cuentan con geomembrana, ya que
nos perimetrales, a efectuarse en en la vegetación anidan y se desarrollan
las rondas de control por lo menos larvas de mosquitos, el corte también debe
1 vez por semana. ser realizado dentro del área que ocupa la
PTAR (Fotografías 10 y 11).

Fotografía 10: Geomembrana dañada en talud de laguna.

10
De igual manera, es imprescindible contro- perimetral de la PTAR, para prevenir su co-
lar el desarrollo de vegetación en el cerco lapso por “volcamiento”.

Fotografía 11: Operador cortando vegetación.

Fotografía 12: Cerco perimetral con excesiva vegetación.

11
II. Verificación del estado de la geomembrana
Existen varios factores que pueden dañar la interior de las lagunas y, debido a la pen-
geomembrana de las lagunas, entre ellos: diente y a la falta de alguna rugosidad, no
la presencia de animales, el daño con ma- pueden salir fácilmente y terminan dañando
quinaria o el oleaje, entre otros. la geomembrana en el intento de emerger.
Por lo cual, esta capa que impermeabiliza Una forma de prevenir esta, casi inevita-
la laguna deberá ser parchada lo antes po- ble, afectación es instalar, en al menos 2
sible al identificar el daño. Así, se evitará puntos del perímetro de las lagunas, tablo-
el ingreso de agua por debajo de la mis- nes de madera atravesados, con pequeñas
ma, que podría erosionar el talud natural tablas, conformando una especie de esca-
y posteriormente formar protuberancias, lera apoyada en el talud y sujeta en el co-
a manera de grandes ampollas, en el fon- ronamiento, lo que puede posibilitar la
do de la laguna. salida para estos animales.
Particularmente, ocurre que animales como
capibaras, lagartos, y aún, perros ingresan al

Fotografía 13: Protuberancias causadas por daños en la geomembrana.

Fotografía 14: Capibaras en lagunas de estabilización. Fotografía 15: Tablón de madera apoyado en el talud
de lagunas.

12
III. Engrase de las compuertas de regulación
y prevención de la corrosión

Las partes metálicas de las compuertas, reji- Así mismo, es necesario revocar la infraes-
llas y otros componentes tienen un alto tructura (cámaras, desarenador, canales,
riesgo de sufrir daños por corrosión, hecho etc.) dañada por los gases corrosivos, y en
que afecta su funcionamiento. caso de no contar con un epoxi, revestir el
hormigón con pintura impermeable para
En este sentido, se recomienda lijar las par- exterior. Posteriormente, aplicar un barniz
tes metálicas con un cepillo de acero y apli- que permita una mayor resistencia a los
car pintura anticorrosiva por lo menos una efectos de la intemperie natural y a la co-
vez al año. rrosión al menos una vez al año.
Además, se sugiere engrasar las partes mó-
viles frecuentemente. Esta es una actividad
que se debe realizar una vez al mes.

Fotografía 16: Compuerta corroída. Fotografía 17: Protección de compuerta y tapa metálica
con pintura anticorrosiva.

Fotografía 18: Engrase de compuerta para evitar corrosión del eje.

13
Fotografía 19: Cámara corroída. Fotografía 20: Cámara revocada y revestida con pintura
para protegerla de la corrosión.

IV. Control de coronamientos, cercos y ca-


minos perimetrales
La PTAR debe contar con un cerco perime- los o por anidación de roedores. Por ello,
tral para impedir el ingreso de personas deben ser inspeccionados regularmente y,
ajenas y animales. de encontrarse afectaciones, se deben re-
llenar los baches y huecos. Además, es ne-
El camino de acceso a la PTAR deberá cesario compactar las vías adecuadamente.
mantenerse en buen estado, por lo que, la
EPSA debe gestionar con el Gobierno Au- También, suele presentarse afectación por
tónomo Municipal (GAM) el manteni- anidación de hormigas, lo que puede debi-
miento de estas vías. litar el terreno. Para su control, se reco-
mienda el uso de insecticidas. Este control
Con el transcurso del tiempo, las vías inter- se lo recomienda realizar 2 veces por sema-
nas pueden ser afectadas por hundimien- na en la ronda de control para verificar el
tos y erosiones, debido al tráfico de vehícu- estado general de la PTAR.

Fotografía 21: Verificación y reparación de caminos perimetrales.

14
V. Revisión del sistema eléctrico los sólidos suspendidos. Esto genera
lodos que sedimentan al fondo, que
sumados a los volúmenes de arena
Algunas PTAR con lagunas cuentan con es- fina no retenidos en el desarenador,
taciones de bombeo. Por tanto, los tableros se acumulan gradualmente y dismi-
de comando y el sistema eléctrico deben ser nuyen la capacidad útil de la laguna.
revisados por personal especializado cada 3 Por lo tanto, es fundamental limpiar-
meses al menos, para verificar su buen fun- la transcurridos periodos entre 5 y 10
cionamiento. años de operación, o cuando el lodo
VI. Limpieza, tratamiento y disposición de ha alcanzado un tercio del tirante útil,
lodos esto a fin de asegurar su buen funcio-
namiento y ampliar su vida útil.
En el transcurso de los años de servicio en ƒƒ En la segunda laguna del sistema, que
las lagunas se acumulan lodos y sedimentos en general es facultativa, también se
que deben ser retirados. acumulan lodos. Los cuales están esti-
ƒƒ En la primera laguna o unidad prima- mados entre el 20% y 50%, del total
ria del sistema de tratamiento, que que se acumula en el tratamiento pri-
puede ser una laguna anaeróbica o mario. Entonces, se requiere realizar
facultativa, se remueve el 70% de limpiezas cada 10 años.

Fotografía 22: Lodos acumulados en PTAR COSPOL Fotografía 23: Lodos acumulados en PTAR COSMOL.
antes de su limpieza.

15
2.3. Cuantificación de lodos
mediante Batimetría

Para evaluar la cantidad de lodos a ser ex- volumen de lodos depositados en la laguna
traídos de una laguna, debe realizarse una evaluada.
Batimetría. Su ejecución podrá efectuarse
mediante equipamientos tipo sonar o, de I. Limpieza de lodos
manera aproximada y sencilla, utilizando
una pequeña embarcación y midiendo la Una vez conocida la cantidad de lodos sedi-
profundidad del lodo con una vara de color mentados en la laguna, debe planificarse la
blanco en diferentes puntos de intersec- modalidad de extracción de los mismos y su
ción de un reticulado previamente trazado. posterior disposición. Los procedimientos a
Esta medición debe abarcar la extensión ín- utilizarse podrán ser:
tegra de la laguna, de la forma que se ilus-
tra en la siguiente laguna. a. Poner fuera de servicio la laguna a
limpiar, posteriormente se procede a
El conjunto de datos obtenidos puede ser vaciar el agua. Se espera durante un
procesado por programas computaciona- periodo de tiempo el secado del
les, como por ejemplo CIVIL 3D, para ob- lodo, y finalmente se extrae y dispo-
tener de esta forma la cuantificación del ne el mismo.

Guiar la cuerda y
mantener en su lugar
Midiendo la profundidad
mientras se toman
de los lodos.
las muestras.

Alineando la lancha
a la red con una cuerda.

Anemómetro
batería de 12v
y registro.

Registrar los resultados


y asegurar la alineación
longitudinal en la rejilla.

Postes de bambú
marcando la red.

Ilustración 5: Medición de la profundidad de lodos.


Fuente: Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento – CONAGUA.

16
b. Mediante una embarcación que cuen- a reducirse a más del 80% de su volu-
te con draga, se puede extraer, por men original.
bombeo gradual, el lodo y luego dis-
ponerlo. Este procedimiento tiene la ƒƒ Finalmente, retirarlo con ayuda de
ventaja de que se efectúa sin que la maquinaria.
laguna deje de operar. Por ejemplo, la extracción del lodo y sedi-
mentos de una laguna facultativa construi-
II. Procedimiento (a) da con impermeabilización de arcilla y de
1,5 Ha de superficie y 10 años de servicio, se
ƒƒ Programar su ejecución durante meses puede efectuar con una excavadora tipo
no lluviosos. CAT320/360 y un mínimo de 2 volquetas de
ƒƒ Desagotar el agua mediante bombeo o 14 m3 de capacidad, trabajando por un pe-
utilizar el drenaje de fondo (si existe). riodo de 4 a 5 días.

ƒƒ Esperar entre 3 y 4 meses para el se-


cado, periodo en el cual el lodo llega

Fotografía 24: Ingreso de bomba a laguna para su Fotografía 25: Desagote de laguna.
desagote.

Fotografía 26: Extracción de lodos utilizando una Fotografía 27: Extracción de lodos a volqueta.
retroexcavadora.

17
La extracción de lodo, para una laguna re- III. Procedimiento (b)
vestida con geomembrana, requiere mayor
cuidado. Podrá efectuarse con excavadora ƒƒ En esta opción, la extracción del lodo
sin oruga y de menor dimensión, comple- es gradual. La draga se desplaza en
mentando el trabajo manualmente. Otro distintos puntos, preferentemente en
procedimiento puede ser el uso de una plu- el tercio inicial del área de la laguna,
ma. Sin embargo, la limpieza de estas lagu- donde se deposita la mayor cantidad
nas siguiendo este procedimiento requiere de lodo y sedimento.
mayores tiempos de trabajo.
ƒƒ El bombeo se acompaña con la aplica-
La disposición de los lodos puede realizarse ción de una solución de polielectroli-
en el predio de la PTAR, mediante una ex- to floculante. El lodo, acondicionado
cavación poco profunda, verificando que el de esta manera, es acumulado en sa-
terreno sea arcilloso, caso contrario revestir cos de 8 x 15 m, construidos en teji-
el suelo con geomembrana de 0,5 mm de do de polipropileno que permite que
espesor, y posteriormente cubrir con la tie- el escurrimiento del agua drene a la
rra extraída de la excavación. misma laguna.
El peligro que conlleva el manejo de estos ƒƒ El lodo retenido seca y puede ser pos-
lodos es la existencia de huevos de helmin- teriormente dispuesto para usos en
tos, que tienen persistencia de sobreviven- forestación.
cia en periodos de hasta más de 3 años. Por
ello, deberán realizarse análisis de labora- Este procedimiento es promocionado por
torio en los lodos extraídos antes de darles diferentes industrias especializadas como
un reúso. MacTube (Macaferri), Bags (AXON) y otros.
Se constituye en diversas soluciones eficien-
También, es factible el aprovechamiento de tes, pero tienen un costo muy elevado.
estos lodos en compost. Para ello, se aplica
cal que es dosificada y mezclada homogé-
neamente, mediante el uso de maquinaria,
hasta alcanzar un pH mayor a 12.

Fotografía 28: MacTube para Deshidratación de Lodos (Maccaferri).

18
2. 4. Control

Los objetivos del control son: la documen- I. Medición del caudal


tación del suceso, la comprobación de una
buena operación y la posibilidad de estimar
la eficiencia de la PTAR. El control ayuda a Canal Parshall
identificar problemas existentes y falencias
del funcionamiento, a través del registro Es una estructura hidráulica, que permite
de las actividades de mantenimiento, ope- medir el caudal de agua que pasa por una
sección de un canal abierto. Este canal fun-
ración, y de la documentación de las obser-
ciona correctamente siempre que exista un
vaciones en general.
flujo de llegada uniforme y constante. La
Para obtener datos sobre la eficiencia y el estructura de aforo está conformada por
estado de la PTAR, es importante controlar: tres partes:
(1) La transición de entrada, donde existe
i. El caudal, para conocer el volumen
un cambio de pendiente suave.
tratado y controlar el ingreso a tra-
vés de las compuertas. (2) La sección convergente o estrechamien-
to, que está formada por dos paredes
ii. La calidad de agua residual, que in- convergentes, donde se ubica la gar-
gresa y sale de la PTAR, para conocer ganta.
la eficiencia de la PTAR. (3) Sección divergente o ensanchamiento,
que es la salida del canal Parshall.

Ilustración 6: Canal Parshall.

19
Para realizar la lectura del caudal que pasa En caso de no existir un pozo de lectura, se
por el canal Parshall, se debe determinar la puede medir la altura del tirante de agua
altura del tirante de agua en el pozo de lec- dentro del canal, tomando en cuenta el
tura. Este punto se encuentra a 2/3 de la punto de medición perfectamente fijado.
longitud total de la sección convergente de
la garganta, hacia la entrada del canal.

Pozo de medida de h

45º

Ilustración 7: Dimensionamiento del Canal Parshall con pozo de medición.

Punto de medición
alternativo

45º

Ilustración 8: Canal Parshall con punto de medición alternativa.

20
Fotografía 29: Medición de caudal.

La altura del agua, determinada en este que, en la medición efectuada, se ha leído


punto, se usa para establecer el caudal de que el agua registra una altura de 15,23 cm.
entrada a la PTAR. Para esto, se requiere la Este valor se lleva al gráfico hasta intercep-
tabla o curva que relaciona altura-caudal y tar la curva; en este punto se proyecta una
está en función al ancho de la garganta del horizontal hasta interceptar la vertical (eje
canal Parshall. Por ejemplo: supongamos de ordenadas) y se lee el caudal de 30 l/s.

160

150

140

130

120

110

100

90
Caudal (l/s)

80

70

60

50

40

30

20
Q = 2,2 WH 3/2
10 Q = Caudal en m/s
0 W = Ancho de garganta en m
h = Carga en m
051 0 15 20 25 30 35 40 45 50

Altura del agua (cm)

21
Vertederos de aforo II. Control de la calidad del agua
Para medir pequeños caudales, se puede Para evaluar el comportamiento de la
utilizar los vertederos de aforo. Estos son PTAR, se debe efectuar análisis sobre mues-
dispositivos hidráulicos que tienen una tras de agua tomadas al ingreso (afluente)
abertura rectangular, trapezoidal o trian- y salida (efluente) de la PTAR, de acuerdo a
gular. El agua pasa por esta sección, y el ti- la frecuencia mínima establecida. Esta in-
rante del agua medido indica el caudal. formación deberá también ser reportada a
la Autoridad de Fiscalización y Control So-
Según la forma de la abertura, es impres- cial de Agua Potable y Saneamiento Básico
cindible usar distintas fórmulas para la de- (AAPS), según requerimientos.
terminación del caudal. Además, esta de-
terminación se puede efectuar en diferentes Los parámetros básicos, que se deben
materiales, como se ve en las imágenes a controlar de manera permanente, son
continuación: los que indicarán el estado de contami-
nación del agua:
Puesto que este método no tiene una
exactitud del 100%, es recomendable ƒƒ Demanda Bioquímica de Oxígeno
comparar los resultados con otros méto- (DBO).
dos de medición.
ƒƒ Demanda Química de Oxígeno (DQO).
ƒƒ Sólidos Suspendidos Totales (SST).
ƒƒ Coliformes Fecales (CF).
ƒƒ pH.
ƒƒ Oxígeno disuelto (OD).
Para el correcto control de la calidad de
agua residual, los involucrados en el proce-
so deben seguir cuidadosamente cada uno
de los pasos, hasta obtener los resultados
de laboratorio para su interpretación:
ƒƒ Correcta toma de muestras: se debe
contar con un protocolo de toma de
muestras, que incluya el tipo de pará-
metro a analizar o la decisión del mé-
todo a emplear.
ƒƒ Condiciones del tiempo de muestreo
(climático y horario).
ƒƒ Asegurar el correcto transporte y con-
servación de muestras.
ƒƒ Recepción de la muestra en el labora-
torio.
ƒƒ Análisis de los parámetros de calidad
de agua residual.
ƒƒ Interpretación de los resultados.
El personal responsable de la PTAR debe te-
ner mayor cuidado en los siguientes proce-
Fotografías 30, 31, 32: Vertederos de hormigón,
madera y metálico. sos: toma de muestras, y el correcto trans-

22
porte y conservación, los cuales están Reglamento en Materia de Contaminación
detallados en el ANEXO D. Las posteriores Hídrica (RMCH) de la Ley No. 1333 de Me-
acciones son de responsabilidad del labora- dio Ambiente de Bolivia.
torio que analizará las muestras.
Luego de la verificación del cumplimiento
Una vez que se cuente con los resultados de legal, se debe analizar cada parámetro
laboratorio se debe verificar, en primera para identificar si existe un grado de conta-
instancia, cuáles sobrepasan la normativa minación. A continuación, se presenta la
boliviana establecida en el Anexo A-2 del siguiente tabla como guía de orientación:

Tabla 1: Parámetros básicos.

Descripción de la
Parámetro Unidad de medición Límite permisible RMCH
contaminación
El pH es una medida de acidez o
pH pH 6a9
alcalinidad de una disolución.

La cantidad de oxígeno
Su unidad es mgO2/L consumida por la materia
DBO5 80 mgO2/L
(miligramos oxígeno por litro). orgánica en el agua en un
período de 5 días a 20 °C.
Determina la cantidad de
oxígeno que se necesita para
oxidar la materia contenida en
Su unidad es mgO2/L
DQO el agua con oxidante químico. 250 mgO2/L
(miligramos oxígeno por litro).
El DQO es más alto que el
DBO5 porque el DQO contiene
el DBO5.

Su unidad es mgO2/L Determina la cantidad de


Oxígeno Disuelto (OD) 80% de saturación
(miligramos oxígeno por litro). oxígeno que el agua contiene.

Sólidos Suspendidos Su unidad es mg/L (miligramos Son todas las partículas


60 mg/l
Totales (SST) por litro). contendidas en el agua.

Se determina por NMP/100ml, Los Coliformes Fecales son un


(Número Más Probable en un grupo de bacterias que indican
volumen de 100 mililitros). la contaminación fecal del agua
Un método para estimar la con los gérmenes patógenos Referente al efluente de una
densidad de la población de que causan enfermedades. PTAR, existe el valor límite
Coliformes Fecales este grupo de bacterias. Como El afluente de una PTAR muchas de 103 NMP/100 ml, que son
es un método estadístico, los veces se encuentra en un rango 1.000 Coliformes Fecales por
resultados se interpretan en de 106 a 109 NMP/100 ml, 100 mililitros.
en órdenes de magnitud (por eso significa entre 1.000.000
ejemplo: 5x103) y no de unidad a 1.000.000.000 Coliformes
(por ejemplo: 5750). Fecales en 100 mililitros.

23
En esta publicación no se detalla la infor- pieza, el corte de vegetación en la orilla y en
mación de nutrientes como nitrógeno y el dique, remoción de natas y sólidos flotan-
fósforo. Debido a que las lagunas de esta- tes, la medición diaria del caudal y el moni-
bilización no están diseñadas para reducir toreo periódico del afluente y efluente.
estos parámetros a los límites indicados en
la reglamentación ambiental vigente. Sin embargo, durante la operación de es-
tas lagunas, se desarrollan tareas, en las
que se suelen presentar problemas comu-
2.5. Problemas comunes nes. A continuación, se detallan estos pro-
blemas y las acciones que se deben reali-
zar como soluciones:
La operación y mantenimiento consiste nor-
malmente en tareas de rutina como: la lim-

Tabla 2: Problemas comunes en las lagunas.

Material flotante en las lagunas


Problema: En la superficie de las lagunas y en sus esquinas se forman costras y natas, que impiden el paso de la luz
solar perjudicando el proceso de tratamiento, y que también pueden generar malos olores.

Causas Control
Quebrar mediante chorros de agua o golpes de rastrillo las
Desarrollo excesivo de algas (formando natas color
costras para lograr su hundimiento al fondo de la laguna.
verdosas).
Retirar con desnatador las natas, depositarlas en el
Basuras no retenidas en la reja, hojas de árboles.
lecho de secado y posteriormente depositarlas en la fosa
Placas de lodo desprendidas del fondo de las lagunas.
sanitaria.
Verificar, clausurar y sancionar el vertido de descargas
Ingreso de descargas tóxicas proveniente de industrias.
industriales.
Evitar obstáculos o barreras que impidan circulación del
Limitada acción de las corrientes de viento.
viento.

Generación de malos olores por sobrecarga en las lagunas


Problema: El caudal de aguas residuales a tratar supera los parámetros de diseño bajo los cuales se construyó la Planta de Tratamiento.

Causas Control
Incremento caudal de diseño, incremento de la carga
Recircular el efluente de la laguna al ingreso de la misma.
orgánica.
Identificar fuente de vertido y clausurar la conexión de
Sustancias tóxicas.
descarga al alcantarillado.

Generación de malos olores por condiciones atmosféricas adversas


Problema: Largos periodos con tiempo nublado y temperatura baja.

Causas Control

Frentes fríos muy prolongados (surazos). Se recomienda introducir aire mediante compresor.

24
Disminución de contenido de Oxígeno disuelto (OD < 3 mg/l)
Problema: Este fenómeno puede producirse por la elevación de la temperatura del agua en los meses más calientes.

Causas Control
Baja penetración de luz. Remover vegetación flotante.

Alta carga de materia orgánica (DBO). Introducir aireación complementariamente.


Identificar descarga, anularla y sancionar al infractor,
Descargas industriales tóxicas.
remediar daño ocasionado recirculando efluente final.

Disminución progresiva en pH
Problema: El pH se encuentra fuera de los parámetros permitidos.

Causas Control
Sobrecarga.
Recircular el efluente, remover natas flotantes.
Periodos largos con condiciones atmosféricas adversas.

Proliferación de insectos
Problema: En la periferie de la laguna se suelen presentan gran cantidad de insectos que anidan en la periferie superior
de las lagunas.

Causas Control
En el paramento interno de la laguna crece vegetación
que debe ser controlada con cortes periódicos.
Presencia de vegetación en márgenes de los taludes Variar el nivel de agua de la laguna en mantenimiento,
internos de la laguna. operando la compuerta ubicada en la cámara de
interconexión o cámara de salida del agua.
Destruir espumas y natas.
Aplicar criteriosamente productos químicos.

Vegetación dentro de las lagunas


Problema: Dentro el paramento interno de la laguna se desarrolla crecimiento de especies vegetales.

Causas Control
Bajo tirante de agua en la laguna. Operar con tirantes de agua > 0,90 m.

Infiltración excesiva. Reducir la permeabilidad.

Bajo caudal de agua. Aplicar herbicidas.

Coloración de las lagunas


El color del agua residual al ingreso de una laguna debe ser gris, el color de las aguas a la salida de las lagunas
facultativas y de maduración es verde por la concentración de las algas.
Problema: Las lagunas presentan coloración verde azulada, roja o rosa.

Causas Control
Presencia de cianobacterias si la coloración del agua es Quebrar masa aflorada de cianobacterias.
verde azulada. Adicionar sulfato de cobre.

Sobrecarga de materia orgánica si la coloración del agua


Recircular el agua.
es roja o rosada.

25
BIBLIOGRAFÍA
• Inventario Nacional de Plantas de Tra- • Norma OHSAS-18001. Sistemas de ges-
tamiento de Agua Residual (PTAR). tión de la seguridad y salud en el tra-
Ministerio de Medio Ambiente y Agua bajo. (2017). Ordenanza Municipal de
(2017). Santa Cruz No 030/2001.
• Ley No. 1333 de Medio Ambiente de • Ley No. 1333. Reglamento En Materia
Bolivia (1992). De Contaminación Hídrica. Estado Plu-
• Guía para la Aplicación de Herramien- rinacional de Bolivia (1995).
tas e Instrumentos de Seguimiento, • Wastewater Characteristics, Treatment
Monitoreo y Control de la Operación y and Disposal. Marcos von Sperling. De-
Mantenimiento de las PTAR en Bolivia. partment of Sanitary and Environmen-
Autoridad de Fiscalización y Control tal Engineering. Federal University of
Social de Agua Potable y Saneamiento Minas.
Básico (AAPS).
• Sistemas de Lagunas de Estabilización.
• Manual de Agua Potable, Alcantarilla- Sergio Rolim Mendoca. Mc Graw Hill
do y Saneamiento. Diseño de Plantas (2000).
de Tratamiento de Aguas Residuales
Municipales: Lagunas de Estabiliza-
ción – COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
(CONAGUA).
• Medidas Higiénicas y de Seguridad Re-
comendadas para una Planta de Trata-
miento de Aguas Residuales mediante
Lagunas de Estabilización. Organiza-
ción Mundial de la Salud para operado-
res de lagunas de estabilización (1987).

26
ANEXOS
ANEXO A
TECNOLOGÍA DE LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El funcionamiento de una Planta de Tratamiento


de Aguas Residuales
El principio de funcionamiento de PTAR es Cabe resaltar que, por los altos niveles de
similar al proceso de auto purificación de contaminación que se generan por la acti-
los cursos de agua que se presenta en la na- vidad humana, los cuerpos de agua no pue-
turaleza. Cada cuerpo de agua, mediante den autopurificarse. Por tanto, es necesario
procesos de oxigenación o la acción de su realizar previamente acciones de Trata-
propia flora microbiana, y la que vive en la miento de Aguas Residuales, ya sean indus-
superficie de rocas y plantas a lo largo de su triales o domésticas para evitar que las des-
cauce, tiene capacidad de metabolizar y cargas alteren los cursos de agua
purificar el cuerpo de agua. superficiales o subterráneos.

Ilustración 9: Microorganismos que viven directamente en el agua o en la superficie de plantas o rocas.

27
Por tal motivo, las PTAR están diseñadas secuencia de etapas o niveles de tratamien-
para generar condiciones adecuadas para to, que se desarrollan aplicando diferentes
los microorganismos, para así lograr que tecnologías. Una de ellas son las lagunas de
metabolicen efectivamente y purifiquen el estabilización, que son el sistema más sen-
agua para su uso posterior o su retorno al cillo de diseñar, construir, operar y mante-
medio ambiente. Además, el diseño de una ner, que cualquier otro proceso de trata-
PTAR depende de la legislación de cada miento, además de caracterizarse por su
país o el destino final del agua tratada. elevada eficiencia en la remoción de cargas
orgánicas y patógenas.
Habitualmente, una población de microor-
ganismos se desarrolla en una nueva PTAR, Las lagunas de estabilización son reservo-
sin intervención específica del ser humano. rios construidos, excavados en el suelo don-
Es decir que, en la puesta en marcha de una de las aguas permanecen varios días, y don-
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de se generan procesos naturales de
se cuenta con un periodo de estabilización, purificación con la intervención de bacte-
para que los microorganismos que ya habi- rias y algas. Además, la aireación del espejo
tan en el agua residual, se desarrollen y de agua, la agitación, generada por las co-
multipliquen, una vez que cuenten con las rrientes de viento, así como la incidencia de
condiciones adecuadas para vivir. la radiación solar, son factores que en con-
junto coadyuvan a este tipo de tratamiento
Sin embargo, para acelerar este proceso se natural de aguas residuales.
aconseja inocular lodo, proveniente de
otra que trabaje en buenas condiciones, Las lagunas de estabilización son sistemas
esto a fin de brindar una mezcla directa de compuestos de lagunas de diferentes di-
diferentes microorganismos y así agilizar la mensiones y profundidades, su funciona-
conformación de una población bacteriana miento se asemeja a procesos de trata-
que actúe de manera eficiente. miento desarrollados en la naturaleza y así,
presentan muchos beneficios, desde los ba-
Además de los sistemas de tratamiento bio- jos costos de construcción a las facilidades
lógicos, que son los predominantes, se en su operación y mantenimiento. Si una
cuenta con tratamientos físicos que actúan PTAR de lagunas está bien construida, reci-
por procesos naturales de movimiento o re- be una operación adecuada y un manteni-
tención de los contaminantes, y constan miento regular, puede alcanzar una muy
principalmente de los siguientes procesos: buena reducción de la carga orgánica y de
filtración, decantación, flotación. También, patógenos.
existen los tratamientos químicos que in-
corporan productos químicos que aceleran Una de las desventajas de este sistema es la
los procesos de purificación del agua para necesidad de grandes extensiones de terre-
un óptimo funcionamiento. Las PTAR re- no, muchas veces esto dificulta en zonas
quieren una secuencia de etapas o niveles urbanas o regiones montañosas. Asimismo,
de tratamiento, muchas de ellas incorporan el sistema no está diseñado para una reduc-
una combinación de tecnologías para lo- ción satisfactoria de nutrientes como el
grar mejores resultados. amonio, nitrógeno y fósforo, compuestos
comunes en aguas residuales domésticas.
Existen diferentes procesos y tecnologías ya En lo casos que, las circunstancias requieran
probadas para el Tratamiento de Aguas Re- de una reducción de compuestos específi-
siduales, desde sistemas simples hasta muy cos como nutrientes, se puede introducir
complejos con infraestructura y tecnología modificaciones en la construcción, es decir,
avanzada. En el caso particular del presen- añadir otros dispositivos.
te documento, nos centramos en los siste-
mas lagunares. Las lagunas de estabilización presentan
cambios en la eficiencia según el clima, por
Lagunas de Estabilización ejemplo, en temporadas frías se observa
menor eficiencia debido a las condiciones
Como se mencionó anteriormente, la depu- en las que actúan los microorganismos.
ración de las aguas residuales requiere una También, son afectadas por la altitud y can-

28
tidad de oxígeno atmosférico. Es decir Laguna anaeróbica
que, una PTAR en Santa Cruz actúa de ma-
nera muy diferente a una PTAR en la ciu- Las lagunas anaeróbicas se caracterizan por
dad de El Alto. tener profundidades o tirantes de agua en-
tre 4,0 m y 5,0 m. Su función es sedimentar
Tipos de lagunas de estabilización los sólidos en suspensión y remover la ma-
teria orgánica, la degradación se realiza en
Los sistemas de tratamiento se pueden un proceso anaeróbico es decir sin oxígeno.
combinar de diferentes maneras para al- Estas lagunas requieren superficies meno-
canzar una mayor remoción de contami- res, pero tienen el inconveniente de gene-
nantes. Por un lado, existen PTAR sólo de rar olores ofensivos y el tiempo de reten-
lagunas, y por el otro, de sistemas mixtos, ción hidráulica varían entre 3 y 5 días, en
conformadas por lagunas precedidas con función de la temperatura.
otro tipo de tecnología como filtros perco- Este tipo de lagunas tienen capacidad de
ladores, tanques Imhoff, reactores anaeró- reducir la carga orgánica hasta el 60%, se
bicos, entre otros. Es fundamental diferen- utilizan como unidades primarias seguidas
ciar entre lagunas con o sin aireación, a por lagunas facultativas y de maduración
pesar de que, sólo la primera existe en la operando en serie.
PTAR COOPLAN en Santa Cruz, de reciente
construcción (noviembre 2018). El mal olor en este tipo de lagunas, es pro-
ducido por los procesos de fermentación de
Generalmente, las PTAR de lagunas o en los gases volátiles, formados durante la
combinación con otra unidad de tratamien- descomposición anaeróbica. Los gases
to, en óptimas condiciones pueden ser ca- arrastran partes del sedimento a la superfi-
paces de cumplir con los valores límites per- cie, formando natas de lodos con otros ob-
misibles de DBO5 y DQO, dispuestos en la jetos flotantes, como papeles y bolsas plás-
normativa boliviana. Esto a pesar que, no ticas que han atravesado la rejilla. Es
se puede obtener una reducción suficiente importante limpiar regularmente estos úl-
del nutriente nitrógeno en sus diferentes timos para evitar taponamientos en la
formas de NH4-N, NO3-N o NO2-N. PTAR. Se recomienda dejar la nata en la su-
Existen tres tipos de lagunas de estabiliza- perficie, a fin de evitar el ingreso de aire, y
ción, cuyas características se indican a con- en consecuencia que, el estado anaeróbico
tinuación: está protegido.

Fotografía 33: Laguna anaeróbica PTAR COOPAGUAS.

29
Fotografía 34: Laguna anaeróbica PTAR COSAPCO.

Laguna facultativa Laguna de maduración


Existen dos tipos de lagunas facultativas: Las lagunas de maduración o acabado son
las primarias que reciben agua residual unidades de poca profundidad que oscilan
procedente de un proceso previo de entre 1 y 1,3 metros. El agua que ingresa ya
pre-tratamiento, y las secundarias, donde tiene muy poca materia orgánica, es alcalina
ingresa el efluente de un tratamiento pri- (pH entre 8 y 9) y por el reducido de su tiran-
mario. te, la radiación ultravioleta solar puede lle-
gar hasta el fondo de la laguna. El conjunto
Poseen tirantes de agua entre 1,8 a 2,5 me- de estas condiciones adversas origina la
tros. En estas unidades el proceso es aeróbi- mortandad de las bacterias patógenas.
co en su estrato superior, por lo que, re-
quieren mayor superficie para asegurar su
oxigenación por actividad fotosintética de
las algas y por la aireación del agua, este
estrato es más profundo en las horas del
día y menor al anochecer. En su estrato in-
ferior, estas lagunas se comportan como
anaeróbicas. La coloración de sus aguas se
caracteriza por verde intenso debido a la
alta concentración de algas que posee.
La oxigenación de estas lagunas es funda-
mental para la sobrevivencia de las bacte-
rias, que causan la metabolización de los
contaminantes del agua residual y que ge-
neran energía por sí mismas.
Estas bacterias ya habitan en las aguas resi-
duales, por lo que, s si encuentran buenas
condiciones para su desarrollo, se generan
espontáneamente e incrementan muy rápi-
damente. La eficiencia de la remoción de
materia orgánica está entre el 60% al 70%. Fotografía 35: Lagunas de maduración PTAR COSPOL.

30
Lista de equipo y herramientas requeridos
Con el fin que, el operador de la planta mientas que faciliten su labor rutinaria de
pueda realizar eficientemente su trabajo, operación y mantenimiento, la cuales se
debe contar con algunos equipos y herra detallan a continuación:

Tabla 3. Lista de vestimenta de seguridad, herramientas y equipos requeridos.

Descripción
Casco Rastrillo
Ropa de trabajo Desnatador
Capote Guadaña
Botas altas de goma Tenaza
Guantes largos (de goma gruesa) Destornillador
Guantes cortos Alicate
Mascarilla Serrucho
Lentes de trabajo Baldes
Carretilla con llanta de goma Soga
Palas Cortador de pasto
Picotas Motobomba salida Ø 2”
Bote de goma (con capacidad p/ 2 personas) y con 2
Machete
salvavidas.

Fotografía 36: Operadores con EPP y herramientas necesarias en una PTAR.

31
32
ANEXO B CALENDARIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Un ejemplo de Calendario de Operación y Mantenimiento con todas las tareas y actividades rutinarias de una PTAR conformada por Lagunas de Estabilización, se detalla a
continuación.

Ilustración 10: Calendario de Operación y Mantenimiento.


Actividades de operación básica y mantenimiento en PTAR
Tabla 4: Actividades de Operación y Mantenimiento.

N° ACTIVIDAD L M M J V S D FRECUENCIA/OBSERVACIÓN
Limpieza de la rejilla
1 Retiro de material acumulado Mañana y tarde, utilizando rastrillo deslizar
en la rejilla. los residuos acumulados hacia la bandeja de
X X X X X X X
escurrimiento. La frecuencia en época de lluvias
debe ser incrementada a tres veces por día.
2 Retiro de sólidos de la bandeja Retirar el material y depositar en bolsas de
X X X X X X X
de escurrimiento. polietileno y trasladarlas al relleno sanitario.
3 Limpieza de la rejilla. Limpiar con agua a presión, luego de la última
X X X X X X X
limpieza.
4 Revisión y pintado de la rejilla. Semestral.
Desarenador
5 Rastrillar previamente para Retirar al lecho de drenaje.
liberar la materia orgánica y
retirar la arena depositada.
6 Revisar compuertas. Semanal.
Lecho de drenaje
7 Retiro material depositado en Disponer en fosa sanitaria.
el lecho de drenaje (arenas y
natas) a la fosa sanitaria.
8 Verificar piso de ladrillo. Mensual, reubicar piezas.
Canal Parshall
9 Revisión funcionamiento. X X X X X X X Diaria.
10 Limpiar pared y piso. Semanal.
11 Lectura de caudales. X X X X X X X Diaria.
Compuerta de regulación
12 Engrasar eje. Semanal.

13 Operar y regular caudales. Semanal.


Lagunas
Dos veces por semana, al lecho de drenaje y
14 Retirar natas y costras. X X
posterior retiro a la fosa sanitaria.
15 Verificar en lagunas superficie X X X X X X X Inspección diaria, para verificar existencia de
de geomembrana. daños.
16 Cortar vegetación periférica. Mensual.

17 Verificar conservación de los Mensual


taludes internos de las lagunas
impermeabilizadas con arcilla.
Cerco perimetral
18 Cortar vegetación que trepa por Bimestral.
cerco perimetral.
Caminos de acceso
19 Verificar coronamiento/caminos Mensual.
perimetrales alrededor de las
lagunas.

33
Medición de caudales en afluente (entrada) y efluente (salida) de la PTAR
La Autoridad de Fiscalización y Control So- Mantenimiento de las PTAR en Bolivia es-
cial de Agua Potable y Saneamiento Básico tablece la frecuencia mínima de medición
(AAPS) en su Guía para la Aplicación de He- de caudales para afluentes y efluentes de
rramientas e Instrumentos de Seguimien- manera referencial.
to, Monitoreo y Control de la Operación y
Tabla 5: Frecuencia mínima de medición de caudales para afluentes y efluentes de la PTAR.

Categoría Medición Medición Medición Mediciones Mediciones Total mediciones


de PTAR diaria mensual semestral afluente efluente en el semestre
Veces/día Días/mes Meses/semestre
A ≥12 ≥4 ≥6 288 288 576

B ≥8 ≥2 ≥3 48 48 96

C ≥6 ≥1 ≥2 12 12 24

D ≥4 ≥1 ≥1 4 4 8

Fuente: Guía para la Aplicación de Herramientas e Instrumentos de Seguimiento, Monitoreo y Control de la Operación y
Mantenimiento de las PTAR (AAPS)

Tabla 6: Planilla de registro de medición de caudales en afluente (entrada) PTAR.

Mes
Altura en el Canal Altura en el Canal Parshall Caudal Caudal
Día Hora
Parshall “H“ (cm) “H“ (m) (m3 / seg) (litros/ seg)

34
ANEXO C
SEGURIDAD OCUPACIONAL E HIGIENE
Seguridad ocupacional es el conjunto de además graves implicaciones en el ámbito
procedimientos y normas de naturaleza laboral, familiar y social.
técnica, legal y administrativa, orientados a
la protección del trabajador, de los riesgos Es fundamental capacitar a los operadores
contra su integridad física y salud; asimis- en los riesgos para la salud de su trabajo,
mo es el que tiene como objetivo asegurar en las medidas de seguridad que deberían
un proceso de mejoramiento continuo que tomar para prevenir accidentes e infeccio-
permita minimizar estos riesgos. nes, y las medidas de primeros auxilios. Las
siguientes medidas de seguridad han sido
Los accidentes de trabajo y enfermedades recomendadas por la Organización Mun-
profesionales son factores que interfieren dial de la Salud para operadores de lagunas
negativamente en el desarrollo normal de de estabilización (WHO, 1987), en el cuadro
su actividad y por consiguiente amenazan- siguiente se detallan dichas medidas.
do su solidez y permanencia; conllevando

Medidas Higiénicas y de Seguridad Recomendadas para una Planta de Tratamien-


to de Aguas Residuales mediante Lagunas de Estabilización
1. La instalación debe contar siempre con una fuente de agua limpia, jabón y cloro.
Es aconsejable utilizar toallas desechables de papel, para evitar que, debido a la
necesidad de transporte para la limpieza de las toallas de tela, éstas permanezcan
demasiado tiempo sin lavar y pueden servir como un foco de infecciones.
2. La caseta de control debe contar con un botiquín, en el que se incluya un kit con
tela adhesiva, algodón, alcohol, mercromina (tintura de yodo) o similar, una solu-
ción detergente desinfectante, tijeras, y pinzas, y un repelente para mosquitos e
insectos. También, se debe contar con extintores y un teléfono celular para emer-
gencias.
3. El trabajador debe disponer de guantes y botas de hule, casco de trabajo, y al
menos dos trajes de trabajo. Todas las prendas utilizadas en la instalación deben
permanecer en ella al finalizar la jornada laboral.
4. Siempre que se vaya a comer o beber, se debe lavarse las manos con agua limpia
y jabón. Si se hace alguna comida en el recinto de la instalación, se debe designar
un área para ese fin, y evitar en todo momento comer a la vez que se está efec-
tuando alguna labor que ponga en contacto a la comida con algún elemento que
haya estado en contacto con desechos contaminados. Se recomienda no comer
cerca de desechos líquidos o sólidos depositados o almacenados.
5. Todas las herramientas de trabajo deben lavarse con agua limpia antes de ser
guardadas después de haberlas usado.

35
6. Los cortes, arañazos y contusiones que pueda sufrir el trabajador deben desinfec-
tarse inmediatamente después de que se hayan producido.
7. Si el sitio dispone de electricidad, y el operador debe ocuparse del mantenimiento
de equipos eléctricos, debería asegurarse de que sus manos, ropas y calzado estén
siempre secos.
8. La entrada del sitio debe mantenerse cerrada cuando no existen visitas autoriza-
das. Se deben recordar los riesgos higiénicos para los visitantes si no están sufi-
cientemente informados.
9. La instalación debe disponer de una lancha, cuerda y por lo menos dos salvavidas.
10. El trabajador debe vacunarse contra el tétanos, fiebre tifoidea y otras posibles
enfermedades que indiquen las autoridades sanitarias del área. También debe
someterse a un chequeo médico que incluya análisis para infecciones de parásitos,
por lo menos una vez por año.
11. Todos los trabajadores deben recibir capacitación periódicamente en primeros au-
xilios, seguridad y salud ocupacional.

Equipo de Protección Personal


Los Equipos de Protección Personal (EPP) Cabe recalcar que, la protección individual
son un mecanismo de control para la re- no elimina el riesgo de accidente, sino pre-
ducción de riesgos. En su capítulo 4.3.1, tende reducir o eliminar las consecuencias
“Identificación de peligros, evaluación de o lesiones que pueda provocar en un traba-
riesgos y determinación de controles”, la jador el accidente. Es una de las técnicas de
norma OHSAS-18001 propone una jerar- seguridad operativas con mayor rentabili-
quía de medios de control, en la que los dad, considerando su bajo costo frente al
equipos de protección personal ocupan el grado de protección que presenta un ade-
quinto puesto. cuado y correcto uso.
Se define “equipo de protección personal” Los EPP deben ser indumentarias y herra-
como cualquier equipo destinado a ser lle- mientas que no dificulten el trabajo y el
vado por un trabajador para que le proteja movimiento normal, sin generar un nue-
de determinados riesgos que amenacen su vo riesgo.
seguridad o su salud en el trabajo.

36
Casco de seguridad
Lentes de seguridad

Máscara

Cintas refractantes

Guantes Ropa de trabajo

Botas

Ilustración 11: Equipo de Protección Personal.

Riesgos existentes
El Manual Básico de Seguridad e Higiene en 6. Evitar el contacto de las manos con la
Plantas de Tratamiento de Aguas Residua- boca, nariz, ojos y oídos.
les menciona algunos riesgos importantes:
7. No consumir alimentos - bebidas y
A. Riesgos sanitarios no fumar en zonas operativas.

Las aguas negras o residuales transportan 8. Desinfectarse frecuentemente las


virus, bacterias, hongos, y parásitos que manos con un gel antibacterial.
pueden causar infecciones intestinales, pul-
monares y otras, causando un efecto dañi- 9. Depositar guantes y máscaras des-
no sobre la salud humana. echables en botes de basura cerrados.

Acciones preventivas 10. Lavar y desinfectar frecuentemente


su ropa, zapatos y herramientas de
Los operadores y trabajadores relacionados trabajo.
con la operación y mantenimiento de la
PTAR deben: 11. Ducharse al terminar su turno.

1. Renovar sus vacunas. 12. Usar guantes todo el tiempo cuando


tenga las manos agrietadas, quemadas
2. Lavarse bien las manos con agua y
o tenga alguna irritación e herida.
jabón antes de comer y después del
trabajo. 13. Informar de inmediato cualquier le-
sión o enfermedad.
3. Usar ropa y zapatos técnicos que cu-
bren las partes expuestas del cuerpo. 14. En caso de enfermedad avisar a su
médico que Ud. trabaja en una planta
4. Usar guantes de látex desechables.
de tratamiento de aguas residuales.
5. Usar mascarillas desechables y lentes
transparentes.

37
Acciones correctivas ƒƒ El oído interno: consultar a un médico.

En caso de un contacto accidental con: ƒƒ Y por ingestión: consultar un médico a


la brevedad posible.
ƒƒ La piel: uso de gel antibacterial, lim-
pieza con agua y jabón. Equipo de seguridad
ƒƒ Una herida abierta: limpiar y desinfec-
tar, consultar a un médico. Algunos de los equipos de protección per-
sonal y materiales que reducen la exposi-
ƒƒ Los ojos: enjuague abundante con ción a riesgos sanitarios son:
agua limpia, consultar a un médico.

Tabla 7: Equipo de seguridad para prevenir riesgos sanitarios.

EQUIPO FIGURA

Gafas

Ropa de trabajo

Mascarillas desechables

Guantes de látex desechables

Botas de Goma

Sanitizador

38
B. Riesgos con gases tóxicos 2. Usar máscaras con filtros apropiados
(usualmente de carbón activado).
La materia orgánica contenida en el agua
residual puede generar gases tóxicos y leta- 3. Utilizar arnés de seguridad y línea de
les, cuando se degrada en ausencia de oxí- vida.
geno. El peligro de estos gases reside en el
hecho de ser inodoros a concentraciones 4. Usar chaleco salvavidas cuando sea
elevadas y la exposición a éstos puede com- el caso.
prometer la vida.
5. Trabajar en equipo.
Entre otros, los gases más peligrosos son:
ƒƒ El ácido sulfhídrico H2S (olor a huevo
Acciones correctivas
podrido a baja concentración).
En caso de exposición a gases:
ƒƒ El metano CH4.
ƒƒ Niveles bajos de exposición: llevar a la
víctima a un lugar fresco y bien venti-
Acciones preventivas lado, consultar a un médico.
Los operadores que realizan trabajos en ƒƒ Niveles altos de exposición: si no res-
plantas de tratamiento, alcantarillas y esta- pira, proporcione respiración artificial.
ciones de bombeo de aguas residuales de- Si respira con dificultad, suministre
ben tener en cuenta las siguientes reco- oxígeno húmedo. Busque atención
mendaciones: médica de inmediato.

1. Utilizar un equipo portátil de medi- Equipo de seguridad


ción de gases tóxicos como el ácido
sulfhídrico y metano, entre otros, Los equipos básicos necesarios para preve-
que permitan determinar su concen- nir inconvenientes con gases tóxicos se des-
tración. criben en la tabla 8.

Tabla 8: Equipo de seguridad para prevenir riesgos con gases tóxicos.

EQUIPO FIGURA

Medidor portátil de gases

Ropa de trabajo

Máscara con filtro

39
Gas de Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

El sulfuro de hidrógeno (H2S) se forma en otras estructuras, así como también resba-
condiciones anaeróbicas a bajas velocida- lar en taludes de lagunas de estabilización.
des de flujo y temperaturas cálidas. La velo-
cidad de liberación aumenta en los puntos Los principales riesgos son:
de alta turbulencia, en las salidas de los si-
ƒƒ Fracturas y muerte.
fones invertidos y las tuberías de presión.
ƒƒ Riesgo sanitario.
Debido a la presencia de gas sulfuro de
hidrógeno (H2S) en las plantas de trata- ƒƒ Ahogamiento.
miento de aguas residuales, estaciones de
bombeo y sistemas de alcantarillado, Acciones preventivas
pueden resultar ambientes peligrosos de
trabajo, donde existen quejas de olores y Los operadores técnicos que realizan tra-
corrosión acelerada. bajos en alturas, estaciones elevadoras, o
encima de un tanque de agua residual, de-
El gas H2S una vez liberado de las aguas
ben:
residuales puede ser tóxico para los traba-
jadores, incluso en bajas concentraciones y 1. Asegurar el trabajador con arnés de
causando malos olores en ciertas condicio-
seguridad y línea de vida.
nes. El gas H2S se convierte en ácido sulfú-
rico que puede corroer las paredes inter- 2. Usar un chaleco salvavidas cuando
nas de las alcantarillas, estaciones de
sea el caso.
bombeo y otras estructuras de hormigón y
acero de la PTAR. 3. Trabajar en equipo.
Referencialmente, el límite recomendado
para la exposición al gas H2S según Ameri- Acciones correctivas
can Conference of Industrial Hygienests
(ACGIH), es de 5 ppm como promedio du- En caso de caída:
rante un turno laboral de 8 horas. Con golpe severo: consultar a un médico.
Las concentraciones de gas H2S superiores a ƒƒ Con fractura, pérdida de consciencia,
150 ppm se vuelven indetectables para el sangrado: llamar al servicio de emer-
olfato. Las concentraciones superiores a gencia y proporcionar los primeros
300 ppm pueden causar pérdida de con- auxilios.
ciencia y muerte.
ƒƒ En agua sin pérdida de consciencia:
En las EPSA, se han registrado accidentes desinfección del cuerpo y consultar a
ocasionados por este gas, cuando el perso- un médico a la brevedad posible.
nal que ingresó a alcantarillas y estaciones
elevadoras de aguas residuales, sin capaci- ƒƒ En agua con pérdida de consciencia:
tación y protección adecuada. proporcionar los primeros auxilios y
llamar al servicio de emergencia.
A. Riesgos de caída
Equipo de seguridad
Las caídas son un riesgo común en una
planta de tratamiento de agua residual: El equipamiento recomendado se presenta
caídas de escaleras, cárcamos de bombeo y en la Tabla 9.

40
Tabla 9: Equipo de seguridad para prevenir riesgos de caídas y otros.

EQUIPO FIGURA

Chalecos salvavidas

Arnés de seguridad

Línea de vida

41
ANEXO D
TOMA DE MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL

Al momento de caracterizar una masa de nas consideraciones para un muestreo re-


agua, un sedimento de fondo o un lodo, presentativo:
generalmente es imposible examinar la to-
talidad. Por tanto, es necesario extraer una ƒƒ Lugar: Es determinante elegir un lugar
porción representativa de agua residual. adecuado para tomar las muestras, ya
que, es un factor de mucha influencia
La toma de muestras se realiza fundamen- en los resultados. Una elección erró-
talmente para: nea podría indicar parámetros no ca-
racterísticos de la PTAR.
Determinar la concentración de pará-
metros de calidad de agua físicos, quí- ƒƒ Tiempo: Otro de los principales fac-
micos, biológicos en un espacio y tiem- tores que afecta al muestreo, son las
po definidos. condiciones meteorológicas, debido a
que pueden incidir en variaciones con-
ƒƒ Estimar la eficiencia de la PTAR. siderables sobre la calidad del agua,
ƒƒ Estimar el flujo de materias. por lo tanto, no es aconsejable to-
mar muestras después o durante una
ƒƒ Evaluar el funcionamiento de la PTAR. lluvia. Además, es necesario registrar
toda variabilidad climática y tenerla
ƒƒ Evaluar las tendencias con respecto al en cuenta al momento de realizar la
espacio y tiempo. interpretación de los resultados.
ƒƒ Verificar el cumplimiento de criterios, ƒƒ Frecuencia: Tomar las muestras con
normas, reglamentos u objetivos. una frecuencia que permita determi-
Las muestras tomadas deben ser lo más nar el funcionamiento de la PTAR. Por
representativas posible del conjunto a lo tanto, la frecuencia del muestreo
caracterizar, con todas las precauciones debería seleccionarse para asegurar
necesarias, en lo posible, para que no su- que puedan identificarse las desvia-
fran alteraciones o cambios en el inter- ciones importantes de los límites de
valo de tiempo, desde el registro e iden- control de las medidas sucesivas.
tificación de las muestras hasta su Además, se debe tener en cuenta la norma-
recepción en el laboratorio. tiva específica que exista para el control de
Para lograr el objetivo mencionado, según calidad de agua residual. En el caso de las
la Guía para la toma de muestras de Agua PTAR en Bolivia, se recomienda realizar el
Residual de SENASBA y la Cooperación Ale- muestreo y análisis de la calidad del agua
mana, es importante tomar en cuenta algu- de afluentes y efluentes en base a la infor-
mación referencial que proporciona la
AAPS en su guía.

42
Tabla 10: Frecuencia mínima de muestreo y análisis de calidad* de afluentes y efluentes de la PTAR.

Categoría de Análisis Análisis Total análisis en el


Muestreo diario Muestreo mensual Muestreo semestral
PTAR afluente efluente semestre

Alicuotas** / día Días / mes Meses / semestre


A ≥ 12 ≥4 ≥6 24 24 48
B ≥8 ≥2 ≥3 6 6 12
C ≥6 ≥1 ≥2 2 2 4
D ≥4 ≥1 ≥1 1 1 2

*Para realizar los muestreos, se recomienda considerar los hábitos, costumbres y actividades de la población, ya que existen
variaciones en el caudal que pueden cambiar la composición de las aguas residuales, razón por la cual es recomendable tomar
muestras a largo del día. Así también, se debe tomar en cuenta la época de lluvias y la época de estiaje.
** Muestra diaria compuesta por el número de alícuotas diarias especificado.
Fuente: Guía para la Aplicación de Herramientas e Instrumentos de Seguimiento, Monitoreo y Control de la Operación y
Mantenimiento de las PTAR (AAPS).

ƒƒ Técnica: existen múltiples situaciones error cometido durante el muestreo de una


de muestreo, siendo suficiente en al- muestra simple es relativo por el volumen
gunos casos, simplemente la toma de de mayor magnitud y la mezcla realizada
muestras puntuales, mientras que, en con las otras muestras simples.
otros casos se requiere equipos sofisti-
cados de muestreo. La técnica cualificada es utilizada para de-
terminar parámetros como: DBO, DQO,
Habitualmente, para el muestreo de aguas amoniaco, amónico, nitrato y nitrito.
residuales en lagunas, se emplean dos tipos
de técnicas de muestreo: Análisis de campo

Muestreo Simple Existen parámetros que deben ser medidos


en campo, al momento de la toma de mues-
Las muestras simples consisten en una sola tras, ya que los resultados pueden variar los
muestra o muestras individuales recolecta- resultados en minutos, y durante la mani-
das en un instante. Deben ser representati- pulación hasta llegar al laboratorio. Estos
vas de las condiciones de las aguas residua- parámetros son:
les en el momento de la recolección.
ƒƒ pH.
Este tipo de muestra es recomendable para
determinar los siguientes parámetros: tem- ƒƒ Conductividad.
peratura, pH, conductividad, oxígeno di-
suelto, turbiedad, salinidad y parámetros ƒƒ Oxígeno Disuelto.
microbiológicos (coliformes fecales y tota- ƒƒ Temperatura.
les), como también DBO y DQO.

Muestreo Cualificado Estos parámetros pueden medirse de ma-


nera confiable utilizando medidores multi-
La técnica cualificada (es un tipo de mues- paramétricos de campo, los cuales no pro-
tra compuesta) que consiste en varias porcionan resultados precisos a menos que
muestras simples mezcladas y tomadas en se calibren antes de su uso; por lo tanto, se
un intervalo determinado, generalmente recomienda su calibración antes de cada
en un lapso de 8 a 24 horas. Para tomar evento de muestreo como mínimo. Los re-
esta muestra se necesita más tiempo y equi- quisitos de calibración varían entre medi-
pos: un muestreador, un balde limpio y una dores y fabricantes, por lo que es importan-
jarra de medición. te seguir las instrucciones proporcionados
con el equipo. La mayoría de los electrodos
Este método presenta un promedio de las se calibran usando soluciones estándar que
condiciones actuales del agua en un perio- pueden ser suministradas por algunos labo-
do de tiempo razonable. Además, que un ratorios según el equipo.
43
Ilustración 12: Equipo multiparamétrico.

Las soluciones estándar tienen un límite de guna duda de su estado, se obtenga nuevas
vida útil y pueden deteriorarse si no se al- soluciones estándar.
macenan correctamente (lejos de la luz so-
lar y refrigeradas para la mayoría de las so- La calibración de todos los medidores debe
luciones es aceptable). La calidad de las ser registrada de manera rutinaria inclu-
soluciones estándar influirá directamente yendo fechas para tener un seguimiento de
en el rendimiento de los equipos, por lo la misma.
que es importante en caso de que exista al-

Tabla 11: Parámetros de control de calidad en afluente (entrada)


y efluente (salida) de la PTAR.

PARÁMETROS VALOR LÍMITE RMCH A-2 UNIDAD


DBO5 80 mg O2/l
DQO 250 mg O2/l
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES 60 mg /l
COLIFORMES FECALES 1000 NMP/100ml
pH 6-9 -

Eficiencia Eficiencia Eficiencia


SÓLIDOS
COLIFORMES OXÍGENO de de de
DBO5 SUSPENDIDOS TEMPERATURA CONDUCTIVIDAD
FECALES DISUELTO remoción remoción remoción
FECHA HORA TOTALES ph
DBO5 DQO SST

mg O2/L mg/L NMP/100ML ºC mg/L % % %

44
Preparación para el muestreo

Ilustración 13: Preparación para el muestreo.

45
Muestreo microbiológico

Ilustración 14: Muestreo microbiológico.

46
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Casa Grande del Pueblo - Piso 18, Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Teléfonos: +591 2 2154427 - +591 2 2156437
www.mmaya.gob.bo
La Paz - Bolivia

También podría gustarte