0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas5 páginas

La Guerra Del Pacífico

El documento describe los antecedentes y causas de la Guerra del Pacífico entre Chile, Bolivia y Perú entre 1879-1883, incluyendo la invasión chilena del litoral boliviano y la movilización de las fuerzas aliadas de Bolivia y Perú, así como el desarrollo inicial del conflicto por tierra y mar.

Cargado por

suyomus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas5 páginas

La Guerra Del Pacífico

El documento describe los antecedentes y causas de la Guerra del Pacífico entre Chile, Bolivia y Perú entre 1879-1883, incluyendo la invasión chilena del litoral boliviano y la movilización de las fuerzas aliadas de Bolivia y Perú, así como el desarrollo inicial del conflicto por tierra y mar.

Cargado por

suyomus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA Nº 4

LA GUERRA DEL PACÍFICO


SUMARIO

1.- ANTECEDENTES.-
2.- CAUSAS.-
3.-DESARROLLO DEL CONFLICTO.-
a) INVASIÓN CHILENA Y MOVILIZACIÓN DE LOS ALIADOS (PERÚ – BOLIVIA)
b) LA GUERRA EN EL MAR
c) LA CAMPAÑA TERRESTRE; AVANCE CHILENO
4.- CONSECUENCIAS.-
5.- LA REIVINDICACIÓN MARÍTIMA.-
DESARROLLO
1.- ANTECEDENTES.- El antecedente directo a este conflicto bélico desarrollado entre 1879 y 1883 de los cuales Bolivia
solo participó hasta 1880, es la existencia de valiosos recursos en el Litoral boliviano y departamento peruano de
Tarapacá, como siempre la guerra es una extensión del negocio,
y esta no fue la excepción.
Guano.- La existencia de un desierto entre los países de Chile y
Bolivia bien pudo significar una buena relación entre estos
países a perpetuidad. Sin embargo este desierto que los
separaba guardaba el recurso del guano (excremento de ave )
que se podía encontrar en cantidades extraordinarias, aquel
recurso fue el inicio de las malas relaciones entre Bolivia y Chile,
a partir de este hallazgo la geopolítica chilena no fue otra que
adueñarse de ese recurso.
Salitre.- Años después nitrato de potasio, mas conocido como “salitre”, recurso muy valioso
para los países desarrollados como fertilizante y en la industria. Se hallaron depósitos
enormes sobre todo en el desierto de Tarapaca perteneciente al Perú. Este descubrimiento
dejo deslumbrado a la sociedad chilena que veían en estos recursos la esperanza de su
porvenir.
Plata.- Además de esto, en el departamento del Litoral se hallaron minas de plata que en su
momento produjeran mas riqueza que el propio cerro de Potosí.
La existencia de estos recursos, sumados a la estrechez geográfica de Chile motivaron en
este una política siempre orientada a apoderarse de dichos recursos, nadie resume mejor este pensamiento que uno de
los políticos chilenos mas influyentes en su época el ministro Diego Portales quien manifestó “No debemos contentarnos
con la estrechez de nuestros límites geográficos; la acción política y militar de chile debe ser expandir los límites de Chile
hasta el paralelo 22º o mas alla”
2.- CAUSAS.-
- Penetración Chilena.- El descubrimiento de las riquezas vino a generar en
Chile el deseo de apoderarse de los recursos existentes en la región, no
solo de los que había en el Litoral sino sobre todo de los depósitos
salitreros de Tarapacá (Perú). Esto causo que el gobierno chileno iniciara
un plan de penetración en el Litoral avanzando descaradamente sobre
territorios bolivianos, gran parte de este avance se materializó con el
“tratado de Medianeria” mediante el cual se le cedió un paralelo a Chile.
En adelante este avance se siguió manifestando lo cual provocó una reacción enérgica por parte del gobierno boliviano
que protestó ante el hecho, la crisis mas grave se produjo durante el gobierno de Tomás Frías.
Asimismo la llegada de capitales anglo – chilenos (empresas chilenas e inglesas) al Litoral iniciaron sistemáticamente una
ocupación poblacional del Litoral con habitantes chilenos que se desplazaban hasta el lugar para trabajar en las
empresas que allí se establecieron. Tanto así que para 1879 de cada diez habitantes del litoral 8 eran chilenos.
- Alianza Perú – Boliviana.- Ambos países Perú y Bolivia reconocieron que Chile era en efecto un vecino peligroso, que
sus ambiciones sobre el guano y salitre boliviano y peruano era incontenible. Es por esto que en 1873 se firma una
alianza entre Perú – Bolivia como un pacto defensivo, que en caso que cualquier nación fuera atacada por Chile ambos
debían unirse.
Esto despertó aun mas la susceptibilidad del Chile y demostró que las naciones las 3 (Bolivia, Perú y Chile) avizoraban en
el futuro un conflicto.
- Los desastres en Bolivia.- Llegado el año de 1878 no se había dado una salida al
problema limítrofe de Bolivia con Chile, para ese entonces ya, gobernaba el país
Hilarón Daza. Graves acontecimientos afectaron a Bolivia aquel año, una
prolongada sequía diezmo las producciones agrícolas, la gente del campo migro a
las ciudades a mendigar la hambruna se hizo generalizada un periódico de la época
relata como en las capitales, Sucre, Cochabamba y La Paz se recogían por día 20 a
40 muertos, que eran personas que literalmente murieron de hambre. No siendo
suficiente una epidemia de paludismo de características muy fuertes estaba
afectando las zonas tropicales del país afectando todo el oriente boliviano. Para
colmo de males un maremoto destrozo los poblados bolivianos de Antofagasta,
Tocopilla y mejillones todo esto cuando empresas Chilenas explotaban el salitre y
HILARIÓN DAZA GROSELLE
guano boliviano sin pagar ningún impuesto en cumplimiento a un acuerdo firmado
con Melgarejo años atrás que eximía a los chilenos de cualquier pago.
- El impuesto de los 10 ctvs.- Todas estas tragedias para el pueblo boliviano, obligaron al presidente Hilarión Daza a
firmar un decreto mediante el cual se obligaba a las empresas chilenas que explotaban el guano y salitre del Litoral al
pago de 10 ctvs por quintal de guano y salitre extraído del territorio del litoral; esto para poder reconstruir los edificios
arrasados por el maremoto, ciertamente este decreto de Hilarión Daza, iba en contra del tratado firmado con Chile años
atrás en el cual Bolivia se comprometía a no cobrar impuestos a los Chilenos por el lapso de 20 años.
Las empresas chilenas se negaron al pago de dicho impuesto e Hilarión Daza decreto la nacionalización de las salitreras
que operaban en el Litoral, Chile respondió a este hecho con la movilización de sus fuerzas militares y barcos de guerra
al puerto boliviano de Antofagasta.

3.- DESARROLLO DEL CONFLICTO.- En esta ocasión y para su mejor comprensión


dividiremos el desarrollo del conflicto bélico en tres etapas:
a) INVASIÓN CHILENA DEL LITORAL Y MOVILIZACIÓN DE LOS ALIADOS
(PERÚ – BOLIVIA)
EL 14 de febrero de 1879 fuerzas Chilenas desembarcan en el puerto de
Antofagasta, y la ocupan sin resistencia, primero porque la mayoría de la
población de Antofagasta era chilena, y no existía resguardos bolivianos en el
puerto.
Los siguientes días del mes de febrero se produjo la toma de los demás puertos
Bolivianos como mejillones, Tocopilla y cobija.
Aunque Hilarión Daza ya supo hasta el 24 de la invasión ocultó la noticia al pueblo boliviano hasta el 28 de febrero,
fecha en que se informó a la población boliviana de la toma de Antofagasta. Y recién el 1ro de marzo se declaró la guerra
a Chile.
El 23 de marzo las fuerzas
chilenas llegan a la población
de Calama, donde se había
organizado una pequeña
resistencia bajo la dirección
de Ladislao Cabrera, con la
colaboración del contador
Eduardo Abaroa, quien se
hallaba en Calama por
motivos de trabajo pero
decidió quedarse en Calama para defenderla de la invasión chilena.
EDUARDO ABAROA JUNTO En Calama las fuerzas bolivianas vencidas por la superioridad numérica del ejército
A SU HIJA MENOR chileno deciden la retirada, Tan solo Eduardo Abaroa desoye la orden y decide
quedarse solo en Calama para enfrentarse al enemigo y defender con su vida el territorio boliviano, al final tras causar
muchas bajas a los invasores es localizado por los chilenos quienes le intiman rendición, en ese momento Abaroa desafía
a sus enemigos y pasa a la inmortalidad como el defensor abnegado del suelo boliviano. Pocos días después las fuerzas
chilenas ocupan Caracoles y el resto de las poblaciones del Litoral.
Mientras acontecía la invasión Perú y Bolivia celebraban su tratado mutuo de defensa, y las fuerzas bolivianas después
de reunirse en La Paz marchan rumbo a la población peruana de Tacna.
De igual modo el presidente Daza ordena la organización de la 5ta división que reuniría a los pueblos del sur del país
para marchar hacia el Litoral cautivo, esta división estaba bajo el mando del general Narciso Campero; el avance de la
5ta división que partió de Tarija fue lento y penoso, sobre todo por la falta de suministros, uno de sus puntos de
abastecimientos fue la población potosina de Cotagaita.
b) LA GUERRA EN EL MAR.- Entre Chile y Perú se encuentra un desierto, compuesto por el Litoral boliviano, la provincia
peruana de Tarapacá y el Taltal chileno que conforman el extenso desierto, el mas seco del mundo. Naturalmente
trasladar la fuerzas militares de un punto a otro y atravesar el inmenso desierto implica tener que dominar una ruta de
abastecimiento que solo puede ser a través del mar, para esto el país que decidiera atacar, tendría que dominar primero
el mar, a esto se reducía la necesidad de una guerra en el mar.
AUNQUE NUMÉRICAMENTE SE HALLABAN EQUIPARADOS, LA ARMADA CHILENA ERA 10 A 15 AÑOS
MAS AVANZADA QUE LA ARMADA PERUANA
ARMADA NAVAL DE CHILE DESCRIPCIÓN ARMADA NAVAL DE PERÚ DESCRIPCIÓN
BLANCO ENCALADA Fragata blindada, 10 HUASCAR Blindado ligero tipo
cañones blindaje de monitor, 114 mm, 5
230 mm velocidad 12 cañones pesados de torre
nudos giratoria, velocidad 12
nudos

LORD COCHRANE Fragata blindada, 10 INDEPENDENCIA Fragata blindada, 20


cañones 1 cañones, 2 ametralladoras,
ametralladora, blindaje velocidad 11 nudos, parte
230 mm, velocidad 12 de su impulso aún era a
nudos viento.

O’HIGGINS Crucero ligero, 51 ATAHUALLPA Monitor, 2 cañones,


cañones ligeros, 8 blindaje 100 mm velocidad
ametralladoras, 5 nudos prácticamente
blindaje 144 mm inservible en alta mar, solo
velocidad, 34 nudos se lo tenía en la costa.
ESMERALDA Corbeta, 56 cañones PERÚ NO POSEÍA MAS NAVES
semi pesados de 30 y MAYORES
40 lb. Velocidad 8
nudos.
Como Bolivia no poseía ni un solo buque de guerra la guerra marítima fue entre el Perú y Chile: Aunque la superioridad
Chilena era evidente, con tres naves mayores (O’Higgins, Blanco Encalada y Cochrane) y Perú con solo 2 naves (Huascar
e Independencia, pero estas tecnológicamente inferiores a las chilenas).
La primera batalla tuvo como consecuencia el hundimiento de un buque chileno, el Esmeralda hundido por el Huascar,
peor le fue al Perú que en esta batalla perdió al independencia que sucumbió ante el Cochrane. Durante los siguientes
meses tan solo el Huascar comandado por su hábil y valiente comandante Miguel Grau mantuvo a raya a toda la armada
chilena, hundió varias naves menores y bombardeo mas de un puerto chileno.
La segunda batalla fue decisiva, seis naves emboscaron al Huascar en la región de Angamos y en medio de la batalla una
bala de artillería impacto en el puente de mando del Huáscar haciendo volar en pedazos a sus ocupantes, tan solo quedo
la bota del comandante Grau con su pierna aun dentro.

c) LA CAMPAÑA TERRESTRE; AVANCE CHILENO.-

- Ejército de Chile.- Con el hundimiento del


Huascar Chile se hizo con el control absoluto
del océano pacífico permitiendo al ejército
chileno avanzar rumbo al Perú atravesando el
desierto.
El primer avance Chileno se produce en
Pisagua puerto peruano donde se produce un
desembarco anfibio que ocupa el puerto a SOLDADOS DE INFANTERÍA SOLDADOS DE SOLDADO DE
pesar de la defensa férrea del ejército aliado BOLIVIANOS (LOS INFANTERÍA
INFANTERÍA
(Perú - Boliviano), tras la toma de Pisagua las COLORADOS) PERUANOS
CHILENO
fuerzas chilenas se desplazan a Tarapaca
donde se reúnen con las fuerzas chilenas que atravesaron el desierto en adelante toman la población peruana de San
Francisco.
- Ejército Boliviano.- Tras muchos meses que el ejército boliviano estuvo acantonado en Tacna, al conocer la toma de
Pisagua por las fuerzas chilenas el presidente Hilarión Daza moviliza las fuerzas Bolivianas r umbo a San Francisco para
enfrentarse al invasor chileno, pero al llegar a la población de Camarones, sin mayor explicación Daza ordena la
contramarcha y el movimiento de las fuerzas bolivianas de vuelta a Tacna, este hecho se conoce como “la retirada de
camarones”. Este hecho tan inexplicable como negativo conllevo a que Daza tuviera que renunciar a la presidencia,
obligado por el Coronel Eliodoro Camacho y los oficiales que desconocieron su presidencia, Daza tuvo que huir hasta
Uyuni donde partió fuera de Bolivia rumbo a Europa.
Al mismo tiempo que todo esto ocurría con el ejército boliviano en Perú; la 5ta división realizaba maniobras extrañas en
el sudoeste potosino, marchas y contramarchas, de Cotagaita partieron a Uyuni, de ahí a San Cristobal y de ahí a
Tomave, de Tomave volvieron a Uyuni y asi anduvieron sin rumbo por la región, por esto se conoce a la 5ta división
como “La división errante”, tan solo un pequeño grupo de soldados llegó hasta la zona de combate que se enfrentó a las
fuerzas chilenas en el Tambo de San Bartolo (Tambillo) dándole a Bolivia su única victoria en la guerra, este pequeña
fuerza boliviana estaba dirigida por Rufino Carrasco. Los refuerzos nunca llegaron y esta pequeña fuerza tuvo que
retirarse hasta Potosí.
- Ultima batalla en la que participó Bolivia.- Una vez hubo Daza renunciado a la presidencia y el ejército Boliviano y
Peruano se hubo reunido nuevamente en Tacna, las fuerzas chilenas avanzan hacia esta población y el 26 de mayo de
1880 se produce la batalla decisiva entre las fuerzas invasoras chilenas y las fuerzas aliadas Perú – bolivianas, esta
batalla se conoce con el nombre de “Batalla del Alto de la Alianza” en esta batalla las fuerzas aliadas fueron derrotadas
por los chilenos obligando al ejército boliviano a retirarse de la guerra y al presidente de turno Narciso Campero a firmar
un armisticio con Chile retirando definitivamente a Bolivia de la guerra.
- El Perú sojuzgado por Chile.- Tras la batalla del Alto de la Alianza las fuerzas chilenas se desplazan a la capital misma
del Perú Lima el 17 de enero de 1881 y la ocupan durante 3 años.
4.- CONSECUENCIAS.- La guerra del pacífico tiene como principal consecuencia la pérdida del Litoral boliviano con sus
120.000 km2 y sus inmensas riquezas, durante varios años posteriores a la guerra, Chile trató de buscar una alianza con
Bolivia contra el Perú a cambio de dar a
Bolivia un puerto hacia el mar, pero Bolivia
jamás acepto esta alianza permaneciendo
leal al Perú.
En 1883 se firma el tratado de Paz entre
Perú y Chile donde se definen fronteras
privando a Bolivia definitivamente de su
salida al océano pacífico.
En 1904 durante el gobierno de Ismael
Montes se firma el tratado de paz y
amistad con chile, en el cual Bolivia accede
a renunciar completa y definitivamente al
Litoral a cambio de la construcción de un
ferrocarril y 300.000 libras esterlinas.
5.- REIVINDICACIÓN MARÍTIMA.- El
armisticio duró lo mismo que la guerra
CHILE ANTES DE LA GUERRA CHILE DESPUES DE LA GUERRA entre Chile y Perú hasta 1883, sin embargo
DEL PACÍFICO DEL PACÍFICO una vez sucumbió Perú ante Chile y
viéndose obligado a firmar el Perú el
tratado de paz definitivo con Chile, Bolivia quedo frente a Chile para negociar su tratado definitivo de paz y definir su
situación geopolítica.
1884: 3 de abril Los delegados bolivianos viajan a Cile para exigir la devolución de un puerto hacia el pacífico, la respuesta de Chile es
negativa incluso brutal. Sin embargo ante la amenaza de invasión a Bolivia por fuerzas Chilenas se suscribe una tregua declarando concluida
la guerra, Chile seguiría ocupando el Litoral.
En 1901, En el gobierno de José Manuel pando se envía nuevos emisarios pero la respuesta Chilena sigue siendo negativa. De ese modo y viendo
que será imposible recuperar una salida, se firma en 1904 el tratado definitivo de paz y amistad con Chile, en el cual Bolivia cede definitivamente a
perpetuidad el Litoral a favor de Chile, (Este tratado ha sido utilizado por Chile para negar hasta ahora a Bolivia una salid a soberana, incluso el
alegato chileno en la corte de la Haya fue fundamentado en este acuerdo)
En 1919 se volvieron a hacer intentos por un puerto, la respuesta de Chile otra vez fue negativa pese que Bolivia pidió la intervención de
una potencia extranjera, esto molestó mas al gobierno Chileno incluso cuando en 1922 EEUU ofreció su mediación para solucionar el
conflicto.
En 1923 cuando el famoso Ricardo Jaimes Freire fuera como canciller a Chile sobre la problemática marítima boliviana, Chule declaró que el
tratado de 1904 era irrevisable e irreversible.
En 1929 se definieron las fronteras definitivas hasta la actualidad, Tacna se devolvería a Perú y Chile conservaría Arica, Bolivia fue excluido
de estas negociaciones. Es más ambos países acordaron que ninguno cedería territorios a Bolivia sin el consentimiento del otro, lo cual
complicaría mas la solución boliviana de su problema marítimo.
En 1950 Se retoman las negociaciones encabezadas por el ministro Boliviano Ostria Gutiérrez, pero no se pudo concretar nada porquq Chile
pidió compensaciones territoriales, es decir un territorio a cambio de otro.
En 1962 Bolivia y Chile rompen relaciones debido al desvió hecho por Chile de las aguas del río Lauca.
En 1875 los dictadores Banzer de Bolivia y Pinochet de Chile reanudan relaciones pero no se concretan porque Chile vuelve a exigir
compensaciones territoriales, era un acuerdo que Bolivia no podía aceptar.
En 2003 Durante los gobiernos llamados neoliberales de Tuto Quiroga se planeta a Chile pueda dar a Bolivia una salida soberana a cambio
que Bolivia exportara su gas por via chilena. Pero la propuesta es rechazada por el pueblo boliviano.
En 2006 los presidentes de Chile Michele Bachelet y Evo Morales de Bolivia establecen una agenda de 13 puntos donde se incluye el
problema marítimo.
2011 se celebra la primera reunión de cancilleres entre Chile y Bolivia despues de casi sesenta años.
2013 se oficializa la demanda boliviana en la Corte internacional de justicia de la Haya.

También podría gustarte