7 - Enzimas
7 - Enzimas
7 - Enzimas
enzimas
Son proteínas que catalizan las reacciones químicas en los organismos vivos, cuando se habla de catalizar se
refiere a acelerar la velocidad, por lo que las enzimas aceleran mucho la velocidad de las reacciones para que así
sucedan mucho más rápido; esto lo hacen disminuyendo la energía de activación.
• Son moléculas proteicas que catalizan reacciones químicas, hay más moléculas en la célula que pueden
catalizar algunas reacciones químicas y no son proteínas (un ejemplo, el RNA), en ese caso no se llaman
enzimas (enzima siempre se refiere a proteínas).
• Son altamente específicas, sólo actúan sobre la molécula que es el sustrato, o a veces tienen una variedad
de unas pocas moléculas muy relacionadas estructuralmente entre sí, que pueden ser su sustrato, pero
son altamente específicas. Incluso hay enzimas capaces de diferenciar entre isómeros de la misma
molécula.
• Son sumamente efectivas, se requieren en pequeñas cantidades y no es necesario agregar nueva enzima
porque no se modifican permanentemente ni se consumen durante la reacción. Durante el proceso de la
reacción química la enzima va a sufrir modificaciones, pero al terminar la reacción va a volver a su estado
original.
• Actúan a una temperatura y pH óptimos (moderados), a presión atmosférica y en ambiente acuoso. Las
enzimas son capaces de catalizar reacciones en el medio celular, como, por ejemplo: en el citoplasma, pH
alrededor del neutro, temperatura corporal 37°C, presión atmosférica y ambiente acuoso. Si se quieren
replicar reacciones en un tubo de ensayo, muchas veces es necesario agregar ácido o calentar en un
mechero.
• Su acción es regulada, las enzimas no funcionan de forma permanente, sino que la célula tiene
mecanismos para regular la actividad de estas de manera que solo se catalice la reacción cuando se
necesite el producto de esta, las enzimas se activan e inhiben según lo requiera la célula.
• Se saturan y se denaturan. Con lo primero se refiere a que hay un número limitado de moléculas de
enzima, entonces si se usan todas las disponibles no se puede ir más rápido que eso; y por denaturarse se
refiere a que al ser proteínas si se someten a condiciones en que pueda alterarse su estructura pueden
llegar a perder la función.
ENZIMAS CONJUGADAS
Si faltan, habrá enzimas que no funcionarán bien y distintos procesos biológicos se verán afectados. Una función
importante de los elementos traza, es que muchos son cofactores enzimáticos. Por ejemplo, la enzima enolasa
que participa en la glicólisis, utiliza magnesio.
COENZIMAS
El cofactor también puede ser una molécula orgánica, y recibe el nombre de coenzima, por lo tanto, esta es una
molécula orgánica que actúa como cofactor.
Las coenzimas muchas veces se sintetizan a partir de vitaminas y suelen participar en reacciones de
transferencias de grupos químicos, donde la enzima toma un grupo de una molécula y se lo agrega a otra. En la
siguiente tabla se muestran ejemplos:
Por lo tanto, es importante que en la alimentación se consuman vitaminas, ya que a partir de ellas se sintetizan
algunos cofactores enzimáticos. Hay procesos biológicos que pueden fallar si no se tiene la vitamina precursora
para la coenzima que se necesita.
GRUPOS PROSTÉTICOS
Algunas enzimas requieren el uso de algún cofactor y les basta con que el cofactor esté presente en el medio,
para usarlo y luego devolverlo. Otras, tienen el cofactor unido fuerte y permanentemente, por lo que es parte
de su estructura, en este caso se habla de grupos prostéticos.
Los grupos prostéticos corresponden a cuando los cofactores, ya sean iones inorgánicos o coenzimas, se
encuentran unidos fuertemente o incluso covalentemente a la enzima. Esta unión puede ser por interacciones
débiles no covalentes, pero que al final terminan en una unión fuerte. Estos son parte de la estructura de la
enzima, si se aísla la enzima, siempre tendrá unido al grupo prostético.
• Holoenzima: Forma catalíticamente activa de la
enzima, es decir, la enzima unida al grupo prostético.
• Apoenzima: Corresponde a la parte proteica sin el
grupo prostético por lo tanto no es activa, no tiene
actividad catalítica.
ISOENZIMAS
Son múltiples formas de una enzima que catalizan la misma reacción, pero difieren en su secuencia de
aminoácidos, afinidad de sustrato, Vmáx y/o propiedades regulatorias.
Las enzimas reciben el nombre según la reacción que catalizan. Todas las proteínas que catalizan la misma
reacción son el mismo tipo de enzimas, pero si se analizan las proteínas se puede observar que no son idénticas,
son dos proteínas distintas capaces de catalizar la misma reacción, cuando ocurre esto, se les denomina
isoenzimas.
Son muy importantes en el funcionamiento del metabolismo, ya que permite una regulación de este. La
capacidad de regularse en forma diferente puede hacer que en un cierto momento un proceso biológico haya
comenzado, por ejemplo, en un músculo, pero no en el hígado (enzima hexoquinasa).
• Tiene 5 isoenzimas distintas, las cuales se expresan distinto en los diferentes tejidos.
• Tiene 4 subunidades.
• Tiene 2 versiones de subunidad: A y B. En la
imagen (a) se representan con los colores
verde y rosado respectivamente.
• La primera forma tiene 4 subunidades verdes
(A4), la segunda tiene 3 unidades verdes y
una rosada (A3B1), y así sucesivamente.
Todas catalizan la misma reacción, pero no
tienen la misma estructura. Por lo tanto, no
funcionan exactamente igual, puede que
tengan distinta afinidad por el sustrato o que
se regulen de forma diferente.
• La imagen (b) muestra las formas que predominan en distintos tejidos. Por ejemplo, en el hígado
predomina la forma A4 y las otras son casi inexistentes. En el corazón predomina la forma B4.
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
El estado de transición es la forma que adquiere el sustrato cuando está a punto de transformarse en producto.
El máximo de energía coincide con el estado de transición.
Ejemplo: una barra metálica como sustrato, en la cual la reacción consiste en romper la barra en dos partes,
entonces se toma la barra metálica y se dobla, cuando está doblada y a punto de romperse, se le llama estado
Esa forma del estado de transición coincide justo en el máximo de energía por suministrar de la reacción.
Entonces la energía de activación es la diferencia entre el nivel inicial o basal de energía del sustrato y el
máximo de energía que hay que suministrar. Es cuánta energía hay que darle al sustrato para que se transforme
en producto.
OJO: que al disminuir la energía de activación no disminuye el estado de transición, este se mantiene. Debido a
que es la forma que adquiere el sustrato, por lo que es la misma, pero al disminuir la energía de activación se
alcanza el estado de transición con menor energía.
• Las enzimas entonces van a hacer que la reacción ocurra de la misma manera, pero más rápido.
• No afecta ni la dirección ni el equilibrio de la reacción, solo aumentan la velocidad a la cual ocurre.
• Si está en ese momento favorecido que los reactantes se transformen en productos, en presencia de
enzimas, los reactantes se transforman a productos mucho más rápido, pero la enzima no puede hacer
que los productos se transformen en reactantes si esto no está favorecido.
• Si se tiene una reacción en el equilibrio o que es reversible, que vaya de derecha a izquierda o de izquierda
a derecha, depende de las concentraciones relativas de sustratos y productos. Entonces en un cierto
momento la reacción va a ocurrir de izquierda a derecha. Entonces la enzima va a hacer que ocurra la
reacción de izquierda a derecha mucho más rápido, pero no puede hacer que ocurra de derecha a
izquierda.
• Hacia donde se mueva el equilibrio depende de la constante de equilibrio, la cual depende de las
concentraciones de los reactantes y de los productos y la enzima no puede cambiar eso. Por lo que, lo
único que hace la enzima es que lo que vaya a ocurrir (de forma favorable), ocurra mucho más rápido.
OJO: cuando se dice que aumenta la velocidad de reacción, no es el doble ni 10 ni 100 veces más rápido, a veces
es millones de veces más rápido.
LA ENERGÍA DE UNIÓN 𝛥𝐺& AYUDA A DISMINUIR LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN 𝛥𝐺 ǂ
Entonces, a la energía de activación de la reacción no catalizada (𝛥𝐺 ǂ !"#$% ), se le resta la energía de unión (𝛥𝐺& )
y el resultado sería la nueva energía de activación catalizada (𝛥𝐺 ǂ #$% ), que es menor a la no catalizada.
• Las interacciones del sustrato y la enzima proveen una vía alternativa de menor energía para la reacción
permitiendo que ocurra más rápido.
• Las interacciones enzima-sustrato, son óptimas en el estado de transición. La máxima complementariedad
de la enzima es con la forma que tiene el sustrato en el estado de transición, entonces eso ayuda a que el
sustrato se transforme en producto.
• Y además al estar ocurriendo la reacción dentro de la enzima y no en solución, se elimina el factor de las
colisiones o choque al azar, la enzima va a posicionar al sustrato en la posición más favorable para que
ocurra la reacción, el factor de colisiones al azar sería en el caso de que tanto la enzima como el sustrato
estuvieran en solución, y por constantes choques o colisiones entre ellos llegue uno de estos que sea
efectivo, o sea, que se encuentren de repente y que se realice la reacción; sin embargo, la enzima lo que
hace es tener su espacio complementario y dejar bien posicionado al sustrato, en la orientación más
favorable para que reaccione.
• También, como la reacción ocurre dentro de la enzima, le “quita” el agua, y el sustrato al no estar rodeado
de agua, reacciona más fácilmente.
SITIO ACTIVO
Toda la reacción del sustrato ocurre en un lugar específico de la enzima, que se llama
el sitio activo.
Se sabe que el sitio activo tiene la mayor complementariedad con la forma que tiene el sustrato en el estado de
transición, de manera que ocurre lo siguiente:
(c) Luego, el sustrato se transforma en producto, estos son liberados y la enzima se recupera para volver a
comenzar.
1. La enzima y el sustrato se unen, formando el complejo enzima-sustrato. Ocurre el encaje inducido, el cual
es una modificación temporal de la enzima y el sustrato, alcanzando la mayor complementariedad [ES].
2. Ocurre la catálisis, una reacción química donde se transforma el sustrato en producto.
3. Por un tiempo muy corto, cuando recién se forma el producto, este existe unido a la enzima [EP, dura muy
poco, por lo que no se considera].
4. Liberación de productos, los productos se liberan, la enzima se recupera en su forma original y puede
volver a comenzar el ciclo [E+P].
¿El sustrato tiene que viajar hacia la enzima, o al revés? Están el sustrato y la enzima en solución en el mismo
medio, y se encuentran los dos. No hay uno que busque al otro, simplemente se encuentran por movimiento.
Una vez que tenemos la enzima unida al sustrato y ocurrió el encaje inducido, el sustrato tiene que transformarse
en producto, y para eso existen 3 mecanismos de catálisis enzimática, que la enzima puede combinar (no tiene
que elegir uno):
CATÁLISIS ÁCIDO-BASE
Normalmente, la interacción del sustrato con la enzima se debe a muchas interacciones débiles no covalentes,
pero hay veces que, por un tiempo corto, durante la reacción, se forma un enlace covalente entre la enzima y el
sustrato. Es una etapa dentro de la transformación del sustrato en producto, esta es la catálisis covalente.
Si se detecta que de alguna manera iones metálicos ayudan a que la enzima catalice su reacción, es catálisis por
ion metal; por ejemplo, ayudando a unir el sustrato, ayudando a estabilizar estados intermedios que son
cargados, participando en reacciones de transferencias de electrones, etc.
Ejemplos de catálisis:
Se va a eliminar una molécula de agua y queda el glutámico desprotonado. Hay un cambio de electrones, se
forma un nuevo enlace y se libera el producto.
Para que se finalice la reacción y la enzima vuelva a su estado inicial, el glutámico que había quedado
desprotonado se protona con el protón tomado por la lisina y resulta la enzima igual que al comienzo.
QUIMIOTRIPSINA
El virus HIV produce inicialmente una proteasa y una proteína, solo una. luego la proteasa corta a la proteína en
varios trozos que forman el resto de las proteínas que necesita el virus para volver a ser partículas virales.
En la imagen:
• El agua ataca al carbonilo del enlace peptídico generando un intermediario (destacado en anaranjado con
un cuadrado). Había un aspártico que saca un protón y ayuda a que esto pase.
• Después hay un reacomodamiento y se parte en dos trozos.
• Hubo movimientos de protones por lo cual es catálisis ácido-base.
Distintas enzimas poseen distintos pH óptimo en la escala de pH. Muchas funcionan alrededor del pH neutro,
por ejemplo, en el citoplasma de la célula.
Otras, necesitan una temperatura óptima, sobre esta pierden actividad porque las proteínas se denaturan. La
temperatura óptima va a coincidir con la temperatura a la cual la enzima funciona. Muchas enzimas, por no decir
todas, tienen temperatura óptima entre 36 y 42° C. Pero existen algunas bacterias termales que poseen enzimas
que funcionan a una temperatura óptima de 75° C. Eso depende de cada enzima
y normalmente la temperatura óptima coincide con la temperatura del
organismo en que actúa.
CINÉTICA ENZIMÁTICA
Para evaluar cómo funciona la enzima se puede determinar la velocidad a la que se genera el producto, es decir,
cómo aparecen y desaparecen sustancias durante la reacción. A eso se refiere la cinética.
CURVA DE PROGRESO
Generalmente, la reacción se va siguiendo porque se puede ver la formación de productos, y este análisis está
basado en la aparición de producto, también se puede ver la desaparición del sustrato, pero no se usa mucho
este análisis.
Al principio hay una parte lineal y luego la curva se va a aplanar, si se proyecta esta parte lineal y se saca la
pendiente, se va a llegar una velocidad (cambio en la concentración de producto en un tiempo determinado) la
pendiente de la parte lineal de las curvas de progreso representa la velocidad a la cual se forma el producto al
comienzo de la reacción, se llama velocidad inicial (velocidad con la cual se va a sintetizar el producto al comienzo
de la reacción). Cuando se está al comienzo de la reacción y la concentración de sustrato es mucho mayor que la
concentración de enzima.
Si se ven las rectas, a mayor concentración de sustrato, mayor pendiente tienen las curvas, por lo tanto, a mayor
concentración de sustrato, mayor velocidad inicial y con mayor velocidad se va a formar el producto.
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN
Este gráfico no sirve mucho, porque como no se aplana totalmente el valor de la velocidad máxima es una
estimación.
PARÁMETROS CINÉTICOS
Además de la Km y Vmáx se tienen otras constantes que reflejarán cómo está funcionando la enzima (qué tan bien
está funcionando). Estos se llaman parámetros cinéticos.
Se usan para comparar actividades enzimáticas, pudiendo saber en distintas condiciones en las que puede
funcionar mejor o comparar distintas enzimas.
• Km (constante para cada enzima): concentración de soluto (S) a la cual la velocidad inicial (Vo) es la mitad
de la velocidad máxima (Vmáx). Es una medida de afinidad de la enzima por S. Cuanto menor es Km, mayor
es la afinidad de la enzima por S.
• Vmáx (velocidad máxima teórica): velocidad que se alcanza cuando todos los centros activos están
ocupados con sustrato. Es teórica porque en la realidad nunca todas las moléculas de enzima están unidas
al sustrato, por lo tanto, nunca se alcanza. A esta velocidad se llega a altas concentraciones de sustrato.
• Kcat (constante para cada enzima): constante catalítica o número de recambio, refleja la eficiencia
catalítica (qué tan eficiente es esa enzima para transformar el sustrato en producto). Representa el
número de recambio, es decir, el número de moléculas de sustrato convertidas en producto por cada
molécula de enzima en una unidad de tiempo, en condiciones de saturación del sustrato.
Se le da a la enzima cantidades de sustrato saturantes, es decir, lo suficiente para que todas las moléculas de la
enzima estén unidas al sustrato, y se ve cuántas moléculas de sustrato transforma en producto cada molécula
de enzima por segundo. Si la enzima está funcionando bien, tendrá una alta eficiencia, la Kcat dará un número
grande, quiere decir que en esas condiciones la enzima es capaz de cada molécula transformar muchas moléculas
de sustrato en producto en una mínima unidad de tiempo. A mayor número de recambio, mayor eficiencia.
Kcat = Vmáx/[Et]
• Constante de especificidad Kcat/Km: se usa para comparar la eficiencia catalítica de diferentes enzimas
(qué enzima es mejor) o el recambio de diferentes sustratos por una misma enzima (qué sustrato es mejor
para la enzima). Con un mayor número, la enzima es mejor que otra.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
Esto no es la forma de cómo se regulan las enzimas en la célula, pero se puede hacer que la enzima se encuentre
con los inhibidores como por medio de medicamentos, por ejemplo, inhiben enzimas específicas y se elimina
una bacteria que esté causando algún mal, o pueden ser toxinas, que al ser ingeridas inhibe enzimas. La enzima
puede encontrarse con estos compuestos, pero la célula no sintetiza estos compuestos para regularla.
Los inhibidores son sustancias que reducen la actividad de una enzima al unirse a ella de un modo que influencia
la unión del sustrato y/o su número de recambio. Por lo tanto, en presencia del inhibidor, la enzima funciona
peor.
Muchos son sustancias que se parecen estructuralmente al sustrato y por eso logran unirse al sitio activo, pero
no reaccionan o reaccionan muy lento en comparación a este.
Se tiene:
Inhibición reversible: en donde el inhibidor se une y se disocia rápidamente de la enzima. Esta puede ser de 3
tipos:
• Competitivo.
• Acompetitivo.
• Mixto.3
Inhibición irreversible: en donde el inhibidor se une a la enzima fuertemente, puede ser covalente o no
covalente, pero fuerte y por lo tanto no se disocia y la enzima queda permanentemente afectada. También se
les llama inactivadores.
3 Ojo, aquel que se llama no competitivo no será revisado, es una excepción del mixto.
INHIBICIÓN REVERSIBLE
EJEMPLO 1:
Entonces, estructuralmente parecidos, se tienen los 2 anillos (y se tienen los nitrógenos), se tiene un CH2NHR y
un CH2NR, se parece al sustrato y por ello, logra unirse al sitio activo.
EJEMPLO 2: ESTATINAS
En la imagen de la derecha:
Se va a tener que:
• Vmáx disminuye.
• Km disminuye.
Pareciera ser que tuviera más afinidad por la enzima porque se estabiliza el complejo enzima-sustrato, pero no
se transforma el sustrato en producto.
• Vmáx disminuye.
• Km aumenta.
• Vmáx disminuye.
• Km no cambia.
La sustancia se combina de forma fuerte (puede incluso ser covalente) con un grupo que esté en el sitio activo o
destruye un grupo de un aminoácido clave del sitio activo provocando que la enzima ya no funcione más.
• Casi todos son sustancias tóxicas, ya sean naturales o sintéticas, venenos (plantas, hongos, sustancias
tóxicas).
• Son sustancias que inicialmente no le provocan la inactivación a la enzima, pero la enzima las comienza a
transformar y de repente aparece la forma que la inactiva.
Hay unos inactivadores basados en mecanismo porque el compuesto es capaz de sufrir las mismas
transformaciones que al comienzo sufre el sustrato. Entonces, la enzima lo une (sin darse cuenta de que no es el
sustrato), empieza a transformarlo y en un momento aparece esta forma que se queda unida permanentemente
o que destruye un grupo del sitio activo dejando a la enzima sin funcionar.
PENICILINA
BETA LACTAMASA
• Hay algunas bacterias resistentes a las penicilinas que tienen una enzima
llamada beta lactamasa.
• La Beta lactamasa se une a la penicilina, se abre el anillo y ahora la enzima es
capaz de soltar la penicilina la cual ahora ya no posee el anillo betalactámico y no
puede actuar contra la bacteria. Esta enzima destruye el antibiótico (imagen 2).
ÁCIDO CLAVULÁNICO:
La clase pasada terminamos viendo los inhibidores, de ahí que se menciona que los inhibidores son sustancia
que afectan negativamente al funcionamiento de las enzimas, pero que no son la manera como las enzimas son
reguladas en nuestro organismo.
Ahora se verán los mecanismos que tienen las células para regular el funcionamiento de sus enzimas.
Debemos comenzar entendiendo qué es una vía metabólica, como por ejemplo la glucólisis, se alude a un
conjunto de reacciones secuenciales en la que un sustrato de partida (A en el caso de la imagen, glucosa en el
caso de la glicólisis) que tras pasar por sucesivas reacciones se transforma en una molécula final (en el caso de la
imagen F, en el caso de la glicólisis piruvato). Entonces se habla de reacciones secuenciales en donde el producto
de la enzima 1 es el sustrato de la enzima 2, el producto de la enzima 2 es el sustrato de la enzima 3 y así
sucesivamente.
Para controlar la velocidad a la cual ocurre una vía metabólica se debe controlar el funcionamiento de algunas
enzimas, que al controlarlas afectarán al funcionamiento de las demás. Esas enzimas que en una vía metabólica
son reguladas se llaman enzimas regulatorias o simplemente enzima regulada. Muchas veces la enzima regulada
es la primera, es común que lo sea porque si no se comienzan las reacciones de la vía es factible que esta vía no
ocurra.
La actividad de estas enzimas regulatorias va a aumentar o disminuir en respuesta a ciertas señales, según las
necesidades de la célula, afectando la velocidad de la vía completa.
Se refiere a la regulación de la expresión génica, cómo la célula activa la expresión de genes en particular,
entonces activando la expresión del gen que codifica para la enzima se logra que la célula produzca una mayor
cantidad de enzima, o bien se deja de expresar ese gen y se detiene la producción de la enzima. También la
enzima puede ser enviada a degradarse y de esta manera la célula regula la cantidad que hay de la enzima. Si
Esto se da porque el último producto que se da en una vía metabólica inhibe a la primera
enzima de la vía que lo produce. Y al no funcionar esta primera enzima, ninguna otra
puede actuar. Es decir, la concentración de este producto está regulando su propia
producción.
Este mecanismo corresponde a la interacción con moduladores, específicamente moduladores que son
metabolitos, son compuestos químicos que van a aparecer en la célula en cierto momento y que van a poder
activar o inhibir enzimas. Entonces las enzimas alostéricas son un ejemplo de regulación por interacción con
moduladores, en este caso no proteínas, sino que metabolitos.
Las enzimas alostéricas se regulan por la unión reversible, no covalente de compuestos regulatorios llamados
moduladores alostéricos. Para poder unir a estos moduladores alostéricos las enzimas de este tipo tienen
además del sitio activo3 poseen uno o más sitios específicos de unión para cada uno de sus moduladores llamados
sitios alostéricos.
La regulación alostérica puede funcionar de forma inhibidora o activadora, de modo que la enzima va a tener un
grupo de moduladores que la van a activar y un grupo de moduladores que la va a inhibir.
Los moduladores son generalmente metabolitos pequeños o cofactores. Ejemplo de moduladores alostéricos
que veremos:
● ATP
● ADP
● AMP
● Fosfato inorgánico
● NaDH
● Algún intermediario de la vía metabólica como citrato, fructosa 2,6 difosfato.
La unión de los moduladores alostéricos provoca cambios conformacionales en las enzimas (ocurre
interconversión entre conformaciones más activas y menos activas), es decir, la conformación pasa de
conformaciones más activas a menos activas y viceversa.
Aquellas enzimas en que el sustrato y el modulador son idénticos se llaman homotrópicas. Entonces hay enzimas
que se regulan por la presencia del sustrato de su reacción, generalmente esto ocurre para activarse.
Entonces, aparece el sustrato en la célula, una molécula de sustrato se une al sitio alostérico, la enzima se activa,
otra molécula de sustrato se une en el sitio activo y se transforma en producto, es decir, la presencia del sustrato
activa la enzima. Como el sustrato y el modulador son moléculas idénticas se llaman enzimas alostéricas
homotrópicas.
Si el sustrato y el modulador son moléculas diferentes, se llaman enzimas heterotrópicas. En este caso, aparece
el modulador en la célula, se une al sitio alostérico y provoca un cambio de forma en la enzima que la activará o
inhibirá.
CTP es un inhibidor de la
enzima, y cuando aparece se
une en sus sitios alostéricos y
la enzima sufre un cambio de forma (como si la aplastaran) y los espacios
desaparecen. Por otro lado, un activador en otro sitio la haría volver a su estado
activo “R” mediante un cambio conformacional también.
Enzima que se estudiará más adelante para observar que los sitios alostéricos y
activos son diferentes. Utiliza como sustrato fructosa 1,6-bifosfato, sus sitios activos
serán los verdes. Es regulada por ADP y ATP. El ADP la activa y se une en sitios
diferentes al activo (rojo) y el ATP la inhibe, uniéndose también a regiones distintas del sitio activo. Es decir, la
enzima además del sitio activo posee sitios alostéricos específicos para ir uniendo cada uno de sus moduladores.
Igual se llega a una Vmáx y se puede definir una K0.5 (concentración de sustrato a la que se alcanza la mitad de la
Vmáx), pero como no sigue el comportamiento de la cinética de Michaellis-Menten no se puede definir como Km,
sino que como “K0.5”.
La curva sigmoidal es reflejo de que hubo un cambio conformacional. La enzima comienza con una menor
velocidad inicial (menos activa) y al aparecer el sustrato se activa repentinamente.
FOSFORILACIÓN-DESFOSFORILACIÓN
En este mecanismo se comienza con una proteína desfosforilada: serina-treonina-tirosina + grupo OH libre.
Con este mecanismo se puede activar/ inhibir las enzimas (dependerá de cada enzima en particular)
En la imagen se ve el ejemplo de una proteína que se activa al fosforilarse, y corresponde a una enzima del
metabolismo (degradación) del glucógeno, por lo que se debe activar cuando la glicemia está baja en presencia
de glucagón en el hígado, o cuando se está haciendo ejercicio (presencia de epinefrina en el músculo). En
presencia de estas hormonas, se activa la quinasa, la enzima desfosforilada es menos activa, la quinasa la fosforila
y queda una su forma más activa. Luego de un tiempo la fosfatasa la desfosforila y vuelve a su estado menos
activo.
ACTIVACIÓN PROTEOLÍTICA
Este mecanismo es irreversible porque para volver a inhibir la enzima no puedo volver a pegar el trozo que acabo
de cortar. Para eso se necesitaría poder hacer enlaces peptídicos, y eso solo se hace durante la traducción, por
lo que sí se puede inhibir la enzima, pero mediante otros mecanismos. Esto es común en las proteasas.
Las proteasas suelen producirse como zimógenos y activarse por cortes proteolíticos entonces:
Mecanismo para activar estas enzimas que actúan en el estómago: estas se encuentran activas a pH ácido.
• Cuando el contenido del estómago llega al intestino donde el pH es cercano a la neutralidad, por cambio
de pH se inhibe, pero no porque se le pueda haber vuelto a pegar el trozo que se le había cortado, en ese
sentido es irreversible.
Caspasas: gatillan la apoptosis, se activan por cascada proteolítica en que las procaspasas van siendo cortadas y
se empiezan a ensamblar entre ellas formando las caspasas activadas.
RESUMEN DE LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN ENZIMÁTICA 4
• Frente a una señal extracelular se puede activar un factor de transcripción que en el núcleo activa el gen
que codifica para la enzima. Se produce el RNA mensajero que es traducido en el citoplasma para provocar
la aparición de la enzima.
• Se puede regular la transcripción, el tiempo que dura el RNA mensajero (su degradación) y si la enzima
permanece o es enviada a degradarse
• Con el número 7 se tiene que la aparición del sustrato regula la enzima.
• Con el número 8 se tienen enzimas alostéricas, donde un efector alostérico regula la enzima.
• Con el número 9 se tiene una modificación covalente, la enzima se regula por
fosforilación/desfosforilación.
• Con el número 10 se tiene la Interacción con una proteína reguladora, la enzima para activarse o inhibirse
se une a otra proteína
o Ej.: CDK Y Ciclina, la ciclina es la proteína reguladora.
• Y con el número 6 la enzima puede ser secuestrada a un compartimento subcelular distinto al que actúa,
si actúa en el citosol y no quiero que actué me la llevo al retículo endoplásmico.
o Ej. enzima de la glicólisis, es secuestrada hacia el núcleo.
Las enzimas no necesariamente van a ser reguladas por un mecanismo, encontraremos enzimas que se van a
regular por más de 1, esta combinación de mecanismos en conjunto logrará que se regule la actividad de la
enzima.
Estos son los mecanismos fisiológicos por los que se regulan las enzimas, nuestras células no usan inhibidores
para regular a las enzimas.
4Aparecen otros que no explico en detalle, pero no son comunes. Recordar que los que vimos no son los únicos que
existen.
USO CLÍNICO DE LAS ENZIMAS
Existen algunas enzimas que son de utilidad clínica que nos pueden servir para apoyar el diagnóstico de una
patología.
• Enzimas que normalmente no se encuentran en la sangre (o se encuentran en cantidad baja) , pero que se
vierten en ella al existir daño en algún órgano, proliferación o muerte celular. De manera que puede ver
una diferencia en la cantidad de enzimas entre una persona que está sana y una que sufre una
enfermedad.
• También pueden aparecer en la orina.
• Su actividad y niveles en el tiempo son útiles para el diagnóstico,
pronóstico y evaluación de la evolución y tratamiento de enfermedades.
• Muchas enzimas son específicas de un órgano, por lo tanto, nos va a
indicar qué órgano está siendo afectado.
Sobre la imagen:
Por ejemplo; la lactato-deshidrogenasa tiene varias isoenzimas (esto se ve en la tabla 12-4), la aparición de
isoenzimas específicas en sangre puede indicar un infarto al miocardio:
La lactato-deshidrogenasa si bien es indicadora de infarto al miocardio, aumenta de forma muy tardía, por lo
tanto, puede confirmar, pero no va a indicar tempranamente que se está produciendo un infarto.
Hay otras patologías donde se piden por ejemplo pruebas hepáticas, ahí lo que se mide principalmente son
transaminasas específicas, si estas están elevadas se puede sospechar un problema en el hígado, por ejemplo
junto con otros signos y síntomas como color amarillo de piel y ojos, dolor, etc.; el aumento importante de
transaminasas sirve para el diagnóstico de la hepatitis, y para ir siguiendo el tratamiento se van midiendo las
transaminasas a lo largo de los días, y si la enfermedad va evolucionando favorablemente, los niveles de
transaminasas van a ir bajando.
Estos son ejemplos, hay más patologías que se pueden ir diagnosticando y siguiendo por la determinación de
actividad de enzimas específicas en la sangre o en la orina, de esta manera, las enzimas pueden ser útiles para el
diagnóstico.