0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Litio para Repasar

El documento habla sobre el mercado del litio, incluyendo sus fuentes principales como salares y pegmatitas, usos como en baterías, y el potencial de Argentina para ser un gran productor debido a sus recursos y marco legal favorable.

Cargado por

flor magnanego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Litio para Repasar

El documento habla sobre el mercado del litio, incluyendo sus fuentes principales como salares y pegmatitas, usos como en baterías, y el potencial de Argentina para ser un gran productor debido a sus recursos y marco legal favorable.

Cargado por

flor magnanego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Departamento de Ciencia y Tecnología

Lectura y escritura académica


1° cuatrimestre de 2023
Primer Parcial

Estudiante_______________________________DNI______________Comisión N°___

 Lea el siguiente texto y realice las consignas que se encuentran a continuación

El mercado del litio


El mercado del litio se encuentra en un ciclo ascendente, cuyo ritmo se ha acelerado en
los últimos años, especialmente debido a la demanda de baterías para distintas aplicaciones.
Dados los tiempos requeridos para poner en marcha proyectos de gran escala, la oferta no
alcanzó a dar una respuesta inmediata, generando fricciones en el mercado que incidieron
considerablemente en los precios (…). El uso del litio en baterías, con un 39% del mercado,
desplazó del histórico primer lugar al de cerámica y vidrio, y se espera que para el 2025
represente más de dos tercios de la demanda. En este aspecto, se vislumbra atractivo el potencial
de los salares sudamericanos, que poseen costos competitivos y gran disponibilidad de recursos.
Nuestro país cuenta con yacimientos de litio en pegmatitas en etapa de exploración. Esta
potencialidad geológica se complementa con un marco legal atractivo y mano de obra calificada
para que sea uno de los productores más grandes de litio.

Fuentes de litio
El litio es el primer metal de la tabla periódica. Con una gravedad específica de 0,534,
es el metal más liviano de todos. En su forma pura es un metal blando, de color plateado a
blanco, y es por eso denominado “oro blanco”. Los salares son en la actualidad la fuente más
importante de litio. Este metal se presenta disuelto en concentraciones de hasta algunas miles de
partes por millón en las aguas subterráneas de zonas desérticas, y en lagos salinos, ubicadas
generalmente en cuencas cerradas de regiones áridas y tectónicamente activas. El litio allí
presente proviene de la meteorización de las rocas (mayormente volcánicas) circundantes que lo
contienen en cantidades traza.
El litio, contenido en las salmueras subterráneas de estos salares, es extraído de esos
depósitos mediante bombeo hacia la superficie, luego es concentrado por evaporación solar en
una serie de piletas. Esta solución enriquecida es luego procesada para formar, principalmente,
carbonato de litio o hidróxido de litio. Los principales productores a partir de este tipo de
depósitos son Chile, Argentina, China y Estados Unidos. Bolivia cuenta con grandes recursos en
sus salares, pero hasta ahora sólo se han puesto en producción algunas plantas piloto con
ínfimas producciones, bajo la administración de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.
Las pegmatitas son un tipo de granito caracterizadas por sus grandes cristales de cuarzo,
feldespato y mica. Algunas pegmatitas (denominadas LCT) están enriquecidas en elementos
raros, litio, cesio y tantalio. Dentro de este grupo, el mineral espodumeno es el más importante
desde el punto de vista económico, seguido por petalita, lepidolita, ambligonita y eucriptita.
En el mundo hay cientos de pegmatitas de tipo LCT, pero sólo algunas de las más
grandes están actualmente produciendo litio. Son explotadas a cielo abierto o de manera
subterránea. La producción en este tipo de yacimientos se encuentra fundamentalmente en
Australia y en menor proporción en Zimbabwe, Brasil, China y Portugal.
Las fuentes potenciales de litio están constituidas por salmueras de pozos petrolíferos,
de campos geotermales y depósitos de arcillas ricas en litio (…). La distribución geográfica de
las fuentes es variada, destacándose el denominado “triángulo del litio” donde se ubican los
salares de Argentina, Bolivia y Chile que representan en conjunto más del 80% de los recursos
en salares y más del 60% de los recursos totales.

Usos del litio


El litio posee diversos usos, el más extendido es en baterías: teléfonos celulares,
computadoras portátiles, herramientas eléctricas y vehículos híbridos o eléctricos, entre otros.
Hay otras aplicaciones no tan conocidas, pero de importancia, como agregado en vidrios y
cerámicas para hacerlos más resistentes a los cambios de temperatura. Se emplea también en
grasas y aceites que resisten calor. En aleaciones junto a aluminio y cobre para alivianar
componentes estructurales de la industria aeronáutica. Otros usos, entre los que se destaca el
medicinal, en psicofármacos como estabilizante del ánimo.
El uso del litio en baterías recargables para la industria automotriz constituye un
beneficio potencial para la población mundial y el medio ambiente, ya que las mismas harían
posible que los automóviles utilicen energía de fuentes renovables libres de carbono (por
ejemplo, solar, hidroeléctrica o eólica) en lugar de nafta o diesel, reduciendo las emisiones de
dióxido de carbono, responsable del calentamiento global. A su vez, la huella de carbono de la
producción de carbonato de litio es menor que en otros minerales, dado que gran parte de la
energía utilizada en la concentración del litio en los salares es energía solar (…).

Panorama y mercado
A diferencia de lo que ocurre con otros metales y commodities, el del litio es un
mercado joven en el que participan pocos actores por lo que aún no cuenta con una cotización
en el mercado (…). Los precios del litio han escalado especialmente en el último año y medio,
promediando en 2016 los 7.475 USD por tonelada de LCE y superando en la segunda parte del
año los 9.000 USD/t. La demanda fue impulsada por el mercado de baterías, de la mano del
auge de dispositivos electrónicos portátiles, pero especialmente por la irrupción de autos
híbridos y eléctricos, cuyas baterías requieren unas 10.000 veces más mineral de litio que un
smartphone (…).
Argentina aumentó su participación (pasó del 11% al 16% de la oferta mundial) al
incrementar casi un 60% la producción respecto de 2015, principalmente, debido al aporte
creciente del Salar de Olaroz (11.845 toneladas de LCE en 2016). El proyecto Olaroz, operado
por Orocobre y localizado en la provincia de Jujuy, comenzó a producir en abril de 2015
marcando un hito a nivel mundial al ser el primer proyecto greenfield (“desde cero”) en
salmueras tras casi 20 años. El resto de la producción provino del Salar del Hombre Muerto,
operado por FMC Lithium (productor desde 1997 en el Salar del Hombre Muerto), también
conocido como Mina Fénix, ubicado en la frontera entre Catamarca y Salta., que también
aumentó su producción en 2016 (…) El pronóstico de crecimiento de demanda y el alza de
precios, impulsaron la reactivación, ampliaciones o puesta en marcha de varios proyectos a
nivel mundial. La nueva capacidad de oferta provendría tanto de ampliaciones de proyectos
existentes como proyectos desde cero. La puesta en marcha de Salar de Olaroz, en Jujuy, es la
concreción de uno de estos últimos (…).

Texto extraído y adaptado de: Ministerio de Energía y Minería (2017) Litio: informe especial.
Situación actual y perspectiva. Recuperado en
Https://scripts.minem.gob.ar/octopus/archivos.php

1. Identifique tres características del discurso especializado. Fundamente.

2. Responda la siguiente consigna teniendo en cuenta el género “respuesta de


parcial”. Preste atención a la operación/es discursiva/s que solicita la pregunta.
Explique qué es el litio y por qué Argentina puede ser uno de los mayores
productores mundiales.

3. Elabore un resumen de alrededor de 15 renglones que respete las características


del discurso académico. Para ello,

 Reconozca el tema del texto y los distintos aspectos abordados.


 Planifique la organización del texto. Decida cuántos párrafos usará y cuál será el
tema de cada uno.
 Delegue la palabra al autor del texto fuente.
 Use marcadores discursivos.
 Se recomienda una relectura atenta para revisar la ortografía y la puntuación.

También podría gustarte