0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas17 páginas

Proyecto Biología Parcial 1

Cargado por

Ender Creit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas17 páginas

Proyecto Biología Parcial 1

Cargado por

Ender Creit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Proyecto Biología 1er Parcial

Isaac Yael Bañuelos Sanabria

22300501

09/09/2023

Centro Educativo Técnico Industrial

CETI
Narval (Monodon monoceros)

El espadachín de mar es un cetáceo odontoceto


que habita los mares del Ártico y el norte del
Océano Atlántico.
 Morfología: El narval es un cetáceo
de tamaño mediano con una longitud
total de 3,95 a 5,5 metros sin
colmillos masculinos. Los machos
miden un promedio de 4,1 metros de
longitud, un poco más que la
longitud promedio de las hembras de 3,5
metros. La piel del narval tiene manchas grises y carece de aleta
dorsal. Los machos tienen un colmillo en espiral largo, recto y el
canino alargado superior izquierdo. Los colmillos pueden alcanzar
de 1,5 a 3 metros de longitud.
 Hábitat y distribución: Los narvales viven en el Océano Ártico,
alrededor de Groenlandia, Canadá y Rusia. Algunas comunidades
de narvales son migratorias y se extienden hacia el norte, hasta
Alemania, Islandia, Noruega, Holanda, Gran Bretaña y Estados
Unidos. Los inmigrantes suelen pasar dos meses en zonas sin hielo.
En otoño, llegan a zonas de profunda capa de hielo cerca de los
márgenes continentales, que son muy diferentes a las características
de las ballenas. Cada sitio tiene 12 subpoblaciones diferentes y el
aislamiento geográfico da como resultado diversidad genética.

 Dieta: Los narvales comen pescado, calamares, calamares y


camarones. Un joven narval es atacado por un oso polar que espera
cerca de un cañón de hielo. Los narvales también se convierten en
presa de las orcas. También corren el riesgo de quedar atrapados
bajo el hielo, especialmente si el invierno ártico les impide comenzar
a migrar antes de cerrar los océanos.
 Singularidad: El colmillo del narval es una de las singularidades
más destacadas de su tipo. Los machos de esta especie se
caracterizan por tener colmillos muy largos y retorcidos en espiral,
que pueden alcanzar los 2 metros de longitud y pesar hasta 10 kg.
Además, el narval es el único miembro del género Monodon, que
junto con las belugas forman los Monodontidae, que pertenecen al
suborden Odontocetes. Se cree que es posible el mestizaje entre estas
dos especies, ya que se encontró un cráneo con características
intermedias.
 Estado de conservación: el narval figura como Casi amenazado en la
Lista Roja de la UICN.
Plumeria rubra

Plumeria rubra, también conocida como frangipani o cacaros chile, es


una especie ornamental originaria de México, Centroamérica y
Venezuela.
 Morfología: Plumeria Rubra es un árbol o arbusto de hoja caduca
que alcanza de 7,5 a 9 metros de altura. Se caracteriza por tener
ramas gruesas y carnosas y grandes hojas ovaladas de 20 a 30 cm de
largo. Las flores son grandes, fragantes y tienen forma de estrella
con cinco pétalos de color rosa, rojo, blanco y amarillo. Los frutos
son alargados y contienen semillas aladas.
 Hábitat y distribución: Plumeria rubra es una especie originaria de
México, Centroamérica y Venezuela, pero se cultiva ampliamente en
regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Esta especie se
adapta bien a una amplia variedad de condiciones climáticas y de
suelo.
 Dieta: Plumeria Rubra es un autótrofo. En otras palabras, producen
su propio alimento mediante la fotosíntesis.
 Curiosidad: Plumeria Rubra es una planta ornamental muy popular
por sus flores grandes y fragantes. Además, esta especie también se
utiliza en la medicina tradicional para tratar diversas dolencias
como fiebre, tos y diarrea. Sin embargo, todas las partes de esta
planta son tóxicas y su ingestión puede provocar irritación de la piel
y los ojos, náuseas y vómitos.
Cordyceps unilateralis (Hongo de la hormiga zombi)
El Cordyceps unilateralis, también conocido como "Hongo de la hormiga
zombi", es una especie de hongo entomopatógeno que parasita hormigas

del género Camponotus.


 Morfología: El Cordyceps unilateralis es un hongo que se desarrolla
en el interior de la hormiga huésped. El hongo crece en el interior
del cuerpo de la hormiga y produce compuestos que afectan al
sistema nervioso de la misma, cambiando su comportamiento y
llevándola a subir a la parte superior de una planta donde se ancla a
la nervadura de una hoja con sus mandíbulas antes de morir. A
partir del cadáver de la hormiga, brota un cuerpo fructífero que
libera esporas para infectar a otras hormigas.
 Hábitat y distribución: El Cordyceps unilateralis se encuentra en
bosques tropicales y subtropicales de todo el mundo, pero es más
común en Asia y Sudamérica. Esta especie se adapta bien a una
amplia variedad de suelos y condiciones climáticas.
 Alimentación: El Cordyceps unilateralis es un hongo que se
alimenta de las hormigas del género Camponotus, parasitándolas y
controlando su comportamiento para asegurar su propia
reproducción.
 Singularidades: El Cordyceps unilateralis es conocido por su
capacidad para controlar el comportamiento de las hormigas
huéspedes y llevarlas a la muerte, lo que le permite asegurar su
propia reproducción. Además, esta especie ha sido objeto de estudio
en la biología y la medicina debido a su capacidad para manipular el
comportamiento de las hormigas y su potencial para ser utilizado en
la producción de medicamentos.
Paramecio (Paramecium caudatum)
El Paramecio (Paramecium caudatum) es un protozoo ciliado unicelular
que se encuentra en aguas dulces estancadas con abundante materia
orgánica.

 Morfología: El Paramecio tiene una forma ovalada y puede medir


entre 50 y 330 micrómetros de longitud. Su cuerpo está cubierto por
cilios que le permiten moverse y capturar alimento. Tiene una boca
en forma de ranura que se comunica con un conducto corto o
citofaringe que se pone en contacto con el endoplasma. El Paramecio
no presenta dimorfismo sexual y su célula realiza todas las funciones
del individuo.
 Hábitat y distribución: El Paramecio se encuentra en aguas dulces
estancadas con abundante materia orgánica, como lagos, estanques
y charcos. Esta especie se distribuye en todo el mundo.
 Alimentación: El Paramecio se alimenta de bacterias, algas y
levaduras de menor tamaño que él. También puede alimentarse de
otros Paramecios más pequeños.
 Singularidades: El Paramecio es uno de los seres unicelulares mejor
conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la ciencia. Su
cuerpo está cubierto por cilios que le permiten moverse y capturar
alimento. Además, el Paramecio es un organismo eucariota
unicelular, lo que significa que su célula posee un núcleo que
contiene el material genético.
Un dato interesante del Paramecio (Paramecium caudatum) es que es
capaz de realizar la conjugación sexual, un proceso de intercambio de
material genético que le permite aumentar su diversidad genética.
Durante la conjugación, dos células de Paramecio se unen temporalmente
y se intercambian material genético a través de un puente citoplásmico.
Este proceso de conjugación puede durar varias horas y es una forma
importante de recombinación genética en esta especie.

Deinococcus radiodurans
Deinococcus radiodurans es una bacteria extremófila que se encuentra en
diversos hábitats ricos en materia orgánica, como el suelo, el agua, la
carne, los desechos orgánicos y los instrumentos médicos. A

 Morfología: Deinococcus radiodurans es una bacteria gram-positiva


que se presenta en forma de tetrad. Es esférica y mide entre 0,5 y 3
micrómetros de diámetro. Tiene una pared celular gruesa y una
membrana plasmática que protege su material genético. Además,
tiene una gran capacidad de reparación del ADN, lo que le permite
sobrevivir a altas dosis de radiación y otros tipos de estrés
ambiental.
 Hábitat y distribución: Deinococcus radiodurans se encuentra en
diversos hábitats ricos en materia orgánica, como el suelo, el agua,
la carne, los desechos orgánicos y los instrumentos médicos. Esta
especie se distribuye en todo el mundo.
 Alimentación: Deinococcus radiodurans es un organismo
quimioorganotrófico, lo que significa que utiliza compuestos
orgánicos como fuente de energía y carbono.
 Singularidades: Deinococcus radiodurans es conocida por su
capacidad para resistir altas dosis de radiación y otros tipos de
estrés ambiental, como la deshidratación y la oxidación. Esta
capacidad se debe a su gran capacidad de reparación del ADN, que
le permite reparar rápidamente los daños causados por la radiación
y otros tipos de estrés ambiental. Además, Deinococcus radiodurans
es capaz de sobrevivir en el espacio exterior, lo que la convierte en
un organismo de interés para la astrobiología.
Sulfolobus acidocaldarius

Sulfolobus acidocaldarius es una arquea extremófila que se


encuentra en hábitats ricos en materia orgánica, como el suelo, el
agua y los desechos orgánicos.

 Morfología: Sulfolobus acidocaldarius es una bacteria gram-positiva


que se presenta en forma de tetrad. Es esférica y mide entre 0,5 y 3
micrómetros de diámetro. Tiene una pared celular gruesa y una
membrana plasmática que protege su material genético. Además,
tiene una gran capacidad de reparación del ADN, lo que le permite
sobrevivir a altas temperaturas y a ambientes ácidos.
 Hábitat y distribución: Sulfolobus acidocaldarius se encuentra en
hábitats ricos en materia orgánica, como el suelo, el agua y los
desechos orgánicos. Esta especie se distribuye en todo el mundo.
 Alimentación: Sulfolobus acidocaldarius es un organismo
quimioorganotrófico, lo que significa que utiliza compuestos
orgánicos como fuente de energía y carbono. Además, utiliza el
azufre como fuente de energía.
 Singularidades: Sulfolobus acidocaldarius es conocida por su
capacidad para sobrevivir en ambientes extremos, como altas
temperaturas y ambientes ácidos. Esta capacidad se debe a su gran
capacidad de reparación del ADN, que le permite reparar
rápidamente los daños causados por el ambiente extremo. Además,
Sulfolobus acidocaldarius es capaz de oxidar el azufre para obtener
energía, lo que la convierte en un organismo de interés para la
biotecnología.
Referencias
CNN ESPAÑOL. (18 de ENERO de 2023). CNN. Obtenido de CNN:

https://cnnespanol.cnn.com/2023/01/18/que-es-cordyceps-hongo-realidad-the-last-of-us-orix/

Díaz, D. A. (Diciembre de 2014). Scielo. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

pid=S1665-19952014000400096&script=sci_arttext

ecosostenibile. (25 de Julio de 2023). ECOSOSTENIBILE. Obtenido de UN MONDO

ECOSOSTENIBILE dentro i codici della Natura: https://antropocene.it/es/2023/07/25/plumeria-

rubra-3/

Edward F. Gilman, D. G. (29 de Abril de 2019). UF IFAS Extension UNIVERSITY of FLORIDA.

Obtenido de askifas powered by EDIS:

https://edis.ifas.ufl.edu/publication/ST491#FOOTNOTE_2

Emanuel Ott, Y. K.-E. (29 de Octubre de 2020). Microbiome . Obtenido de Microbiome :

https://microbiomejournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40168-020-00927-5

Equipo Editorial. (17 de Agosto de 2019). Animales y Biología. Obtenido de Animales y Biología:

https://animalesbiologia.com/mamiferos/acuaticos/narval-monodon-monoceros

Fanny Wong, R. L. (16 de Septiembre de 2010). MicrobeWiki. Obtenido de KLB:

https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Sulfolobus_acidocaldarius

Fischer, A. (17 de ENERO de 2023). NATIONAL GEOGRAPHIC. Obtenido de NATIONAL

GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL: https://www.ngenespanol.com/ecologia/ophiocordyceps-

unilateralis-hongo-zombie/

J Bacteriol. (Diciembre de 2005). National Library of Medicine. Obtenido de National Center for

Biotechnology Information : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1291282/


Julian Quehenberger, L. S.-V. (Diciembre de 2017). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/321754989_Sulfolobus_-

_A_Potential_Key_Organism_in_Future_Biotechnology

Microbiol Mol Biol Rev. (Marzo de 2011). National Library of Medicine. Obtenido de National Center for

Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3063356/

OCEANWIDE EXPEDITIONS. (2023). OCEANWIDE EXPEDITIONS. Obtenido de OCEANWIDE

EXPEDITIONS: https://oceanwide-expeditions.com/es/destacados/vida-silvestre/narval

Osorio, U. R. (29 de Noviembre de 2022). Ecología verde. Obtenido de Ecología verde:

https://www.ecologiaverde.com/narval-caracteristicas-donde-vive-y-que-come-4209.html

Pineda, L. S. (s.f.). Scribd. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/389630827/Sulfolobus-

acidocaldarius#

REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC. (23 de Mayo de 2011). NATIONAL GEOGRAPHIC.

Obtenido de NATIONAL GEOGRAPHIC: https://www.nationalgeographic.es/animales/las-

hormigas-zombies-muerden-a-mediodia-y-despues-mueren

Roig, A. (30 de Agosto de 2022). The Animal. Obtenido de The Animal: https://theanimal.blog/es/que-

es-el-narval-caracteristicas-y-curiosidades/

Toledo, M. (16 de MAYO de 2011). BBC Mundo. Obtenido de BBC NEWS Mundo:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/05/110511_ciencia_hongos_parasitos_y_hormigas_

zombis_mt

UNIVISION. (2 de Abril de 2018). UNIVISION. Obtenido de UNIVISION NOTICIAS:

https://www.univision.com/explora/narval-el-unicornio-de-mar

WIKIPEDIA. (26 de ENERO de 2021). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ophiocordyceps_unilateralis
Wikipedia. (10 de Agosto de 2023). wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Monodon_monoceros&action=history

Wikipedia. (29 de Agosto de 2023). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Deinococcus_radiodurans&action=history

Wikipedia. (25 de Agosto de 2023). Wkipedia La enciclopedia libre. Obtenido de Wkipedia La

enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Plumeria_rubra#Enlaces_externos

También podría gustarte