Historia Bloque 3
Historia Bloque 3
Historia Bloque 3
Introducción
• La industrialización y el cambio de patrón se dieron juntas en la segunda mitad del siglo
XIX y la Revolución Industrial favoreció la creación y asentamientos de los Estados.
• La unión de ambos, se le define como “big-bang” económico.
• Es el periodo de finales del siglo XIX y la I Guerra Mundial, la primera globalización,
desde América porque se abre un nuevo periodo comercial.
• Pros y contras de la industrialización: la economía progresa, pero para que unos
progresen otros tienen que decaer o desaparecer.
• Incremento de los intercambios entre países afecta a más territorios y provoca la
convergencia de precios y salarios.
• Paul Bairoch afirma que “la autarquía, regla general en el siglo XVIII y parte del XIX
desaparece totalmente en este período”, ya que las economías nacionales cada vez
más, están interconectadas y eso provoca la interdependencia.
Industrialización e internacionalización
• Los resultados no fueron iguales para todos, sino que la integración en los mercados
fue asimétrica y provocó desigualdad.
• Europa alcanzó una alta integración interna (MERCADO COMÚN) aunque otros
territorios se integraron en la economía mundial de forma mucho menos intensa y
dependiente de Europa.
• Mediante la colonización se mantuvo este método y se insertan en el comercio
internacional a las regiones colonizadas y a otras soberanas.
• La economía internacional y el orden económico mundial son dirigidos por y desde
Europa, más de lo que había sido en la era preindustrial.
• Su epicentro seguirá estando en Europa y dentro de ella el “hegemón” mundial será
Inglaterra.
Esta industrialización e internacionalización crea una teoría y surge un panorama que es
las grandes áreas económicas (hay países más industrializados que otros).
1. DESDE LA OFERTA: Keynes plantea que los términos de intercambio (RRI) favorecían
a las zonas exportadoras de bienes primarios según la elasticidad de la oferta respecto
a los precios:
a. La oferta del factor tierra y de recursos naturales es limitada (inelástica), que impide
satisfacer los aumentos de la demanda y favorece el alza de sus precios.
b. El progreso tecnológico hace que aumente la producción de bienes industriales y
primarios, lo que permite incrementar su productividad y disminuir sus costes.
• Al tener elasticidad alta hay un exceso de oferta que hará que los precios desciendan.
• Debemos tener en cuenta la capacidad de sustitución de unos bienes por otros, de
manera que si uno escasea y eleva su demanda (y precio), es sustituido por otro de
menor coste.
2. DESDE LA DEMANDA: La tesis de Singer y Prebisch responde a Keynes y dice que
la elasticidad renta de la demanda es el elemento determinante de las diferencias en
los términos de intercambio.
a. La demanda de bienes manufacturados y primarios (alimenticios) es inelástica, lo
que provoca una tendencia a la baja de su precio.
b. Con la demanda de productos industriales ocurre lo contrario, puede invalidarse
por la incorporación de nuevos productos o innovaciones tecnológicas que
generen una tendencia deflacionista.
• Por otra parte, no tiene en cuenta el incremento de la población como incentivo del
aumento de la demanda de alimentos.
-Causas:
• Los cambios en la tecnología del transporte y las comunicaciones, rebajando el precio
del pasaje y mejorando la información.
• Las diferencias de salarios y renta, la desigualdad disponibilidad de mano de obra y
empleos, entre los países emisores (rentas y salarios bajos, abundante mano de obra,
escasez de empleos) y receptores (rentas y salarios altos, escasa mano de obra,
abundante empleo).
• La emigración desde una perspectiva macroeconómica es un proceso derivado de la
desigual distribución mundial de factores y rentas, que genera su mejor reasignación.
• Antes de 1870 los flujos eran escasos, sólo se acumularon 2 millardos (mil millones).
• El despegue se produce a partir de 1870 y hasta 1900 se acumulan 28 millardos,
cuando comienza la “edad de oro” de las inversiones exteriores, que en 1914 alcanzan
casi los 44 millardos.
• El valor de las inversiones creció entre 1870 y 1914 a una tasa anual del 3,6% por
encima de los intercambios comerciales (3%) y de la producción (2,5%). Aquí es
cuando empieza a cambiar la definición del capitalismo, del industrial al financiero.
• Fue el flujo y la variable económicos de todos los conocidos que más creció.
• Sus dimensiones relativas respecto al PIB o al ahorro nacional no se han vuelto a
repetir hasta muy recientemente.
• En 1914 el stock de las inversiones exteriores inglesas era 1,5 veces su PIB.
• Origen de la inversión y destino=
o Origen: Europa 92% (Reino Unido 42%, Francia 20%, Alemania 14%...).
o Destino: Europa y EEUU 42%, países nuevos 35% (Canadá, Nueva Zelanda,
Australia), resto a otros países (China, India).
Sistemas de pago
Sistema bilateral: el pago de las importaciones de un país se realiza con las exportaciones
hechas a ese mismo país (intercambio).
Sistema trilateral: el pago de las importaciones de un país se realiza con los saldos del
comercio con un tercero.
Sistema multilateral: el pago de las importaciones de un país se realiza con los saldos del
comercio con otros muchos países.
Los superávits entre varios países pueden servir para liquidar el déficit con otros sin
necesidad de llevar a cabo liquidaciones entre pares de países.
• Las formas de pago internacional se modificaron, posibilitando “ahorrar” medios de
pago y aumentarlos, y pueden ser bilaterales o multilaterales.
• El multilateral reduce el movimiento internacional de oro o divisas. Cuantos más países
comercien y más complejas las redes comerciales, más posibilidades de equilibrar los
saldos entre países. Su difusión supuso el desarrollo del comercio.
Ventajas
• Los países estabilizan el valor de sus monedas con una variación mínima.
• Si hay déficit en su balanza de pagos hay salida de oro al exterior.
• Esto reduce la oferta monetaria (dinero circulante) y por ello disminuyen los precios en
relación con los demás países.
• Esta disminución permite menos costes de producción, que fomenta las exportaciones
y disminuye las importaciones, por lo que con el tiempo, se revierte la corriente de oro
y entra más cantidad de metálico de la que sale (sistema tiende al equilibrio de nuevo).
Imperialismo
• La expansión colonial de Inglaterra fue enorme pues en 1918 su imperio colonial
alcanzó 33 millones Km^2 y 550 millones de habitantes.
• El 2º país relevante fue Francia, con 11 millones Km^2 y 140 millones de habitantes.
• Las dimensiones del resto de imperios coloniales eran más modestas.
• La interpretación económica del colonialismo, el imperialismo, según la teoría de
Hobson da una explicación general del fenómeno: “Los dominios imperiales
constituyen territorios de asentamiento por los excedentes demográficos, aseguran la
oferta de bienes primarios, más baratos a países imperialistas, y amplían sus
mercados de bienes y de capital”.
• Esta interpretación puede ser válida para Gran Bretaña, puesto que más del 50% de
sus inversiones y más de la tercera parte de sus intercambios comerciales se
orientaron hacia sus colonias, además su dominio sobre la India fue fundamental para
la economía internacional.
Tipos de imperialismo
1. Según la forma de colonización:
• Colonia: territorio conquistado se integra en el sistema administrativo de la metrópoli,
suprimiendo el sistema autóctono (Australia, Guinea).
• Protectorado: respetar el sistema administrativo indígena, limitándose la metrópoli a
ejercer una tutela sobre el territorio (Marruecos).
• Régimen de puertas abiertas: territorio conquistado posee autonomía en la política
interna pero la externa (comercial) depende de las potencias coloniales (China).
2. Según la posición geográfica:
• Colonias de ultramar: se establece un sistema de relaciones económicas con la
metrópoli y en el ámbito político, dada su lejanía, irán gozando de una mayor
descentralización (Sudáfrica).
• Colonias a domicilio: territorio que mantiene una continuidad territorial con la metrópoli
y que se terminan integrando en ésta (Oeste de EE.UU. y parte asiática de Rusia).
3. Según el componente demográfico:
• Territorios escasamente poblados: facilitan la implantación del marco institucional de
la metrópoli (Australia).
• Territorios densamente poblados: a pesar del sometimiento a la metrópoli conservan
gran parte de su marco institucional (China).
Bloques en la contienda
Aliados: Francia, Gran Bretaña, Italia, Rusia, EEUU, Rumania, Serbia, Montenegro, Japón.
Potencias centrales: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria, Turquía.
Efectos de la contienda
Bogart:
• Costes directos: destrucción aparato productivo.
• Costes indirectos: campos improductivos por uso de gases.
Lewis: valoración no monetaria del retraso en el crecimiento económico por la guerra:
Análisis contrafactual: 1890-1913 (estudio específico).
Nos encontramos con una Europa destrozada y EEUU es la gran potencia mundial, que
hace que los precios y beneficios caigan por lo que las empresas quiebran y las acciones
de las grandes empresas quedan sin valor.
Los felices años 20: una prosperidad con muchas limitaciones 1924-1929.
Resurgimiento de la producción y del comercio: con el desarrollo de las nuevas técnicas,
transporte y comunicación, se superan las cifras de preguerra en todos los sectores.
Expansión del consumo de masas: con el crecimiento urbano y racionalización del trabajo
para satisfacer un mercado amplio de consumidores, interclasista y multinacional.
Propagación de la crisis:
• Punto de partida: el crack de Wall Street. Caída espectacular de valores en octubre de
1929 (“jueves negro” y “martes negro”) sembrando el pánico.
• Efecto dominó: quiebras de empresas ante la crisis bursátil activando el círculo vicioso
de la depresión.
• Expansión a Europa: provoca la crisis de 1931, ya que se repatriaron capitales
norteamericanos.
• Mundialización de la crisis: la depresión se exporta.
Respuestas a la crisis
Medidas iniciales: política de austeridad para mejorar la rentabilidad de las empresas.
• Reducción de créditos y producción, venta de excedentes y disminución de salarios.
-Efectos esperados: supervivencia de los + eficientes y estado con presupuesto equilibrado.
-Efectos de esta estrategia:
• Profundización de la recesión, por el subconsumo (peso de la crisis sobre trabajadores).
• Desequilibrio del presupuesto público (subvenciones y ayudas a las cada vez más
numerosas empresas en dificultades)
Ante el fracaso, cada país optó por políticas económicas diferenciadas (mayor implicación
del estado en la economía).
Salidas de la crisis
1. Gran Bretaña: Déficit comercial
• Abandono del patrón oro y devaluación de la libra (1931).
• Medidas proteccionistas:
• Aranceles (excepciones: materias primas y ciertos alimentos)
• Preferencia imperial (unión aduanera entre metrópoli y dominios)
2. Suecia: triunfo de la socialdemocracia en 1932: bases del capitalismo social:
• Inversión pública.
• Protección social (Estado de Bienestar):
• Aumento de salarios y beneficios para las empresas. Posterior reversión mediante
impuestos al presupuesto público.
• Pacto social entre empresarios, sindicatos y gobierno.
Salidas autoritarias
• La militarización hitleriana de la economía: a través de planes cuatrienales; el primero
para eliminar el paro y el segundo, centrado en el rearme,
• El corporativismo fascista: intervención estatal en las relaciones laborales, control de la
producción industrial y de las finanzas, y fortalecimiento del sector público con el
reflotamiento de empresas en crisis.