Relleno Sanitario Kantutani - Informe Geologia - Fenómenos de Remoción en Masa
Relleno Sanitario Kantutani - Informe Geologia - Fenómenos de Remoción en Masa
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
GEOLOGIA APLICADA JTP
ESTUDIANTES:
CONDORI CONDORI ALEJANDRA PILAR
MARTINEZ QUINO CARLOS MARCELO
QUISPE ASCENCIO FRANZ JHOEL
TAPIA APAZA ALEJANDRA DARLYN
DOCENTE:
ING. LUIS PACOSILLO
LA PAZ - BOLIVIA
9 DE NOVIEMBRE DE 2023
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
Contenido
1. Introducción.......................................................................................................................................................... 2
2. ANTECEDENTES..................................................................................................................................................... 6
3. OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO ...................................................................................................................... 9
3.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................................... 9
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................ 9
4. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO....................................................................................................... 10
4.1. Localización del área de estudio ................................................................................................................. 10
4.1.1. Localización del área de estudio ............................................................................................................. 10
5. CONSIDERACIONES TOPOGRÁFICAS ................................................................................................................... 11
6. CONSIDERACIONES GEOLOGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO................................................................................... 14
7. CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS, HIDROGEOLÓGICAS Y DE SISTEMAS DE DRENAJE ..................................... 16
8. CONSIDERACIONES Y/O EFECTOS ANTROPICOS ................................................................................................. 19
9. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE CAUSAS PRINCIPALES DE LOS RIESGOS NATURALES ................................................. 21
FACTORES DESENCADENANTES .............................................................................................................................. 24
10. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MOVIMIENTO DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................... 25
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 34
1
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
1. Introducción
La ciudad de La Paz está situada en parte, sobre una cadena de laderas, es así que en su proceso de
crecimiento tuvo y tiene hoy en día que adaptarse a las características fisiográficas de la zona, mismas
que hacen de su desarrollo un caso particular; elevadas pendientes, temperaturas muy variables y
condiciones socioeconómicas diversas, son elementos que sumados al hecho de ser sede de Gobierno
han inferido en su crecimiento espacial, social, económico y cultural. De manera paralela a su crecimiento
y desarrollo la posibilidad de que eventos adversos pueda afectar a la población también se tuvo que
incrementar, producto de la interrelación de factores físicos con la actividad de la población año tras años
se suceden eventos desastrosos de diferente magnitud. El Crecimiento de la ciudad, especialmente en las
laderas de La Paz no sólo significa un proceso de expansión, implica además un proceso de densificación
de estos asentamientos; esto sumado a un incremento de estructuras fuera de norma, talleres y
comercios, construidos sin el criterio técnico adecuado incrementa el Riesgo en estas áreas. La ciudad
de La Paz está situada en parte, sobre una cadena de taludes o laderas, es así que en su proceso de
crecimiento tuvo y tiene hoy en día que adaptarse a las características fisiográficas de la zona, mismas
que hacen de su desarrollo un caso particular; elevadas pendientes, temperaturas muy variables y
condiciones socioeconómicas diversas, son elementos que sumados al hecho de ser sede de Gobierno
han inferido en su crecimiento espacial, social, económico y cultural. De manera paralela a su crecimiento
y desarrollo la posibilidad de que eventos adversos pueda afectar a la población también se tuvo que
incrementar, producto de la interrelación de factores físicos con la actividad de la población año tras años
se suceden eventos desastrosos de diferente magnitud. El Crecimiento de la ciudad, especialmente en las
laderas de La Paz no sólo significa un proceso de expansión, implica además un proceso de densificación
de estos asentamientos; esto sumado a un incremento de estructuras fuera de norma, talleres y
comercios, construidos sin el criterio técnico adecuado incrementa el Riesgo en estas áreas.
Se dara a conocer un pequeño resumen de ciertos términos que se utilizaran a lo largo de este
informe como ser:
Talud: a este se lo denomina como una superficie inclinada respecto a la horizontal estos pueden
ser: Taludes naturales o artificiales.
Desplazamiento: Consisten en movimientos de masa de roca, residuos o tierra, hacia abajo del
talud.
3
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
Reptación o “Creep”: Consiste en movimientos del suelo subsuperficial desde muy lentos a
extremadamente lentos sin una superficie definida de falla.
Según el estudio de nuestra zona “san Jorge kantutani” se pudo observar un talud natural pero
con el paso del tiempo los taludes estables pueden fallar debido a cambios topográficos,
sísmicos,a los flujos de agua subterránea ,a los cambios de resistencia del suelo ,la
4
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
Por estos aspectos se produjo deslizamientos algunos segmentos del talud o ladera
pueden moverse hacia abajo mientras otros se mueven hacia arriba.
La erosion es uno de los movimientos presentes en la zona de estudio, también como los
derrumbes ya que se presentó caída de gran parte del material del talud.
El movimiento del deslizamiento del talud fue progresivo fue generando un proceso
gradual.
5
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
2. ANTECEDENTES
Según los primeros estudios geológicos del valle de La Paz, se registró un Deslizamiento en el
sector Kantutani en 1956. La SMGIR ha registrado cientos de eventos geodinámicos importantes
(deslizamientos y desbordes) en la ciudad de La Paz desde la década de 1970.
6
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
Después de una devastadora granizada en febrero de 2002, que causó inundaciones, daños a la
infraestructura y pérdida de vidas, el Gobierno Municipal de La Paz creó un programa de
Prevención de Riesgos, Atención de Emergencias y Reconstrucción. Se financió a través del
PNUD y se encargó la elaboración del primer "Mapa de Riesgos Socioeconómico de la Ciudad de
La Paz - 2004".
Los Grados de Riesgo que muestra el Mapa son cinco como se aprecia en el Tabla 1. Al mismo
tiempo exponemos el porcentaje de la mancha urbana expuesto a estos Grados de Riesgo.
Mapa de Riesgos actualizado es un gran logro para el municipio de La Paz, el mismo muestra 36
áreas de Muy Alto Riesgo, en el Macro Distrito 1, Cotahuma se encuentra el Relleno Sanitario
ubicado en Kantutani.
7
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
En el 2019 debido a una intensa lluvia caída sobre el centro de la ciudad se produjo una fuerte
infiltración de aguas en las grietas del deslizamiento producido en San Jorge Kantutani.
“La tierra se mezcló con basura antigua del ex botadero de Sopocachi (área deslizada) y se están
tomando las medidas de control respectivas. No se han reportado daños personales hasta esta
hora, pero los equipos de rescate están realizando rastrillajes en la parte baja del evento”, explicó
el Alcalde.
8
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
deslizamiento que afectó a más de 60 casas, y con los días subió a más de 80, con cerca de 190
familias damnificadas. Hasta el momento hay cuatro personas desaparecidas.
Las obras de estabilización en San Jorge Kantutani y reposición de la Av. Libertad iniciaron en el
mes de noviembre 2022 y continuaron en julio del 2023, estas Superobras de estabilización en el
sector, consisten en el embovedado, reposición de sistema de agua potable y alcantarillado,
sistema drenaje de aguas superficiales y subterráneas, el sistema de pilotaje, la construcción de
muros armados y la ejecución de obras geotextil y geomantas.
9
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
El área de estudio está situada en la parte suroeste de la ciudad de La Paz en el Macro Distrito
Cotahuma. Delimitada al este por la Avenida Kantutani, y al norte y oeste por el Puente Libertad.
10
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
5. CONSIDERACIONES TOPOGRÁFICAS
La zona de estudio presenta una topografía abrupta por los costados, y una topografía
accidentado y estabilizado por dentro.
11
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
elevan rápidamente desde un punto bajo a un punto alto. Esto debido a los taludes producidos
por obras que se presentan y por las formaciones geológicas.
12
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
La Paz es una de las ciudades más altas del mundo, situada a una altitud promedio de
aproximadamente 3,650 metros sobre el nivel del mar. La zona de estudio se encuentra entre las
cotas 3400 y 3600 m.s.n.m. Entre coordenadas 8173000E, 8174000E y 593500N, 595500N.
El acceso a la zona esta limitado por la mínima presencia de estructura vial, y por las obras
municipales presentes actualmente.
13
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
14
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
Aquí se pudo evidenciar la importancia del estudio de los riesgos que tienen las zonas,
pues si bien el deslizamiento en la zona del relleno sanitario de Kantutani ocurrió en el
año 2019, este mapa de ALERTA TEMPRANA se realizo el año 2011.
Para realizar una comparación de los mapas de zonas de riesgo, antes y después del
deslizamiento, se requiere el mapa posterior al deslizamiento.
15
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
16
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
En los planos se pueden apreciar la intervencion del rio de cotahuma en la zona de kantutani ,el
cual para la estabilizacion de la zona despues del derrumbe tuvo que ser embovedado .
17
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
18
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
1. Este sector se emplazó sobre un antiguo botadero municipal, que se cerró en la década
de los 90. La masa deslizada se trata de basura antigua. Entre las décadas de los 80 y 90
2. En el sector se construyeron además varias casas de 2, 3 y 4 pisos. Este hecho generó
un sobrepeso en el mismo talud. Incluso en la parte baja de la avenida Libertad, se
registraron cortes que desestabilizaron el sector. Esto se debe a que no hubo
información por parte de las personas que vendieron los terrenos.
19
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
20
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
Fotografias de las Laderas, Taludes y escarpes que identifican los movimientos por
deslizamientos locales.
Estos escarpes son frecuentes, pero de menor magnitud, y corresponden a los frentes y
cabeceras de los deslizamientos formados por efecto de los procesos de remoción en masa en
sentido perpendicular a la dirección de flujo, actualmente se encuentran reconformados como él
21
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
se encuentra en el margen derecho del rio Cotahuma que se encuentran desgastados por
procesos de erosión reciente.
La Geomorfología de la zona nos indica cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo debido a
procesos geológicos como la erosión, la deposición.
Se tiene un paquete litológico de una coordenada cercana que está representado por una
secuencia estratigráfica conformada por intercalaciones de estratos de arcillas compactas
bastante resistentes, esta intercalación viene acompañada con niveles de grava que no
sobrepasan los 30 cm de espesor y algunos niveles conformados por lentes de arenas y limos
finamente estratificados de color gris claro, puntualmente se puede asumir que tiene buena
resistencia.
22
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
23
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
FACTORES DESENCADENANTES
La zona presenta diferentes ángulos de pendientes, desde mínimas zonas con: Pendientes suaves
(0-5 grados); Pendientes moderadas (5-20 grados) de mayor diversidad topográfica con colinas
y laderas, mayor erosión del suelo; Pendientes pronunciadas (20-45 grados), terrenos
accidentados con laderas empinadas; Pendientes muy pronunciadas (más de 45 grados) terrenos
extremadamente empinados inaccesibles para la agricultura o la construcción; Pendientes
verticales (90 grados) paredes rocosas y acantilados.
Los depósitos aluviales están compuestos de materiales que han sido acarreados por las
corrientes de los ríos actuales y ocupan el fondo de los cursos principales, en general no tienen
cohesión, en este caso distribuidos alrededor del cauce del río Cotahuma, su importancia radica
en esta unidad que representa el nivel de base local; por la naturaleza granulométrica en este
sector mayormente son apreciables los depósitos de arenas finas.
Es frecuente encontrar en muchos sectores, mezclas de materiales que son transportados con
mayor energía y por grandes volúmenes de agua provenientes de las descargas en forma de
torrente de barro o rocas que arrastran los ríos en temporada de lluvias, de esta manera, se
explica la presencia muy común de horizontes o niveles de arcillas dentro de estos depósitos.
Existe presencia de vegetación que de algún modo ayuda en la estabilización de algunas zonas,
como también depósitos de basura y material de relleno cubriendo antiguos depósitos de
remoción en masa.
24
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
También se pudo observar el tipo de movimiento de reptación que consisten en movimientos del
suelo sub superficial desde muy lentos a extremada mente muy lentos sin una superficie
definida de falla esta ocurre en nuestro caso por algunos taludes que tienen pendiente media,
también por el efecto del clima de la zona.
El tipo de movimiento de flujos o coladas son movimientos de masas de suelos (flujos de barro
o tierra), derrubios (coladas de derrubios o "debris flow") o bloques rocosos (coladas de
fragmentos rocosos) donde el material está disgregado y se comporta como un "fluido",
sufriendo una deformación continua y sin presentar superficies de rotura definidas. El agua es
el principal agente desencadenante; afectan a suelos arcillosos susceptibles que sufren una
considerable pérdida de resistencia al ser movilizados. Las coladas de barro o tierra
("mudflow" o "earthflow") se dan en materiales predominantemente finos y homogéneos, y su
velocidad puede alcanzar varios metros por segundo. Los flujos de derrubios son movimientos
complejos que engloban a fragmentos rocosos, bloques, cantos y gravas en una matriz fina de
arenas, limos y arcilla.Este también presente en la zona.
25
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
Los daños causados por los movimientos del terreno, deslizamientos y hundimientos, dependen
de la velocidad y magnitud de los procesos.
Los movimientos de ladera rápidos son los que ocasionan mayores riesgos y pueden causar
víctimas, mientras que los lentos y las subsidencias presentan menor potencial de daños.
Los hundimientos causan daños cuando repercuten en superficie, pudiendo decirse que el
riesgo está asociado, más que al proceso en sí, a sus efectos en superficie.
En muchas ocasiones los procesos de mayor riesgo son de pequeña escala, como los
desprendimientos de bloques rocosos y los colapsos repentinos.
Frente a los movimientos de gran magnitud, la prevención es la actuación más efectiva para
evitar los riesgos.
26
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
27
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
28
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
Para la zona de riesgo que se nos designó, no se tiene un solo caso de estado de actividad, sin
embargo, a partir de la visita que se realizó a la dicha zona, se pudo identificar los distintos
estados de actividad por sectores de nuestro recorrido. A continuación se detalla:
29
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
Sin embargo en la parte de más atrás se puede ver que se encuentra en estado SUSPENDIDO.
30
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
En esta parte se puede observar que se encuentra en estado DORMIDO, pues posterior al
deslizamiento se puede observar que aún se encuentran las causas del movimiento.
Si bien hay obras para contener (ESTABILIZAR) otro posible deslizamiento, asimismo que la
tierra no se remoje, pues como vimos en clases de teoría, los cambios climáticos son uno de
los factores desencadenantes
31
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
32
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
Aún existe incertidumbre por parte de la población por lo que por iniciativa propia tomaron
medidas preventivas, que, si bien no cuentan con un extenso presupuesto, este cumple
una función importante para la estabilización de esta pequeña sección.
33
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
• El estudio que hicimos al emplazamiento del relleno sanitario Kantutani nos lleva a
comprender que el deslizamiento fue ocasionado en mayor parte por el hombre debido al
no hacer tratamiento a la basura. Rellenar un botadero sin el tratamiento adecuado de la
basura. Realizar alcantarillados clandestinos y defectuosos que filtraban agua. También
a la poca información que dieron a las personas que compraron sus terrenos en el lugar.
• Es fácil apreciar que existen muchas rajaduras en las viviendas cercanas al área de
deslizamiento, se puede observar que las autoridades hacen el uso de testigos hechos
de yeso marcados con las fechas, para controlar las fisuras.
• Otra razón por la que hubo deslizamientos fue las fuertes lluvias, las cuales junto al mal
relleno sanitario produjo un exceso de gases como metano y bióxido de carbono, también
las lixiviaciones de escurrimientos tóxicos afectaron el subsuelo y los mantos freáticos.
• En 2005, ya se había alertado sobre el peligro inminente de construir en estos terrenos
que corresponden al antiguo botadero municipal debido a que los terrenos sirvieron de
botadero municipal por 20 años. Las autoridades recomendaron no adquirir terrenos en
los sectores 14 de Septiembre y Kantutani de Sopocachi Bajo.
En agosto del 2005 19 familias originarias del lugar fueron reubicadas por el municipio.
Sin embargo, se dieron cuenta de que existían 155 lotes además vecinos del lugar
aseguran con testimonios que ingresaron al proyecto para conseguir su regularización
sin embargo, la municipalidad no entregó autorización alguna para construcciones y
tampoco se encuentran registrados en catastro Pero cuentan con documentos de
compra venta e inscripciones en derechos reales.
El 2019 El sábado 27 de abril se registró el primer evento con un movimiento de tierras
en el sector Inmaculada Concepción de la zona Kantutani; los técnicos de la alcaldía se
hicieron presentes en el lugar, evacuaron algunas viviendas, se usó maquinarias. Los
vecinos del lugar dijeron que fueron informados que no habría más problemas.
34
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
El 30 de abril cerca a las 12.00 ocurrió el deslizamiento que afectó a más de 60 casas, y
con los días subió a más de 80, con cerca de 190 familias damnificadas.
• Es importante tener el conocimiento necesario. Sobre las medidas de prevención para
poder actuar antes durante y después de una emergencia. Debemos tener una
comunidad preparada que pueda evitar o disminuir el impacto que ocasiona un desastre
natural.
ANTES
Construir y habitar en zonas seguras.
Identificar las áreas con susceptibilidad a deslizamientos y evitar permanecer en ese
lugar.
No permitir que el agua filtre en el interior de las montañas, por ejemplo, abrir canales
que le permitan el desagüe de agua adecuada.
No tapar las quebradas que rodean el sector
Realizar reuniones con toda la comunidad y estudiar rutas alternativas de evacuación
Implementar en la comunidad un sistema de alerta temprana que le permita todo el
sector estar comunicado.
Solicitar a las autoridades competentes de implementación de un seguro de hogar que
contenga cobertura para estructura y contenidos.
DURANTE
Mantener la calma.
Buscar la mejor ruta de evacuación hacia los puntos seguros.
Las reglas que establecen los organismos de primera respuesta.
Evitar dar comentarios que puedan alterar la salud mental de las personas
Eludir información falsa sólo escuchar de fuentes verídicas.
Estar atentos a los boletines que emiten las autoridades a través de los medios de
comunicación.
35
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
DESPUES
Mantenerse lejos de las zonas afectadas.
No caminar sobre los escombros no retomar a su vivienda hasta que se autorice que es
seguro regresar.
Solicitar apoyo emocional.
13. BIBLIOGRAFIA
Morfología de la cuenca del río La Paz. Historia geológica del valle paceño; características
topográficas, geológicas, hidrológicas e hidráulicas.
https://www.urgente.bo/noticia/gran-deslizamiento-en-san-jorge-kantutani-destruye-
viviendas-en-la-paz#:~:text=en%20el%20lugar.-
,%E2%80%9CLa%20tierra%20se%20mezcl%C3%B3%20con%20basura%20antigua%20del%20ex%20
botadero,evento%E2%80%9D%2C%20explic%C3%B3%20el%20Alcalde.
https://www.abe.bo/actividades/observacion-de-la-tierra/deslizamiento-san-jorge-kantutani/
https://lapaz.bo/blog/superobras-este-sabado-se-inician-obras-de-estabilizacion-en-san-
jorge-kantutani-y-reposicion-de-la-av-libertad/
https://www.atb.com.bo/2023/07/09/a-cuatro-anos-del-desastre-comienzan-las-obras-en-
san-jorge-kantutani/
https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/resolucion-defensorial-dp-rd-lpz-6-2019-
deslizamiento-inmaculada-concepcion-la-paz.pdf
36
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO: ZONAS DE RIESGO
FACULTAD DE INGENIERÍA (RELLENO SANITARIO KANTUTANI)
INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA JTP (CIV-249)
DOCENTE: Ing. LUIS PACOSILLO TICONA
https://www.elaltoesnoticia.com/la-paz/en-2005-ya-existian-alertas-sobre-el-peligro-de-
construir-en-terrenos-del-antiguo-botadero.html
https://coprocesamiento.org/pros-y-contras-de-los-rellenos-
sanitarios/#:~:text=Los%20rellenos%20sanitarios%20mal%20dise%C3%B1ados,subsuelo%20y%20
los%20mantos%20fre%C3%A1ticos.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24626/1/UPS-CT010431.pdf
37
Univ. Condori Condori Alejandra Pilar Univ. Quispe Ascencio Franz Jhoel
Univ. Martinez Quino Carlos Marcelo Univ. Tapia Apaza Alejandra Darlyn