Tecnicas Primeros Auxilios Guia N°2
Tecnicas Primeros Auxilios Guia N°2
Tecnicas Primeros Auxilios Guia N°2
UNIDAD Nº II
Accidentes Comunes y Emegrencias Medicas
www.iplacex.cl
SEMANA 3
Introducción
Tal como se menciona en las semanas 1 y 2, los accidentes son eventos de cada día y
se pueden producir en todo momento, es por ello que debemos siempre estar preparados
para situaciones de emergencia. Siendo muy comunes lamentablemente los accidentes
de tránsito, domésticos y laborales. Generando éstos variadas lesiones y accidentes.
Prestar mucha atención en los tips entregados en cada cajuela de color, pues es
información muy valiosa que no puedes olvidar. Lee este material detenidamente y a
consciencia. Para lograr tu mayor atención y que comprendas más fácil incorporamos
imágenes de las distintas lesiones.
www.iplacex.cl 2
Ideas Fuerza
www.iplacex.cl 3
Desarrollo
Aquellas lesiones que comprometen músculos, ligamentos, tendones, bursas, fascias y/o
cartílagos, sin hallazgos radiográficos de lesión ósea. Sin embargo, ello no significa en
modo alguno que la lesión, por este solo hecho, deje de tener gravedad. Se distinguen
como:
- Aplicar Frío
- Inmovilizar la zona con vendaje compresivo, asegurándose de comprobar que no
interrumpimos el flujo sanguíneo; para ello, se debe comprobar los pulsos.
www.iplacex.cl 4
o Hematoma: Colección sanguínea en el interior de un tejido (ya sea superficial o
profundo), con aumento de volumen, asociado a trauma.
o Desgarro: Rotura de haces musculares, se produce hemorragia local (equimosis).
Hay tres tipos según el número de fibras afectadas:
▪ Rotura fibrilar o desgarro: pequeño número de fibras afectadas (10 días
hasta el inicio del ejercicio).
▪ Rotura parcial: importante número de fibras afectadas, al menos un fascículo
(8 semanas hasta el inicio del reentrenamiento deportivo).
▪ Rotura total: completa solución de continuidad de un músculo (6 meses hasta
reentrenamiento). La rotura tendinosa es más grave porque el tendón está
mal vascularizado y hay peligros de adherencias. Se inmoviliza en postura
de relajación al tendón.
Clasificación Desgarros:
Directas
• Se produce por un golpe muscular y óseo.
• Causada en deportes de impacto, ej.: Rugby,
patadas y golpes.
Indirectas
• El músculo se contrae repentinamente y
expande más allá de lo normal. Generando
contractura o desgarro.
• Producto de una elongación.
www.iplacex.cl 5
Además de su clasificación, los desgarros se dividen en grados, de acuerdo al daño
provocado en el músculo.
www.iplacex.cl 6
- Consultar en un centro Asistencial
- No realizar masaje en la zona, ya que sólo va a ocasionar la separación de las
fibras musculares.
Las lesiones osteomusculares, son aquellas lesiones del aparato músculo esquelético,
dependiendo de la lesión pueden causar daño permanente e incluso discapacidad.
- Luxaciones
www.iplacex.cl 7
o Esguinces:
Los ligamentos son fibras muy fuertes y a la vez flexibles que sostienen los tejidos óseos.
Cuando éstos se desgarran la articulación duele y además se inflama.
Manifestaciones Cínicas:
- Equimosis que aparece dentro de las primeras horas y se extiende fuera del área
de la lesión.
- Inestabilidad articular
www.iplacex.cl 8
Primeros auxilios en un esguince:
Cuando apliques frío local, nunca dejes el hielo en contacto directo con la piel, pues
puedes causar alguna quemadura.
o Luxaciones:
Manifestaciones Clínicas:
- Hematomas periarticulares
www.iplacex.cl 9
Primeros Auxilios en Luxaciones:
www.iplacex.cl 10
A continuación, se presentan luxaciones de las articulaciones más comunes:
Luxación de Rótula
www.iplacex.cl 11
o Fracturas:
Manifestaciones Clínicas:
- Crepito óseo
www.iplacex.cl 12
Primeros Auxilios en Fracturas:
- Calmar al afectado
- Inmovilización del miembro tal como esté, con la técnica mas adecuada.
Causas de un TEC:
- Riñas o peleas
- Accidentes automovilísticos
- Caídas de altura
www.iplacex.cl 13
- Lesiones deportivas
Tipos de TEC:
Existen Traumatismos encéfalo craneanos abiertos y cerrados, éstos dan cuenta del
daño generado en el cráneo.
- TEC abierto: Alteración de las meninges debido al traumatismo. Rotura del cuero
cabelludo.
Manifestaciones Clínicas:
- Cefalea
- Mareos
- Visión borrosa
- Somnolencia
- Hemiplejia
- Náuseas y vómitos
- Convulsiones
www.iplacex.cl 14
- Debilidad muscular
- Hiperémesis
- Anisocoria
- Dificultad en la macha
Hay que dejar claro que, según la zona donde se produjo el golpe los síntomas van a
variar. Por ejemplo:
- No mover el cuello para despejar vía aérea, en estos casos sólo utilizar la tracción
mandibular
www.iplacex.cl 15
- Inmovilización de cuello, evitando la compresión cervical ya que puede generar
dificultad en el retorno venoso.
• No mover a la víctima:
- Estabilizar cabeza y cuello con manos en ambos lados de la cabeza y bajo los
hombros.
• Circulación:
• Evaluación neurológica:
• Administración de oxígeno:
o Calambres:
Etiología:
- Fatiga muscular
- Deshidratación
- Embarazo
- Patología endocrinas
- Insuficiencia renal
- Patologías vasculares
www.iplacex.cl 17
En un accidente con múltiples victimas nuestra intervención debe ser segura y
decidida. Hemos de tener siempre presente lo que no debemos hacer:
www.iplacex.cl 18
Para facilitar tú estudio y puedas comprender mejor revisa este Cuadro Resumen
de Lesiones Óseas:
www.iplacex.cl 19
- Impotencia funcional - Inmovilizar en la
- Deformidad de la posición en que se
articulación encuentre.
Los vendajes se utilizan para cubrir heridas e inmovilizar una parte lesionada del cuerpo.
Para esto podemos utilizar gasas, vendas o incluso trozos de tela (mayormente utilizado
el pañuelo cuadrado y doblado como triángulo).
- Comprimir hemorragias
www.iplacex.cl 20
a. Vendaje en rollo: Se debe resguardar una posición cómoda del accidentado.
Para comenzar el vendaje se da 1 o 2 vueltas y de izquierda a derecha.
www.iplacex.cl 21
Iniciar vendaje en brazo
enrollando la venda de
forma circular, luego subir
AXILA Y en forma de espiga (forma
HOMBRO de 8). Cruzar la venda hacia
la axila y terminar con
movimientos circulares de
axila y hombro contrario.
Busca mantener la
articulación afectada
extendida.
www.iplacex.cl 22
MANO
www.iplacex.cl 23
ABDOMEN Y Vueltas circulares de distal a
TÓRAX proximal, en tórax se hace
combinación con espiral
subiendo a los hombros y
cruzando a ambos lados.
www.iplacex.cl 24
b. Vendaje triangular:
Cabestrillo: Utilizado para dar apoyo a articulación del codo y así disminuir el movimiento
del brazo inmovilizando el miembro superior.
Mano y Pie: Frente a heridas y quemaduras se debe cubrir casi por completo el miembro.
www.iplacex.cl 25
2.2. Tipos y Técnicas de Inmovilización
Según Fernández (2010), los objetivos que se buscan al inmovilizar una parte o la
totalidad del cuerpo de un herido son:
- Estabilizar las lesiones para evitar complicaciones y mejorar el estado del herido.
Con ello podemos conseguir:
www.iplacex.cl 26
- Evitar complicaciones vasculares y nerviosas tanto a nivel periférico como
a nivel del encéfalo o la medula espinal.
- Organizar la atención
- Preparar traslado.
- Fundamentos de la Inmovilización
- Inmovilización manual
- Férulas (objetos duros que limitan los movimientos y materiales que sirven de
fijación. Duros: madera, plásticos, metales, etc.; para sujeción: vendajes con gasa,
pañuelos, corbatas, etc.; moldeables: férulas, almohadas, colchas, etc.
- En prominencias óseas precaver acolchar antes de que haya contacto con una
férula.
- En caso de haber alguna herida se debe cubrir primero con un apósito estéril antes
de colocar una férula.
www.iplacex.cl 27
- Siempre utilizar el tipo de vendaje según zona del cuerpo que se encuentre
lesionado.
Inmovilización de la Columna:
Collarín Cervical: Es el método más eficaz para inmovilizar la columna cervical. Deben
utilizarse ante la más mínima sospecha de lesión cervical.
Férulas o tablas espinales: Una férula es un utensilio rígido o flexible que se utiliza para
inmovilizar partes del cuerpo. Las férulas espinales sirven para inmovilizar la columna y
pueden ser cortas que nos permite inmovilizar la columna en personas sentadas, por
ejemplo, antes de extraerlas de un coche, y largas para inmovilización completa.
Manejo General:
www.iplacex.cl 28
- Evalúe la respuesta al movimiento, trastornos de sensibilidad y circulación en los
miembros.
- Inmovilice el tronco
- Inmovilizar cabeza
- Reevaluar XABCD
Inmovilización manual de la columna cervical: para esto existen variadas técnicas y hay
que tener claro y nunca olvidar que está contraindicado llevar la cabeza a la posición
neutral alineada en caso de que la maniobra comprometa la vía aérea, se desencadena
o empeoran trastornos neurológicos (hormigueo, calambres, parálisis) y dolor.
www.iplacex.cl 29
El socorrista se acuesta en posición prono con
los codos apoyados en el suelo.
Paciente acostado
y auxiliador atrás La víctima sebe estar alineada, el auxiliador
coloca sus pulgares en el borde inferior de los
huesos malares a cada lado de la cabeza, los
meñiques se ubican en las prominencias
occipitales, los dedos restantes comprimen la
cabeza para limitar los movimientos de
flexión, extensión y lateralización de la
cabeza.
www.iplacex.cl 30
Paciente sentado El auxiliador coloca las manos sobre cada
y auxiliador de lado de la cabeza de la víctima, el meñique
frente. debe ubicarse en la parte posterior del cráneo,
pulgares sobre las mejillas, dedos restantes
se extienden a los lados de la cabeza.
www.iplacex.cl 31
Inmovilización de la Columna vertebral:
Precauciones: Ocuparse de no dejar suelto ni apretado ya que comprimirá los vasos del
cuello. Debe permitir la apertura de la boca en caso de emesis, no debe dificultar la
respiración y se debe colocar una vez la cabeza esté en posición neutra. El collar puede
ser improvisado con un simple pañuelo triangular, colocando desde adelante hacia atrás
y una segunda vuelta hacia adelante, anudando por anterior.
www.iplacex.cl 32
neutral (si es que no está contraindicado) manteniendo todo el tiempo la
inmovilización manual del cuello. El socorrista 1 va a instalar el collar cervical.
Mientras que el 2do y 3ro, se ubicarán al costado del lesionado, uno la sostiene
por los hombros y muñeca y el otro porque la cadera y los tobillos. Para trasladara
al paciente giran en bloque. Existe un 4to auxiliador que se encuentra frente al 2
y 3, colocará la tabla bajo la espalda y luego según indicación del auxiliador 1,
acostarán al lesionado en el centro la tabla.
Inmovilización Politraumatizado:
www.iplacex.cl 33
6. Colocar al paciente en una superficie dura (tabla de traslado), trasladar rápido y
con cuidado.
7. Si la víctima presenta cambios se debe reportar de inmediato a SAMU ya que
podría variar la gravedad y prioridad.
Debemos considerar:
TÉCNICA IMAGEN
www.iplacex.cl 34
Ambas imágenes
corresponden a la técnica
de arrastre.
Arrastre
Transporte de
personas
Silla de dos manos conscientes y sin
lesión de columna.
www.iplacex.cl 35
Silla de cuatro manos
Camilla
www.iplacex.cl 36
Para trasladar a una víctima puedes utilizar sábanas, frazadas, sillas o tablas.
Crea una camilla con cosas que tengas en tu casa, esto facilitará tu actuar ante
alguna emergencia que no tengas los medios necesarios.
www.iplacex.cl 37
Conclusión
Ya finalizada la tercera semana de material y entrando en la recta final de la segunda
unidad de la asignatura, estás aún más preparado para situaciones de emergencia como
son los accidentes comunes asociados principalmente a traumas y lesiones que pueden
ocurrir en diferentes tipos de escenarios. Conocer los tipos de lesiones, sus
manifestaciones clínicas y el manejo de primeros auxilios es sumamente relevante para
garantizar la recuperación y rehabilitación del accidentado, así como prevenir posibles
complicaciones derivadas de la lesión.
Por otra parte, para el manejo de las lesiones presentadas, se han mencionado
diferentes técnicas que permiten mejorar el estado del herido a través de la utilización de
técnicas de vendajes, inmovilización y traslado de accidentados, considerando sus
fundamentos y principios para brindar una atención oportuna y de calidad.
Siempre recuerda que una buena y oportuna atención de primeros auxilios puede salvar
vidas y disminuir complicaciones graves derivadas de accidentes.
www.iplacex.cl 38
Bibliografía
o Fernandez, A., González C, & Perez, E. . (2010). Primeros Auxilios. Madrid: Mc Graw Hill
o Vendaje, inmovilización y traslado de pacientes. Dra. Arelys Falcón Hernández Dr. Lázaro
Águila Trujillo. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf
o Boero, Santiago, Chacón, Mariano, Joannas, Germán, Macklin Vadell, Alberto, & Niño
Gómez, Daniel. (2010). Luxación interfalángica del hallux: Presentación de ocho casos y
revisión de la bibliografía. Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología,
75(3), 244-249. Recuperado en 01 de marzo de 2021, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
74342010000300005&lng=es&tlng=es.
www.iplacex.cl 39
www.iplacex.cl 40