D.I. - 1624 - Lectura - Derecho Indígena y Acceso A La Justicia en México - Acosta Pérez Fernando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

6° SEMESTRE

DERECHO INDÍGENA
(clave 1624)

DOCENTE: VALTIERRA MATUS GLORIA ELENA


ACTIVIDAD: ENSAYO: “DERECHO INDÍGENA Y ACCESO A LA JUSTICIA EN
MÉXICO: PERSPECTIVAS DESDE LA INTERLEGALIDAD”
ALUMNO: ACOSTA PÉREZ FERNANDO
NO. DE CUENTA: 422149420

2024-2

1
Introducción
María Teresa Sierra Camacho es una destacada profesora-investigadora titular en el
CIESAS-Ciudad de México, con un reconocimiento nivel 3 en el Sistema Nacional de
Investigadores (SNI). Su experiencia se centra en antropología jurídica y política, justicia de
género y pluralismo jurídico. Es una de las fundadoras de la Red Latinoamericana de
Antropología Jurídica (RELAJU) y participa activamente en redes nacionales e internacionales
que abogan por los derechos humanos de los pueblos indígenas, la lucha contra el racismo y la
violencia de género. María Teresa ha coordinado varios proyectos de investigación sobre
derechos indígenas, justicia de género y la relación entre los pueblos indígenas y el Estado.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran "Nuevos retos del pluralismo jurídico en América
Latina" (coordinado con Rebecca Igreja), "La justicia penal indígena" (junto con Héctor Manuel
Guzmán y Jeannette Velázquez), y "Pueblos indígenas y Estado en México: La disputa por la
justicia y los derechos" (en colaboración con Santiago Bastos).

A partir de distintos fenómenos sociales se han generado cambios legales en México y otros
países de América Latina para reconocer los derechos de los pueblos indígenas y su acceso a
la justicia, los Estados han pasado de tener una visión uniforme de la sociedad a reconocer que
dentro de las circunscripciones existe una amplia diversidad étnica y cultural.

Uno de los grandes retos en México es cómo coordinar el derecho estatal y el indígena, ya que
prevalece la tendencia de reducir y controlar los alcances de la justicia indígena, exigiendo que
se ajuste a la Constitución y no contravenga los derechos humanos. Esto significa que las
decisiones indígenas pueden ser revisadas por el Estado, dejando la última palabra en manos
de la justicia estatal y no de los afectados.

Desarrollo

DERECHO INDÍGENA Y
ACCESO A LA JUSTICIA EN MÉXICO: PERSPECTIVAS DESDE LA INTERLEGALIDAD

El reconocimiento de la diversidad cultural y los derechos indígenas se ha visibilizado por medio


de políticas globales impulsadas por ciertos organismos internacionales, con el fin de
modernizar y actualizar los sistemas de justicia y promover el "estado de derecho" según su
contexto de pluralidad étnica. Sin embargo, se puede poner en duda si estas reformas
realmente buscan la emancipación social de los pueblos indígenas o solo son una forma de

2
regularlos y subordinarse a las lógicas del Estado, esto es, a los principios, normas y procesos
mediante los cuales el Estado opera y toma decisiones.

En el caso puntual de México, se han implementado reformas para reconocer la justicia


indígena, pero dentro de una concepción donde interactúan diferentes sistemas legales que no
permiten el ejercicio pleno de la jurisdicción indígena. Esto es parte de una política
"neoindigenista" que reconoce derechos indígenas pero no transforma realmente las relaciones
de poder.

En estos espacios limitados que han surgido han permitido a las comunidades y organizaciones
indígenas redefinir sus sistemas normativos y exigir derechos a través de instancias estatales e
internacionales. Se trata de un proceso complejo donde los pueblos indígenas buscan influir en
el poder desde su posición de inferioridad y alcanzar posiciones dónde puedan influenciar sus
realidades.

REFORMAS LEGALES EN MATERIA DE JUSTICIA INDÍGENA Y LAS PROPUESTAS DE


COORDINACIÓN.

Las reformas legales implementadas en México para reconocer los derechos de los pueblos
indígenas, especialmente en materia de justicia indígena. Que se dieron con la reforma
constitucional de 2001 reconoce derechos como la libre determinación y la autonomía de los
pueblos indígenas, aunque en la práctica este reconocimiento se ha de una condición muy
limitada para los pueblos originarios.

La reforma es criticable debido a que deja en manos de los Estados definir el alcance real de la
autonomía indígena, lo que la subordina a intereses regionales y partidistas. Por otro lado no
reconoce a las comunidades indígenas como sujetos de derecho público, sino sólo como
entidades de interés público, lo que les quita y limita dentro del poder político y las deja bajo en
condiciones de seguir siendo tutelados por el Estado, uno de los puntos que podemos señalar
relevante es la falta de reconocer derechos territoriales, y prioridad sobre la propiedad privada.

En cuanto a la justicia indígena, la reforma solo reconoce los sistemas normativos internos de
las comunidades y algunas garantías para acceder a la justicia estatal, como intérpretes y
defensores. Pero de manera general, se trata de un reconocimiento limitado y de corte más
simbólico que efectivo, donde los sistemas jurídicos indígenas quedan subordinados al final a la
jurisdicción estatal.
3
Los cambios jurídicos y legales en los Estados han sido diferentes, algunos no han realizado
cambios profundos, otros solo reconocen la justicia indígena como alternativa a la justicia
estatal o incluso la definen como auxiliar y subordinada a las instancias más de identidad
estatal.

RECEPCIÓN DEL DERECHO INDÍGENA EN EL DERECHO NACIONAL EN EL CAMPO DE


LA JUSTICIA O LA LUCHA CONTRA EL MONISMO JURÍDICO Y LA IDEOLOGÍA DE LA
IGUALDAD LEGAL

Se plantea en este tema la falta de conocimiento sobre cómo los cambios legales están
afectando realmente la administración de justicia, especialmente en lo que se relaciona con el
reconocimiento de la diversidad cultural y los sistemas normativos indígenas. Se cuestiona si
los jueces están aplicando efectivamente las nuevas leyes o si están construyendo nuevos
enfoques para una justicia multicultural. Se menciona que, según investigaciones recientes, los
indígenas enfrentan impunidad, discriminación y falta de protección legal cuando interactúan
con el sistema judicial. El autor no profundiza en estas prácticas, pero destaca que los
operadores judiciales aún no logran aplicar el mandato constitucional de reconocer la diferencia
cultural al juzgar a indígenas. Basándose en investigaciones y peritajes antropológicos, el texto
plantea reflexiones sobre esta problemática.

IDEOLOGÍAS LEGALES, CULTURAS JURÍDICAS Y DIFERENCIA CULTURAL. DERECHO


INDÍGENA ANTE LA JUSTICIA

El trabajo de Héctor Ortiz analiza cómo la Suprema Corte de Justicia ha tratado los casos
relacionados con los derechos de los pueblos indígenas en los últimos años. Lo interesante es
que no solo revisa los casos, sino que también estudia el razonamiento legal que utilizan los
jueces para justificar sus decisiones.

Ortiz pone en duda la idea de que exista una única "interpretación correcta" de la ley. Sugiere
que detrás de los argumentos judiciales hay una construcción de posibles interpretaciones, no
una verdad legal única y existen otra variables.

Al revisar la jurisprudencia de la Corte, Héctor Ortiz confirma que los jueces suelen valorar los
casos desde una perspectiva que defiende la igualdad de todas las personas ante la ley, sin
importar su origen étnico, cultural o socioeconómico de forma dogmática jurídica. Esto impide
considerar y evaluar adecuadamente la diferencia cultural indígena.

4
Debemos también considerar que algunos casos intentan considerar las nuevas leyes sobre
derechos indígenas, no suelen entrar a fondo en comprender si un delito, sin dejar de serlo,
podría ser juzgado desde la jurisdicción y lógica cultural donde se cometió. Se impone la
racionalidad jurídica "neutral" sobre cualquier otra valoración cultural.

En muchos casos, cuando se presentan argumentos en favor del derecho indígena para
justificar la inocencia o reducir la pena, son rechazados desde una perspectiva discriminatoria
que prioriza el grado de "civilización" e integración del individuo indígena, sin tener en cuenta
los contextos culturales específicos.

Ortiz sugiere que el desafío radica en que los antropólogos desarrollen argumentos más
conceptuales que permitan cuestionar la propia argumentación judicial, en lugar de limitarse
únicamente a describir la diferencia cultural. A pesar de los cambios en la legislación, en la
práctica resulta complicado para los jueces reconocer otras lógicas culturales al evaluar los
delitos.

HACIA MODELOS ALTERNATIVOS DEL RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE LA DIFERENCIA


CULTURAL Y EL DERECHO INDÍGENA.

El reconocimiento y la aplicación del derecho indígena en el sistema judicial plantea desafíos


significativos, esto aún a pesar de los cambios legales, los jueces a menudo no comprenden ni
aplican adecuadamente las leyes que requieren tener en cuenta la diversidad cultural y los
sistemas normativos indígenas. Esto se debe en parte a una perspectiva discriminatoria, es
decir, cualquier enfoque, actitud o práctica que trata de manera desigual a ciertos individuos o
grupos en función de características como su raza, etnia, género, religión u orientación sexual y
que considera el grado de "civilización" e integración del individuo indígena, sin tener en cuenta
sus contextos culturales.

Para abordar esta problemática, se necesita un enfoque que se centre en la comprensión


profunda de los conceptos clave y su aplicación en la investigación y el análisis por parte de los
antropólogos, que vaya más allá de simplemente describir la diferencia cultural y cuestione la
argumentación judicial. A pesar de los cambios legales, los jueces encuentran dificultades para
reconocer otras lógicas culturales al evaluar los delitos.

Las interacciones y articulaciones entre diferentes sistemas normativos en contextos de


pluralismo jurídico y diversidad cultural surgen como un concepto para comprender cómo

5
diferentes sistemas legales interactúan en la sociedad contemporánea, incluidos los sistemas
indígenas, y cómo estos sistemas influyen mutuamente entre sí, esta perspectiva nos permite
entender que el derecho indígena no es simplemente un conocimiento del pasado e inservible,
sino que ha sido moldeado por las relaciones de poder históricas, incluida la influencia del
derecho internacional.

En la práctica, la justicia indígena ha variado según los contextos y las relaciones de las
comunidades con el Estado, por otro lado algunas comunidades han mantenido una autonomía
relativa en sus sistemas de justicia, mientras que otras han estado más subordinadas al Estado.
Sin embargo, incluso en casos de subordinación, las comunidades indígenas han desarrollado
estrategias para mantener y adaptar sus sistemas de justicia frente a la influencia del Estado.

Las reformas legales recientes han buscado abrir alternativas al asimilacionismo jurídico y
legitimar la justicia indígena frente al Estado. Aunque es pronto para evaluar su impacto, estas
reformas han generado discusiones y renovaciones en torno a la justicia indígena, tanto dentro
como fuera de las normatividades legales establecidas por el Estado. Esto ha permitido y
desenvocado en definir nuevas visiones del derecho indígena y su potencial en un contexto de
reconocimiento multicultural necesario para ellos.

Políticas de reconocimiento y reformas legales. Retos, alternativas y miradas críticas. A


manera de conclusiones.

Se pone incapie en abordar políticas que buscan reconocer y apoyar a los pueblos indígenas
en América Latina. Aunque estas políticas han progresado y se han propagado, también
debemos decir que tienen sus limitaciones.
Por ejemplo, a veces estos intentos de cambios legales no mejoran la relación entre el Estado y
los pueblos indígenas o grupos minoritarios.

El enfoque de la interlegalidad, esto es, a la convergencia y la interacción de múltiples sistemas


legales dentro de una sociedad nos ayuda a entender mejor estos temas. Reconoce que los
sistemas legales de los pueblos indígenas cambian y se relacionan con el sistema legal del
Estado.

6
Debemos reflexionar sobre los desafíos de las políticas de reconocimiento y el pluralismo
jurídico desde la perspectiva de la interlegalidad:

1. Evitar pensar en las culturas indígenas como algo estático e inamovible porque no lo
son, son dinámicas y cambian con el tiempo.
2. Reconocer la capacidad de adaptación de los pueblos indígenas. Han desarrollado
obligadamente formas de navegar entre diferentes sistemas legales y culturales.
3. Estar alerta ante el riesgo de que el Estado utilice las políticas multiculturales para
controlar a los pueblos indígenas.
4. Construir diálogos interculturales donde los diferentes sistemas legales puedan aprender
y transformarse de tal manera que enriquezcan y beneficien a los grupos indígenas.

7
GLOSARIO DE TÉRMINOS

AUTONOMÍA RELATIVA
Es un grado de independencia o libertad que posee un individuo, grupo o entidad dentro de un
contexto específico, pero que está condicionado o limitado por ciertas restricciones externas o
factores circunstanciales. Es decir, aunque puede tomar decisiones y actuar de manera
autónoma en ciertos aspectos, su capacidad de autonomía está influenciada por diversos
factores externos.

FENÓMENOS SOCIALES
Son aquellos eventos, comportamientos, o procesos que ocurren en la sociedad y que
involucran la interacción entre individuos, grupos o instituciones. Estos fenómenos pueden
abarcar una amplia gama de aspectos sociales, como cambios culturales, movimientos
sociales, relaciones de poder, estructuras sociales, comportamientos colectivos, entre otros.

IDEOLOGÍA DE LA IGUALDAD LEGAL


La creencia en la igualdad de todas las personas ante la ley, independientemente de su origen
étnico, cultural, económico o social. Esta ideología sostiene que todos los individuos deben ser
tratados de manera igualitaria por el sistema legal, sin discriminación ni privilegios basados en
características personales o de grupo.

INTERLEGALIDAD
Se refiere a la coexistencia, interacción y superposición de múltiples sistemas legales dentro de
una misma sociedad o contexto. Este concepto reconoce que en un entorno dado pueden
operar diferentes sistemas normativos, como el derecho estatal, el derecho consuetudinario, el
derecho religioso, entre otros, y que estos sistemas pueden influir mutuamente y coexistir en
diversas esferas de la vida social y jurídica.

LÓGICA CULTURAL
Son el conjunto de principios, valores, creencias y normas que guían el comportamiento y las
decisiones de un grupo humano en particular dentro de una sociedad. Estas lógicas culturales
determinan cómo se percibe el mundo, se interpretan los eventos, se establecen las relaciones
sociales y se toman las decisiones en el seno de esa comunidad. Cada cultura tiene su propia
lógica, que puede influir en diversos aspectos de la vida cotidiana, como las relaciones
familiares, las prácticas religiosas, las costumbres sociales, las formas de comunicación, entre
otros.

SUJETOS DE DERECHO PÚBLICO


Son individuos o entidades que están bajo la jurisdicción y regulación del derecho público. Esto
implica que sus derechos y obligaciones están definidos por normativas y leyes establecidas por
el Estado o autoridades gubernamentales.

8
Bibliografía

Encartes revista digital multimedia Reseña de Teresa Sierra Camacho Rescatado 30.abril.2024
URL:https://encartes.mx/personas/maria-teresa-sierra-camacho/

Derecho indígena y acceso a la justicia en México: Perspectivas desde la interlegalidad" de


María Teresa Sierra; https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08062-11.pdf

También podría gustarte