Guía Interpretación de Planos Corta

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CONCEPTOS BÁSICOS

PLANOS. El diccionario de la Real Academia de la Lengua los define como: Masculino.


Representación esquemática, en dos dimensiones y a determinada escala, de un
terreno, una población, una máquina, una construcción, etc. Pero lo podríamos resumir
en: “son representaciones gráficas de una obra o proyecto, añadiendo elementos que
permiten su visualización y comprensión”.

SÍMBOLO.- es un signo o representación gráfica, que tiene capacidad de expresión, que


representa algo determinado y debe ser fácilmente reconocible.

ESCALAS APLICADAS EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Para que el proyectista pueda representar su diseño en un papel, deberá hacerlo


mucho más pequeño que el tamaño natural; es decir, como si se encogiera. Estos
planos estarán reducidos en una proporción que permita trasladar sus medidas muy
fácilmente al tamaño natural, sobre el terreno.

La Escala

La escala es la proporción en la que se ha reducido el tamaño real del diseño, en el


plano. Señala en cuanto se reducen las medidas reales para dibujarlas en el plano. Las
medidas del plano pequeño se indican de la siguiente manera:

ESCALA 1/N ó 1: N

Donde:

N representa en cuanto se ha reducido el plano real y se lee:

UNO EN N (También UNO es a N)


EJEMPLOS:

1. Se tiene un plano a escala 1:200, quiere decir que cada centímetro del plano
representa 200 cm (2 metros) sobre el terreno.
2. Un plano a escala 1:50 indica que cada centímetro de dibujo corresponde a
50 centímetros (medio metro) sobre el terreno.
3. Un plano topográfico de escala 1:20,000 representa por cada centímetro,
20,000 centímetros (200 metros).

PLANOS DE VISIÓN

Para poder entender la forma como el proyectista representa su diseño tridimensional


en solo dos dimensiones, es necesario entender cómo se observan los planos de
visión. A continuación se explican los conceptos sobre las diferentes vistas que
pueden ser establecidas y su representación en dos dimensiones sobre un plano.

Líneas de Visión: Línea de visión es aquella línea recta imaginaria que va desde
nuestros ojos a un objeto cualquiera.

Un objeto puede verse con infinitas líneas de visión, en posiciones diferentes y cada
vista se verá diferente.

Planos de visión: Un plano de visión o lámina es una superficie donde se refleja un


objeto con dos dimensiones principales. Un ejemplo de esto es una fotografía, ya que
presenta un plano de visión.

Si miramos un objeto cualquiera veremos que puede presentar muchos planos de


visión, según cada posición que tome el observador.

Planos de Visión diferentes


Principales planos de visión en Arquitectura e ingeniería

En la ingeniería y en la arquitectura se utilizan los planos de visión, para indicar a los


dueños y a los constructores como se verán los proyectos terminados. Indican
también como deben ejecutarse los trabajos, las medidas que deben respetarse y en
general las especificaciones de su construcción.

En la ingeniería suele aplicarse un conjunto de vistas generales preestablecidas, que


permitan tener una visión mejor del elemento que se diseña, dichos planos de visión se
presentan a continuación:

PLANOS DE VISIÓN DE UN OBJETO


Las vistas más características usadas en ingeniería civil son:

a. Planos de fachadas y elevaciones: que son planos paralelos a las paredes


de la edificación. Un ejemplo se presenta a continuación:

ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN POSTERIOR

b. Planos de Corte: Muchos de los detalles de un diseño pueden quedar en el


interior y no pueden ser vistos convenientemente en los planos de fachadas
y elevaciones o por las vistas en planta. Los planos de corte nos permiten ver
mejor los detalles de un objeto que quedan dentro del diseño. Los planos de
corte permiten cortar un diseño “en tajadas” estas pueden ser verticales u
horizontales.

CORTE

c. Planos de Planta de una edificación. Es un plano que corta la edificación a


una altura de 1.20 m del nivel del piso terminado (NPT). En el diseño de un
edificio se hará un plano de planta por cada piso que tenga la edificación.

Medidas de los planos. Es importante que los planos tengan medidas que permitan la
estandarización de los muebles y/o elementos donde se archivan, a continuación se
presenta la Tabla Nº 5: Cuadro de medidas de planos de ingeniería:

TABLA Nº 5
CUADRO DE MEDIDAS DE PLANOS DE INGENIERÍA SEGÚN DIN

TAMAÑO NORMALIZADO MEDIDAS


A4 210 X 297 mm
A3 297 X 420 mm
A2 420 X 594 mm
A1 594 X 840 mm
A0 1188 X 840 mm

SIMBOLOGÍA DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO

La simbología del dibujo arquitectónico comprende el diseño, representación y


especificación de edificaciones y otras estructuras, utilizando en el plano una
simbología convencional universal, que permita ser interpretado por cualquier persona
con conocimientos sobre construcción.

Representación de líneas. Para el dibujo de un proyecto se utilizan diversas líneas,


algunas varían en el grosor según la escala del dibujo, sin embargo las medidas
recomendadas en milímetros para cada tipo de línea son:

 Línea de contorno visible (trazo de 0,2 o 0,3 mm): de poco espesor, utilizada
para demarcar los límites o aristas visibles de: Planta o Elevación, tales como
muebles, sanitarios, jardineras, pasos de escaleras, cambios de nivel, etc.

 Línea de muro con techo (trazo de 0,6 o 0,8 mm): utilizada para representar
en planta muros con techo, tales como Línea de cercos de patios, de azoteas, etc.
 Muro sin techo (trazo de 0,4 o 0,5 mm): utilizada para demarcar
habitaciones sin techo.

 Línea de acotación de dimensiones (trazo de 0,1 o 0,2 mm): línea fina


terminada en sus extremos con una flecha, un círculo o una línea diagonal
pequeña. Además se coloca un número que especifica la dimensión entre
ambos extremos.

 Línea de contornos proyectados (0,2 o 0,3 mm): línea de trazos


interrumpidos cortos para representar contornos proyectados (volados, pasos
de escaleras, ventanas altas) ocultos, en una edificación.

 Línea de ejes y centros (trazo de 0,1 o 0,2 mm): línea delgada de trazos
interrumpidos largos intercalados con puntos, se utiliza para indicar ejes de vanos,
vigas, círculos, etc.
 Línea de plano de corte (trazo de 0,3, 0,4, 0,5 mm): Línea de trazos
interrumpidos largos intercalados con puntos, para indicar lugares donde se está
realizando el corte o sección en plantas de distribución, fachadas o detalles.

 Línea de rotura corta (trazo de 0,1, 0,2 mm): línea de forma irregular
dibujada a pulso para señalar que un muro u otro elemento está incompleto,
porque no es necesario representarlo todo.

Representación en planta de Vanos y Aberturas

Se denomina vano a una abertura ubicada en un muro. Su representación depende del


tipo de vano y de la vista que se representa, tal como se detalla a continuación:

 Puertas: se dibujan abiertas indicando el sentido de apertura. Otras puertas


se representan cerradas o semiabiertas (levadizas, corredizas, metálicas etc.).

 Ventanas: las ventanas bajas (hasta el alfeizar igual a la altura de la vista =


1.55 m) se dibujan con cuatro líneas paralelas de contorno visible. Las
ventanas altas se representan con dos líneas paralelas de trazos cortos en
la
parte central y los bordes con líneas de muro con techo.
Ventana baja

Ventana alta

 Mamparas: se denominan así a elementos de vidrios con marcos que llegan


al piso, cerrando un vano o separando un ambiente, con una o más puertas.
La parte fija se representa con dos líneas paralelas continuas delgadas
(trazo de 0,2, 0,3 mm) y la parte que abre, de acuerdo al tipo de puerta.

Representación de escaleras y rampas en Planta

 Escaleras: Pueden presentarse tres casos:

1 Inicio de la escalera
2 Escalera de un piso intermedio
3 Escalera final

Los pasos se dibujan con línea continua delgada (trazo de 0,2, 0,3 mm)
usualmente a la altura del séptimo paso, se coloca una o dos líneas de rotura
larga si es en inicio de la escalera o la de un piso intermedio. Cuando es una
escalera que comienza en el segundo piso, se representa a partir del paso ocho y se
dibuja con trazos cortos. Se representa la baranda (0,2, 0,3 mm) con dos líneas
paralelas de contorno visible, se complementa con la enumeración de pasos y una
flecha llamada línea de huella.

Escalera primer piso Escalera segundo piso


 Rampas: también se presentan tres casos:

1 Inicio de la rampa
2 Rampa de un piso intermedio o Final de rampa

 El inicio y final de la rampa se dibujan con líneas de contorno visible (trazo de


0,2 o 0,3 mm) a la altura de 1 m se colocan una o dos líneas de rotura larga.
Cuando se trata de una rampa que comienza en el piso representado se dibuja
con línea delgada continua (0,2, 0,3 mm) y lo demás con línea de trazos cortos, la
baranda se representa con dos líneas paralelas de contorno visible y se
complementa con una flecha llamada línea de huella. Es importante la indicación
de la pendiente respectiva.

Representación de muebles

La forma del mueble se dibuja con línea de contorno visible, utilizando plantillas.
Rótulos

Deben estar en el ángulo inferior derecho de la lámina, con posibilidades de ampliación


hacia la izquierda y hacia arriba. Su tamaño está en función de las dimensiones de
la lámina. Debe contener las siguientes indicaciones:

 Clase de dibujo (croquis, anteproyecto, proyecto, etc)


 Distintas proyecciones de la edificación (ubicación, planta, primer piso, etc)
 La Escala, Fecha, Dibujante y Proyectista
 El número del plano ubicado en la parte inferior derecha acompañado de la letra
inicial del tipo de plano: arquitectura (A-1; A-2); estructuras: (E-1; E-2)
instalaciones sanitarias: (IS-1; IS-2); instalaciones eléctricas (IE-1; IE-2).

Se indicarán otros aspectos en función de la institución a la cual se presentan: Municipio,


Ministerio, etc. Acompañarán el nombre del profesional o empresa y el propietario.

PLANO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Las instalaciones eléctricas en cualquier edificación requieren de cuidado y del análisis


detallado y minucioso de las necesidades, para que se garantice que el
funcionamiento del sistema sea óptimo y que pueda ser abastecido con suficiente
cantidad de energía eléctrica en condiciones de máxima seguridad.

Conceptos básicos sobre instalaciones eléctricas

 El electrón es la carga elemental o cantidad de electricidad negativa. Todo


portador esencial de electricidad se denomina ion.
 La intensidad (I) de la corriente eléctrica es la cantidad de electricidad que fluye
por una unidad de tiempo. La unidad es el amperio (amp)
 La diferencia de potencial o fuerza electromotriz (f.e.m.) es la fuerza o tensión
que hace circular la corriente en un circuito. La unidad es llamada voltio.
 La potencia es la energía suministrada o producida por unidad de tiempo, la
unidad es el vatio (w).
 La corriente continua o directa solo tiene un sentido y no tiene pulsaciones (va
desde el polo negativo al polo positivo).
 La corriente alterna varía periódicamente de intensidad en magnitud y en
sentido.
 La transmisión de corriente puede realizarse a diversos voltajes: Alta tensión:
60,000 voltios; media tensión: 10,000 voltios y baja tensión: 220 voltios o 110
voltios.
 Las instalaciones eléctricas domiciliarias pueden hacerse de dos maneras:
conexión monofásica (dos cables), cuando se entrega una línea con carga
eléctrica y la línea de retorno.
 Conexión trifásica (tres cables), cuando se entregan dos líneas con carga
eléctrica y la línea de retorno.

Simbología del dibujo de planos de las instalaciones eléctricas

A continuación se presentan los símbolos usados comúnmente en el diseño de las


instalaciones eléctricas.

 Medidor watt-hora:

 Tablero general:

 Tablero de distribución:
 Salida de artefacto en el techo:

 Salida para artefacto en la pared - braquete:

 Artefacto empotrado en el techo - spot light:

 Salida para artefacto fluorescente en el techo:

 Caja de paso y empalme en el techo:

 Tomacorriente monofásico simple:


 Tomacorriente monofásico simple (alto) igual que el anterior pero ubicado
a 1.20 m de altura sobre el piso terminado.

 Tomacorriente monofásico simple en el piso:

 Salida para cocina eléctrica trifásica:

 Interruptor simple o unipolar:

 Interruptor bipolar:

 Interruptor de tres vías (conmutación): igual que el anterior, pero con tres
conexiones en la parte posterior del artefacto.

 Interruptor cuatro vías: igual que los anteriores pero con cuatro conexiones en la
parte posterior del artefacto.

4
 Timbre:

 Salida para televisión:

 Salida para teléfono externo:

 Salida para teléfono interno:

 Salida para intercomunicador:

 Salida para extractor:

 Interruptor bipolar con fusible:


 Caja de interconexión telefónica (intercomunicador):

 Pozo de toma a tierra:

 Interruptor termomagnético:

 Salida para calentador:

También podría gustarte