Historia Bloque 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTORIA ECONÓMICA DE LA CONTABILIDAD Y LAS FINANZAS BLOQUE 3

Introducción
• La industrialización y el cambio de patrón se dieron juntas en la segunda mitad del siglo
XIX y la Revolución Industrial favoreció la creación y asentamientos de los Estados.
• La unión de ambos, se le define como “big-bang” económico.
• Es el periodo de finales del siglo XIX y la I Guerra Mundial, la primera globalización,
desde América porque se abre un nuevo periodo comercial.
• Pros y contras de la industrialización: la economía progresa, pero para que unos
progresen otros tienen que decaer o desaparecer.
• Incremento de los intercambios entre países afecta a más territorios y provoca la
convergencia de precios y salarios.
• Paul Bairoch afirma que “la autarquía, regla general en el siglo XVIII y parte del XIX
desaparece totalmente en este período”, ya que las economías nacionales cada vez
más, están interconectadas y eso provoca la interdependencia.

Industrialización e internacionalización
• Los resultados no fueron iguales para todos, sino que la integración en los mercados
fue asimétrica y provocó desigualdad.
• Europa alcanzó una alta integración interna (MERCADO COMÚN) aunque otros
territorios se integraron en la economía mundial de forma mucho menos intensa y
dependiente de Europa.
• Mediante la colonización se mantuvo este método y se insertan en el comercio
internacional a las regiones colonizadas y a otras soberanas.
• La economía internacional y el orden económico mundial son dirigidos por y desde
Europa, más de lo que había sido en la era preindustrial.
• Su epicentro seguirá estando en Europa y dentro de ella el “hegemón” mundial será
Inglaterra.
Esta industrialización e internacionalización crea una teoría y surge un panorama que es
las grandes áreas económicas (hay países más industrializados que otros).

Intercambio de bienes: comercio internacional y sus problemas


• La relación real de intercambio es el cociente entre el precio de las exportaciones y el
de las importaciones que realiza un país: (RRI= Px/ Pm).
• A través de esto analizamos si las relaciones comerciales favorecen a los países
productores de manufacturas o de bienes primarios desde 2 perspectivas:

1. DESDE LA OFERTA: Keynes plantea que los términos de intercambio (RRI) favorecían
a las zonas exportadoras de bienes primarios según la elasticidad de la oferta respecto
a los precios:
a. La oferta del factor tierra y de recursos naturales es limitada (inelástica), que impide
satisfacer los aumentos de la demanda y favorece el alza de sus precios.
b. El progreso tecnológico hace que aumente la producción de bienes industriales y
primarios, lo que permite incrementar su productividad y disminuir sus costes.
• Al tener elasticidad alta hay un exceso de oferta que hará que los precios desciendan.
• Debemos tener en cuenta la capacidad de sustitución de unos bienes por otros, de
manera que si uno escasea y eleva su demanda (y precio), es sustituido por otro de
menor coste.
2. DESDE LA DEMANDA: La tesis de Singer y Prebisch responde a Keynes y dice que
la elasticidad renta de la demanda es el elemento determinante de las diferencias en
los términos de intercambio.
a. La demanda de bienes manufacturados y primarios (alimenticios) es inelástica, lo
que provoca una tendencia a la baja de su precio.
b. Con la demanda de productos industriales ocurre lo contrario, puede invalidarse
por la incorporación de nuevos productos o innovaciones tecnológicas que
generen una tendencia deflacionista.
• Por otra parte, no tiene en cuenta el incremento de la población como incentivo del
aumento de la demanda de alimentos.

Las migraciones internacionales


• Hay migraciones internacionales por las guerras (entre 1820 y 1914) que causan
mortalidad, crisis, daños, por lo que más de 100 millones de personas abandonaron
sus países de nacimiento para trasladarse a otros y fueron generando grandes
movimientos de población a larga distancia.
• Fueron libres (al contrario de la migración de los esclavos africanos y apenas
sometidas a restricciones legales) y más masivas que las anteriores porque había más
medios de transporte, más regulares y rápidos.
• La procedencia de estas personas era de todos los rincones de Europa.
• Su finalidad era buscar empleo (migraciones laborales) aunque hubo minorías de
carácter político, religioso u otro.
• Todo esto hace que la oleada migratoria de este siglo merezca con mayor derecho que
las demás entrar en la historia de las relaciones económicas internacionales.
¿Por qué se van al continente americano? Todos los países de América potenciaban la
emigración blanca para renovar la tierra y olvidarse de todo lo antiguo.

• Hasta la actualidad, no ha habido unas dimensiones iguales de esta emigración.


• Al comienzo del siglo XX la población emigrante alcanzó una cifra que nunca más ha
sido alcanzada, el 5% de la población mundial (hoy es 3%).
• El ritmo de las migraciones fue cambiante y en progreso, aunque en sus comienzos fue
muy bajo.
• Sólo comenzó a cobrar importancia a partir de mediados del siglo y creció de forma
acelerada a partir de 1870/1880.
• Entre 60 y 70 millones de personas cruzaron el Atlántico (se estiman 100 millones).

-Causas:
• Los cambios en la tecnología del transporte y las comunicaciones, rebajando el precio
del pasaje y mejorando la información.
• Las diferencias de salarios y renta, la desigualdad disponibilidad de mano de obra y
empleos, entre los países emisores (rentas y salarios bajos, abundante mano de obra,
escasez de empleos) y receptores (rentas y salarios altos, escasa mano de obra,
abundante empleo).
• La emigración desde una perspectiva macroeconómica es un proceso derivado de la
desigual distribución mundial de factores y rentas, que genera su mejor reasignación.

Hobsbawm, 2004, 16-17


“El eje central en torno al cual he intentado organizar la historia de la centuria es el triunfo
y la transformación del capitalismo. Esto llevó a la confiada conquista del mundo por la
economía capitalista bajo la bandera de su expresión intelectual característica, la ideología
del liberalismo”.
Movimientos de capitales
• Los movimientos internacionales de capital (masivo) promovieron la primera
globalización financiera que fortaleció la integración de la economía internacional.
• Crecimiento de los países receptores de capital y aumento de la rentabilidad de los
capitales de los inversores.
• No era nuevo, pero a finales del XIX con el avance de los transportes e innovaciones
tecnológicas, todo aumenta.

• Antes de 1870 los flujos eran escasos, sólo se acumularon 2 millardos (mil millones).
• El despegue se produce a partir de 1870 y hasta 1900 se acumulan 28 millardos,
cuando comienza la “edad de oro” de las inversiones exteriores, que en 1914 alcanzan
casi los 44 millardos.
• El valor de las inversiones creció entre 1870 y 1914 a una tasa anual del 3,6% por
encima de los intercambios comerciales (3%) y de la producción (2,5%). Aquí es
cuando empieza a cambiar la definición del capitalismo, del industrial al financiero.

• Fue el flujo y la variable económicos de todos los conocidos que más creció.
• Sus dimensiones relativas respecto al PIB o al ahorro nacional no se han vuelto a
repetir hasta muy recientemente.
• En 1914 el stock de las inversiones exteriores inglesas era 1,5 veces su PIB.
• Origen de la inversión y destino=
o Origen: Europa 92% (Reino Unido 42%, Francia 20%, Alemania 14%...).
o Destino: Europa y EEUU 42%, países nuevos 35% (Canadá, Nueva Zelanda,
Australia), resto a otros países (China, India).

• Se hacen inversiones en fondos públicos, infraestructuras y minería.


• Las inversiones en manufacturas son de menor cantidad, pero eran directas y privadas,
que dio origen a las primeras multinacionales en el exterior de Europa.
• Esto denota que la mayoría de las inversiones sean de cartera y no de inversión
(contrario a la actualidad).

Movimientos capitales y destino


• Inversiones directas: permiten obtener una rentabilidad directa, regular y permanente,
creando, adquiriendo o controlando la empresa invertida, mediante filiales o sucursales
o con la participación dominante en la misma.
• Inversiones de cartera: permiten la adquisición “indirecta” de rentas mediante la compra
de valores negociables (acciones y obligaciones), siempre que representen un
porcentaje menor del valor-umbral requerido para el ejercicio del control.

La política comercial. El libre comercio


• Libre comercio: mercados abiertos, + competencia, - precios y economía dinámica.
• Proteccionismo: mercados cerrados, - competencia, + precios y economía estática.
Hasta el siglo XIX el proteccionismo era la regla común de la política comercial, en
ocasiones llevándola al extremo del prohibicionismo. Adam Smith empleó para esta política
el término “sistema mercantil" cuyo propósito era enriquecer el país restringiendo las
importaciones e impulsando las exportaciones, lo que provocaba guerras comerciales. Este
sistema dificultaba las relaciones económicas entre países por lo que el siglo XIX estuvo
dominado por el debate entre proteccionismo y librecambio.
El periodo entre 1815 y 1914 estuvo caracterizado por una alternancia de fases
liberales y proteccionistas
1815-1846: gradual adaptación del librecambismo en el Reino Unido y reacción
neomercantilista en el Continente.
1846-1860: esfuerzos del Reino Unido y de grupos nacionales del Continente por extender
el liberalismo en Europa.
1860-1879: es clave por la adopción del librecambio en la mayor parte de Europa por la
firma en 1860 del Tratado Camden-Chevalier entre Francia e Inglaterra.
1879-1892: Europa pasa de una época de libre cambio y liberalista al proteccionismo.
1892-1914: reforzamiento de las tarifas protectoras y reducción de la protección real en
Europa continental (presiones proteccionistas en el Reino Unido y librecambistas en los
países no desarrollados).
Gran depresión 1873 (mayor hasta 1929): crisis financiera y agraria en Francia 1881/82.

Sistemas de pago
Sistema bilateral: el pago de las importaciones de un país se realiza con las exportaciones
hechas a ese mismo país (intercambio).
Sistema trilateral: el pago de las importaciones de un país se realiza con los saldos del
comercio con un tercero.
Sistema multilateral: el pago de las importaciones de un país se realiza con los saldos del
comercio con otros muchos países.
Los superávits entre varios países pueden servir para liquidar el déficit con otros sin
necesidad de llevar a cabo liquidaciones entre pares de países.
• Las formas de pago internacional se modificaron, posibilitando “ahorrar” medios de
pago y aumentarlos, y pueden ser bilaterales o multilaterales.
• El multilateral reduce el movimiento internacional de oro o divisas. Cuantos más países
comercien y más complejas las redes comerciales, más posibilidades de equilibrar los
saldos entre países. Su difusión supuso el desarrollo del comercio.

• El comercio multilateral no nació en el XIX pues tenía antecedentes en el Triangular


Trade, pero a partir de 1870 esta forma de pagos prolifera, aunque no cubría todas las
relaciones comerciales. En 1913 solo el 25% eran multilaterales.
• En el siglo XIX y antes de 1870 el multilateralismo era desconexo entre conjuntos
multilaterales no interrelacionados entre sí con Inglaterra como epicentro.
• A partir de 1870, estos conjuntos tienen más conexión entre sí, e Inglaterra dejar de
ocupar un lugar tan central.
• El motivo de este cambio es la integración de 2 EEUU y Alemania (economías
potentes) en el comercio internacional en general y con Inglaterra en particular.

El sistema monetario internacional: el Patrón Oro


• El sistema monetario y el comercio multilateral de finales del XIX se organizaron a
partir del sistema de patrón oro internacional; permitió la integración y estabilidad de
la economía mundial entre 1890 y 1914 (HARDACH, 1986).
• Patrón Oro: sistema monetario que fija el valor de las diferentes unidades monetarias
de los países en términos de una determinada cantidad de oro.
• Exige la colaboración de los países implicados e impidió a las naciones su
aislacionismo que pudiesen dañar al comercio internacional.
• Se abandonó tras la crisis de 1929.
El Patrón Oro impone una serie de obligaciones
• Mantener una relación entre las reservas en oro y el papel moneda circulante.
• Permitir a sus ciudadanos exportar e importar oro libremente.
• Convertir el papel moneda en oro si los ciudadanos lo demandan.
• Gran Bretaña lo adopta en 1854, mediante una ley parlamentaria:
1. La Casa Real de la Moneda estaba obligada a comprar y vender oro sin
limitaciones a un precio fijo.
2. El Banco de Inglaterra y los demás bancos, debían cambiar sus pasivos
monetarios por oro si lo exigían.
3. No podían imponerse restricciones a la exportación o importación de oro.
• Alemania lo adopta en 1871 al finalizar la guerra franco-prusiana.
• Más tarde, el resto de países europeos (salvo España) y latinoamericanos se sumaron.
• EEUU lo utiliza desde 1879 aunque se aprobó legalmente en 1900 por el Congreso.

Ventajas
• Los países estabilizan el valor de sus monedas con una variación mínima.
• Si hay déficit en su balanza de pagos hay salida de oro al exterior.
• Esto reduce la oferta monetaria (dinero circulante) y por ello disminuyen los precios en
relación con los demás países.
• Esta disminución permite menos costes de producción, que fomenta las exportaciones
y disminuye las importaciones, por lo que con el tiempo, se revierte la corriente de oro
y entra más cantidad de metálico de la que sale (sistema tiende al equilibrio de nuevo).

• “La balanza de pagos es el registro contable de todas las operaciones económicas de


un país con el resto del mundo en un periodo definido; no incluye exportaciones e
importaciones de bienes y servicios, capital y transferencias financieras”.

La crisis económica de 1873


• Para Mommsen, el período 1873-1890 no se puede considerar una crisis económica,
sino un periodo en el que se produjeron cambios económicos y sociales, y una
reducción de una expansión económica.
• En 1873, tras una expansión de varios años, se produjeron pánicos financieros en
Viena y Nueva York, que se extendieron por la mayoría de las naciones industriales.
• La consecuente caída de los precios duró hasta mediados/finales de 1890 y se conoció
en Gran Bretaña (hasta la catástrofe mayor de 1930) como “La Gran Depresión” pues
fue la más aguda de la era industrial hasta aquella fecha.
• Los industriales culparon erróneamente al aumento de la competencia internacional,
que generó más peticiones de volver a la protección (se unieron los agricultores).
• Los descubrimientos de oro en Sudáfrica, Alaska, Canadá y Siberia empujaron los
precios hacia arriba de nuevo hasta la IGM, que conllevó una gran inflación.

Respuesta a la crisis económica de 1873. Causa principal de la IGM


• Bimetalismo: sistema monetario por el que una nación define el valor de su moneda
en función de dos metales preciosos (oro y plata).
• Proteccionismo: a finales del XIX la industrialización y las consecuencias de la crisis
convirtieron a las economías nacionales en rivales, ya que el beneficio de una parecía
implicar el perjuicio de otra.
• Imperialismo: política de expansión y conquista colonial a partir de 1870.
Estos 3 dan lugar a la IGM, al intentar solucionar una crisis causaron otra peor.
El reparto de África e influencia occidental en Asia
• En 1880 se inicia la expansión colonial hacia África y sudeste asiático por parte de
Gran Bretaña, Francia y en menor medida Alemania, Italia y Bélgica.
• Las antiguas metrópolis coloniales de la Edad Moderna (España, Portugal, Holanda)
mantienen algunas de sus posesiones (España: Marruecos, Sahara y Guinea).
• Otras potencias emergentes como Rusia o EEUU se incorporan al cambio de siglo.

Imperialismo
• La expansión colonial de Inglaterra fue enorme pues en 1918 su imperio colonial
alcanzó 33 millones Km^2 y 550 millones de habitantes.
• El 2º país relevante fue Francia, con 11 millones Km^2 y 140 millones de habitantes.
• Las dimensiones del resto de imperios coloniales eran más modestas.
• La interpretación económica del colonialismo, el imperialismo, según la teoría de
Hobson da una explicación general del fenómeno: “Los dominios imperiales
constituyen territorios de asentamiento por los excedentes demográficos, aseguran la
oferta de bienes primarios, más baratos a países imperialistas, y amplían sus
mercados de bienes y de capital”.
• Esta interpretación puede ser válida para Gran Bretaña, puesto que más del 50% de
sus inversiones y más de la tercera parte de sus intercambios comerciales se
orientaron hacia sus colonias, además su dominio sobre la India fue fundamental para
la economía internacional.

Tipos de imperialismo
1. Según la forma de colonización:
• Colonia: territorio conquistado se integra en el sistema administrativo de la metrópoli,
suprimiendo el sistema autóctono (Australia, Guinea).
• Protectorado: respetar el sistema administrativo indígena, limitándose la metrópoli a
ejercer una tutela sobre el territorio (Marruecos).
• Régimen de puertas abiertas: territorio conquistado posee autonomía en la política
interna pero la externa (comercial) depende de las potencias coloniales (China).
2. Según la posición geográfica:
• Colonias de ultramar: se establece un sistema de relaciones económicas con la
metrópoli y en el ámbito político, dada su lejanía, irán gozando de una mayor
descentralización (Sudáfrica).
• Colonias a domicilio: territorio que mantiene una continuidad territorial con la metrópoli
y que se terminan integrando en ésta (Oeste de EE.UU. y parte asiática de Rusia).
3. Según el componente demográfico:
• Territorios escasamente poblados: facilitan la implantación del marco institucional de
la metrópoli (Australia).
• Territorios densamente poblados: a pesar del sometimiento a la metrópoli conservan
gran parte de su marco institucional (China).

Consecuencias del Imperialismo


• Desmantelamiento de la industria local por la mayor competitividad de los productos
metropolitanos o la destrucción de esta.
• Más impuestos para cubrir los gastos de administración, ejército e infraestructuras.
1. Para la metrópolis:
• Para el erario público el saldo entre ingresos y gastos suele ser deficitario a pesar
del aumento de la presión fiscal en las colonias.
• Para los particulares hay bastante beneficio (intercambios o ganancias financieras).
2. Para las colonias:
• Aumenta la población por los inmigrantes europeos y las mejoras sanitarias para
suministrar de mano de obra y mantener bajo los salarios.
• Usurpación de las propiedades de los indígenas, disminución del autoconsumo e
incremento de la proletarización de la mano de obra.

Consecuencias de la I Guerra Mundial


a. Los efectos económicos del conflicto
b. Las reparaciones de la guerra
c. Las deudas interaliadas
d. El auge de la economía estadounidense

Factores desencadenantes de la IGM


• Causa directa: asesinato del heredero al trono austríaco, crean alianzas prebélicas.
• Factores determinantes (últimos):
Imperialismo: reparto desigual de las colonias que provoca enfrentamientos y hay:
crecimiento industrial (grandes excedentes, política proteccionista) y expansión colonial en
busca de nuevos mercados.
Gran Bretaña y Francia los más beneficiados.
EEUU y Alemania: marginados.
• EEUU: abundantes recursos propios, gran mercado nacional y recelo por pasado de
colonia inglesa.
• Alemania: incorporación tardía a la expansión colonial por su proceso de unificación.
• La única vía: usurpar territorios (conflicto francoalemán por Marruecos).

Militarismo: política de rearme de las grandes potencias:


• En la armada: construcción por Alemania de potente armada (intereses económicos de
la industria del metal, convencimiento de que solo con potente flota oceánica sería
posible la expansión ultramarina) y recelo británico (desarrolló construcciones navales
para garantizar su supremacía).
• Aumento de los ejércitos, planes de invasión y la aviación.

Nacionalismo: autodeterminación y reivindicaciones territoriales:


• Imperio austrohúngaro: represión de minorías étnicas (emancipación).
• Serbia: empieza a buscar salida al Adriático.
• Rusia: nacionalismo y cohesión interna del imperio (intenta unificar el territorio).
• Francia: aspiración a Alsacia y Lorena.
• Alemania: constitución de la Gran Alemania (habla alemana).
• Italia: reclamo de Trieste y el Tirol (al IAH).
• Rumania: Transilvania y otras zonas con minorías rumanas (IAH).

Economía de guerra y guerra económica


-Economía de guerra: países modifican su sistema productivo para su esfuerzo bélico:
• Mayor inversión de gobiernos en economía e improvisación
• Antes 1914: guerras de corta duración
• Problemas por la duración del conflicto:
Trabajo:
• Gran movilización de trabajadores para el ejército.
• Se hace un reclutamiento selectivo en la edad.
• Aparece el empleo femenino, de estudiantes y jubilados.
• Inmigración (colonias o países neutrales).
Abastecimiento:
• Esfuerzo bélico vs necesidades de la retaguardia: deficiencias de la oferta pues no
llegan materias primas y alimentos que lleva al racionamiento.
o Alemania: Dpto. Materias primas de Guerra (más artículos escasos y búsqueda de
sustitutivos). Réplica en resto de contendientes.
o Gran Bretaña y Francia: no escasez gracias a las colonias, problemas con el
transporte (submarinos alemanes) → Consejo aliado de transportes marítimos.
Financiación:
• Aumento del gasto público
o Aumento de la presión fiscal: recaudación, freno especulación, desincentivo,
producción bienes lujo y limitaciones de consumo bienes básicos/esfuerzo bélico)
o Endeudamiento (interior y exterior) y EEUU es financiador de aliados.

-Guerra económica: actuaciones para debilitar el potencial económico del enemigo y su


principal mecanismo son los bloqueos que eviten abastecimiento exterior.
• Aliados: bloqueo marítimo y terrestre, extensión a países neutrales y los resultados se
dan en el segundo año de guerra.
• Potencias centrales: bloqueo de Rusia (cierre Británico y Mediterráneo), guerra
submarina (1º Gran Bretaña; en 1917 a todo el Atlántico), gran pérdida de aliados.

Bloques en la contienda
Aliados: Francia, Gran Bretaña, Italia, Rusia, EEUU, Rumania, Serbia, Montenegro, Japón.
Potencias centrales: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria, Turquía.

Efectos de la contienda
Bogart:
• Costes directos: destrucción aparato productivo.
• Costes indirectos: campos improductivos por uso de gases.
Lewis: valoración no monetaria del retraso en el crecimiento económico por la guerra:
Análisis contrafactual: 1890-1913 (estudio específico).
Nos encontramos con una Europa destrozada y EEUU es la gran potencia mundial, que
hace que los precios y beneficios caigan por lo que las empresas quiebran y las acciones
de las grandes empresas quedan sin valor.

Consecuencias finales de la IGM:


Económicas:
1. Debilitamiento
2. Afectó a la población (millones de muertos, inválidos y heridos)
3. Ruptura de la cooperación internacional.
4. Inutilización de las fábricas, máquinas, infraestructuras…
5. Aumento de los precios.
6. Pérdida de valor de las monedas europeas que causa gran inflación.
7. Endeudamiento de los países por préstamos recibidos de Estados Unidos.
8. La deuda será motivo de disputa entre países.
Reparaciones de guerra:
1. El tratado de Versalles generó desacuerdos económicos.
2. Las reparaciones de guerra alemanas dificultaron su recuperación.
3. Quiebra el sistema monetario.
4. Inflación sin precedentes que perjudica a los trabajadores.
5. Imposible pagar reparaciones: Francia y Bélgica ocupan la cuenca del Ruhr (rica).
6. Humillación alemana que favorece el ascenso del nazismo.
Deudas interaliadas:
1. La financiación de la guerra obligó a empréstitos con EEUU (principal acreedor).
2. Condicionamiento del pago de la deuda por parte de Francia e Inglaterra, a partir de
1922, al pago de las reparaciones por Alemania.
3. ¿Por qué hay un condicionamiento? Conferencia de Ginebra (1922): se toman medidas
para estabilizar las monedas, los bancos centrales respaldan sus monedas con oro u
otras divisas. Vuelta al patrón oro.
4. La dificultad para el cobro de las indemnizaciones genera el Plan Dawes (1924): se
fraccionan los pagos alemanes y EEUU ofrece préstamos a Alemania.
5. Conferencia de Locarno (1925): Francia accede a revisar los plazos que debía pagar
Alemania y ésta reconoce el Tratado de Versalles.
6. Desde 1926 parece que la recuperación económica europea es prometedora.

Redistribución espacial de Europa


Efectos de los tratados de paz:
• Sanciones Económicas.
• Cambios en el mapa político de Europa central y oriental.
o Nº uniones aduaneras: de 20 a 27.
o Km de frontera: +20.000.
o Nuevos Estados: Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Finlandia, Letonia,
Lituania y Estonia.
o Cesiones territoriales a las potencias vencedoras: Alemania pierde 14% territorio y
10% población, IAH desaparece, Rusia cede territorios a Polonia, Finlandia y
repúblicas bálticas.
• Insatisfacción política (resignaciones territoriales y minorías bajo gobiernos hostiles).

Los felices años 20: una prosperidad con muchas limitaciones 1924-1929.
Resurgimiento de la producción y del comercio: con el desarrollo de las nuevas técnicas,
transporte y comunicación, se superan las cifras de preguerra en todos los sectores.
Expansión del consumo de masas: con el crecimiento urbano y racionalización del trabajo
para satisfacer un mercado amplio de consumidores, interclasista y multinacional.

Las modalidades de la prosperidad: cambio de papeles en la economía mundial


El modelo americano y el éxito del “american way of life”: el crecimiento económico convirtió
a EEUU en el modelo a imitar (difusión de sus formas empresariales, su democracia
económica “el capitalismo del bienestar”, gustos, modas y hábitos).
La recuperación europea, entre el declive y la vitalidad: viejas y nuevas realidades y gran
heterogeneidad.

Cambio de papeles en la economía mundial


a. Gran Bretaña empieza a comprobar su agotamiento.
b. Francia se recuperó a base de estabilidad monetaria e inmigración, aunque concentró
las mejores en pocas empresas mientras seguía el dominio de la empresa tradicional.
c. Alemania creció y modernizó su industria bajo la dependencia financiera del exterior y
con el riesgo de saturar su mercado interior (surgimiento del Nazismo).
d. Italia tuvo una recuperación limitada por el fascismo, políticas contradictorias y la
debilidad de transformaciones estructurales.
e. Europa central y oriental tuvo dificultades para afrontar la reorganización
(endeudamiento exterior).
¿Crecimiento económico?
• La agricultura (en crisis): caída de precios agrícolas por el exceso de producción, que
provoca el endeudamiento de los agricultores y de los países especializados en la
producción de alimentos.
• La industria (a ritmo desigual): las primeras industrias (textiles y siderurgia) crecen lento
con una sobreinversión, sobreproducción y paro estructural. Mientras que las nuevas
(eléctrica, petróleo, automóvil y química) lo hacen rápido y con gran concentración.
• El comercio y las finanzas (en constante tensión): crecimiento comercial con un
refuerzo del dominio de Estados Unidos.

La gran depresión (Contexto)


• Contracción de la producción: descenso de la producción industrial, de los precios, de
la demanda y acumulación de stocks.
• Distracción del comercio internacional: descenso los intercambios, ruptura de las
estructuras comerciales y restricciones al comercio internacional.
• Aparición del paro como fenómeno de masas: quiebras empresariales, reducciones de
plantillas, de la oferta de empleo y aumento del paro a niveles desconocidos.

Propagación de la crisis:
• Punto de partida: el crack de Wall Street. Caída espectacular de valores en octubre de
1929 (“jueves negro” y “martes negro”) sembrando el pánico.
• Efecto dominó: quiebras de empresas ante la crisis bursátil activando el círculo vicioso
de la depresión.
• Expansión a Europa: provoca la crisis de 1931, ya que se repatriaron capitales
norteamericanos.
• Mundialización de la crisis: la depresión se exporta.

Reacciones inmediatas ante la crisis


• Deflación: medidas deflacionistas y de ajuste, devaluaciones monetarias y recortes de
salarios y créditos.
• Proteccionismo: comercial y financiero.
• Formación de bloques económicos entorno a la moneda.
• Conflictividad social.

Respuestas a la crisis
Medidas iniciales: política de austeridad para mejorar la rentabilidad de las empresas.
• Reducción de créditos y producción, venta de excedentes y disminución de salarios.
-Efectos esperados: supervivencia de los + eficientes y estado con presupuesto equilibrado.
-Efectos de esta estrategia:
• Profundización de la recesión, por el subconsumo (peso de la crisis sobre trabajadores).
• Desequilibrio del presupuesto público (subvenciones y ayudas a las cada vez más
numerosas empresas en dificultades)
Ante el fracaso, cada país optó por políticas económicas diferenciadas (mayor implicación
del estado en la economía).

Salidas de la crisis
1. Gran Bretaña: Déficit comercial
• Abandono del patrón oro y devaluación de la libra (1931).
• Medidas proteccionistas:
• Aranceles (excepciones: materias primas y ciertos alimentos)
• Preferencia imperial (unión aduanera entre metrópoli y dominios)
2. Suecia: triunfo de la socialdemocracia en 1932: bases del capitalismo social:
• Inversión pública.
• Protección social (Estado de Bienestar):
• Aumento de salarios y beneficios para las empresas. Posterior reversión mediante
impuestos al presupuesto público.
• Pacto social entre empresarios, sindicatos y gobierno.

3. EEUU: el New Deal cambió la política económica (definida por no intervención):


• Sector financiero: devaluación del dólar para fomentar exportaciones, control en banca.
• Sector agrario: concesión de indemnizaciones para reducir la producción y
subvenciones para garantizar los niveles de renta.
• Industria: aumento de la actividad, pero se evita la sobreproducción por lo que elevaron
los salarios, se redujo la jornada laboral y se incentivó́ los beneficios.
• Reducir el desempleo: subsidio de paro y expansión de las obras públicas.

4. Alemania: la sobreproducción, desempleo, dependencia financiera exterior de la


posguerra la volvieron vulnerable, por lo que su economía estaba colapsada y ello facilitó
la llegada al poder de los nazis con una política autárquica:
• Ámbito interno: Estado con poder absoluto (gasto público fomenta la producción y
reduce el desempleo). Se emite deuda pública y se fomenta el ahorro mediante un
control de precios y salarios.
• Ámbito exterior: se emplearon las cuentas en marcos bloqueados y el clearing para
lograr un saldo equilibrado.

4. Francia: su menor dependencia de los mercados internacionales y la devaluación del


franco retrasaron la crisis, pero las devaluaciones de la libra y el dólar suprimieron su
situación privilegiada provocando desempleo y exceso de oferta. Se aplicaron medidas
para combatir el paro (vacaciones y reducción de la jornada laboral) y el subconsumo
(inversión pública y aumento de salarios). La desconfianza de los empresarios y el temor
al comunismo provocaron la evasión de capitales, que redujo la efectividad de las
medidas y provocó una fuerte inestabilidad política y económica en Francia.

Salidas autoritarias
• La militarización hitleriana de la economía: a través de planes cuatrienales; el primero
para eliminar el paro y el segundo, centrado en el rearme,
• El corporativismo fascista: intervención estatal en las relaciones laborales, control de la
producción industrial y de las finanzas, y fortalecimiento del sector público con el
reflotamiento de empresas en crisis.

Evolución de la URSS y fin de la NEP


-Fin de la guerra, el país está arruinado y se debe estimular la producción.
-Fin del comunismo de guerra (estado absorbe las fábricas y dirige la producción,
prohibición de negocios privados, racionamiento de alimentos y requisamiento de
producción agraria para el ejército).
-Se construye una sociedad socialista y nace la NEP (Nueva Economía Política):
• El estado controla solo las grandes industrias.
• Se estimula los negocios y el beneficio privados.
• Se recibe el sueldo en dinero o especie.
• Los campesinos pueden vender la producción por su cuenta.
Esta economía es mixta (parte estatal y parte privada)
Consecuencias: se reactiva la economía, mejora la producción agrícola e industrial, nuevas
clases sociales.

Aparecen los planes quinquenales:


a. 1928-1932:
• Aumentar la importancia de la industria pesada autónoma de inversión extranjera
• Reforma agraria y colectivización de la tierra.
b. 1933-1938:
• Desarrollo de la industria pesada y mejora población.
• Producción de carbón, acero y hierro se triplica.
• Desarrollo de la industria de base.
c. 1939-1941:
• Desarrollo de la industria bélica.
• Aumenta el poder militar.
• Interrupción porque Hitler invade la URSS.
• Crecimiento anual industrial entre el 12 y el 12%.

También podría gustarte