Teema 3
Teema 3
Teema 3
DISCAPACIDAD AUDITIVA
TEMA 3.
DISCAPACIDAD
AUDITIVA
ÍNDICE
Introducción
1. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD
AUDITIVA………………………………………………………………………..…….1
INTRODUCCIÓN
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA
Las repercusiones que una pérdida auditiva puede provocar en el individuo son
diversas. El sonido resulta una importante fuente de información pues es crucial para
acceder al mundo que nos rodea. Además, una ausencia de audición no sólo implica una
dificultad para adquirir de modo espontáneo la lengua oral, sino que también genera otras
alteraciones lingüísticas especialmente limitantes comprometiéndose seriamente el
aprendizaje y uso correcto del lenguaje escrito (Monsalve-González y Nuñez-Batalla,
2006)
auditiva.
- Sordos profundos: hace referencia a los sujetos cuya audición no es funcional para
la vida diaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.
No obstante, la mayoría de las definiciones que existen sobre las pérdidas
auditivas se realizan bajo un punto de vista audiológico. En este sentido, las pérdidas
auditivas desde un punto de vista audiológico se pueden clasificar atendiendo a los
siguientes parámetros.
Tabla 1
Clasificación pérdida auditiva enfoque audiológico
Leve Media
Grado Media (21-40 dB); Moderada (41-70 dB); Severa (71-90 dB);
Profunda (> 90 dB)
Momento de aparición Prelocutivo, Postlocutivo, Presbiacusia
Localización de la lesión Conductiva, Neurosensorial, Mixta, Procesamiento auditivo central
Lateralidad Unilateral, Bilateral
Simetría Simétrica, Asimétrica
Estabilidad Progesiva, No progresiva, Súbita, Flucutante
Etiología Congénita, Adquirida
2. REPERCUSIONES DA
2.1. Variables que inciden en el desarrollo y adquisición del lenguaje de las personas
con pérdidas auditivas
3. NECESIDADES EDUCATIVAS
Conocer las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con pérdidas
auditivas más o menos graves, nos ayudará a concretar las necesidades propias de cada
alumno/a y con ello adaptar la respuesta educativa a sus necesidades. De forma general,
las necesidades que presenta el alumnado con DA son:
Como ya hemos aprendido hasta ahora, las personas con hipoacusia y sordera
pueden necesitar ayudas técnicas específicas para el aprovechamiento de sus restos
auditivos. Entre las ayudas auditivas más relevantes encontramos prótesis auditivas: los
audífonos y los implantes cocleares,
2. Según su formato.
3. Según su funcionamiento.
2. Según su formato:
• Retroauricular. Esta prótesis queda colocada detrás del pabellón auricular. Es la más
utilizada en niños Y sirve para pérdidas auditivas desde ligeras hasta profundas.
• Intraauricular: esta prótesis queda colocada dentro de la aurícula del pabellón.
• Intracanal: queda colocado dentro del conducto auditivo externo entre el trago y la
parte cartilaginosa del mismo.
• Intra CIC: queda colocado totalmente dentro del conducto auditivo externo sin que
aparezca ninguna parte del mismo en el trago. Únicamente queda la vista pequeño
soporte o tirador para poder extraerlo.
3. Según su funcionamiento:
• Analógicos
• Digitales (no inteligentes, inteligentes de 1ª generación, inteligentes de 2ª generación)
5.El mantenimiento del audífono: pilas y siempre repuestos, que esté encendido,
limpieza, ajuste del molde, que no se moje).
Implica:
1. Intervención quirúrgica.
Además de las prótesis auditivas, las personas con discapacidad auditiva pueden
precisar de otras ayudas como son los medios auxiliares de tipo auditivo o de tipo visual
y vibratorio. Vamos a estudiar los más relevantes
3. Sistemas de frecuencia modulada (FM). Las principales dificultades las que se enfrenta
una persona con discapacidad auditiva para comprender el habla son tres: ruido, distancia
y reverberación. Un sistema de FM se compone de un transmisor, un receptor y un
cargador.
Están especialmente indicados para usuarios que utilizan satisfactoriamente sus audífonos
o implantes cocleares con buena discriminación en ambientes silenciosos y pobre en
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA
ambientes ruidosos. Son poco efectivos cuanto más grave sea la pérdida auditiva. Es un
recurso muy recomendado para utilizar en la escuela
2. Sistemas de alerta visual. Sirven como avisos aumentativos o sustitutivos al sonido del
timbre, del teléfono, o del llanto de un niño. Convierte el sonido en una señal luminosa
que capta la atención en la persona con discapacidad auditiva.
Dos fechas claves podemos señalar con respecto a las modalidades comunicativas
que marcaron tendencias. Por un lado, la tendencia oralista que se impuso en El Congreso
de Milán en 1880 y por otro, la opción gestual reivindicada en 1980 en el Congreso de
Hamburgo. Ambas modalidades a menudo han sido punto de muchas discusiones,
enfrentando tanto a profesionales como a personas sordas acerca de los beneficios y/ o
inconvenientes de elegir una u otra forma de comunicación.
Hemos visto que, si se trata de un sistema alternativo, su único fin, será tener un sistema
útil para poder comunicarse con los demás. Por el contrario, si se trata de un sistema
aumentativo, el objetivo será el de apoyar al lenguaje oral cuando éste presente algunas
dificultades expresivas para que resulte más comprensible y la comunicación sea más
eficaz. Asimismo, en muchas ocasiones los profesionales usarán estos sistemas, no tanto
como forma de comunicación si no como herramienta para lograr la adquisición y
desarrollo del lenguaje oral.
Clasificación Tipos
b) Palabra complementada
c) Bimodal
d) Gestos de apoyo
• Verbotonal
• Lengua de signos
Podemos encontrar varios casos en los que la modalidad comunicativa elegida es la LSE,
entre ellas destacamos las siguientes:
- Persona con discapacidad auditiva, hijo de padres sordos usuarios de la LSE y cuya
lengua materna por tanto sea la LSE.
- Personas con patologías asociadas en las que, por algún motivo, el aprendizaje del
lenguaje oral se hace imposible. Incluso en estos casos se recomienda la elección del
sistema bimodal, aunque sea con carácter alternativo, pues al tener la misma
estructura que el lenguaje oral, resulta más fácil su aprendizaje.
- Cuando la pérdida auditiva ha sido diagnosticada a una edad tardía ( 6 años) y el niño
ya no puede acceder al lenguaje oral. También encontramos casos de personas
inmigrantes que llegan a nuestro país sin ninguna adaptación protésica y sin ningún
sistema de comunicación. La LSE de signos en estos casos puede resultar eficaz como
instrumento de comunicación.
Ventajas de la LSE
Inconvenientes de la LSE
- Los padres oyentes de niños/as sordos/as tienen que aprender un lenguaje nuevo. Hay
que tener en cuenta que la LSE es una lengua que requiere un esfuerzo para su
aprendizaje, ya que sus estructuras son diferentes a las de la lengua oral.
- La LSE como única modalidad comunicativa, al carecer de fonología, no facilita el
aprendizaje del lenguaje oral ni el aprendizaje de la lectoescritura.
• Dactilología
en bimodal, cuando la palabra que se quiere expresar no tiene signo propio, entonces la
deletreamos para que el receptor conozca cual es la palabra de la que estamos hablando
Las personas que tienen alguna dificultad auditiva pueden desarrollar y potenciar
la lectura labial de forma natural para compensar el déficit auditivo. Sin embargo, existen
muchas limitaciones cuando este sistema se convierte en la principal entrada de
información para el sujeto, pues es muy difícil acceder a la totalidad del mensaje usando
exclusivamente la lectura labial. Por ello, habrá que tener una serie de consideraciones:
- Debe estar en frente del receptor a una distancia entre 0,5 y 1,5m,
- No debe ponerse objetos en la boca (lápices, cigarros, morderse las uñas cuando se
habla etc.)
- Debe articular correctamente, ni muy rápido ni muy despacio.
- Emitir frases gramaticalmente correctas, debe evitar girarse o darse la vuelta mientras
está hablando.
- No utilizar frases excesivamente largas y sintácticamente complejas.
- Utilizar un vocabulario sencillo, adaptándonos al nivel del lenguaje que tiene la
persona.
- Situarse frente al sujeto, evitar girarse y darse la vuelta mientras se está hablando.
- Hacerle saber cuándo va a intervenir otra persona para que pueda mirarlo.
- Realizar pausas frecuentemente.
- Debe tener una competencia lingüística elevada para poder ser capaz de entender el
mensaje.
- Exige gran esfuerzo y una capacidad de atención prolongada
- Adecuada iluminación.
Inconvenientes de la lectura labial
- No permite atender a dos estímulos a la vez, por ejemplo; mirar la pizarra mientras
se está transmitiendo un mensaje.
- Incluso siendo un lector labial hábil, la lectura labial no permite reconocer la totalidad
del mensaje, ya que hay fonemas en los que no se puede ver bien su punto de
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA
articulación como por ejemplo la /k/ y /g/ o fonemas que tienen el mismo punto de
articulación, es decir el movimiento que realizan los labios o la lengua es exactamente
el mismo. Esto sucede con fonemas bilabiales como /p/ /m/ /b/
En general todas las personas que tienen algún grado de pérdida auditiva se apoyan en la
lectura labial para compensar la información que no les llega por vía auditiva.
Los candidatos a este sistema son niños de 0 a 3 años sordos prelocutivos con
pérdidas profundas bilaterales.
- Se trata de un sistema que requiere de bastante esfuerzo por parte de las familias.
Exige un compromiso para aprenderlo y utilizarlo siempre.
- Debe practicarse mucho pues requiere ejecutarse al mismo tiempo que se habla.
- El avance tecnológico durante los últimos años en las prótesis auditivas permite que
el niño perciba auditivamente los rasgos distintivos entre los fonemas, con lo cual,
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA
• Bimodal
Es un sistema aumentativo de comunicación sin ayuda. Es la utilización
simultánea del lenguaje oral y del lenguaje de signos, es decir, signamos las palabras que
vamos emitiendo. La diferencia más significativa con la LSE es que el bimodal tiene la
misma estructura sintáctica que el lenguaje oral y, aunque en algunos casos, puede
funcionar como sistema alternativo, su uso más común es el de aumentar la calidad
comunicativa del lenguaje oral.
Candidatos usuarios bimodal
El sistema bimodal no sólo está destinado para personas con discapacidad auditiva, sino
para todas aquellas personas que por la causa que sea, tienen dificultades en adquirir el
lenguaje oral. Este sistema puede ser utilizado con todos aquellos niños que tengan o que
podamos prever que vayan a tener alguna dificultad para aprender el lenguaje oral.
- Al igual que la LSE, el bimodal al estar constituido por signos, carece de fonología
con lo cual, si no está acompañado de un aprendizaje de la lengua oral, surgirán las
mismas dificultades en el aprendizaje lectoescritor.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA
Son gestos que tratan de resaltar las características sonoras de cada fonema. Más
que un sistema aumentativo de comunicación, los gestos de apoyo son un recurso visual
que ayudan a la adquisición de los fonemas, produce un mejor desarrollo de la conciencia
fonológica y de la discriminación auditiva, favoreciendo un mejor acceso a la lecto-
escritura. No es un sistema que acompañe al habla, sino que es un recurso que se utiliza
puntualmente, cuando queremos resaltar algún rasgo fonético que no se ha percibido con
claridad. Este sistema no se usa con fines comunicativos, sino más bien con carácter
habilitador, en las sesiones de logopedia cuando queremos enseñar la emisión de un
fonema, o enseñar las diferencias entre dos fonemas en los que el niño se confunde por
no discriminarlos bien. Otro uso importante es en el aprendizaje de la lectoescritura, si
se representa cada fonema con un gesto, será una “pista” visual que ayudará al niño a
reconocer cada uno de los fonemas y a asimilar mejor la conversión grafema-fonema.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA
6. RESPUESTA EDUCATIVA DA
Desarrollo general:
Aspectos emocionales:
¿Qué elementos básicos del currículo, propuestos para su grupo de referencia podrá
compartir el alumno o alumna con n.e.e.
Tema 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA
- Composición de la familia.
- Profesión de los padres.
- Entorno sociofamiliar.
- Grado de implicación de la familia en la colaboración con la escuela y en la educación
de su hijo o hija.
- Expectativas actuales de los padres con relación a la situación específica de su hijo o
hija.
Aspectos educativos
- Organizar el espacio del aula de modo que se favorezca la autonomía de los alumnos
con discapacidad auditiva.
➢ Medidas de acceso materiales
2. Cómo enseñar
Apoyo fuera del aula PT: El apoyo se puede dar antes de la explicación del tema con la
finalidad de que el alumno participe mejor en el proceso de enseñanza-aprendizaje que
se desarrolla en el aula, se trata de explicar con anticipación el vocabulario y
determinados contenidos para facilitar el seguimiento de las explicaciones del aula,
además de trabajar determinados contenidos de forma estructurada y con mayor
referencia visual; o bien después de la explicación para reforzar a posteriori determinados
contenidos.
Asesoramiento al equipo docente (Nivel III y IV): tipo de medidas de acceso que hay
que llevar a cabo: espaciales y materiales, cómo adecuar las programaciones didácticas
a la diversidad de la clase, cómo realizar las ACIS, colaboración para realizar jornadas
de sensibilización, etc.
implantes cocleares y la educación oral útil para todas las personas que se acercan
(https://www.apanah.com/)
• https://www.phonak-pip.es/para-educadores/material-didactico/
• https://www.educa2.madrid.org/web/centro.eoep.auditivas.madrid/enlaces
BIBLIOGRAFÍA
Marco, J., Mateu, S., Moro, M., Almenar, A., Trinidad, G. y Parente, P. (2003). Libro
blanco sobre hipoacusia. Detección Precoz De La Hipoacusia En Recién Nacidos.
CODEPEH. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Nicholas, J. G. y Geers, A. E. (2007). Will they catch up? the role of age at cochlear
implantation in the spoken language development of children with severe to
profound hearing loss. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 50(4),
1048-1062.
Visor.