Instituto Superior - FINAL PRACTICA 4lau de Otra
Instituto Superior - FINAL PRACTICA 4lau de Otra
Instituto Superior - FINAL PRACTICA 4lau de Otra
Práctica Docente IV
INFORME FINAL
AÑO 2014
Simplemente una huella imborrable…
Caminante son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Antonio Machado
Cada segundo forma parte de minutos, cada minuto forma parte de horas, y cada uno de
ellos en conjunto conforman el tiempo, amigo y enemigo, sabio y sanador, aquel que nunca
se detiene por lo tanto no espera, el tiempo es valioso como el oro es por ello que hay que
saber aprovecharlo.
A veces se me hace difícil comprender como pasa el tiempo, hoy es el presente, ayer el
pasado y mañana el futuro, es decir que todos los días vivo el presente, el pasado y el futuro
el cual no es lejano si no que siempre está más cerca de lo que imagino.
El tiempo te da la posibilidad, de explorar, analizar y observar cada paso de tu vida, te
ayuda a comprender errores y superarte cada día.
Hoy me siento a relatar y analizar sucesos pasados que tienen que ver con mis Residencias,
mis practicas como futura docente de Nivel Inicial, las cuales formaron parte de mi vida,
sucesos del pasado que hoy quedan plasmados en éstas hojas, pero que servirán en el
futuro para mi desempeño laboral como docente.
INDICE:
2
Reflexión personal………………………………………………………………… 2
Introducción……………………………………………………………………….....4
CAPITULO 1 ……………………………………………………………………….6
Cronograma de actividades ………………………………………………………….7
CAPITULO 2 …………………………………………………………………
Así fue mi residencia………………………………………………………………….
Problemáticas Institucionales………………………………………………
Análisis Del desarrollo y evolución Del grupo durante La residencia……….
Análisis Didáctico……………………………………………………………….
Reflexión Final……………………………………………………………………
Bibliografía Consultada…………………………………………………………
CAPITULO 3 …………………………………………………………………
Anexos…………………………………………………………………………….212
3
Mil rutas se apartan del fin elegido, pero hay una que llega a él
Michel E. de Montaigne
Este informe tiene como propósito una mirada analítica, de manera que
mediante un proceso de reflexión y de fundamentaciones teóricas, permita
evaluar el desempeño y el desarrollo de mis Residencias; teniendo como propósito
principal remarcar los aciertos y sacar provecho, también de los errores, a partir de
todos conocimientos adquiridos durante todas esta Prácticas, ya que el proceso de
Formación Docente requiere de una capacitación continua.
“Las prácticas serían un desafío a la imaginación. Cuando se recuerdan las
primeras prácticas se reconoce el rastro de la dimensión de un gran esfuerzo en la
búsqueda de alternativas, que se materializan en multiplicidad de recursos y
estrategias metodológicas innovadoras.” EDELSTEIN, Gloria, CORIA, Adela. 1
1
La Formación Docente y las Prácticas de la enseñanza- Algunos consejos útiles - Publicado por Ricardo Luis Plaul el abril 14,
2012 a las 4:23pm http://redesoei.ning.com/profiles/blogs/la-formaci-n-docente-y-las-pr-cticas-de-la-ense-anza-
algunos
4
5
CAPITULO I
6
INSTITUTO SUPERIOR
“CARLOS ABERTO LEGUIZAMON
SALA CUNA
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7
1) Del 28 al 1 de agosto: Semana de adaptación.
PARA EL DESARROLLO
8
DE LA
RESIDENCIA
DEL PROFESORADO
DE
EDUCACIÓN INICIAL.
9
PERFIL DEL RESIDENTE
2 Las Prácticas de Residencia en el Nivel Inicial: contexto de construcción de experiencias y creencias. María Cecilia Artigue
11
ya que mi familia en su mayoría son docentes. Sin embargo, como toda testaruda,
quería algo más, y decidí inscribirme en la UNC en la Facultad de Ciencias
Económicas, realice un ingreso excelente, y curso dos años en la carrera de
Contador Público, en los dos años tuve muchos logros pero también dificultades,
todo propio de una etapa nueva. El 2010 fue un año muy especial en mi vida, fue
un año plagado de replanteos y cambios, de nuevas perspectivas, nuevos
proyectos, necesitaba un cambio.
12
sobre tiempos institucionales, pedagógicos, trabajos en equipos, reuniones,
planificaciones y todo lo que tiene que ver con una institución educativa permite
tener una mirada sobre nuestro futuro próximo.
3 Las Prácticas de Residencia en el Nivel Inicial: contexto de construcción de experiencias y c reencias. María Cecilia Artigue
13
obtener de ellas el máximo de información y vivencia con respeto y cordialidad
ante los miembros de la institución y realizarme en todo aspecto como futura
docente. “Percibimos desde lo social una imperiosa necesidad de producir
cambios en la educación. Este objetivo podríamos lograrlo centrando nuestro
accionar en valores, estableciendo principios metodológicos acorde a los valores
universales. Teniendo siempre presente las disposiciones, habilidades y actitudes
que aspiramos obtener, pensando tanto en el enriquecimiento individual como
social, para lograr alcanzar desarrollarnos en una sociedad que nos facilite nuestro
crecimiento integral.”4
PERFIL
DOCENTE ORIENTADOR
4
Laura PITLUK- Educar en el Jardín Maternal, Enseñar y Aprender de 0 a 3 años- Cáp.5: Reconsiderando la
Planificación y las Propuestas- Pág. 101.
14
La docente de la sala en la que me encuentro realizando mi residencia,
ejerce esta profesión hace 7 años de los cuales los últimos dos años, realiza
actividades como docente y encargada de la Sala Cuna Carlos Alberto
Leguizamón. La misma recibe residentes continuamente a lo largo de todo el año
por su conexión institucional.
15
“…Una docente no solo es un transmisor de conocimientos sino es un
ejemplo a seguir y un ser sociable. En lo académico, un docente debe ser
innovador, líder, dinámico, formador; en lo actitudinal debe ser proactivo,
responsable; en lo social debe saber integrarse fácilmente a cualquier grupo de
trabajo: a su vez debe ser participativo, inmerso en las actividades y comunicativo
con sus colegas para coordinar y organizar temas. Debe estar a disposición de las
consultas de sus alumnas residentes...”.6 La docente orientadora siente que
nosotras debemos apropiarnos del espacio del jardín y saber cómo es la actividad
y organización de un jardín maternal a diferencia de la sala de 5 años.
Pablo Freire cita, que “enseñar exige respeto a los saberes de los
educando, enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad,
enseñar exige saber escuchar”.
6
http://www.psicopedagogia.com/rol-docente
16
organizar las actividades y los materiales que se usarán; pero en las actividades
son fundamentalmente los estudiantes quienes trabajan
Debe cultivar el espíritu de los niños. El maestro debe ser también un
portador de los mejores valores de la sociedad: La autenticidad, la pasión por el
conocimiento, la honradez, la disciplina, la generosidad, la auto critica, la sencillez,
el patriotismo, la identidad cultura, el respeto por la naturaleza, la valoración de lo
estético, el optimismo frente al futuro. Para que ellos sean mejores ciudadanos a
futuro.
INFORME INSTITUCIONAL
17
INTRODUCCIÓN:
18
Aproximación diagnostica institucional y áulica.
“La educación es una función humana y social. Está presente en todo grupo
o sociedad, posibilita su continuación y cambio a partir de la socialización.
7
Lucia Garay – Algunos conceptos para analizar instituciones educativas – Pag 8
19
estos en la vida de la organización y a la participación de la escuela en la vida
comunitaria.
Descripción de la institución:
8
Lucia Garay – Algunos conceptos para analizar instituciones educativas – Pag 11
9
Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Buenos Aires: Paidós.
20
En este caso “La Sala Cuna” del Instituto “Carlos Alberto Leguizamón”, con
su organización seria el escenario concreto donde la institución toma cuerpo.
Las cuadras que limitan con la misma son: al frente, Av. Concepción Arenal,
a los laterales Wenceslao Paunero y Av. Pablo Richieri.
Las líneas de colectivos que circulan por la zona son: Corredor Azul,
Ciudad de Córdoba: línea 21 con salida de la zona B° Los Boulevares, línea 23
con salida de la zona de B° Ampliación Poeta Lugones, y la línea 28 con salida de
la zona de B° Marques de Sobremonte. Y el Corredor Amarillo, en sus líneas 500 y
600.
21
Vivero Municipal, perteneciente a Espacios Verdes, que se encuentran sobre la
Av. Pablo Richieri, Tribunales Federales de Córdoba y el Instituto IPET Presidente
Roca que se encuentran sobre la Av. Concepción Arenal.
El Instituto cuenta con servicio de luz eléctrica, agua potable, gas natural,
internet y teléfono dentro del Instituto Superior.
Durante los meses de invierno se cuenta, la sala cuenta con estufas
eléctricas, calefactor, y en los meses de verano con un ventilador grande en
cada habitación.
Haciendo referencia al barrio en el cual se encuentra el instituto, cuenta
con red de agua potable, electricidad, teléfono, centro de salud, gas natural,
10
Lic. Olga Silvia Ávila – Congreso internacional de educación. Instituciones educativas y contextos –
Córdoba 1996
11
Lic. Olga Silvia Ávila – Congreso internacional de educación. Instituciones educativas y contextos –
Córdoba 1996
22
cloacas, televisión por cable. Entre algunos servicios que podemos encontrar en
zonas aledañas: estación de servicios, el Banco de Córdoba.
Comunidad educativa
23
Nivel Inicial, Profesorado en Nivel Primario y en un caso la mama está cursando
el último año del secundario en la escuela Presidente Roca.
Historia Institucional:
24
Primer Periodo: Centro Educacional de Córdoba.
25
Diseñar, orientar y evaluar las investigaciones y experimentaciones
de la programación educativa a realizarse en las diferentes secciones que lo
integran.
Escuela Maternal.
Escuela Primaria Anexa.
Escuela Superior de Magisterio.
Escuela de Perfeccionamiento Docente.
Escuela de la Comunidad.
Gabinete Psicopedagógico Central.
Investigación y Experimentación Educativa.
Centro de Información y Documentación Educativa.
26
La Escuela Primaria Anexa: Gobernador “José Manuel Álvarez”
27
La Escuela Superior de Magisterio. La provincia de Córdoba ha sido en la
República Argentina, la primera en comprender la necesidad impostergable de
reestructurar los estudios de magisterio, llevándolos a nivel terciario, con lo que se
incorpora así la modalidad imperante en los países más avanzados en materia
educacional.
28
La Escuela de la Comunidad tenía como objetivo llevar en forma metódica
y dinámica a todos los sectores de la comunidad, los beneficios de la educación
considerada como factor determinante del progreso comunitario, que obra a través
de los medios de comunicación social. Se organiza como una sección
independiente a mediados del año 1978.
29
hasta 1991, que por Resolución de DEMES Nº 1460, se transfieren esos recursos
presupuestarios al Instituto Superior de Jesús maría, quien asume la continuidad.
30
reabsorbe algunas. Nace y se institucionaliza en oposición a otras instituciones o
complementariamente.”13
13
Cuaderno de posgrado. “Algunos aspectos para analizar instituciones educativas”. Lucia Garay.
Córdoba, año 2000
31
La misma se abastece, a partir de este año, de dos cuotas anuales que
abonan las madres de $150 aproximadamente cada una, esos aportes es con lo
que cuenta como recursos, para cualquier necesidad que se presente en la sala.
Es así como actualmente la sala cuenta con dos habitaciones, una de uso
común y otra (sala de los sueños) donde se encuentran las cunas y acondicionada
para los niños más pequeños (lactantes). Una cocina totalmente acondicionada,
con heladera y microondas y dos baños para los niños (niña y niño) y uno para las
docentes.
32
Asesoramiento en el aspecto pedagógico
Aspecto Administrativo – Organizativo
Aspecto Comunitario
Asesoramiento en la resolución de problemas en su centro educativo
“El tiempo como dimensión nos remite al tiempo del reloj, tiempo
cronológico, divisible, ordenable y ordenador, aquí nos interesaran los horarios de
33
las diferentes tareas, esta es la dimensión subjetiva del tiempo en cuanto tiempo
sobre el cual proyectarse”.14
34
“Toda institución está compuesta tanto del medio físico, como de los
sujetos. Las múltiples relaciones que se establecen entre estos últimos permiten al
jardín crecer, siendo participes de este propio desarrollo, como hilos que
conforman un tejido, como una trama en la que se conectan unos con otros. “…
Una institución es una trama de posiciones interconectadas más o menos
instituidas. Trama compuesta por múltiples redes desde donde se asignan lugares
y roles…”15
15
Garay, Lucia. “Algunos conceptos para el análisis de las Instituciones Educativas”. Publicación
del programa de Análisis Institucional de la Educación. Centro de investigaciones de la Facultad de
Filosofía y Humanidades, UNC. Año 2000.
35
En el horario de entrada los niños van ingresando a la sala, se cuelga la
mochila y se acomodan en la alfombra para hacer la iniciación: saludo a las
docentes, saludo a los compañeritos, al jardín, panel de asistencia y panel del
tiempo. Se realiza un repertorio de 5 canciones seleccionadas por los niños.
Organización espacial:
16
Olga Silvia Ávila y Mónica Uanini. Análisis institucional de la educación y sus organizaciones
36
Además se cuenta con la biblioteca del Instituto, donde se encuentran con
gran cantidad de material bibliográfico y una ludoteca con juegos, que se pueden
utilizar en cualquier momento del día, además de las notebook otorgadas por el
gobierno, las cuales pueden ser utilizados en la sala por los docentes.
El establecimiento también cuenta con calefón, calefactor, ventiladores, un
baño propio para las docentes, una pequeña cocina acondicionada con cocina,
heladera, microondas y una mesada con pileta, la cual cuenta con agua fría y
caliente.
La sala tiene una única salida directa al patio, éste cuenta con espacio
acorde a la cantidad de alumnos, hay partes de cemento (contrapiso) y también
pasto. Se cuenta con juegos (de patio) de material plástico, y caño, acorde al
tamaños de los niños (tobogán, hamaca, subibaja, calesita, y gomas para saltar)
Con respecto a las materias especiales los niños no cuentan con docentes
adicionales para este tipo de asignatura. Estos contenidos están a cargo de las
propias docentes y residentes que incluyen estos aprendizajes en su propia
planificación diaria.
La salida al patio es en cualquier momento depende de la docente y del
grupo, no hay horario en especial para salir al patio.
37
ese único ingreso que recibe el jardín se destina para adquirir los elementos e
insumos necesarios para el normal funcionamiento de la Sala Cuna.
En segundo lugar porque tiene una función esencial para los seres
humanos:
Función Psíquica, en tanto que posibilita el desarrollo de la identidad de
cada sujeto singular.
Función de Socialización, posibilita la humanización en términos de
“Hacerse” un humano reconocible como miembro de una sociedad y una cultura.
Función Social: posibilita la constitución de cada sujeto social en el trabajo
y en las relaciones sociales.
Los proyectos que se trabajan durante el ciclo lectivo son proyectos que se
trabajan por etapa, ya que las encargadas de llevarlos a cabo son los grupos de
residentes que acompañan a la docente durante las diferentes etapas.
38
En la sala se realizan talleres con el fin de acercar a la familia a la vida
institucional para que puedan participar e interesarse por las diferentes actividades
que realizan los niños en el jardín.
39
todas las oportunidades de aprendizajes que las personas y los ambientes
generan actualmente; esto, unido al respeto a las distintas dimensiones de la
diversidad, incluyendo la educación intercultural y la atención a los sujetos con
necesidades educativas especiales, sean estas carencias sus actitudes y talentos
sobresalientes.
También constituyen ejes centrales resaltar el buen trato entre y para los
niños, el respeto a sus derechos y la consideración de las dimensiones de género
y de ciudadanía, al igual que la conservación del medio ambiente y el desarrollo
de estilos de vida saludable. Entre estos últimos, se destacan los aspectos de
promoción, prevención, seguridad, actividades al aire libre y una sana
alimentación”.
40
a partir de la presentación de otros materiales y juegos como por ejemplo
rompecabezas, juegos de encastre, y los hace agrupándolos por mesas de trabajo
y también a través de video e imágenes si se requiere dar alguna temática en
especial. También son niños que se interesan por la escucha de narraciones y
canciones.
En su mayoría prefieren los juegos al aire libre en el patio con la hamaca,
tobogán, calesita etc.
INFORME
DE
RECONOCIMIENTO
DE LOS PROCESOS
GRUPALES
41
Se realiza el siguiente informe teniendo en cuenta las diferentes entrevistas
con los padres, docente orientadora y observaciones de los niños/as, registros
escritos, fotos y videos. El mismo está basado en los niños que pertenecen a la
“Sala cuna” del Instituto Carlos Alberto Leguizamón, en lo que corresponde al
periodo de 28 de julio del año 2014 a la actualidad.
Etapa sensorio-motora.
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme
los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su
capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a
manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si
no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto
desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese
objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el
juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su
17
Piaget, J. La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata1984.
42
cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que
contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los
mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos
continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para
entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su
sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta
etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o
persona) sin percibirlo.
Etapa pero-peracional.
Lactantes (6 a 18 meses)
Deambuladores (18 a 30 meses aproximadamente)
Pre jardín (3 años)
18
Diseño curricular primer ciclo nivel inicial. Provincia de Buenos Aires.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/
documentoscirculares/2002/dis_cur_prim_ciclo.pdf
43
Con respecto a su relación afectiva: Las 2 niñas que tienen 7 y 10 meses
transcurren por una etapa evolutiva similar. Desde el regreso del receso invernal
se puede observar que la más grande aún reclama continuamente la presencia de
la docente a través del llanto. En el momento en que los niños más grandes se le
acercan reaccionan tratando de tocarlos, con algunas sonrisas y gorjeos pero
también se siente intimidada.
Con respeto a su actividad motriz: Las dos niñas desde suetapa motriz
muestran diferentes avances, cuando están sentadas en la alfombras ambas
comienzan a realizar cambios posturales adecuados a su edad pueden tomarse
las manos entre sí. Tienden a estirar sus manos en busca de objetos y se deslizan
por las colchonetas dando inicio al reptado. La niña más pequeña estando boca
abajo, se voltea boca arriba y viceversa. Toman los objetos con sus manos les
atraen los sonajeros. La niña más grande realiza diferentes gestos que
acompañan a las canciones de rutina del jardín.
44
liviano y en una jornada de 5 horas puede llegar a tomar dos pequeñas siestas. Al
despertarse suelen llorar para avisar que las levanten de la cuna.
Con respecto a su relación afectiva: estos niños transcurren por una etapa
evolutiva similar. No necesitan continuamente la presencia de la docente. Quieren
seguir el ritmo de los niños más grandes, corren atrás de ellos y buscan acercarse
continuamente. Algunos lloran en el momento en que su mama se aleja.
45
docente tiene que darles con cuchara cada uno. El mate cocido algunos ya lo
toman en las mesas con los más grandes. Algunos pueden beber solos de un
vaso con piquito.
Con respeto al sueño: todos suelen dormir una siesta en algún momento de
la jornada, necesitan de la docente para que los acune y la mayoría del chupete.
46
observar claramente como los niños de esta etapa tienen mayor equilibrio, suben y
baja escalones sin sostenerse de las paredes o mesas. Alternar los dos pies
cuando baja las escaleras. Se suben a las sillas. Tienen la motricidad fina
desarrollada. Los niños saltancon los pies juntos, dando pasos cortos y
largos.Saltan hacia adelante.
47
Capítulo II
48
Así fue mi residencia…
49
Para el aprendiz, la residencia es percibida fundamentalmente como un espacio de acción en el
cual debe demostrarse así mismo y a los demás - profesor, maestro, alumnos – sus aptitudes y
habilidades como enseñante:
“Una vez que son admitidos en la carrera de formación del profesorado, los principiantes están
ansiosos por introducirse en las escuelas, por mostrar sus habilidades. Consideran que la
experiencia directa en las aulas es el factor más importante para convertirse en profesor: el mito de
que la experiencia hace al profesor y, en consecuencia, que la experiencia se aplica por ella mismas,
convierte a las practicas en el momento de verdadero valor en la formación del profesorado y en la
etapa donde realmente se da la producción de conocimiento” 19
50
que no se trata solamente de favorecer socialización en la “entidad formadora”
sino de iniciarse en el trabajo de técnicas, habilidades y competencias
complejas (de alto nivel cognitivo) necesarias para la supervivencia y el desarrollo
personal y profesional en el trabajo…” 21 Comenzarlas es algo que me quito el
sueño en más de una oportunidad, era toda una experiencia totalmente distinta,
significaba una responsabilidad que se diferenciaba a todas las demás en muchos
aspectos.
21
Narración y experiencia en el espacio de tutorías como contexto y situación de aprendizaje. Por: Domján, Gabriela;
Gabbarini, Patricia
22
Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes. Gloria E. Edelstein (*) texto extraido de la pag:
http://www.rieoei.org/rie33a04.htm
51
con las mismas, “…El concepto de comunidad educativa puede ser entendido de
diferentes maneras. Inicialmente podríamos decir que no es la simple suma de
padres (madres), estudiantes y profesores que hacen parte de una misma
institución escolar. Tampoco ella se reduce a unas relaciones centradas alrededor
de la escuela como institución. La comunidad educativa puede incluir a varios
niveles del sistema educativo y abarcar a otras esferas no institucionales de la
sociedad. El concepto de comunidad educativa incluye o presupone el de
comunidad escolar, como comunidad que se construye alrededor del trabajo
educativo que se realiza en la escuela y desde la escuela…” 23
Desde un principio la Docente nos hizo sentir cómodas, nos dio el lugar de
par en frente de los alumnos, el lugar de docentes al igual que ella. Pero por otro
lado, los niños tenían muchas dudas sobre nuestra estadía en el Jardín,
vergüenza al acercarse o al hablar con nosotras, preguntaban por la otras seños
que ya no estaban. Este clima se podía sentir con los padres que se notaban algo
confundidos también. "…la manera particular en que un sujeto se conecta o
23
Notas sobre comunidad educativa - Jorge Jairo Posada Escobar – Texto extraído de la pag:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1513/7/06CAPI05.pdf
24
El período de inicio en el nivel inicial. ¿Un problema o una necesidad? ¿Un mal necesario?- Lic. Laura Pitluk- pag 8
52
relaciona con el otro o los otros, creando una estructura que es particular para
cada caso y para cada momento. (...) es una estructura dinámica en continuo
movimiento, que funciona accionada o movida por factores instintivos, por
motivaciones psicológicas…" 25
Con el pasar de las horas, de los días y al comenzar a integrarnos cada vez
más en la sala, nos fuimos conociendo, adaptando entre todos. Todas esas
cuestiones que nos preocupaban en un principio quedaron atrás, con el paso de
los días fueron cambiando, los niños nos empezaban a conocer, a tomar
confianza, cariño y nosotras a ellos, y así fue que comenzamos a crear vínculos,
tanto con los niños, como con la docente, y las familias, lo cual para nosotras era
muy importante. “…La maestra es el sostén de la actividad del niño por la
confiabilidad que despierta su presencia. La continuidad y la permanencia en la
relación con los pequeños va construyendo lentamente el vínculo afectivo que se
irá estableciendo entre ambos y con su familia...” 26 A su vez, también, entre
nosotras (mis compañeras de práctica), ninguna había realizado prácticas en
común, por ello fue necesario conocer la forma de trabajo y de manejo que tenia
cada una en el aula.
Los niños que asisten a los Sala Cuna son muy pequeños, por esto es que,
como docentes, debimos preguntarnos no sólo que les vamos a brindar sino que
es lo que realmente necesitan, ese era mi dilema, el nuestro en ese momento.
Es función de nuestro rol, saber propiciar actividades que resulten placenteras,
imprescindibles y favorecedoras de aprendizajes, pero esto se complicaba ya que
era nuestra primera experiencia en un Maternal.
Es por ello que la segunda semana con mis compañeras decidimos dividir
los grupos para comenzar a trabajar con cada uno de ellos, personalmente fue
todo un nuevo desafío.
25
PICHON-RIVIÈRE, Enrique; (1985) Teoría del vínculo. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
26
Diseño curricular – Primer Ciclo de la Educación Infantil – Dirección General de Cultura y Educación – Dirección de
Educación Inicial – Provincia de Buenos Aires - Pág. 15
53
Nos dividimos por grupos de acuerdo a las edades de los niños, lactantes,
deambuladores y Pre –Jardin. El comienzo y la finalización de cada proyecto es lo
que demarcaba la rotación de los grupos, esto a su vez hizo ver las debilidades
creaban vínculos muy estrechos y luego había que cambiar. “… Las prácticas de
enseñanza dentro del campo de la práctica, refieren a experiencias determinadas
a partir de las cuales los alumnos ejercen un conjunto de tareas que implica el
trabajo docente en el aula, en forma acotada en el tiempo y tutoriada. Cada una
de estas instancias permite, en forma gradual, la incorporación de los estudiantes
a los contextos reales donde se lleva a cabo la tarea docente…” 27
Uno de los momentos durante todo ese periodo, de los cuales tuve mayor
incertidumbre fue el Proyecto Socio Comunitario, ya que no solo implicaba el
trabajo con los alumnos, al ser tan pequeños necesitan un control mucho más
meticuloso, sino que además se le sumaba que debimos aprender a tratar con las
familias en medio de diversas tareas y a gestionar con otras entidades para poder
conseguir llevar a cabo nuestros objetivos; sin embargo fue algo que disfrute
mucho en su proceso, las familias contaron con una actitud de predisposición en
todo momento, fue así que pudimos llevar a cabo nuestros objetivos y no solo eso,
pudimos concluirlo con un desfile en el cual se vieron reflejados todos los
esfuerzos tanto el nuestro como el de las familias.
Conformar este sostén supon1e una relación franca entre adultos que
reconocen además de la importancia del propio accionar, el valor de accionar del
otro para el crecimiento de los pequeños…” 28
27 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento Educativo. Dirección de Curricular y Enseñanza. (2009) Profesorado de Educación
Inicial
28
Malajovich – Moreau – León: “Pensando en la Educación Infantil” (2001)
54
La relación con los padres, con las familias constituye un aspecto conflictivo
en algunas oportunidades dentro de las instituciones, la falta de compromiso y de
colaboración lo pude observar en las distintas institución, sin embargo en esta
oportunidad no fue así, por supuesto que siempre en todo ámbito existen
excepciones, pero haciendo referencia a mi estadía dentro de la Sala Cuna la
relación con los padres fue un proceso en el que ambas partes transitamos, fue
necesario darnos nuestro espacios para que ambos pudiéramos conocernos, en
ningún momento se planteo ningún tipo de inconveniente, es más, siempre
tuvimos palabras de elogios por parte de ellos, recalcando el trabajo diario que
teníamos cada una de nosotras con su hijos, la tranquilidad que les causaba
buscar a sus hijos en el jardín y que ellos los reciban con su cara llena de
felicidad.
29
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento Educativo.
Dirección de Currícula y Enseñanza. (2009) Profesorado de Educación Inicial (RMnº6626/MEGC2009)
55
Se pueden rescatar muchos aprendizajes de esta residencia, entre los
cuales es de destacar la libertad que nos brindo la docente tutora en todo
aspecto. El tutor es el docente co-formador, el cual es nuestro referente,
acompañante y orientador quien tiene como objetivo colaborar así con la
construcción del conocimiento de las prácticas pre-profesionales de cada uno de
los estudiantes residentes. De a poco los co-formadores se van convirtiendo en
nuestros “compañeros de ruta”. “La tarea con el co–formador se pretende ayudar
a los estudiantes a ser competentes, a encontrar las soluciones para esas “zonas
indeterminadas de las prácticas”, a encontrar un equilibrio entre los contenidos
académicos y las demandas de la vida del aula”30
Ese momento fue gratificante, nos permitió dar un cierre tanto con los niños
como con las familias y con la comunidad educativa en su conjunto y así como me
exprese con mis compañeras residentes, que fueron tan contenedoras y un pilar
durante toda nuestras residencias, mis palabras al finalizar el día fue: “me voy con
el alma llena y el corazón contento”.
56
Cada una de las experiencias vividas en la sala cuna me permitieron
plantearme y re plantearme mi vocación, y a su vez entender y afirmar que
realmente me encontraba parada con pisada firme realmente donde quería estar.
32
La reflexión sobre mis experiencias como alumna, mi propia personalidad docente
y las interrelaciones entre mi estilo de aprendizaje y mi estilo de enseñanza
Anastasía Kostyuchek – texto extraído de http://www.encuentrojournal.org/textos/Kostyuchek.pdf
57
58
PROBLEMATICAS
INSTITUCIONALES
33
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS INSTITUCIONALES - Lic. Ana María T. Baroli
59
de pautas que estarán ordenando las practicas, el hacer, el pensar, el decir y que
hacen que esa institución sea como es y no de otra manera”.34
60
observación nos permitirá descubrir huellas y sentidos de los sujetos y sus
haceres en la institución…”37
Referirse a la estructuración del espacio y las diferentes formas que este asume
en el contexto de la institución, implica considerar que a través de ellas puede
entreverse el modelo didáctico que la escuela sustenta. Las formas en que se
utilizan los espacios libres, la ubicación del mobiliario en el aula, los espacios que
se asignan para cada actividad y la forma en que se los equipa, el tipo de espacio
asignado al trabajo de los docentes en forma individual, en equipo, con los
alumnos.
37
Olga Ávila y Mónica Uanini – Conocer las Instituciones – Algunas ideas para el diagnostico – pág. 6
38
NICASTRO, Sandra (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido.
Hommo Sapiens Ediciones. Rosario.
39
MOREAU DE LINARES, L (1995). El jardín maternal. Entre la institución y el saber. Editorial paidós. Buenos
Aires. Cap. 1 (pág. 26)
61
cuestiones lógicas, quedando solo a disposición la sala de uso común para todos
los niños que concurren a la misma.
40
Anexo. Descripción de una problemática institucional.
41
Diseño Curricular para la Educación Inicial – Buenos Aires Educación – pág.: 19
62
Que el docente se apropie del espacio, “forme parte” de él, le da la posibilidad de
transmitir un mensaje coherente con su propuesta educativa. La estructuración del
espacio comunica, manifiesta el modo de pensar del equipo o de esa institución
respecto de la concepción de infancia, de enseñanza y de aprendizaje.
63
64
Análisis
la residencia
65
de vista pedagógico. Este concepto de evaluación diagnóstica que introdujo
Decroly en la educación infantil relacionado con su preocupación por
homogeneizar los grupos, continúa hoy día siendo un procedimiento usual en el
centro infantil.” 43
43
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia. El Modelo Pedagógico de O. Decroly. Texto extraído:
http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/5.htm
66
La distribución y agrupamiento de los alumnos en la Sala Cuna es:
44
El concepto acomodar está planteado en el sentido Piagetiano.
67
Con respecto al grupo de Deambuladores son niños muy activos que
disfrutan el momento del patio, suben y bajan escaleras, corren bien, saltan varias
veces seguidas sin caerse, saltan con los dos pies junto, sin ayuda. Señalan y
conoce todas las partes externas de su cuerpo. Con respecto al control de
esfínteres, todos hasta el momento utilizan pañales durante todo el día, solo una
de las niñas actualmente lo utiliza solo en el horario de la noche.
“…Las interacciones verbales que los docentes mantienen con los niños no
ocurren en el vacío, se realizan en el transcurso de diferentes actividades: durante
el juego, mientras se almuerza, en el cambiado de pañales, al modelar, cuando se
están explorando objetos. De este modo, el desarrollo del lenguaje ocurre en el
curso de las interacciones alrededor de los objetos, las personas y las situaciones
de la vida cotidiana del pequeño…”46.
45
MINISTERIO DE EDUCACIÓN- “Diseño Curricular de Educación Inicial”, 2010. . 3.2 Orientaciones para la enseñanza y la
educación – Pág. 127
46
68
Con respecto al grupo de Lactantes, haciendo referencia a las dos más
pequeñas reaccionan al NO, su balbuceo es constante, logran comunicarse a
través de gritos, ya no tanto por el llanto. Con respecto a los Lactantes que ya que
tienen entre los 14 y 18 meses se logra ver un desarrollo mucho más grande,
tener entrega como respuesta a una orden es algo que se puede observar en este
último periodo, y frases de una sola palabra “agua”, “mamá”. Hay uno de los niños,
con respecto al lenguaje que tienen un desarrollo muy notable a diferencia de los
demás, logra hacerse entender muy claramente ante cualquier adulto, como por
ejemplo PATIA (cuando ve que tiene los cordones desatados, o hay algún niño
que se saco la zapatilla), mamá, papá, nona, tío, logra identificar con el nombre
propio de cada uno a sus compañeros como por ejemplo Lio, Emma, Azul.
47
El desarrollo psicológico del niño - Según la psicología soviética - Manuela de Bustamante • Universidad
estatal de Moscú – pág. 412
69
Según Lev Vygotsky, “…la adquisición del lenguaje implica no solo la
exposición del niño a las palabras, sino también un proceso interdependiente de
crecimiento entre el pensamiento y el lenguaje…”48“
Con respecto al grupo de Pre Jardín, se les observa que lo niños tienen el
gusto por hablar, expresión intencionada, habla con las personas de su entorno y
con los juguetes. Hablan bien en cuanto a la entonación, ritmo y pausas
adecuadas, puede haber algunos problemas de pronunciación pero es normal.
Disfrutan realizar las re lecturas de cuentos.
Buena pronunciación de todas las vocales, la mayoría de las consonantes y
algunos diptongos. Buena pronunciación de todas las vocales, la mayoría de las
consonantes y algunos diptongos.
70
con claridad su postura “El desarrollo(es) un proceso de apropiación de la cultura
por parte del niño.” (Corsarp y Rizzo, Discussione and Friendship)50
50
“Los contenidos de la enseñanza en el jardin maternal” Selección de fragmentos del informe final de la investigacion
realizada por R. Violante, C. Soto (2001) asesora metodológica C. Rosemberg
51
Desarrollo Emocional – Clave para la primera Infancia – UNICEF pág. 14
71
proceso va a determinar el tipo de vínculos interpersonales que establezca la
persona y va a marcar el estilo de relacionarse con los demás…” 52
72
Cuando se dan cuenta de que nadie puede conocer sus pensamientos,
desarrollan la habilidad de mentir.
Para concluir es necesario citar una frase de la autora Maria Montessori "El
niño que ha aumentado su propia independencia con la adquisición de nuevas
capacidades, solo puede desarrollarse normalmente si tiene libertad de
acción."53
Análisis
Didáctico
53
" La Pedagogía de la Responsabilidad y la Autoformación " – Maria Montessori – Extraído de la pág.
http://mmontessori2013.blogspot.com.ar/
73
Para la Autora G. Edelstein “…El problema ya no reside en cuestionarse si los
docentes son o no son reflexivos ya que de alguna manera todo docente lo es.
El problema, en todo caso, reside en:
“explicitar el contenido y los modos de incursionar en tal reflexión, lo que, en
definitiva, resulta indicativo del tipo de racionalidad que orienta esta práctica y por
tanto los procesos de cambio que se procuran desde las mismas.”
(G. Edelstein, 2000)54
54
Análisis Didáctico de La Clase de Jorge Steiman – Pag 6
http://es.scribd.com/doc/245713872/Analisis-Didactico-de-La-Clase-de-Jorge-
Steiman
74
son “aplicables” al análisis didáctico, definida como “La manera particular que
despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del
conocimiento”.55
SEGMENTO
CLASE
DE LA CLASE EJECUTADA
PLANIFICADA
CLASE
Preguntas Disparadora: 1- segmento: S: N C: Medio
R: Docente
¿Cuándo tenemos
Uso y Cuidado del Agua F: Organizacional
sed, que tomamos?.
N C: Alto N C: Medio
R: Docente 2- Cuando venimos de R: Docente
F: Gestión F: Organizacional
jugar el patio, y
Segmento de tenemos la N C: Medio
Apertura
garganta seca. R: Docente
F: Organizacional
3- Que me piden?. N C: Medio
R: Alumno
F: Organizacional
4- Segmento: A:
Agua, cuando
tenemos sed.
5- Segmento: S: N C: Medio
R: Docente
Muy bien, nos hace
F: Gestión
55
LITWIN, E. (1998) "La investigación didáctica en un debate contemporáneo", en R. Baquero y cols. Debates constructivistas.
Aique, Bs.As.
75
muy bien a nuestro
cuerpo que tomemos
agua. N C: Medio
Actividades relacionadas R: Alumno
con la contaminación. F: Gestión
6- Segmento: A
7- Segmento: S:
Segmento de Muy bien, todos N C: Bajo
Desarrollo. R: Alumno
debemos tomar mucha
F: Gestión
agua pero a su vez
cuidarla.
N C: Medio
8- Segmento: A R: Docente
F: Gestión
Mi mama y mi
abuela toman agua
N C: Alto
9- Segmento: S: R: Docente
F: Organizacional
Es verdad, todos
nosotros tomamos N C: Alto
agua, la necesitamos R: Docente
para vivir. F: Gestión
N C: Alto
R: Docente
10- Pero, a ver ¿Quién F: Organizacional
más necesitan del
agua para tomar, N C: Alto
para vivir?. R: Alumno
F: Gestión
Segmento de
Desarrollo 11- Los animales
cuando tienen sed.
76
N C: Alto
R: Docente
12- ¿Qué toman?
F: Gestión
N C: Alto
R: Docente
F: Organizacional
13- Segmento: A
Siiiii, toman agua N C: Medio
R: Docente
F: Gestión
N C: Alto
17- ¿Para qué lo habré R: Docente
hecho? F: Organizacional
N C: Alto
R: Alumno
77
18- Segmento: A F: Organizacional
Para que tomen
agua N C: Alto
R: Docente
19- Segmento: S: F: Gestión
Muy bien, entonces
¿quienes necesitan el N C: Alto
agua para vivir?. R: Docente
F: Gestión
20- Segmento: A
Las plantas y
N C: Alto
Segmento de nosotros. R: Docente
Desarrollo F: Gestión
21- Segmento: S:
N C: Alto
Muy bien, así es.
R: Docente
F: Gestión
N C: Alto
R: Alumno
23- Segmento: A F: Organizacional
Mi perro N C: Alto
R: Docente
F: Gestión
24- Segmento: S:
Muy bien, los N C: Medio
animales también R: Docente
necesitan del agua F: Gestión
para vivir.
N C: Alto
Segmento de
25- El agua es R: Docente
Desarrollo
F: Instruccional
78
necesaria para
nosotros, para las N C: Alto
R: Alumno
plantas y también
F: Instruccional
para los animales.
N C: Alto
R: Docente
26- El agua es
F: Instruccional
necesario que la
cuidemos porque si N C: Alto
no la cuidamos se R: Alumno
va acabar. F: Instruccional
N C: Alto
28- ¿Cuando usamos el R: Docente
F: Organizacional
agua?
N C: Alto
R: Alumno
Segmento de F: Organizacional
29- Segmento: A
Desarrollo
Para regar las plantas.
N C: Alto
R: Docente
F: Instruccional
30- Segmento: S:
Muy bien, para regar
las plantas utilizamos el
agua.
N C: Alto
31- Pero además,
R: Alumno
cuando veníamos F: Instruccional
del patio y estamos
por merendar. N C: Bajo
R: Docente
F: Gestión
32- ¿A donde los
79
manda la seño
antes de comer? N C: Medio
R: Docente
F: Organizacional
33- Segmento: A
A lavarnos las
N C: Medio
manos R: Alumno
F: Organizacional
34- Segmento: S:
¿Y con que se lavan
N C: Alto
las manos? R: Docente
F: Organizacional
35- Segmento: A
N C: Alto
Con Agua seño.
R: Alumno
F: Organizacional
36- Segmento: S:
Muy bien, cuando
nos bañamos
38- Segmento: A
Siiii
39- Segmento: S:
Si vamos al lavarnos
las manos y miren
(docente se levanta y
se dirige a la bacha de
80
la cocinaa, se lava las
manos y deja la canilla
abierta y se vuelve a
sentar)
40- Segmento: A
Seño dejaste la
canilla abierta
41- Segmento: S:
Ahhh, cierto.
43- Segmento: A
SIiiiiii
44- Segmento: S:
¿Cuándo papá o mamá
lava el auto que usa?
45- Segmento: A
Mi papa lava el auto, y
le tira mucha agua.
81
46- Segmento: S: N C: Alto
¿Y eso estará bien? R: Docente
F: Instruccional
49- Segmento: S:
¿Que cuando lavemos N C: Alto
el auto o la vereda de R: Alumno
casa tiremos mucha F: Instruccional
Segmento de agua con la
N C: Alto
Cierre. manguera?. R: Docente
F: Gestión
50- Segmento: A:
Nooooo.
N C: Alto
51- Segmento: S: R: Docente
Entonces le tenemos F: Organizacional
que decir a Mamá o
N C: Alto
Papá que tenemos que R: Alumno
cuidar el agua por que F: Organizacional
la necesitamos para
vivir y si no la
N C: Alto
R: Docente
cuidamos.
F: Organizacional
82
52- ¿Que va pasar?
53- Segmento: A:
Se va acabar
54- Segmento: S:
Así es, así le tenemos
que decir.
“Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin
motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas
aquello que desea.”
Paulo Coehlo.
83
“Cuando menos lo esperamos, la vida nos coloca delante un desafío que pone a
prueba nuestro coraje y nuestra voluntad de cambio”
―PauloCoelho
GRACIAS…!!
84
Bibliografía CONSULTADA:
85
OLGA ÁVILA Y Mónica UANINI – Conocer las Instituciones – Algunas ideas para
el diagnostico –
MOREAU DE LINARES, L (1995). El jardín maternal. Entre la institución y el
saber. Editorial paidós. Buenos Aires. Cap. 1
Moreau de Linares, L (1995). El jardín maternal. Entre la institución y el saber.
Editorial paidós. Buenos Aires. Cap. 1
MOREAU DE LINARES, L (1995). El jardín maternal. Entre la institución y el
saber. Editorial paidós. Buenos Aires. Cap. 1 (pag33)
Anexo. Descripción de una problemática institucional.
NICASTRO, Sandra (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones
acerca de lo ya sabido. Hommo Sapiens Ediciones. Rosario.
la formulación, el seguimiento y la evaluación de proyectos, (pag.ultima)
Lic. ÁVILA, Instituciones educativas y contextos. Observaciones desde el trabajo
de campo. Ponencia. Congreso Internacional de Educación. UBA.
GARAY LUCIA, Ida, (1996), Pensando las Instituciones. Sobre teorías y practicas
en educación, Paidós, Bs. As.
FIGUEIRA DE CANAVESE, Amelia. “Hacer de la Escuela, una buena Escuela”-
Herramientas para trabajar en la Escuela.
ALLIAUD, A. y DUSCHATZKY, L. (compiladoras) (1992) Maestros. Formación,
práctica y transformación escolar. Miño y Dávila. Bs. As.
86
EDELSTEIN, G.; CORIA, A. (1995) Imágenes e Imaginación. Iniciación a la
docencia. Kapelusz. Bs. As.
87
Capítulo III
ANEXO
Instituto Superior
“CARLOS ALBERTO LEGUIZAMÓN”
Directora:Belkys Gatti
Practicante:Cuello, Sofía
Fontana, Natali
88
Miranda, Valeria
Fecha: 04 al 08 de agosto.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Sala:1, 2 y 3 años
Tiempo:1 semana
Fundamentación:
Nuestra propuesta de festejo por la semana del niño, se planificó pensando que el
niño será el único agasajado. Sabemos que los niños necesitan jugar, más aún, somos
conscientes de que en ciertas fases de su evolución el juego es el medio mágico, que
constituye el contenido principal de sus vidas; es el medio de conexión con el potencial
profundo y revelador de nuestra humanidad, ofreciéndonos a su vez descubrirnos,
vincularnos, comunicarnos, desarrollarnos, enriqueciendo la propia naturaleza. Es por eso
que en esta semana tan especial para nuestros niños, tomaremos el juego como eje
conductor, del cual se desprenderán distintas actividades recreativas.
89
Objetivos:
Contenidos:
Estrategias docentes:
Actividades Propuestas
Indagar con los niños por medio de preguntas, acerca del festejo del domingo: ¿alguien
sabe que se festejamos el domingo? ¿hablaron en casa sobre ese día?
conversar con ellos de los derechos y luego se desarrollar la actividad.
Mostrar un afiche, donde ellos van decorar marcando sus manos pintadas de colores
diversos de temperas.
90
Dividir el grupo según las edades. Con ayuda de las otras docentes, mostrar los colores
con los que se trabajaran.
Dar a elegir a cada niño los colores para pitar sus manos.
Para finalizar, una vez que todos hallan dejado su marca la docente procederá a contar
sobre el derecho que está escrito y se colgara en la sala.
Comenzar la actividad retomando lo visto ayer. Indagar por medio de preguntas ¿Qué
hicimos ayer? ¿se acuerdan que derecho fue el que aprendimos?
Contar sobre el juego a realizar, donde niño trabajara en conjunto con el grupo,
descubriendo el gran tesoro perdido guiado por cuatro pistas.
Incentivar al grupo invitándolos a convertirse en piratas y buscar el tesoro perdido.
Mostrar parches y contar pequeño relato de los piratas.
Finalizar el juego hablando de lo que hicimos y como trabajamos para encontrar el
tesoro.
Preparar la sala para que los niños disfruten de una obra de títeres.
indagar si saben que elementos nuevos hay en la sala. Un teatino ¿para qué sirve eso?
91
Comenzar la obra de títeres llamada “El sapo y la bruja”
Recursos:
Materiales: tempera, cartulina, pinceles, cartón, títeres, teatrín, pelotas, aros, globos,
equipo de música, Cd, etc.
Humanos: docentes, alumnos.
Evaluación:
Bibliografía
http://www.unicef.org/argentina/
http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/
92
Instituto Superior
“CARLOS ALBERTO LEGUIZAMÓN”
Directora:Belkys Gatti
Sala:2 a 3 años
Fontana, Natali
Miranda, Valeria
PROYECTO DIDÁCTICO
“ALIMENTACIÓN”
¿Que comemos?
Fundamentación:
Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no
sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual.Una correcta alimentación del
93
niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado de salud, así
como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse,
adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena
alimentación puede influir notablemente en su futuro.
Es a esta edad cuando debemos construir hábitos y/o rutinas adecuadas para que los
pequeños los interioricen y no tengan problemas relacionados con la alimentación tan común hoy
día como por ejemplo, las caries por el abuso de golosinas, la obesidad adulta por el consumo de
grasas y alimentos ricos en colesterol o la anorexia que se suele dar en la adolescencia.
Desde el jardín y en colaboración con la familia se puede y debemos de mejorar los hábitos
alimenticios en la infancia.
Objetivos:
Contenidos:
Actividades:
Conversar para saber las ideas previas de los niños sobre los alimentos, detectar
necesidades, intereses, falta de buenos hábitos alimentarios.
Preguntar que han traído para merendar, qué les gusta, si sus papás comen lo mismo,
cuántas veces comen por día, qué comen, con quién comparte las comidas, etc.
Mostrar láminas de alimentos que conocemos y consumimos a diario, explicaremos la
importancia de los alimentos, así como una buena alimentación diaria.
Investigar acerca de los diferentes tipos de alimentos y comidas a través de libros y folletos
informativos.
94
Pedir a las familias que colaboren con la búsqueda de información sobre la alimentación en
libros, folletos, Internet y otras fuentes que luego será utilizada.
Colaborar con hábitos alimenticios como por ejemplo, asearnos y sentarnos para disfrutar
de la comida, conocer la importancia del consumo de las frutas para nuestra alimentación,
normas correctas para comer en la mesa (así como el manejo adecuado de los cubiertos).
Confeccionar un cuadro con las comidas preferidas de los niños.
Elaborar mensajes apuntando a una buena alimentación. Construir un calendario de las
comidas que deberán traer al jardín, día por día hasta que dure el proyecto.
Analizar imágenes de los alimentos que son sanos y los que no lo son.
Clasificar los alimentos según su origen: vegetal, animal.
Clasificar los alimentos según si se comen crudos o cocidos, dulces o salados. (Realizarán
cuadros para clasificar utilizando figuras de alimentos recortados de los folletos de
supermercados).
Mostrar los diferentes elementos que hay en una cocina para cocinar (cocina, y todo los
utensilios), las docentes llevaran los materiales para que el niño los manipule y conozca.
Los elementos que debemos tener (delantal, gorros, repasador, manoplas) para comenzar a
cocinar. El delantal lo adornara cada niño. Las docente lo traerán ya cortado y ellos elegirán
el color y lo llevaran para ornamentarlo con sus familias, al igual que el sombrero de
cocinero.
Fabricaremos fideos caseros, la docente prepara la masa y le entregara a cada uno para que
la amasen, luego cada niño traerá su masa y se la pasara por la máquina de cortar el fideo, luego se
la van a ir poniendo en una fuente, para que ellos después lo lleven a su casa y lo coman con sus
papis
Recursos humanos:
Recursos materiales:
95
“INSTITUTO SUPERIORCARLOS ALBERTO LEGUIZAMÓN”
Diretora:Belkys Gatti
Fontana, Natali
Miranda, Valeria
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO:
96
Tiempo:5 días
Fundamentación:
Con este proyecto se pretende incentivar a las familias a participar en acciones que brindan
un beneficio a la institución y preservar este espacio como un sitio de encuentro de la comunidad
educativa y la integración de la misma.
“...señala el carácter de aprendiz del ser humano. El hombre es un sistema abierto de intercambio
permanente com su medio desde que nace. Cuando aprende se encuentra com otro sistema: el
conformado por estructuras socioculturales. Por lo tanto el establecer relaciones com ese ambiente
y su influencia dejan huellas para siempre em los sujetos. Esta interacción, esencialmente afectiva,
debe pensarse como algo estable y manifiesto. Se reconocela importancia de los primeros años de
vida de los niños y la necesidad de un ambiente seguro durante sudesarrollo que les brinde
oportunidades de juego, exploración, aprendizaje para adquirir confianza e independencia...”56
Tenemos en cuenta también que el patio de la Sala Cuna es el lugar de juego libre de los
niños/as por excelencia ya que la sala no cuenta con demasiado espacio, por eso es importante
destacar al juego como“…contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo,
ético, estético, motor y social…” 57. Reconocido por el artículo 31 de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
Objetivos:
56
Terrieux, Josette, L’ ecolematernelle. Programme, Projects, Apprentissages. Paris, HachetteÈducation,1996.
57
Diseño curricular de la Provincia de Corodoba año 2011-2015
97
Promover la interacción de los niños/as con sus pares y adultos.
Sensibilizar a la comunidad educativa de la Sala Cuna y del Instituto superior Leguizamón
para la restauración del patio de recreo.
Determinar la importancia de un ambiente sano y agradable para los niños/as
Motivar a la comunidad educativa en conjunto a la preservación y mantenimiento de este
proyecto.
Participar y disfrutar de las actividades propuestas
Contenidos:
Estrategias docentes:
Disponer el ambiente y los materiales necesarios.
98
AGOSTINA.
TRAER: TRAER: TRAER: TRAER: TRAER:
IDEM DIA
HERRAMIETAS PINCELES DE HERRAMIENTAS DISFRACEZ
MIERCOLES
DE JARDINERIA, TAMAÑOS DE JARDINERIA DE LOS
BOLSAS DE VARIADOS, TRAPO, PINCELES DE NIÑOS/AS
CONSORCIO E DIARIO, AGUA RAS TAMAÑOS
HILO DE O TINNER. VARIADOS,
ALGOGON. TRAER PLANTINES TRAPO, DIARIO,
PLANTINES AGUA RAS O
TINNER.
PLANTINES
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Limpieza del patio, Pintura sobre la pared Pintura sobre la : DE CIERRE:
embellecimiento de los pisos y los pared los pisos, Pintura sobre Desfile de
la enredadera. neumáticos. masetas, y juegos. la pared los disfraces.
pisos, masetas, Almuerzo
y juegos. compartido.
Plantación de
los plantines.
Limpieza final
RECURSOS HUMANOS:
RECURSOS MATERIALES:
PINTURA SINTETICA
AGUA RAS Y TINNER
99
BOLSAS DE CONSORCIO
PINCELES
TIERRA (DONADA POR DIRECCION GENERAL DE ESPACIOS VERDES –
MUNICIPALIDAD DE CORDOBA)
TRAPOS
DIARIOS
CINTA DE PAPEL
HILO DE ALGODÓN
NEUMATICOS
PLANTINES
BANDERINES DE FRISELINA
ESCALERA
EQUIPO DE SONIDO
ACRILICOS Y TEMPERA
CARTULINAS
HERRAMIENTAS DE JARDINERIA
RECURSOS FINANCIEROS
Directora:Belkysgatti
Practicante:Cuello, Sofía
Fontana, Natali
Miranda, Valeria
Fecha:14 y 15 de agosto
100
SECUENCIA DIDÁCTICA:
“CONMEMORACIÓN AL GENERAL
SAN MARTIN”
Sala:1, 2 y 3 años
Tiempo:2 dias
Fundamentación
Objetivos
101
Participar y disfrutar de juegos y actividades propuestas
Contenidos:
Establecimientos de vínculos positivos con niños y adultos.
Desarrollo de coordinaciones manipulativas finas
Enriquecimiento de la capacidad lúdica
Estrategias docentes:
Expectativa de logro:
Que el niño logre comenzar a conocer la historia del general San Martin utilizando
diferentes estrategias.
Estrategias metodológicas:
102
Trabajar en la construcción de los caballos que irán en el afiche, construyendo junto con
ellos el cruce de los andes.
Explicar la actividad y luego trabajar en la hoja de clase en pintar a San Martin y su caballo
Exponer lo trabajado
*Docentes-practicante y alumnos
Evaluación:
Bibliografía:
CANCION
http://www.youtube.com/watch?v=LGTRJ9Q2d5E
103
Instituto Superior
“CARLOS ALBERTO LEGUIZAMÓN”
Directora:Belkys Gatti
Sala:lactantes
Practicante:Cuello, Sofia
Fontana, Natali
Miranda, Valeria
Fecha: 19 al 24 de octubre.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
“Exploración de objetos”
104
Fundamentación
El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes. En los primeros cinco años de vida
se constituyen las bases del cuerpo y de sus manifestaciones, una de estas son la escucha:
“escuchar no es oír”, tiene una carga de subjetividad. La psicomotricidad toma al cuerpo
como objeto de estudio donde no hay crianza descorporizada ni aprendizaje descorporizado.
Con respecto a la crianza, nos encontramos con juegos de crianza que son creados a partir de
un encuentro, de una necesidad y que son vitales en la organización de un estilo psicomotor,
son juegos generadores de sostén ocultamiento y persecución.
Cuando un niño cumple el año de edad sus capacidades se van incrementando, ya sea
la manera de expresarse o la manera de percibirlas cosas. El niño de un año tiende a
desarrollar mucho más la capacidad motora, y al tener poco tiempo de atención
limitada, en las actividades que realizan es de fundamental importancia la
intervención del adulto.
105
conjunto a maestras integradoras para adaptar a la sala a dos niñas con síndrome de
Down de un año y ocho meses.
Objetivos
Contenidos
Coordinación óculo-manual.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
ACTIVIDAD N°1:
Se le hará entrega al niño del juguete, permitiéndole primero una libre exploración. Para
garantizar al máximo la seguridad del bebé en sus exploraciones, se deberán apartar todos los
obstáculos que pudiera haber alrededor del juguete. La docente retirará la tapa y le propondrá
un juego de llenar el recipiente con las piezas y luego volcarlo sobre el piso, primero podrá
mostrarle a modo de ejemplo cómo lo debe realizar para que luego él se anime solo. Cuando
el bebé esté muy interesado en poner y quitar los objetos, la docente aprovechará para
acompañar las acciones del niño con palabras: cuando ponga un objeto dentro, dirá que está
“lleno”, luego ayudará al bebé a sacar los objetos y le mostrará lo que contiene, entonces dirá
que esta “vacío”. Se deberá ayudar al niño/a a concentrarse en el aprendizaje de la distinción
entre “vacío” y “lleno” y entre “dentro” y “fuera”.
106
ACTIVIDAD N°2:
Este juego de bloques de colores también le permitirá al niño ordenar los bloques y apilarlos
a su gusto. La docente lo invitará a que construya una torre con los bloques, podrá
construir una pila para ella mientras el niño intenta imitarla, aprovechará ese momento para ir
señalando el que va “arriba” y el que va “abajo”; también irá resaltando las características del
juguete para introducir al bebé en el conocimiento de los distintos colores, pronunciando con
claridad el nombre de cada color al mismo tiempo que lo señala en el juguete. La docente
organizará un juego participativo y animará al niño/a a jugar de un modo interactivo
devolviéndole los juguetes durante la actividad.
Finalmente lo que le resultará lo más divertido de esta actividad será derrumbar la torre y
volverla a armar.
ACTIVIDAD N°3:
Cuando el bebé esté listo para clasificar formas, la docente guardará todas las formas excepto
los bloques redondos. Dejará que el niño experimente introduciendo el círculo en la abertura
correcta. Si observa que tiene problemas, podrá señalarle la abertura redonda, diciéndole que
intente con esa. Es posible que el bebé lo intente, pero si no, se tendrá la paciencia necesaria
para que vaya probando cuando sienta la inquietud. Cuando el bebé domine la forma
redonda, la docente guardará esos bloques y le propondrá al niño: “Ahora probemos con los
cuadrados”. Y cuando el bebé sea capaz de clasificar esa forma, se probarán con las dos
formas juntas. Esta actividad en un comienzo se trabajará cada forma en distinto día, luego se
podrá unificar la actividad pero habrá que repetirla varias veces para que el niño domine
todas las formas. La docente evaluará cuando será conveniente cambiar de formas, todo
dependerá del momento en que el bebé esté listo.
ACTIVIDAD N°4:
A medida que las técnicas del bebé se vayan perfeccionando, la persistencia empieza a dar
sus frutos y el pequeño empieza a conseguir logros más complejos. Otro día se le puede
proponer una exploración del juego completo: el recipiente con la tapa y sus respectivas
piezas. Se lo incentivará a que tome las piezas y el solo intente introducirlas dejándolas caer
por la tapa troquelada del recipiente. La repetición de estas sencillas acciones ayuda al niño a
aprender a identificar las formas y a emparejarlas por formas y tamaños. La docente
aprovechará el juego del bebé para introducir otras palabras y descripciones sencillas
107
hablándole de los colores y las formas del juguete: “Ahora estás poniendo el bloque rojo y es
redondo”, decir cuando está “dentro” o “fuera”. Cuando todos los bloques estén fuera, se le
dirá que el juguete está “vacío” y cuando todos estén dentro, “lleno”.
ACTVIDAD N°5:
Los niños estarán ubicados en el piso en una ronda alejado lo más que se pueda uno
de otros. Le mostramos el primer objeto y luego le repartimos uno a cada uno para
que pueda explorarlo y jugar. Después de unos momentos lo sacamos de sus manos y
lo escondemos en una caja. Luego le damos los otros el segundo cubo y repetimos la
primera acción. Lo mismo hacemos con el tercer cubo. Por último dejaremos todos
los cubos dispuestos en el piso en el centro del círculo y los acercaremos a ellos, allí
deberán elegir uno o dos cubos por los que sientan mayores preferencias.
ACTIVIDAD N°6:
ACTIVIDAD N°7:
Esconder objetos por la sala todos juntos y luego buscarlos con la ayuda de los niños.
De manera de ejercitar la memoria recordando donde pusieron los objetos
previamente. Durante el intervalo distraer a los niños para aumentar el tiempo entre
esconder y buscar. Siempre se esconden en el mismo sitio los objetos.
VARIANTE
ACTIVIDAD N°8:
108
luego el verde; después vendrá uno amarillo (que será de tamaño más chico que el
que puso primero); le segura el rojo y finalizara el verde.
ACTIVIDAD DE CIERRE
Como actividad de cierre proponemos que un niño de la sala pueda ahora esconder
objetos para esto les favoreceremos de cajas más grandes. Y el resto poder buscarlos.
Una actividad de cierre para trabajar la motricidad fina, podría ser el de trasladar un
recipiente lleno de harina a otro recipiente con una cuchara.
Recursos y materiales
Pelotas y cubos de colores brillantes como objetos. De tamaño tal que ellos puedan
manipularlo con las manos.
Cajas grandes
SALA CUNA
109
(La consiga es Quienes necesitan el AGUA para vivir, como podemos cuidarla)
S: Muy bien, nos hace muy bien a nuestro cuerpo que tomemos agua.
S: Muy bien, todos debemos tomar mucha agua pero a su vez cuidarla
S: Es verdad, todos nosotros tomamos agua, la necesitamos para vivir. Pero, a ver
¿Quién más necesitan del agua para tomar, para vivir?
S: Muy bien, todos los animales necesitan el agua para vivir. Y a ver ¿quienes más?, a
ver si se acuerdan, recién salimos al patio y la seño rego las plantas con la regadera.
¿Para qué lo habré hecho?
A: Mi perro
110
S: Muy bien, los animales también necesitan del agua para vivir. El agua es necesaria
para nosotros, para las plantas y también para los animales. El agua es necesario que la
cuidemos porque si no la cuidamos se va acabar.
S: Muy bien, para regar las plantas utilizamos el agua. Pero además, cuando veníamos
del patio y estamos por merendar, ¿A donde los manda la seño antes de comer?
A: Siiii
A: SIiiiiii
S: ¿Y eso estará bien? ¿Qué yo deje la canilla abierta y que salga el agua?
A: Nooooo
S: ¿Que cuando lavemos el auto o la vereda de casa tiremos mucha agua con la
manguera?
111
A: Nooooo
S: Entonces le tenemos que decir a Mamá o Papá que tenemos que cuidar el agua por
que la necesitamos para vivir y si no la cuidamos ¿Que va pasar?
A: Se va acabar
112