0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Urología: Hiperplasia Prostática y Cáncer

Este documento habla sobre la hiperplasia benigna de próstata, sus factores de riesgo, signos y síntomas, diagnóstico y tratamientos. También cubre temas como cáncer de próstata, varicocele, orquiepididimitis y otras patologías testiculares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Urología: Hiperplasia Prostática y Cáncer

Este documento habla sobre la hiperplasia benigna de próstata, sus factores de riesgo, signos y síntomas, diagnóstico y tratamientos. También cubre temas como cáncer de próstata, varicocele, orquiepididimitis y otras patologías testiculares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Apuntes de uro

Hiperplasia benigna de Próstata


Factores de riesgo:
No modificables:

 Raza (>negra y caucásicos, <asiáticos)


 Predisposición genética, autos+omico dominante
 Ant. Familiares.
Modificables:

 Obesidad
 Sx meabólico
 Consumo de cafeína
 Citricos reduce la progresión
 DM2
 Riesgo cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA
 En zona transicional: Enf. De origen hormonal y favtores de cr3cimiento de queratinocitos
y 5-a- reductasa para la formación de dihidrotestosterona, actúan sobre el m. detrusor.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
50% a partir de los 50 años se presentan síntomas.

 Irritativos: urgencia, disuria, nicturia, plaquiuria y poliuria.


 Vaciado: incompleto, pujo, intermitencia urinaria, esfuerzo miccional, tenesmo.
FASES CLÍNICAS

 IPSS valora los síntomas


DIAGNÓSTICO

 Ego, se evalua cretinina urinaria, hematuria


 APE, niveles nosrmales <4 ng/dl. Su función es disolver el coagulo seminal y liberar
espermas, para que a la hora de la eyaculación los espermas se liberan. Biopsia, lesiones,
CA, eyaculación, uretritis, prostatitis LO ELEVAN.
 US transrectal y suprapúbico. Se deben observar: 1. Cuanto se llena la vejiga, 2. Tamaño de
la próstata, 3. Orina residual (VN <50 ml)
 Se pide US renal cuando la creatinina sea elevada
 TC no se pide, porque la HPB es histológica y no se observa la obstrucción.
 Biopsia cuando el tacto muestra dureza, APE >10 ng/dl

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
 A partir de los 10 años, se sospecha de cistopatía diabética. El m. detrusor se hace
hipocontractil.
 IPSS: Según el resultado obtenido se clasifica la intensidad de los síntomas en,
leve (0-7 puntos), moderada (8-19 puntos) o severa (20-35 puntos).

TRATAMIENTO
NO farmacologico

 En el US suprapúbico se valora el crecimiento prostático >30


 A partir de las 6 pm deben dejar de tomar agua para no orinar en la noche.
 Se mide el vol y diámetro anteropost y se saca el grado
 Hay que fijarnos en la vejiga en el seguimiento: vol. Postmiccional y las paredes de la
vejiga, si no están engrosados (VN 2 a 4, >4 es malo, significa que hay presión por parte de
la próstata y debe de hipertrofiarse para vaciarse).
 Si se queda la orina, hay refujo vesicoureteral y crea hidronefrosis, cálculos vesicales
 Clasificación de la invasión de la vejiga por la próstata,
Farmacologico

 TAMSULOMIDA, la más usada. 4 mg por la noche


 Terapia combinada: alfa bloqueardo e inh. De 5 a
 Se debe tener APE antes de iniciar
 Estudios que se le piden a los px con plan qx: urocultivo, BH, creatinina sérica se puede
sangrar bastante, QS, rx de tórax, electro

Monopolar, la más común

La hiponatremia es HIPERVOLEMICA
Se usa NaCL, se llena la vejiga con 10 bolsas de 3 l, se hace incontinencia por lesión de esfínter
Eyaculación retrograda, regresa el semen y sale por vejiga, hay ausencia de estreches normal en
cuello de la vejiga por lo que sale a donde haya menos presión.
CÁNCER DE PRÓSTATA
Si el APE sale elevado, se repite dentro de un mes para ver el APE nuevo

No por tener el antígeno elevado significa cáncer, puede ser por crecimiento.
Aumenta el valor porque hay crecimiento prostático

Clasificación PI-RADS para próstata


Esta RM divide las lesiones y te da el PI-RADS
RM para incremento de APE pero con tacto normal, se le da tto para prostatitis, Y APE SE
MANTIENE ALTO.

 1 y 2 se vigila
 3 biopsia (transrectal o transperineal con US guiado).
 4 y 5 se calcula densidad de APE.

Al inicio del padecimiento, no habrá síntomas ya que afecta a la periferia, mientras que la HBP es
transicional y hay obstrucción.
El principal lugar de metástasis son los huesos lumbares.

Clasificación

 T1- histológico, son px resecados (se evacuan con la granada, son 8 muestras, en qué % se
reporta)
 T2- con el dedo, se siente.
 T3- se extiende a estructuras adyacentes.
 N-x no hay

ESCALA DE GLEASON
Es para observar el grado de diferención celular, el 1 y 2 ya no existe, mínimo 6 y máximo 10.

Se correlaciona con el ISUP, para ver que tan mal diferenciado esta, lo hace el patólogo. Va del 1 al
6. Va primero el número que más se presente, y así sucesivamente
ESTUDIOS DE IMAGEN
TACTO RECTAL

 Resección: en tiritas
 Prostectomía: cortes en filetes, le quitan toda la próstata.
 TAC abdominal: diseminación abdominal y ganglionar. EXTENSIÓN
 Gammagrafía: cuando tienen APE muy elevado, dolor articular, al que se le va a realizar qx.
CONDUCTA TERAPÉUTICA.
 Biopsia: 60% de especificidad.
TRATAMIENTO

 Prostectomía: de acuerdo a la experiencia del cirujano.


 Los efectos adversos inmediatos: retención urinaria, disfunción eréctil. INCONTINENCIA
URINARIA, SANGRADO Y DISFUNCIÓN ERÉCTIL
 Vigilancia postqx, cada 6 meses con APE (riesgo bajo) es órgano especifica, y su vida es de
2 a 3 días.
 Navir: es el puntaje de APE más bajo, puede ser a los 3 a 6 meses. Pueden llegar al 0, se
evalúa el aumento. APE <0.2.
 Linfadenectomía para evitar diseminación.
 Testosrena, Vit. D, PFH, colesterol,
 Se conserva función sexual con la 5-a-reductasa
 La bicalutamida ya no se usa sola, ya que al ser hormodependiente, se vuelven resistentes a
la castración. Por ser inh. De la aromatasa
 Pronóstico de vida bueno,
 Px 65 años con CA de próstata con gleaon 6, con APE alto, gammagrama negativo, con
bloqueo hormonal
PSMA
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL PX
A partir de riesgo intermedio, se utiliza el algoritmo y la sobrevida de 10 años.
Y seleccionar de acuerdo a la evolución del procedimiento: radical, radio o bloqueo hormonal.
SEGUIMIENTO
Inmediato: APE y tacto postqx 3,6 y 12 meses.

Gammagrama óseo y TAC abdominopélvica, estudios de extensión de seguimiento.


APE cada 6 meses, biopsia y tacto rectal cada año.
PSMA: proteína transmembrana presente en todos los tejidos prostáticos.
Se utiliza en conjunto con el PET para observar
Nadir de repente se eleva cuando esta estable, y la gammagrafía y TAC salen negativos, pero hay
>10 ng/dl. Hay que solicitar PET-PSMA, ya que puede haber una célula que migro y creo
metástasis. SOLO en aquellos que muestren altas sospechas ya que es muy caro.
ESCROTO AGUDO
PATOLOGÍAS

 Hidrocele: se evalúa mediante la transiluminación. No es una urgencia quirúrgica ya que no


pone en riesgo la vida, da tiempo de ser planeada.
 Comunicante y no comunicante.
 Dx: transiluminación, US escrotal, US Doppler.
 Tto: neonatos o <3 años, se deja así. Qx si hay molestias, escleroterapia para la aspiración
del líquido.
 Rojo: se acerca el transductor y azul cuando se aleja. Las venas no deben pasar de .2.

VARICOCELE:

 Dilatación de las venas del plexo pampiniforme del cordón espermático, incompetencia
valvular.
 Más común en el testículo izquierdo ya que drena en la vena renal y el derecho en la cava
inferior, y hay más presión en la v. renal.
 NO HAY RIESGO DE TROMBOSIS NI DE EMBOLIA, al igual que el de la pierna,
 Primer causa de infertilidad masculina
 Etiología:
 Anatomía.
 Sx del cascanueces
 Daño gonadal
 Estrés oxidativo.
 Factores genéticos

DIAGNÓSTICO:
Clínica + EF (decúbito supino, maniobra de Valsalva y que tosa)+ imagen ( US Doppler, US
normal, flebografía).

Tratamiento:

 Embolización radiológica
 Qx: ligadura inguinal o subinguinal.
 Microcirugía

Complicaciones frecuentes: hidrocele, recidiva y lesión de a. testicular.


Se puede postergar hasta los 15 años o Tanner 5.

Indicaciones qx:
1. Atrofia testicular, volumen disminuido
2. Infertilidad >12 meses.
3. Dolor testicular que no ceda ante tto y se incapacitante.

ORQUIEPIDIDIMITIS
En los menores, de origen viral. En adultos, practicas sexuales de riesgo.
DX:
En cuadros agudos, no se solicitan estudios. En procesos crónicos, urocultivo, EGO y BH.
US testicular en absceso, no es de rutina.

TORSIÓN TESTICULAR:
COMPLETAR
Cuando el dolor cede a la maniobra de pre, es positivo, si no cede es negativo.
DX:

 Signo de Gouverneur: testículo malito de forma horizontal al testículo sanito.


 US Doppler con signo de remolino. ¿POR QUÉ VARIA SU ESPECIFICIDAD? Operador
depediente y la temporalidad, si es aguda hay signos de irrigación, y cuando tiene más
tiempo, se ve la torsión por eso es más especifica cuando tiene tiempo.
TTO:
Qx, manual tarda mucho.

GANGRENA DE FOURNIER
Emergencia qx, de origen bacteriano, polimicrobiana. FASCITIS NECROSANTE.
FP: Infección primaria- dolorosa- polinfección-avanza 2 cm por hora- necrosis.
CLÍNICA

 Dolor
 Prurito
 Fiebre
 Crepitación
 Olor fetido

DX:

 Clínica + EF (se confirma hasta el quirófano).


 Imagen: RX, US con sombra sucia, TC con aire subcutáneo.
 BH
PROCALCITONINA es vital para el choque séptico.
TTO:

 En fases agudas, avanza 2 cm.


 No afecta a los testículos porque afecta a las fascias y los testículos no entran ahí.
 Se debe realizar una reconstrucción posterior al desfridamiento. Se debe de tomar un
margen de tejido sano para asegurar.
 40 – 60% de mortalidad.
 Se conserva la función sexual porque no afecta a los cuerpos cavernosos, solo las fascias.
 Seguimiento cada mes o cada 3 meses para la evolución de la herida, es cierre de 2da
intención.

TORSIÓN DE APÉNDICES TESTICULARES


Se diferencia de la torsión testicular porque el dolor no permanece tras AINEs
DX:

 Transiluminación
 US Doppler
 Signo del punto azul en testículo, signo de torsión de apéndice.

TTO:
1. AINEs
2. Qx , se extrae apédice torcido. Dolor refractario a analgésicos orales.
CÁNCER TESTICULAR
FACTORES DE RIESGO:

 Raza
 Criptorquidia
 Hipospadia
 Tumor de cél. Germinales

FISIOPATOLOGÍA

 Sertoli- espermatogénesis
 Leyding- Testosterona
 HISTOLOGÍA
 Tumores germinales: los más frecuentes.
 Seminomas: clásicos (80%), anaplásicos y espermatocitico.

LDH de 3 a 5 días.
TCGNS: NO SEMINOMAS
TCGS: SEMINOMAS
A la semana postqx se piden los labs de nuevo, cada 15.

IN SITU: no ha pasado la membrana basal.


TUMOR DE C. LEYDIG: Infrecuentes, 20% malignos.
TERATOMA: menor malignidad entre más diferenciado
El cáncer no duele, lo notan hasta que ven la masa.
Ganglio de Virchow, diferencial de CA de colón.
DX:

 US Doppler: irrigación de tumor, son más irrigados.

US A ESCALAS DE GRISES

 Acogenico: negro, es líquido.


 Hiperecogénicos: blanco
 Hipoecogenicos: más oscuro.
US DOPPLER

 Ve la irrigación
 Rojo: se acerca el trasductor
 Azul: se aleja el trasductor

En este caso, la tumoración tiene más irrigación (Doppler)


TAC
Hiperdenso e hipodenso
RM
Hipointenso e hiperintenso
CÁNCER RENAL
Clasificación de Bosniak
Escala R.E.N.A.L. clasifica las complicaciones técnicas de la qx

Determina si será nefrectomía radical o parcial. En México es riesgoso dejarlos con un solo riñón
por la alta tasa de comorbilidades.
Se liga primero la arteria, para prevenir sangrados peri y postqx, ya que es un órgano altamente
irrigado.
La cirugía preservadora de nefronas es la parcial, hay que ir de menos a más daño. A los px con
metástasis no se les da QT, ya que no s e observa mejoría
Las TC se pueden hacer a partir de taza de filtrado >35, el seguimiento es a los 5 años y a los 3 y 6
meses postqx.
Tumor de Wills

TRAUMATISMO
Cerrado: 1. Bazo, 2. Hígado ABDOMINALES
Cerrado: 1. Riñón UROLÓGICO
Penetrante: 1. Intestino
TRAUMA RENAL
Se toman BH seriadas en estadio III para ver si se quita todo o no, en grado IV y V se quita todo.

También podría gustarte