Teema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Tema 3.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

TEMA 3.
DISCAPACIDAD
AUDITIVA

MªÁngeles Valero Peñataro.CURSO 2022-2023


Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

ÍNDICE
Introducción
1. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD
AUDITIVA………………………………………………………………………..…….1

2. REPERCUSIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA .................................. 2

3. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA DA ................................ 5

4. AYUDAS TÉCNICAS ............................................................................................... 6

5. SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN 10

6 RESPUESTA EDUCATIVA .................................................................................... 22

INTRODUCCIÓN
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

La pérdida auditiva es la discapacidad sensorial más predominante en los humanos


(Atar y Avraham, 2005). Diversos autores (Lang-Roth, 2015; Marriage y Austin, 2013;
estiman la tasa de prevalencia de las pérdidas auditivas permanentes entre 1-3 de cada
1000 niños y niñas.

Las repercusiones que una pérdida auditiva puede provocar en el individuo son
diversas. El sonido resulta una importante fuente de información pues es crucial para
acceder al mundo que nos rodea. Además, una ausencia de audición no sólo implica una
dificultad para adquirir de modo espontáneo la lengua oral, sino que también genera otras
alteraciones lingüísticas especialmente limitantes comprometiéndose seriamente el
aprendizaje y uso correcto del lenguaje escrito (Monsalve-González y Nuñez-Batalla,
2006)

1. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD


AUDITIVA

La discapacidad auditiva depende de multitud de variables que interaccionan entre


sí ocasionando que la sintomatología de la sordera se manifieste de forma muy
heterogénea. Es por ello por lo que no todos los individuos que padecen una sordera tienen
las mismas necesidades, ni requieren el mismo tipo de intervención ni de tratamiento

En el libro blanco sobre hipoacusia infantil realizado por la Comité para la


Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) en 2003 se recoge la siguiente
definición:
La sordera es una deficiencia debida a la pérdida o anormalidad del sistema
auditivo que tiene como consecuencia inmediata la discapacidad para oír, lo que puede
Definición implicar un déficit en el acceso al lenguaje oral. La hipoacusia infantil es un importante
problema de salud por las repercusiones que tiene en el desarrollo emocional, académico
y social del niño y que afecta a cinco de cada mil niños en el momento de su nacimiento
(Marco et al., 2003, p. 5).
Otros autores (Carreres, 2008) proponen una diferenciación entre los conceptos
sordera e hipoacusia. Estos autores definen el concepto desde el punto de vista funcional,
clasificándolo en dos categorías:
- Hipoacúsico: hace referencia a los sujetos cuya audición es deficiente, pero resulta
funcional para la vida diaria y permite la adquisición del lenguaje oral por vía
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

auditiva.
- Sordos profundos: hace referencia a los sujetos cuya audición no es funcional para
la vida diaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.
No obstante, la mayoría de las definiciones que existen sobre las pérdidas
auditivas se realizan bajo un punto de vista audiológico. En este sentido, las pérdidas
auditivas desde un punto de vista audiológico se pueden clasificar atendiendo a los
siguientes parámetros.

Tabla 1
Clasificación pérdida auditiva enfoque audiológico
Leve Media
Grado Media (21-40 dB); Moderada (41-70 dB); Severa (71-90 dB);
Profunda (> 90 dB)
Momento de aparición Prelocutivo, Postlocutivo, Presbiacusia
Localización de la lesión Conductiva, Neurosensorial, Mixta, Procesamiento auditivo central
Lateralidad Unilateral, Bilateral
Simetría Simétrica, Asimétrica
Estabilidad Progesiva, No progresiva, Súbita, Flucutante
Etiología Congénita, Adquirida

2. REPERCUSIONES DA

La dificultad para adquirir la lengua oral constituye el mayor impacto de las


pérdidas de audición, especialmente de las pérdidas auditivas graves y prelocutivas. Los
niños con pérdidas auditivas sufren limitaciones en el acceso y en la percepción del input
auditivo reduciendo significativamente la exposición a las experiencias lingüísticas.

2.1. Variables que inciden en el desarrollo y adquisición del lenguaje de las personas
con pérdidas auditivas

Existen muchos factores que condicionan el pronóstico y la evolución del


desarrollo del lenguaje en las personas con DA.

Siguiendo a Moeller, y Tomblin, encontramos una serie de factores que actúan


como predictores del impacto que causará la discapacidad auditiva, entre los que
destacamos:
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

1. Edad de aparición del deterioro auditivo (prelocutivo o postlocutivo)


En las pérdidas auditivas prelocutivas las repercusiones serán mucho más
negativas. Mientras que en las pérdidas auditivas postlocutivas, las repercusiones
lingüísticas serán mucho menores debido a que la adquisición del lenguaje ya se ha
producido.
2. Edad de diagnóstico y adaptación protésica:
La edad de diagnóstico de la pérdida auditiva es fundamental para comenzar
cuanto antes con la intervención médica, audioprotésica, educativa y familiar. Existen
estudios (Nicholas y Geers, 2007, Papsin y Gordon, 2007) que afirman que los niños
que han sido implantados antes de los 24 meses obtienen mejores rendimientos
lingüísticos que los niños cuya edad de implantación ha sido más tardía.
3. Uso de ayudas técnicas y rendimientos obtenidos
Es importante tener en cuenta tanto el tipo de prótesis que se adapte como la
ganancia que de esta se obtenga. El modelo de prótesis seleccionada se realizará en
función del tipo de pérdida que tenga la persona.
4. Severidad de la pérdida auditiva
Esta se refiere al grado de intensidad de la pérdida auditiva. A continuación, se
analizan las repercusiones que origina cada uno de los grados de pérdida auditiva y
su influencia en el desarrollo del lenguaje.
• Pérdida auditiva leve (Pérdidas con umbrales comprendidos entre 20 y 40 dB)
- No perciben todos los fonemas de la palabra por igual y no logran escuchar la
voz débil. En medios ruidosos pueden tener problemas a la hora de entender
de forma precisa los mensajes. La calle
- A menudo esta pérdida de audición suele pasar desapercibida y sus
comportamientos pueden llegar a confundirse con los propios de un niño con
falta de atención. En este sentido, a veces la no detección de dicha pérdida leve
auditiva es el origen de fracasos escolares y algunos problemas de conducta.
- Este tipo de pérdidas no siempre conlleva la colocación de una prótesis. Sin
embargo, la intervención logopédica en el caso de que existan trastornos de
¿En las pérdidas auditivas leves es obligatorio es uso de
articulación sí es necesaria prótesis? No
• Pérdida auditiva media (Pérdidas con umbrales comprendidos entre 40 y 70 dB)
- Necesitan un programa específico de habilitación auditiva donde se trabaje
discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión, para así
afianzar su conciencia fonológica.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

- Necesitan logopedia, y sesiones de audición y lenguaje (recursos personales).


- Asientos preferenciales en el aula.
- Adaptación adecuada y temprana de audífonos en la mayoría de los casos.
- Sistemas de frecuencia modulada (FM) dentro del aulasin la ayuda de una
prótesis tendrán dificultades para adquirir el lenguaje oral
• Pérdida auditiva severa (Pérdidas con umbrales comprendidos entre 70 y 90 dB)
- Este alumnado sin el uso de prótesis auditivas únicamente percibe sonidos de
gran intensidad y voces muy fuertes y muy cercanas. No escuchan la palabra
hablada. Por tanto, sin la ayuda de prótesis auditivas, no se adquirirá el
lenguaje oral.
- Precisarán de una prótesis bien adaptada (audífono o implante coclear) que
potencie los restos auditivos, un entrenamiento auditivo y la intervención
logopédica para la adquisición del lenguaje.
- Implementar programa específico de habilitación y entrenamiento auditivo.
- Terapia del lenguaje (logopedia), Maestros de Audición y Lenguaje en la
escuela (a ser posible ya desde educación infantil).
- Asientos preferenciales en el aula.
- Sistema de frecuencia modulada (FM) dentro del aula.
• Pérdida auditiva profunda (Pérdidas con umbrales auditivos por encima de 90
dB)
- Únicamente suelen percibir ruidos fuertes.
- Sin prótesis auditivas (implante coclear) será imposible la adquisición del
lenguaje oral.
- Precisarán de una prótesis y una intervención muy especializada de logopedia
5. Intervenciones Educativas
Recientes estudios ponen de manifiesto la necesidad de iniciar de forma precoz
intervenciones del lenguaje realizadas por profesionales cualificados. Estos tratamientos,
diseñados exclusivamente para personas con pérdidas auditivas, deberían recoger los
siguientes objetivos:
• Utilizar todo tipo de recursos encaminados a aumentar la cantidad de experiencias
lingüísticas que recibe el niño.
• Realizar una intervención dirigida a estimular el lenguaje en todos sus niveles
(fonético-fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático).
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

• Entrenar las habilidades auditivas con la finalidad de mejorar la percepción del


habla.
• Dotar al alumno/a de las adaptaciones necesarias para lograr el acceso al currículo.
• Proporcionar a los familiares orientación, información y pautas de actuación
6. Implicación Familiar
Es incuestionable, por tanto, la influencia que la familia ejerce en el desarrollo
lingüístico del niño con pérdida auditiva, ya que tanto los padres como los hermanos
contribuyen de manera activa en el proceso de aprendizaje del niño/a, ya que recibir una
estimulación rica del lenguaje ejerce una influencia positiva en el desarrollo lingüístico.
7. Habilidades cognitivas
A pesar de la poca evidencia científica existente al respecto sobre las relaciones
existentes entre la inteligencia y el aprendizaje lingüístico, sí es ampliamente conocido
que hay una vinculación directa entre ambas variables.
8. Género
A pesar de los pocos estudios que existen al respecto, algunos autores han
constatado diferencias en el ritmo de adquisición lingüística entre niños y niñas con
pérdidas auditivas.

3. NECESIDADES EDUCATIVAS

Conocer las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con pérdidas
auditivas más o menos graves, nos ayudará a concretar las necesidades propias de cada
alumno/a y con ello adaptar la respuesta educativa a sus necesidades. De forma general,
las necesidades que presenta el alumnado con DA son:

1. Necesidad de acceder tempranamente a un sistema de comunicación.

2. Necesidad de acceder al lenguaje oral y escrito

3. Necesidad de desarrollar habilidades cognitivas verbales

4. Necesidad de participar lo más posible del currículo ordinario

5. Necesidad de experiencia directa e información relacionada

6. Necesidad de recurrir a estrategias visuales.

7. Necesidad de recurrir a estrategias visuales.

8. Necesidad de fomentar seguridad en sí mismo y conseguir una inclusión social real


Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

9. Necesidad de asegurar su autoestima y auto-concepto positivo

10. Necesidad de asegurar su identidad.

11. Necesidad de más información referida a normas y valores


Necesidad de participar en el aula de la comunicación, la información, el aprendizaje y las
relaciones.

4. AYUDAS TÉCNICAS PARA LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Como ya hemos aprendido hasta ahora, las personas con hipoacusia y sordera
pueden necesitar ayudas técnicas específicas para el aprovechamiento de sus restos
auditivos. Entre las ayudas auditivas más relevantes encontramos prótesis auditivas: los
audífonos y los implantes cocleares,

4.1 Prótesis auditivas

4.1.1. Audífonos dispositivo electrónico que procesa y amplifica el sonido

El audífono es un dispositivo activo destinado a mejorar, corregir o rehabilitar la


audición de las personas con discapacidad auditiva, para una adaptación específica o
apropiada a sus capacidades de percepción y de tolerancia (Gélis, 1993).

Clasificación de los audífonos:

1. Según el tipo de estímulo utilizado.

2. Según su formato.

3. Según su funcionamiento.

1. Según el tipo de estímulo utilizado: *

• De estimulación por vía aérea: es el tipo más común de audífonos.


• De estimulación por vía ósea: estimulan a través de la aplicación de un vibrador en el
hueso mastoides.

2. Según su formato:

• Convencional o de cordón. Esta prótesis es la que tiene el transductor de salida


(auriculares o vibradores) independiente de la prótesis auditiva, y se une a ésta
mediante un cordón o cable.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

• Retroauricular. Esta prótesis queda colocada detrás del pabellón auricular. Es la más
utilizada en niños Y sirve para pérdidas auditivas desde ligeras hasta profundas.
• Intraauricular: esta prótesis queda colocada dentro de la aurícula del pabellón.
• Intracanal: queda colocado dentro del conducto auditivo externo entre el trago y la
parte cartilaginosa del mismo.
• Intra CIC: queda colocado totalmente dentro del conducto auditivo externo sin que
aparezca ninguna parte del mismo en el trago. Únicamente queda la vista pequeño
soporte o tirador para poder extraerlo.

3. Según su funcionamiento:
• Analógicos
• Digitales (no inteligentes, inteligentes de 1ª generación, inteligentes de 2ª generación)

Factores que inciden en el máximo rendimiento de los audífono (Gou Carreras,


2004)

1. La precocidad y precisión diagnóstica: detectar la pérdida auditiva lo antes posible


que establecer un correcto diagnóstico.

2. La adaptación protésica. La adaptación debe ser dinámica, respondiendo el desarrollo


de la audición del niño. Se debe realizar un seguimiento que garantice un funcionamiento
y rendimiento óptimos de la prótesis auditiva (primeras cuatro visitas semanales, quinta
a los tres meses, siguientes semestrales como máximo).

3.Entrenamiento auditivo previo y posterior adaptación protésica. Estimulación


previa y posterior a la prótesis.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

4.Coordinación entre el audioprotésico, el maestro de AL, logopedas, maestros y


padres.

5.El mantenimiento del audífono: pilas y siempre repuestos, que esté encendido,
limpieza, ajuste del molde, que no se moje).

4.1.2. Implante Coclear

El implante coclear es un aparato que transforma los sonidos y ruidos ambientales


en energía eléctrica capaz de actuar sobre el nervio auditivo, desencadenado una
sensación auditiva en el individuo” (Manrique, 2004, p. 108). La evidencia científica
indica que producen resultados altamente satisfactorios en personas postlocutivas y en
niños prelocutivos implantados precozmente.

Están indicados en pacientes que:

a) Presentan una hipoacusia neurosensorial bilateral profunda o severa de asiento coclear.

b) Se benefician de forma insuficiente o nula de los audífonos.

c) Se sienten motivados hacia el implante coclear.

Implica:

1. Intervención quirúrgica.

2. Rehabilitación de la audición y el lenguaje.

3. Seguimiento (revisión, soporte técnico y mantenimiento del implante).


Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

4.2. Medios auxiliares

4.2.1. Ayudas auditivas

Además de las prótesis auditivas, las personas con discapacidad auditiva pueden
precisar de otras ayudas como son los medios auxiliares de tipo auditivo o de tipo visual
y vibratorio. Vamos a estudiar los más relevantes

1. Amplificadores de televisión. Ayudan a no tener que subir tanto el volumen de la TV


u otras señales acústicas

2. Amplificadores de teléfono. Mantener una conversación telefónica con claridad puede


resultar difícil para la persona con discapacidad auditiva. Los amplificadores telefónicos
lo facilitan.

3. Sistemas de frecuencia modulada (FM). Las principales dificultades las que se enfrenta
una persona con discapacidad auditiva para comprender el habla son tres: ruido, distancia
y reverberación. Un sistema de FM se compone de un transmisor, un receptor y un
cargador.

Están especialmente indicados para usuarios que utilizan satisfactoriamente sus audífonos
o implantes cocleares con buena discriminación en ambientes silenciosos y pobre en
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

ambientes ruidosos. Son poco efectivos cuanto más grave sea la pérdida auditiva. Es un
recurso muy recomendado para utilizar en la escuela

4.2.2. Ayudas visuales y vibratorias

1. Dispositivos de texto e imagen vía telefónica: teléfonos de texto DTS (dispostivos


telefónicos para sordos).

2. Sistemas de alerta visual. Sirven como avisos aumentativos o sustitutivos al sonido del
timbre, del teléfono, o del llanto de un niño. Convierte el sonido en una señal luminosa
que capta la atención en la persona con discapacidad auditiva.

3. Despertadores y relojes luminosos y vibradores. Reloj de pulsera (vibra y parpadea la


luz). Despertador portátil (con señal luminosa y vibratorio). Despertador fijo (señal
luminosa y sistema vibratorio bajo la almohada).

5. SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS COMUNICACIÓN


(SAAC) EN LA DA.

La discapacidad auditiva puede generar dificultades en la adquisición y desarrollo


del lenguaje. Por tanto, en ocasiones, será necesario introducir sistemas aumentativos o
alternativos de la comunicación para apoyar este proceso de desarrollo del lenguaje.
Estos sistemas se ayudan del canal visual para que las personas con DA puedan percibir
mejor el lenguaje. A continuación, se describirán los SAAC más utilizados en las
personas con DA.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

Para ello, y antes de adentrarnos en el conocimiento de los SAAC, debemos aclarar


un aspecto fundamental, la elección de la modalidad comunicativa.

5.1. Modalidades comunicativas

Dos fechas claves podemos señalar con respecto a las modalidades comunicativas
que marcaron tendencias. Por un lado, la tendencia oralista que se impuso en El Congreso
de Milán en 1880 y por otro, la opción gestual reivindicada en 1980 en el Congreso de
Hamburgo. Ambas modalidades a menudo han sido punto de muchas discusiones,
enfrentando tanto a profesionales como a personas sordas acerca de los beneficios y/ o
inconvenientes de elegir una u otra forma de comunicación.

Fruto de muchas polémicas, dicha elección es fundamental, ya que de ello


dependerá el desarrollo lingüístico, cognitivo y social de la persona con DA. Dentro de
las modalidades comunicativas podemos distinguir;

● Modalidad comunicativa gestual; cuando el sistema utilizado es la lengua de


signos (a partir de ahora LSE)
● Modalidad comunicativa bilingüe; es el aprendizaje de las dos lenguas, LSE y
lenguaje oral, utilizando una u otra según el ambiente en el que se desenvuelvan en cada
momento.
● Modalidad comunicativa oral; cuando el sistema utilizado para comunicarse es la
lengua oral.

5.2. Concepto de sistema alternativo y aumentativo de comunicación

Dependiendo de la modalidad que utilicemos haremos uso de un sistema


alternativo de comunicación cuando se opte por la LSE, o un sistema aumentativo de
comunicación cuando el objetivo sea apoyar y mejorar la lengua oral.

Tal y como sugieren Von Tetzchner, Martinsen y Mogster (1993), la comunicación


alternativa sería cualquier forma de comunicación distinta del habla. Por ejemplo, el uso
de signos manuales y gráficos, el sistema Morse, la escritura, etc., son formas alternativas
de comunicación para personas que carecen de posibilidad para hablar. Por otro lado, la
comunicación aumentativa es una comunicación de apoyo o de ayuda. y tiene un doble
objetivo: promover y apoyar el habla, y garantizar una forma de comunicación alternativa
si la persona no aprende a hablar (Von, y Martinsen, 1993)
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

En resumen, los sistemas alternativos son sistemas de comunicación diferentes al


lenguaje oral y los sistemas aumentativos son sistemas de comunicación utilizados como
apoyo al lenguaje oral con el fin de mejorar la calidad expresiva, comunicativa y
comprensiva de éste.

5.3. Objetivos y finalidades de los SAAC

¿Con qué finalidad vamos a implantar un SAAC?

Hemos visto que, si se trata de un sistema alternativo, su único fin, será tener un sistema
útil para poder comunicarse con los demás. Por el contrario, si se trata de un sistema
aumentativo, el objetivo será el de apoyar al lenguaje oral cuando éste presente algunas
dificultades expresivas para que resulte más comprensible y la comunicación sea más
eficaz. Asimismo, en muchas ocasiones los profesionales usarán estos sistemas, no tanto
como forma de comunicación si no como herramienta para lograr la adquisición y
desarrollo del lenguaje oral.

5.4. Clasificación de los SAAC

la clasificación de los SAAC se puede realizar atendiendo a distintos parámetros. En este


tema vamos a utilizar la clasificación atendiendo al tipo de método que se utiliza.

Clasificación de los SAAC según el método (Ferri Silvestre, 2008)

Clasificación Tipos

1. Métodos orales a) Oralismo puro lenguaje oral

b) Verbotonal permite mejorar el lenguaje

2. Métodos gestuales a) lengua de signos


alfabeto expresado con
b) Dactilología posiciones manuales

3. Métodos mixtos a) Lectura labial

b) Palabra complementada

c) Bimodal

d) Gestos de apoyo

5.4.1. Métodos orales


Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

• Verbotonal

Es un sistema de rehabilitación oralista. Parte de la base de que en el oído


patológico siempre existen zonas de frecuencias donde permanecen conservadas las
posibilidades de escucha. El Método verbotonal a través de unos aparatos llamados
SUVAG busca estas zonas y aprovechándolas comienza la rehabilitación. Su objetivo es
la rehabilitación del habla y del lenguaje (articulación, rasgos suprasegmentales,
morfosintaxis, etc.)

5.4.2. Métodos gestuales

• Lengua de signos

Es un sistema alternativo de comunicación. La información se transmite a través


de signos y por tanto es una comunicación visual, gestual. El signo constituye la principal
unidad lingüística.

Características de la Lengua de signos

- La lengua de signos no es universal, cada país tiene su propia lengua de signos,


incluso en un mismo país podemos encontrar variedades dialectales.
- La estructura morfosintáctica es diferente a la del lenguaje oral, el orden de las
palabras dentro de la frase es muy distinta.
- La expresión facial aporta también significado.
- No existen artículos, preposiciones ni conjunciones.

LENGUA ORAL LSE


yo voy al colegio Yo colegio ir
El mes que viene iré al instituto Mes después yo ir instituto
el padre tiene una llave padre llave hay
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

Candidatos usuarios LSE

Podemos encontrar varios casos en los que la modalidad comunicativa elegida es la LSE,
entre ellas destacamos las siguientes:

- Persona con discapacidad auditiva, hijo de padres sordos usuarios de la LSE y cuya
lengua materna por tanto sea la LSE.
- Personas con patologías asociadas en las que, por algún motivo, el aprendizaje del
lenguaje oral se hace imposible. Incluso en estos casos se recomienda la elección del
sistema bimodal, aunque sea con carácter alternativo, pues al tener la misma
estructura que el lenguaje oral, resulta más fácil su aprendizaje.
- Cuando la pérdida auditiva ha sido diagnosticada a una edad tardía ( 6 años) y el niño
ya no puede acceder al lenguaje oral. También encontramos casos de personas
inmigrantes que llegan a nuestro país sin ninguna adaptación protésica y sin ningún
sistema de comunicación. La LSE de signos en estos casos puede resultar eficaz como
instrumento de comunicación.

Ventajas de la LSE

En el caso de las personas que carecen de audición y no llevan ninguna adaptación


protésica, el aprendizaje del lenguaje oral resulta costoso y su adquisición es muy lenta.
En estos casos el aprendizaje de la LSE es más rápido que el de la lengua oral.

Inconvenientes de la LSE

- Los padres oyentes de niños/as sordos/as tienen que aprender un lenguaje nuevo. Hay
que tener en cuenta que la LSE es una lengua que requiere un esfuerzo para su
aprendizaje, ya que sus estructuras son diferentes a las de la lengua oral.
- La LSE como única modalidad comunicativa, al carecer de fonología, no facilita el
aprendizaje del lenguaje oral ni el aprendizaje de la lectoescritura.

• Dactilología

La dactilología es la representación del alfabeto utilizando configuraciones


manuales. Es como si deletreásemos las palabras con la mano. La dactilología no se usa
como un sistema de comunicación en sí, ya que no se emplea para comunicar la totalidad
del mensaje, si no sólo palabras puntuales. Su uso más común lo encontramos en LSE y
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

en bimodal, cuando la palabra que se quiere expresar no tiene signo propio, entonces la
deletreamos para que el receptor conozca cual es la palabra de la que estamos hablando

Ventajas e inconvenientes de la dactilología

- Es muy fácil aprenderlo y para casos concretos, su uso resulta eficaz.


- Requiere un conocimiento elevado del lenguaje oral y de la lectura. Es decir, no es
un sistema válido para aquellas personas que desconocen el lenguaje oral.
- No es válido para representar la totalidad del mensaje.

5.4.3. Métodos mixtos (oral-gestual)

• Lectura labial (L-L)

La lectura labial consiste en decodificar el mensaje del interlocutor a través de los


diferentes movimientos que realizan los órganos articulatorios al emitir las palabras. Es
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

un sistema aumentativo puesto que ayuda a entender el mensaje apoyándose en el canal


visual.

Las personas que tienen alguna dificultad auditiva pueden desarrollar y potenciar
la lectura labial de forma natural para compensar el déficit auditivo. Sin embargo, existen
muchas limitaciones cuando este sistema se convierte en la principal entrada de
información para el sujeto, pues es muy difícil acceder a la totalidad del mensaje usando
exclusivamente la lectura labial. Por ello, habrá que tener una serie de consideraciones:

Consideraciones del hablante:

- Debe estar en frente del receptor a una distancia entre 0,5 y 1,5m,
- No debe ponerse objetos en la boca (lápices, cigarros, morderse las uñas cuando se
habla etc.)
- Debe articular correctamente, ni muy rápido ni muy despacio.
- Emitir frases gramaticalmente correctas, debe evitar girarse o darse la vuelta mientras
está hablando.
- No utilizar frases excesivamente largas y sintácticamente complejas.
- Utilizar un vocabulario sencillo, adaptándonos al nivel del lenguaje que tiene la
persona.
- Situarse frente al sujeto, evitar girarse y darse la vuelta mientras se está hablando.
- Hacerle saber cuándo va a intervenir otra persona para que pueda mirarlo.
- Realizar pausas frecuentemente.

Condiciones del usuario de l-l

- Debe tener una competencia lingüística elevada para poder ser capaz de entender el
mensaje.
- Exige gran esfuerzo y una capacidad de atención prolongada

Condiciones del entorno

- Adecuada iluminación.
Inconvenientes de la lectura labial
- No permite atender a dos estímulos a la vez, por ejemplo; mirar la pizarra mientras
se está transmitiendo un mensaje.
- Incluso siendo un lector labial hábil, la lectura labial no permite reconocer la totalidad
del mensaje, ya que hay fonemas en los que no se puede ver bien su punto de
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

articulación como por ejemplo la /k/ y /g/ o fonemas que tienen el mismo punto de
articulación, es decir el movimiento que realizan los labios o la lengua es exactamente
el mismo. Esto sucede con fonemas bilabiales como /p/ /m/ /b/

Candidatos usuarios Lectura Labial

En general todas las personas que tienen algún grado de pérdida auditiva se apoyan en la
lectura labial para compensar la información que no les llega por vía auditiva.

• La palabra complementada como sistema aumentativo de comunicación

Es un sistema aumentativo de comunicación sin ayuda. Es aumentativo porque su


finalidad es aumentar la discriminación del habla en los labios. y despejar las
ambigüedades que causa la lectura labial. La Palabra complementada en palabras de
Santiago Torres (2001) se define como “un sistema compuesto de lectura labial
sincronizada con claves manuales o complementos que logran hacer completamente
visible el habla al sordo”

Está formado por 8 configuraciones de la mano que se pueden posicionar en 3


partes de la cara (barbilla, cuello, lado de la cara). De este modo, las distintas
configuraciones de las manos permiten diferenciar los fonemas que tienen el mismo punto
de articulación. Se usa al mismo tiempo que se habla, debe estar totalmente sincronizado
con el habla pues cada configuración de la mano acompaña a una sílaba, con lo cual, si
no se realizan al mismo tiempo, no servirá para nada.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

FIAPAS (Jáudenes, C. et ál) (2004) Manual Básico de formación especializada sobre


discapacidad auditiva. (Imagen del esquema de la palabra complementada de Juárez y Monfort,
2001)

Candidatos usuarios a la Palabra Complementada

Los candidatos a este sistema son niños de 0 a 3 años sordos prelocutivos con
pérdidas profundas bilaterales.

Ventajas de la Palabra Complementada

La palabra complementada resulta un sistema eficaz para que el niño perciba y


aprenda la fonología, fonología y la lectoescritura.

Inconvenientes de la Palabra Complementada

- Se trata de un sistema que requiere de bastante esfuerzo por parte de las familias.
Exige un compromiso para aprenderlo y utilizarlo siempre.
- Debe practicarse mucho pues requiere ejecutarse al mismo tiempo que se habla.
- El avance tecnológico durante los últimos años en las prótesis auditivas permite que
el niño perciba auditivamente los rasgos distintivos entre los fonemas, con lo cual,
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

no se hace tan necesario la realización de una configuración manual para poder


diferenciar unos de otros.

• Bimodal
Es un sistema aumentativo de comunicación sin ayuda. Es la utilización
simultánea del lenguaje oral y del lenguaje de signos, es decir, signamos las palabras que
vamos emitiendo. La diferencia más significativa con la LSE es que el bimodal tiene la
misma estructura sintáctica que el lenguaje oral y, aunque en algunos casos, puede
funcionar como sistema alternativo, su uso más común es el de aumentar la calidad
comunicativa del lenguaje oral.
Candidatos usuarios bimodal

El sistema bimodal no sólo está destinado para personas con discapacidad auditiva, sino
para todas aquellas personas que por la causa que sea, tienen dificultades en adquirir el
lenguaje oral. Este sistema puede ser utilizado con todos aquellos niños que tengan o que
podamos prever que vayan a tener alguna dificultad para aprender el lenguaje oral.

Ventajas del bimodal

- Es un código muy útil para comunicar, transmitir y recibir conocimientos. Es fácil de


aprender con lo cual el niño tendrá tempranamente un código que le permita
representar la realidad, adquirir conceptos, hábitos, normas sociales etc.…
- Es un sistema fácil de aprender lo que permite que tanto familias como educadores
puedan empezar a usarlo rápidamente.
- Posee la misma estructura del lenguaje oral por tanto el niño está recibiendo
información tanto semántica como sintáctica del lenguaje oral.

Desventajas del bimodal

- Al igual que la LSE, el bimodal al estar constituido por signos, carece de fonología
con lo cual, si no está acompañado de un aprendizaje de la lengua oral, surgirán las
mismas dificultades en el aprendizaje lectoescritor.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

Diferencias entre la LSE y el bimodal

• Gestos de apoyo como sistema aumentativo de comunicación.

Son gestos que tratan de resaltar las características sonoras de cada fonema. Más
que un sistema aumentativo de comunicación, los gestos de apoyo son un recurso visual
que ayudan a la adquisición de los fonemas, produce un mejor desarrollo de la conciencia
fonológica y de la discriminación auditiva, favoreciendo un mejor acceso a la lecto-
escritura. No es un sistema que acompañe al habla, sino que es un recurso que se utiliza
puntualmente, cuando queremos resaltar algún rasgo fonético que no se ha percibido con
claridad. Este sistema no se usa con fines comunicativos, sino más bien con carácter
habilitador, en las sesiones de logopedia cuando queremos enseñar la emisión de un
fonema, o enseñar las diferencias entre dos fonemas en los que el niño se confunde por
no discriminarlos bien. Otro uso importante es en el aprendizaje de la lectoescritura, si
se representa cada fonema con un gesto, será una “pista” visual que ayudará al niño a
reconocer cada uno de los fonemas y a asimilar mejor la conversión grafema-fonema.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

Imagen de gestos de apoyo Monfort, M. (1993). Recuperado de: http://www.logopedia-


granada.com/materiales.htm

Candidatos usuarios a los gestos de apoyo

Como no necesita un aprendizaje directo, ni tampoco requiere un uso sistemático


ya que no se usa con fines comunicativos. Puede usarse en momentos puntuales en los
que se considere oportuno, por lo tanto, en líneas generales, estos gestos están
recomendados para todos los grados de pérdida auditiva, incluso para niños oyentes que
tengan dificultades en adquisición fonética, fonológica, dificultades en la lectoescritura,
etc....

Ventajas y desventajas de los gestos de apoyo

No encontramos ninguna desventaja ya que es un apoyo que se utiliza cuando el


profesional cree que va a ayudar al niño a percibir mejor algún fonema. Es por tanto un
recurso que nos aporta muchas ventajas ya que es muy fácil su aprendizaje y su uso, tanto
por parte del profesional como por parte del niño y le proporciona a éste una imagen
visual de todo el repertorio fonético. Su uso es muy recomendable en el entorno escolar.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

6. RESPUESTA EDUCATIVA DA

Una vez que se ha presentado la heterogeneidad de las pérdidas auditivas y las


repercusiones que pueden generar en un alumno o alumna dependiendo de las diferentes
variables que la conforman, es el momento de reflexionar sobre las implicaciones
educativas que conlleva los distintos tipos de discapacidad auditiva. En este apartado,
como profesionales de apoyo vamos a presentar las medidas que existen para dar una
respuesta al alumnado con discapacidad auditiva. Estas medidas se podrán concretar en
cada uno de los niveles de respuesta estudiados en los temas anteriores.

6.1. Análisis del informe Sociopsicopedagógico

Dos aspectos básicos que analizar: el alumno/alumna y el contexto familiar y


educativo.

Información sobre el alumno/a

Aspectos de su historia personal:

- Aspectos de su desarrollo evolutivo: embarazo, parto, salud.


- Tipo de pérdida auditiva, momento de aparición, restos auditivos.
- Existencia o no de otras alteraciones.
- Escolarización previa: inicio de la escolarización y tipo de escolarización.
- Apoyos y tratamientos recibido

Desarrollo general:

- Aspectos intelectuales: capacidades básicas (cognitivas, razonamiento, memoria,


atención y percepción)
- Aspectos de su desarrollo motor: coordinación vasomotora, coordinación dinámica,
equilibrio y control postural, organización espacial y temporal y lateralidad.
- Desarrollo perceptivo visual y auditivo.
- La competencia lingüística con relación al factor fonológico, morfosintáctico, el
léxico y el factor pragmático a través de su articulación, comprensión, expresión, el
vocabulario, y las habilidades lingüísticas y su nivel de adquisición y desarrollo de
la lecto-escritura.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

- El sistema de comunicación utilizado o que se va a utilizar.


- Su interacción con los demás y sus habilidades sociales.

Aspectos emocionales:

- Sus rasgos de personalidad, autoestima, autoconcepto, motivación y grado de


satisfacción con sus tareas

Necesidades derivadas de su discapacidad:

- Aumentar su capacidad lingüística y de comunicación.


- Mejorar su auto-concepto y autoestima.
- Potenciar los procesos de socialización.
- Potenciar otros canales sensoriales.
- Desarrollar sistemas de comunicación (SAAC).
- Estimular el lenguaje oral y escrito.
- Potenciar su comprensión y expresión oral así como su expresión y comprensión
escrita.
- Mejorar las aptitudes psicolingüísticas y corregir los déficits lingüísticos.
- Corregir las alteraciones del lenguaje oral, tanto a nivel expresivo como comprensivo
y que inciden en los procesos de la adquisición de la lectura y escritura.

Nivel de Competencia Curricular:

Identificar lo que el alumno o alumna es capaz de hacer y su grado de adquisición


con relación a las capacidades consideradas básicas en el ciclo y área o áreas de la etapa
educativa correspondiente. Con la evaluación del nivel de competencia curricular
podremos dar respuesta a los siguientes interrogantes a la hora de hacer una propuesta
curricular para el alumno o alumna con discapacidad auditiva:

¿Qué elementos básicos del currículo, propuestos para su grupo de referencia podrá
compartir el alumno o alumna con n.e.e.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

Información del contexto familiar y educativo

Aspectos de su contexto familiar y social

- Composición de la familia.
- Profesión de los padres.
- Entorno sociofamiliar.
- Grado de implicación de la familia en la colaboración con la escuela y en la educación
de su hijo o hija.
- Expectativas actuales de los padres con relación a la situación específica de su hijo o
hija.

Aspectos educativos

- Analizar si las condiciones generales del centro responden a las necesidades


educativas del alumno/a
- Analizar si el centro desde su Proyecto Educativo de Centro responde a las propuestas
de atención a la diversidad. Planificación de propuestas de atención a la diversidad a
nivel de centro
- Analizar si se realiza un seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares u
otras medidas de atención a la diversidad a nivel de profesorado y con la colaboración
del profesorado especializado de apoyo
- Identificar si en el centro está normalizado el uso de otros sistemas de comunicación
alternativos o aumentativos al lenguaje oral.
- Identificar si se han establecido los criterios y procedimientos en las programaciones
didácticas para implementar las medidas de atención a la diversidad: medidas de
acceso, individuales de aprendizaje y de participación.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

Medidas de acceso: Condiciones físicas y ambientales del aula: organización


de espacios y tiempos. Aspectos de la comunicación con
el alumno: profeso/alumno, alumno/compañeros.
Medidas individuales Adecuación de la programación de aula a las necesidades
de aprendizaje educativas con relación a la discapacidad auditiva: o
adaptación de objetivos y contenidos desde la unidad
didáctica. o materiales que se utilizan y materiales
adaptados. o estrategias de enseñanza y actividades. o
criterios y procedimientos de evaluación adaptados
Medidas de sensibilización del centro hacia la discapacidad-
participación

6.2. Adecuaciones personalizadas nivel II Y III

6.2.1. Medidas de acceso

➢ Medidas de Acceso espaciales


- Tener en cuenta la sonoridad y las condiciones de luminosidad a la hora de asignar
las aulas. Un alumno sordo con el audífono o con el implante puede llegar a una
audición funcional, pero no a una audición normal y, en situaciones de aula con ruido
de fondo, la percepción auditiva se reduce dificultando la comprensión de
explicaciones con mucha carga lingüística.
- Planificación y desarrollo de un sistema de señalización en el centro para la función
de tiempos y espacios.
- Ubicación preferente del alumno dentro del aula.
- Evitar situar al alumno cerca de las áreas ruidosas, por ejemplo, al lado de las
ventanas.
- Evitar reflejos en la pizarra
- Situar a los alumnos donde mejor puedan percibir a través de sus restos auditivos,
lectura labial o acceso visual a la información. Cerca del profesor y con una visión
general de la clase. La disposición idónea de la clase es en forma de “U
- Distribuir el tiempo de trabajo de forma equilibrada para dar cabida a la utilización
de los diversos tipos de agrupamiento.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

- Organizar el espacio del aula de modo que se favorezca la autonomía de los alumnos
con discapacidad auditiva.
➢ Medidas de acceso materiales

- La acústica de la clase es importante: paredes aisladas, suelo de moqueta y tacos de


goma en mesas y sillas, paneles de corcho.
- Adaptación de los textos escritos.
- Adaptación de los materiales y uso de las TIC como herramienta en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Medidas de Acceso: en la comunicación


- Introducción y apoyo de un SAAC que no requiera material singular. Ej.: gestos de
apoyo
- Adaptar nuestro lenguaje oral para facilitar la comprensión del mensaje.
- Realizar adaptaciones de textos
- Realizar explicaciones cortas, claras, utilizando vocabulario y estructuras sintácticas
adaptadas.
- Se deben realizar las explicaciones de frente a la clase, utilizando todos los recursos
expresivos y gestuales disponibles.
- No gritar ni deletrear al hablar.
- No permitir que el niño esté lejos al hablarle.
- Hablarle de forma correcta y situarse a su altura para hablarle.
- Hablarle con voz y vocalizando bien y con naturalidad.
- No hablar deprisa ni demasiado despacio.
- Si no entiende, repetir el mensaje.
- Construir la frase de otra forma más sencilla, pero correcta, y con palabras de
significado similar.
- En conversaciones en grupo es necesario respetar los turnos entre los interlocutores
e indicar previamente quién va a intervenir.
- Evitar poner las manos delante de a boca.

Medidas de aprendizaje individuales


- Reducir la complejidad o extensión de determinados contenidos que se proponen para
el curso modificando el criterio de evaluación.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

- Posponer la enseñanza de algunos contenidos para los cursos siguientes.


- Continuar con contenidos de ciclos anteriores porque necesitan más tiempo para
conseguirlos (si hay un desfase curricular de más de dos años será un ACIS y esta es
una medida de nivel IV)
- Introducir, reformular o priorizar objetivos que no se aparten significativamente del
grupo-clase.
- Cuando el proceso de enseñanza se realiza a través de un sistema gestual
complementario al lenguaje oral (bimodal), se reformularán aquellos objetivos y
contenidos que citan la expresión oral como medio de comprensión y de expresión
de contenidos, introduciendo la formulación expresión oral y/o signada cuando no se
trabajen específicamente los aspectos formales del lenguaje oral.

6.3. Adecuaciones personalizadas nivel IV

➢ Medidas de acceso materiales


- Materiales y ayudas técnicas: colectivas (bucle magnético, estenotipia); individuales
(audífonos, implantes, F.M, vibrotáctiles).
➢ Medidas de acceso comunicación
- Introducción y apoyo de un SAAC que requiera material singular. Ej.: tableta o PC
➢ Medidas de acceso personales
- Intervención del PT, del maestro/a de AyL, y del intérprete de lengua de signos.
➢ Medidas individuales de aprendizaje
- Adaptar significativamente los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del
currículo

6.4. Adaptaciones de los elementos básicos del currículo

Las adaptaciones curriculares deben tomar en consideración los siguientes


aspectos:

1. Qué y cuándo enseñar


Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

- Priorizar objetivos y contenidos de acuerdo con el nivel de competencia curricular


del alumno: ámbito lingüístico, factor fonológico, morfosintáctico, léxico y
pragmático, lectura y escritura.

- Adecuar los objetivos y contenidos al nivel de competencia curricular del alumno:


qué se mantiene, qué se reformula o adapta, qué se introduce y qué se elimina
temporalmente.

- Cambiar la temporalización de ciertos objetivos y contenidos.

2. Cómo enseñar

- Informar al profesorado y al alumnado de normas básicas de actuación en la


comunicación con el alumno con discapacidad auditiva.

- Introducir estrategias de enseñanza y aprendizaje basados en explicaciones orales y


apoyos visuales.

- Introducir actividades de refuerzo y apoyo en los contenidos de ámbito lingüístico.

- Introducir estrategias de globalización en las experiencias de aprendizaje.

- Realizar actividades adaptadas.

3. Qué y cómo evaluar

- Priorizar determinados criterios de evaluación.

- Mantener ciertos criterios de evaluación.

- Adaptar la temporalización de los criterios de evaluación.

- Eliminar y/o introducir nuevos criterios de evaluación.

6.5. Intervención del maestro/a de PT


Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

El profesor de Pedagogía Terapéutica apoya y refuerza contenidos de la


programación cuando es necesario una intervención específica y asesora al profesor de
aula en estrategias de enseñanza y en el uso de materiales.

Apoyo dentro del aula: objetivo ayudar al alumno a participar en determinadas


actividades con componente lingüístico.

Apoyo fuera del aula PT: El apoyo se puede dar antes de la explicación del tema con la
finalidad de que el alumno participe mejor en el proceso de enseñanza-aprendizaje que
se desarrolla en el aula, se trata de explicar con anticipación el vocabulario y
determinados contenidos para facilitar el seguimiento de las explicaciones del aula,
además de trabajar determinados contenidos de forma estructurada y con mayor
referencia visual; o bien después de la explicación para reforzar a posteriori determinados
contenidos.

Asesoramiento al equipo docente (Nivel III y IV): tipo de medidas de acceso que hay
que llevar a cabo: espaciales y materiales, cómo adecuar las programaciones didácticas
a la diversidad de la clase, cómo realizar las ACIS, colaboración para realizar jornadas
de sensibilización, etc.

6.5.1. Aspectos para trabajar con el alumnado con DA

- Completar información previa necesaria para acceder a los nuevos contenidos.


- Explicar los contenidos y asegurar la comprensión del vocabulario específico de la
unidad.
- Profundizar en los contenidos explicados ayudándoles a elaborar definiciones de
forma precisa y con un lenguaje propio.

6.5.2 Recursos para aprender más sobre el alumnado con DA

• Fiapas (http://www.fiapas.es/FIAPAS/queesfiapas.html): Fiapas es la

Confederación Española de familias de personas sordas. Página muy completa

que ofrece muchos recursos de ayuda y orientación: manuales Básicos para la

formación Especializada sobre Discapacidad, publicaciones, trípticos y material

para realizar campañas de sensibilización en diferentes ámbitos, etc.


Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

• a.g.bell (https://agbellinternational.org/): Información general básica sobre los

implantes cocleares y la educación oral útil para todas las personas que se acercan

por primera vez a la deficiencia auditiva. Además, disponen de material gratuito,

en castellano, dirigido a profesores de aula. Ofrece información básica y

actualizada, cursos y talleres de formación, publicaciones

• Aspas Mallorca (http://www.aspasleehablacomunica.com/): Blog muy completo

con recursos para educadores y familias de personas con discapacidad auditiva.

• FESORD (Federación de sordos de la Comunidad Valenciana)

(https://www.fesord.org/). Su labor parte de la defensa y el empoderamiento de

todas las personas sordas y sus familias respetando su identidad, su lengua y su

cultura; del fortalecimiento de su red de asociativa; de la defensa y protección

del uso de las lenguas de signos como un derecho fundamental

• Asociación provincial de personas con discapacidad auditiva y sus familias

(https://www.apanah.com/)

6.5.3. Recursos para para trabajar con el alumnado con DA

• https://www.phonak-pip.es/para-educadores/material-didactico/
• https://www.educa2.madrid.org/web/centro.eoep.auditivas.madrid/enlaces

BIBLIOGRAFÍA

Atar, O. y Avraham, K. B. (2005). Therapeutics of hearing loss: Expectations vs reality.


Drug Discovery Today, 10(19), 1323-1330.

Carreres, A. L. (2008). La discapacidad auditiva: un modelo de educación inclusiva.


Barcelona: Edebé.

Lang-Roth, R. (2014). Hearing impairment and language delay in infants: Diagnostik


and genetic. Laryngo-Rhino-Otologie, 93, S126-S149. doi: 10.1055/s-0033-
1363214.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

Manrique, M. y Huarte, A. (2004). Desarrollo evolutivo y mecanismos de la audición.


En C. Jáudenes (4ta Ed.), Manual básico de formación especializada sobre
discapacidad auditiva (pp. 19-37). Madrid: FIapas.

Marco, J., Mateu, S., Moro, M., Almenar, A., Trinidad, G. y Parente, P. (2003). Libro
blanco sobre hipoacusia. Detección Precoz De La Hipoacusia En Recién Nacidos.
CODEPEH. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Marriage, J. y Austin, N. (2013). Review of diagnostic hearing problems in childhood.


Paediatrics and Child Health, 23(10), 421-426. doi: 10.1016/j.paed.2013.06.002.

Moeller, M. P. y Tomblin, J. B. (2015). An introduction to the outcomes of children with


hearing loss study. Ear and Hearing, 36, (Suppl 1), 4S-13S. doi:
10.1097/AUD.0000000000000210.

Monsalve, A. y Núñez Batalla, F. (2006). La importancia del diagnóstico e intervención


temprana para el desarrollo de los niños sordos: Los programas de detección precoz
de la hipoacusia. Psychosocial Intervention, 15(1), 7-28.

Nicholas, J. G. y Geers, A. E. (2007). Will they catch up? the role of age at cochlear
implantation in the spoken language development of children with severe to
profound hearing loss. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 50(4),
1048-1062.

Papsin, B. C. y Gordon, K. A. (2007). Cochlear implants for children with severe-to-


profound hearing loss. N Engl J Med, 357(23), 2380-2387. doi:
10.1056/NEJMct0706268.

Torres S., Sánchez J y Carratalá P. Bimodal (2000). Cursos de comunicación Bimodal


comparada con lenguas de signos. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías
y recursos didácticos, 170, 79-84.

Torres, S. (2001) Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación


aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Ediciones Aljibe, Málaga.

Von Tetzchner A. y Martinsen H. y Mogster, A. M (1993). Introducción a la enseñanza


de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid. Aprendizaje-
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA

Visor.

También podría gustarte