FloresLopez TesisEspecialidadpdfa
FloresLopez TesisEspecialidadpdfa
FloresLopez TesisEspecialidadpdfa
presentada por
Especialidad en Pediatría
Al Patricio de ayer, aquel que fue apoyado, inspirado, regañado y felicitado durante todos
sus años de estudio. Aquel que no desaprovechó el esfuerzo que hacían sus padres para que
tuviera una educación de calidad. Aquel que llorando, repetía las planas con los ejercicios
de caligrafía que después le enseñarían a escribir y hacer las cosas bien. Aquel que se
esforzaba por sacar 9 y 10 en su boleta para esperar la sorpresa que quincena tras quincena
su papá le prometía. Aquel que se esforzó por superar lo que sus padres pudieron darle y
que logró estar en la institución donde siempre quiso estudiar gracias a sus propios méritos.
cansancio y muchas veces, a pesar de su propia voluntad, se esfuerza día tras día para
Y por último, al Patricio del mañana. Aquel que espera ser inspiración para que sus hijos
y/o hijas, logren superar lo que él hizo. Aquel que dará todo por tratar a sus pacientes con
la mejor calidad y conocimientos para que puedan recuperar la salud, manteniendo siempre
el valor de la familia y la ética ante todo. Y aquel que, cuando pasen los años y pueda
voltear atrás, se sienta orgulloso, pero sobre todo feliz por lo que logró hacer.
De: Patricio
Página 4 de 84
Agradecimientos
Al Maestro en Ciencias de Enfermería, Lic. Jesús Melchor Santos Flores por su gran labor
al ayudarme en un área oscura y tenebrosa para mí como lo es la bioestadística. Sin su
ayuda, esta tesis no hubiera sido bien comprendida.
A mi asesor metodológico, el Dr. Salomón Alvarado Ramos, por marcar los pasos y
directrices para realizar este estudio.
Al Dr. Gabriel Vargas, por sacudirme y ser la figura paterna que necesitaba para encausar
mi cabeza. Aprecio mucho esa temerosa sentada en su oficina por allá de diciembre 2019.
A mis hermosos padres, sin ellos nada de esto hubiera sido posible. Por su apoyo
incondicional, siempre para mi constante superación y educación. Este trabajo es para
ustedes.
A mis compañeros de la residencia, que lejos de ser colegas, se convirtieron en mis amigos
y hermanos. Los considero a todos los mejores pediatras que haya conocido.
Y quiero agradecerme a mí, porque te demostraste a ti mismo que podías tener la suficiente
fuerza de voluntad para redactar un tesis, porque convertiste ese fastidio en combustible
para leer y leer y escribir y escribir y porque a pesar de los pesares, lo disfrutaste.
Página 5 de 84
Glosario
Abreviatura Explicación
Página 6 de 84
Tabla de contenido
PORTADA .......................................................................................................................... 1
DEDICATORIA ................................................................................................................. 4
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 5
GLOSARIO ........................................................................................................................ 6
ANTECEDENTES .............................................................................................................. 13
Hipótesis alterna........................................................................................................ 18
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 20
Página 7 de 84
Criterios de Inclusión ................................................................................................ 41
REFERENCIAS ................................................................................................................ 77
Página 8 de 84
Índice de tablas
TABLA 3: Preguntas enviadas vía digital a los padres de los pacientes del grupo de estudio.
_____________________________________________________________________ 45
TABLA 4: Preguntas enviadas vía digital a los padres de los pacientes del grupo control.
_____________________________________________________________________ 46
TABLA 10: Diferencias en las prevalencias de trastornos de sueño apreciados por los
TABLA 11: Prevalencia de trastornos de sueño en la muestra de estudio según los niños.
_____________________________________________________________________ 60
TABLA 13: Diferencias en los trastornos del sueño según datos sociodemográficos y
TABLA 14: Diferencias en los trastornos del sueño según datos sociodemográficos y
Página 9 de 84
TABLA 15: Diferencias en los trastornos del sueño según datos sociodemográficos y
TABLA 16: Diferencias en las horas de sueño entre el grupo estudio y control. ______ 68
TABLA 18: Análisis factorial del cuestionario de trastornos del sueño BEARS en el grupo
Índice de figuras
FIGURA 2: Mensaje de texto con la presentación para participación del estudio _____ 47
Página 10 de 84
Resumen
neurodesarrollo más frecuente con un alto número de comorbilidades, entre las que
destacan los trastornos del sueño (TS) con una prevalencia en este grupo de pacientes entre
Existen diferentes herramientas diseñadas para evaluar los TS en niños sanos, una de ellas
es el cuestionario BEARS. Utilizado por primera vez en 2005, dicho inventario evalúa 5
(Awakenings during the night); regularidad del ciclo sueño/vigilia así como la duración del
Nuestro objetivo era evaluar el cuestionario BEARS en pacientes con TDAH para
demostrar que puede ser una herramienta eficaz para tamizar TS en esta población. Para
en los pacientes clasificados como controles [sin TDAH y considerados sanos] (Grupo 1)
y con diagnóstico de TDAH (Grupo 2). A partir de este punto se compararon los resultados
Página 11 de 84
de las evaluaciones clínicas, parámetros del inventario BEARS. Fueron un total de 48 niños
Para las comparaciones generales se utilizó T-Student o Mann Whitney para variables
Con los resultados obtenidos pudimos evidenciar que los datos demográficos en cuestión
52.4% del grupo con TDAH y 27.1% del grupo control, muy similar a lo reportado en la
Al finalizar el análisis, pudimos concluir que el cuestionario BEARS resultó ser una
adecuadas para ser aplicada en pacientes con TDAH y tamizar adecuadamente TS.
Página 12 de 84
Capítulo 1: Planteamiento del problema
Antecedentes
niños y adolescentes (1). En México se estima que su prevalencia sea de un 5% (2), muy
similar al promedio mundial del 5.3% (3), y resulta ser el motivo de consulta más frecuente
en el servicio de atención psiquiátrica con un 44% (4). Existen reportes por estados, que
van desde un 14.6% como el caso de Jalisco, hasta un 28.6% como en el Hospital
Los niños con TDAH tienen mayores comorbilidades que los pacientes sanos. Entre un 50
comorbilidades (1). Entre las principales se encuentran: trastornos del aprendizaje, bajo
Los trastornos del sueño (TS) son una afección frecuente en los pacientes pediátricos
considerados sanos, se estima que se presentan hasta en un 30%. Sin embargo esta
Página 13 de 84
Tras no contar con estadísticas nacionales sobre el conocimiento de los médicos de primer
otros países de habla hispana como España. Tomemos como ejemplo una encuesta del
2017, aplicada a neurólogos pediatras. Prácticamente el 98% de los encuestados afirmó que
el 50% de sus consultas se trataban de niños con TDAH y de ellos, solo el 5.3% de los
pacientes había sido abordado por un pediatra de atención primaria, la mayoría había sido
primer contacto(7).
algunos de los más frecuentes, pueden llegar a descontrolar y exacerbar los síntomas de
problemas familiares como lo son el maltrato infantil, peleas, fatiga, cambios de humor,
problemas económicos (8). Se crea un ciclo vicioso entre las alteraciones del sueño, el
Al igual como sucede con el TDAH, existe un bajo nivel de valoración y seguimiento de
a sus pacientes sobre las diversas patologías del sueño, inclusive, hasta un 15% de los
Página 14 de 84
neurólogos pediatras tampoco lo hace (9). Esto se cree que sea debido a la falta de
Pediatrics, se evidenció que existe un bajo conocimiento en relación a los aspectos básicos
sobre los trastornos del sueño. Se aplicó un cuestionario a 626 pediatras generales de
Estados Unidos con una edad promedio de 48 años, y reportó que 18% de los interrogados
preescolares. Este porcentaje crece hasta 44% en adolescentes. Además, la encuesta arrojó
que solo el 46% de los pediatras se siente seguros o muy seguros sobre sus conocimientos
trastornos del sueño más comunes en pediatría, de una manera sencilla, que se pudiera
aplicar en las consultas del niño sano dentro del consultorio, con respuestas dicotómicas de
sí y no.
del ciclo sueño/vigilia (R - Regularity of sleep/wake cycles) así como la duración del sueño;
Página 15 de 84
y ronquidos (S - Snoring). De aquí el nombre de la herramienta, BEARS. Una o más
años, en un hospital escuela de Rhode Island, por residentes de pediatría, que acudían a
control del niño sano y seguimiento. Se concluyó que la aplicación del cuestionario en la
consulta de control era hasta 4 veces mejor para detectar trastornos del sueño que el no
literatura (10).
abarcando los TS más frecuentes hicieron que en el 2011 el Ministerio de Sanidad, Política
Clínica (GPC) sobre los Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en la Atención
Primaria (12). Sin embargo, no fue hasta el 2016 que se publicó su validación al español
Cuestionario de Trastornos del Sueño Infantil (CSHQ), por sus siglas en inglés, como gold
de TS aplicada al español, con la ventaja sobre el CSHQ que su aplicación es mucho más
corta, 5 minutos contra 45 minutos respectivamente. Los resultados fueron muy similares
Página 16 de 84
Con un bajo porcentaje de conocimiento sobre el TDAH en el grupo de los pediatras de
primer contacto, aunado a la falta de experiencia y exposición a los TS, tanto en pacientes
sanos como con TDAH, se busca demostrar que el inventario BEARS será un cuestionario
sencillo, fácil de aplicar, que arrojará muchos resultados, y que, así como es de gran utilidad
tamizando los 5 trastornos del sueño más frecuentes en pediatría, también lo será para
(TDAH) y los trastornos del sueño (TS) es bajo o muchas veces nulo. Por este motivo
de control de los niños sanos para tamizar y cuestionar problemas del sueño.
Con la alta prevalencia del TDAH en la población pediátrica en general y con los TS dentro
la misma eficacia para tamizar trastornos del sueño en niños con TDAH como lo tiene con
Sabemos que en España, este inventario es utilizado dentro de sus guías de práctica clínica
Página 17 de 84
adolescencia en la atención primaria (12). Esto resulta un importante antecedente para
Sin embargo, ante la falta de una herramienta sencilla y rápida, que nos oriente en el
abordaje de TS en una población con una muy alta prevalencia de estos problemas como
lo son los niños con TDAH, así como la ausencia de estudios nacionales e internacionales
para cribar TS en esta población, esta tesis propone introducir una herramienta bien
comorbilidades.
Objetivos de investigación
Hipótesis alterna
• El cuestionario BEARS tendrá la misma eficacia para tamizar trastornos del sueño
Hipótesis nula
sueño en niños con TDAH como lo tiene con los niños sanos.
Página 18 de 84
Objetivo General:
Objetivos específicos
• Examinar las diferencias entre el grupo estudio (niños con TDAH) y grupo control
(niños sanos) según las prevalencias de trastornos del sueño apreciados por los
padres.
niños.
• Examinar las diferencias entre el grupo estudio (niños con TDAH) y grupo control
(niños sanos) según las prevalencias de trastornos del sueño de los niños.
• Examinar las diferencias en los trastornos del sueño según los datos
Página 19 de 84
Justificación
psiquiátrica (4), con un alto número de comorbilidades entre las que principalmente se
comparado con los niños sanos, aunado al bajo abordaje que los profesionales de la salud
de primer contacto presentan sobre el TDAH y los TS, se requiere de herramientas sencillas
y fáciles de aplicar para poder tener una mejor atención en estos pacientes.
Existen muchos cuestionarios para evaluar y tamizar trastornos del sueño en pacientes
Cuestionario de Trastornos del Sueño Infantil (CSHQ) validado en 2016 por Lucas de la
Cruz y colaboradores o el Cuestionario Pediátrico de Sueño (PSQ por sus siglas en inglés)
reducida de 22 preguntas diseñadas para aplicarse a niños de entre 2 y 18 años de edad, con
87%.
Página 20 de 84
En 2016 en Pamplona, España, Vélez-Galarraga y colaboradores realizaron un artículo
Es por eso que nuestra propuesta de utilizar el cuestionario BEARS como una herramienta
de cribado en una población con una alta prevalencia de TS como lo son los pacientes con
TDAH, de una manera más rápida y más sencilla que los otros cuestionarios de tamizaje
disponibles, 5 minutos contra al menos 15 minutos, aunado al peso que le confiere su uso
en las GPC de los trastornos del sueño en la infancia y adolescencia en la atención primaria
del MSPSI de España, resulta un fuerte antecedente para utilizarla como una guía de
Por esta razón, pretendemos que los resultados de esta tesis demuestren que el cuestionario
BEARS sea de utilidad como estudio de cribado de trastornos del sueño en pacientes con
TDAH y funcione con la misma eficacia como su desempeño en niños sanos, logrando así
un abordaje mucho más global y con mayor atención a las comorbilidades relacionadas al
del sueño mediante la aplicación de un cuestionario de una sola intervención, por lo que no
se requiere de un seguimiento.
Página 21 de 84
Estamos interesados en explorar el cuestionario BEARS en pacientes con TDAH porque
los trastornos del sueño representan una comorbilidad muy frecuente, hasta un 70%, y no
Decidimos escoger una población de pacientes pediátricos entre 7 y 15 años porque este
intermedio del cuestionario BEARS. Requerimos de un grupo control para poder comparar
los resultados obtenidos con el grupo de estudio. Si bien también existen muchos pacientes
por debajo de los 6 años y por arriba de los 15 años que se podrían beneficiar de este
abordaje global del TDAH, para fines de esta tesis, consideramos mejor apegarnos a las
lapso menor a 5 minutos. Además ha sido validado al español (13), comparando dicho
tiene el peso que es aplicado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Página 22 de 84
Como limitante, la disminución de la asiduidad de los pacientes a las consultas presenciales
debido a la pandemia de COVID-19 nos imposibilitó poder reunir la muestra planeada, sin
Sin embargo, este estudio nos abre las puertas para seguir trabajando en la aplicación de
herramientas para poder detectar y tratar mejor a los pacientes con TDAH. Sus
comorbilidades son poco interrogadas y por ende, poco tratadas por los médicos de primer
Página 23 de 84
Capítulo 2: Marco teórico
muchas veces de por vida, con un patrón heredable y de etiología multifactorial, que
Los primeros registros de este trastorno datan de hace más de 200 años. En 1775, el médico
alemán Melchior Adam Weikard publicó en su libro Der Philosophische Arzt, un capítulo
pacientes que eran inatentos, frívolos, temerarios y descuidados, que requerían más tiempo
del habitual para concentrarse y que esto les provocaba problemas en la memoria y en la
toma de decisiones, haciéndolos imprudentes. El Dr. Weikard atribuía este trastorno a que
a los niños se les enseñaban cientos de cosas al mismo tiempo o que no tenían el hábito o
Posteriormente, en 1798 Sir Alexander Crichton, un médico escocés con especial interés
por las enfermedades mentales, describió en su libro An inquiry into the nature and origin
of the human mind and a history of the passions and their effects: “Las alteraciones
mórbidas a las que está sujeta la atención, pueden reducirse en las dos siguientes premisas.
Página 24 de 84
Segundo: una suspensión total de sus efectos sobre el cerebro. La incapacidad de asistir
con el grado necesario de constancia a cualquier objeto, casi siempre surge de una
sensibilidad antinatural o mórbida de los nervios, por lo que esta facultad se retira
incesantemente de una impresión a otra. Puede nacer con una persona, o puede ser el efecto
de un accidente por enfermedades. Cuando nace con una persona, se hace evidente en un
período temprano de la vida, y tiene un efecto muy malo, ya que lo vuelve incapaz de asistir
con constancia a cualquier objeto de la educación. Pero rara vez está en un grado tan
Estas notas hechas por el Dr. Crichton, reflejan como desde hace más de 200 años, se
este trastorno a un error innato en el cerebro o alguna secuela por enfermedad, tal cual
sabemos ahora, los pacientes prematuros internados en la UCIN, sobre todo los prematuros
extremos y de muy bajo peso al nacer, tienen una mayor predisposición a tener TDAH (21).
Más tarde, en 1844, el médico alemán, Heinrich Hoffmann, escribió algunos cuentos para
niños entre el que destaca “Zappelphilipp’’ o Phil Inquieto (IMAGEN 1). En este texto,
Hoffmann hace referencia a un niño con problemas para mantenerse quieto, sumamente
travieso y que no ponía atención a las indicaciones de su padre, llegando a causar desastres
en su hogar. Con esta escena literaria podemos imaginar claramente a un niño con TDAH
que cumple algunos criterios del DSM-V. Es por esto que Phil Inquieto es uno de los
Página 25 de 84
FIGURA 1:“Zappelphilipp’’ o Phil Inquieto de Heinrich Hoffmann (1944).
Casi 100 años después, en 1932, otros dos médicos alemánes, Franz Kramer y Hans
para referirse a un grupo de niños que tenía una impresionante actividad motora “sin poder
detenerse ni por un segundo”, que a diferencia de otras patologías descritas en esa época,
se presentaba de manera exclusiva solo durante el día, y que además, presentaban también
déficits en la atención y concentración con problemas del aprendizaje (19). Muy similar a
No fue hasta 1987, en la revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 3ª edición (por sus siglas en inglés DSM-III) de 1980 por parte de la Asociación
Americana de Psiquiatría, que se brindó el nombre que hoy conocemos de trastorno por
Página 26 de 84
patología con la posibilidad de tener un predominio de uno, de otro, o de ambos (19).
A pesar de todos los avances científicos y tecnológicos, la etiología del TDAH permanece
incierta. Sabemos que su causa es heterogenea, ya que existen muchos factores que
genéticas que traza su herabilidad en más de un 50%. Algunos metaanálisis han demostrado
cerebros sanos. Además, el circuito formado por la corteza prefrontal, el núcleo caudado y
el cerebelo, es más inmaduro, con un menor volumen y/o con menor actividad. Estas áreas
Por otro lado, mecanismos multifactoriales también han sido asociados como factores de
incremento de hasta el 60% de tener descendencia con TDAH (24). Igualmente, como se
comentó en un inicio, los recién nacidos prematuros extremos (<28 semanas de gestación)
y de muy bajo peso al nacer (<1000 grs de peso al nacer) son alrededor de 3 veces más
Página 27 de 84
propensos a ser diagnosticados con TDAH durante la infancia, que aquellos niños mayores
niños y adolescentes (1). Históricamente, otros artículos han reportado prevalencias tan
variables que van desde el 1.7% al 17.8% (25), esto debido a que los criterios diagnósticos
han cambiado con la introducción del DSM-IV y DSM-V por lo que ha disminuido la
cantidad de falsos positivos (5). En México se estima que su prevalencia sea de un 5% (2),
muy similar al promedio mundial del 5.3% (3), y resulta ser el motivo de consulta más
frecuente en el servicio de atención psiquiátrica con un 44% (4). También hay reportes por
estados, que van desde un 14.6% como el caso de Jalisco, hasta un 28.6% como en el
o más roles de su vida diaria (hogar, escuela, deportes, etc.), que hayan aparecido antes de
los 12 años y que no puedan ser explicados por otra causa concomitante.
Página 28 de 84
Se aplica un cuestionario de 18 preguntas, divididas en 2 grupos de 9 cuestionamientos
cada una. Por una parte, el grupo de inatención, y por otra el de hiperactividad-
1. Inatento
distracción aparente).
los quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae
Página 29 de 84
e) Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej.,
tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o
g) Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej.,
relacionados).
i) Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas,
2. Hiperactividad e impulsividad
j) Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en
el asiento.
Página 30 de 84
l) Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta
inquieto.)
actividades recreativas.
una pregunta (p. ej., termina las frases de otros no respeta el turno de
conversación).
q) Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una
cola).
r) Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las
A nivel mundial, el subtipo más prevalente es el inatento, seguido del combinado y por
Página 31 de 84
Los niños con TDAH tienen mayores comorbilidades que los pacientes sanos. Entre un 50
comorbilidades (1). Son muchos los problemas a los cuales están expuestos estos pacientes.
Entre las principales se encuentran: trastornos del aprendizaje, bajo rendimiento escolar,
En un estudio publicado en junio del 2017 en la revista JAMA Pediatrics, se evidenció que
los pacientes adolescentes con TDAH en Estados Unidos tienen hasta 36% más
probabilidades de sufrir un accidente vehicular que los pacientes sanos. Además, la tasa de
aprobación para obtener su licencia de manejo tiene un retraso de entre 2 y 6 meses más
Los desórdenes psiquiátricos son una comorbilidad muy frecuente en estos niños, se estima
que hasta 50% pueden llegar a tener uno o varios problemas de este tipo (29). Podemos
describir 2 grupos generales de trastornos, por un lado las conductas internalizantes, que
delictivas (30). Los pacientes con TDAH son 10 veces más propensos a tener desórdenes
de la conducta, principalmente el TND desafiante; un riesgo 5 veces más alto para padecer
depresión y 3 veces más ansiedad en comparación que aquellos niños sin TDAH (31).
Página 32 de 84
Si bien el TDAH es más prevalente en hombres que en mujeres, con una relación 2-3:1
(32), o 4:1 como en América Latina (5), ambos grupos presentan comorbilidades
psiquiátricas, con algunas diferencias entre ellos. Las mujeres por ejemplo, tienen menos
problemas de la conducta comparadas con los hombres, 35% contra 66%, hablando del
TOD, y poco menos del doble de depresión comparado con el otro sexo, 15% contra 29%.
Sin embargo, en cuestión de ansiedad, las mujeres tienen una prevalencia del 37.8% y los
hombres del 28%, empero, interesantemente, este trastorno se presenta en menor cantidad
en niñas mayores a 13 años que en las menores de esta edad (33)(34), resultando paradógico
Todo esto cobra relevancia, ya que se ha descrito que los pacientes con TDAH que
Se le llama trastornos del sueño (TS) al conjunto de enfermedades que alteran el patrón de
sueño normal e interfieren con la calidad de vida del paciente. Pueden modificar la
duración, calidad o la regulación del ciclo del sueño-vigilia (36). Según la Clasificación
Internacional de Trastornos del Sueño tercera edición 2014 (ICSD-3 por sus siglas en
Página 33 de 84
La primera referencia de estos problemas en niños con TDAH se presenta en en 1957 por
Laufer y Denhoff que citaron “Generalmente, los padres de los niños hipercinéticos están
tan desesperados por los problemas nocturnos que los diurnos palidecen en significado”
(38).
Los TS se presentan hasta en un 70% como comorbilidad del TDAH (39), comparado con
el 30% en los pacientes sanos (6). Esto es variable según el sexo, la edad, el subtipo del
TDAH, otras comorbilidades, así como el medicamento de base para su tratamiento. Entre
los principales problemas del sueño, encontramos el síndrome de apnea obstructiva del
Se sospecha que la causa que provoca que los problemas del sueño sean más prevalentes
en estos pacientes, esté relacionada con las alteraciones en las rutas neurológicas de la
comorbilidades (6). Esto al final termina siendo un ciclo vicioso en el cual, el propio TDAH
predispone a que sufran TS, con un descanso incompleto y sueño no reparador. Con esto
entre muchas otras, y al mismo tiempo tienen un peor apego al tratamiento provocando
Página 34 de 84
Se han empleado múltiples pruebas para diagnosticar TS en pacientes con TDAH. Se
pueden dividir en dos grandes grupos: pruebas subjetivas y pruebas objetivas. Las primeras
comprenden los cuestionarios contestados por los padres y/o los pacientes; las segundas
valoración del sueño, con una sensibilidad del 78% y especificidad del 72% para detectar
prueba de latencias múltiples del sueño. El inconveniente de estas últimas son sus altos
costos y la poca disponibilidad de los pacientes por realizarlas, ya que la mayoría de estas
pruebas deben hacerse en centros especializados, lo que involucra pasar la noche fuera de
casa (40).
trastornos del sueño en pacientes con TDAH. Se realizaron encuestas a 126 padres de
pediatras calificados y se comparó con un grupo control de 1036 niños sanos. Se encontró
lo siguiente:
• Problemas al acostarse:
o Insomnio 11.9%
Página 35 de 84
o Caminar dormido 7.9%
o Pesadillas 8.7%
En el 2005, Owens y Dalzell, formularon el cuestionario BEARS, por sus siglas en inglés,
con el fin de detectar, no diagnosticar, de manera organizada los 5 trastornos del sueño más
comunes en pediatría, de una manera sencilla que se pudiera aplicar en las consultas del
niño sano dentro del consultorio, con respuestas dicotómicas de sí y no. Se dieron cuenta
que menos del 40% de los pediatras cuestionaban a los padres de los pacientes lactantes
hasta de edad adolescente, sobre problemas relacionados al sueño, así como su patrón. Las
sleepness); despertares nocturnos (Awakenings during the night); regularidad del ciclo
Página 36 de 84
sueño/vigilia (Regularity of sleep/wake cycles) así como la duración del sueño; y ronquidos
encuestada (10).
años, en un hospital escuela de Rhode Island, por residentes de pediatría, que acudían a
control del niño sano y seguimiento. Se concluyó que la aplicación del cuestionario en la
consulta de control era hasta 4 veces mejor para detectar trastornos del sueño que el no
literatura.
Definiendo las 5 áreas abordadas en el inventario BEARS, encontramos que los problemas
a la hora de dormir se definen como el rechazo para ir o permanecer en la cama, así como
nuevo el sueño y en algunos casos, requerir la presencia de los padres para poder volverlo
a hacer. La regularidad del ciclo sueño/vigilia se trata de la dificultad para despertarse por
la mañana a la hora que lo tiene que hacer por si mismo y/o que requiere la ayuda de alguien
más. Por último los ronquidos se reportan en su mayoría, por alguien más, y pueden incluir
Página 37 de 84
La forma de estructurar el cuestionario y su impacto en la obtención de información
abarcando los TS más frecuentes hicieron que en el 2011 el Ministerio de Sanidad, Política
Clínica (GPC) sobre los Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en la Atención
Primaria (12). Sin embargo, no fue hasta el 2016 que se publicó su validación al español
comparado con el Cuestionario de Trastornos del Sueño Infantil (CSHQ por sus siglas en
las peguntas del cuestionario BEARS y la escala CSHQ. Para estudiar la fiabilidad del
Cronbach para cada una de sus 8 subescalas, así como para todo el cuestionario. Para el
análisis de validez concurrente del BEARS, la muestra de estudio se dividió en dos grupos
dependiendo de las respuestas a cada una de sus preguntas, “sí” y “no”. Posteriormente, las
puntuaciones medidas del grupo “si” se compararon con las puntuaciones medidas del
aplicada al español, con la ventaja sobre el CSHQ que su aplicación es mucho más corta,
Página 38 de 84
5 minutos contra 45 minutos respectivamente. Los resultados fueron muy similares a la
Página 39 de 84
Tras haber realizado una búsqueda en PubMed.gov con las palabras claves ADHD AND
Sleep disorders AND Screening con 686 resultados arrojados hasta la fecha de realización
de esta tesis (31 de octubre del 2020), no se encontraron artículos que expusieran
Conociendo las pruebas que se emplean como gold standard para diagnosticar TS y sus
altos costos y poca practicidad, o el cuestionario CSHQ que resulta tardado y tedioso de
responder, medidas sencillas y fáciles de aplicar deben surgir para mejorar el manejo
integral de los pacientes, sobretodo, de los más vulnerables a estas comorbilidades como
a nuestro idioma desde el 2016, con una metodología que concluyó su eficacia para cribar
los 5 trastornos del sueño más comunes en pediatría, el inventario BEARS resulta un fuerte
candidato para resolver esta área de oportunidad para cuestionar y detectar trastornos del
sueño en niños con TDAH, área ampliamente estudiada en su prevalencia, impacto global
herramientas de cribado.
Página 40 de 84
Capítulo 3: Metodología
suspensión:
Criterios de Inclusión
• Pacientes que cuenten con diagnóstico de TDAH por medio del DSM-V
psiquiátricas/neurológicas.
Criterios de Exclusión
Página 41 de 84
o Pacientes con parálisis cerebral
dormir
Criterios de Suspensión
• Encuestas incompletas
(P2 = 70%), agregando un coeficiente de confianza del 95% (Zα/Zβ), se calculó una
muestra de al menos 138 pacientes a estudiar divididos en 2 grupos, uno de los sujetos
(TABLA 2).
Cálculo de Muestra
Zα 1.96
Zβ 1.96 [Zα√(2*p(p-1)+Zβ√(P1(1-P1)+P2(1-P2)]²
p1 0.46 (P2 – P1)²
p2 0.7 +10%
p 0.58 [1.96√(0.58(1-0.58))+1.96√(0.46(1-0.46))] = 138
(0.7 - 0.46)²
Página 42 de 84
La recolección de datos de esta tesis inicialmente se había planteado como la aplicación de
Zambrano-Hellion (HZH). El Dr. Calderón cuenta con una base de datos de pacientes con
diagnóstico de TDAH así como con los resultados de pruebas neuropsicológicas de los
mismos.
Sin embargo, dado la crisis de salud que estamos viviendo desde el 31 de diciembre del
2019 a nivel mundial y desde principios de marzo del 2020 en nuestro país, con relación a
consulta habitual en el Instituto de Neurología del HZH, tuvimos que realizar una
consultas y enviando dicho inventario de manera virtual con las mismas preguntas.
llenado libre, al igual que en el cuestionario BEARS. Se estableció un dominio único para
enlace de internet con el cuestionario a los números telefónicos de los padres registrados
en la base de datos del Dr. Calderón a través de un celular y número destinado única y
Página 43 de 84
Dicha base contenía el nombre del paciente, su sexo, su fecha de nacimiento, su edad, el
teléfono de alguno de sus padres, el diagnóstico de TDAH así como el subtipo, el año del
dinámica del estudio, así como la finalidad del mismo, y se aclaró el anonimato de las
respuestas. Venía adjunto también la liga de internet de la encuesta. Al presionar sobre ella
preguntas demográficas como: ¿Tu hijo/a tiene diagnosticada alguna otra enfermedad
aparte del TDAH y en caso de que sí, cuál(es)?, ¿Cuál es el sexo del paciente?, ¿Qué edad
¿Consideras que tu hijo/a tiene algún problema del sueño?, además de las preguntas
BEARS (TABLA 3). Al finalizar, se les agradecía a los encuestados por su participación.
Página 44 de 84
TABLA 3: Preguntas enviadas vía digital a los padres de los pacientes del grupo de
estudio.
Para la aplicación de la encuesta del grupo control, se realizaron los mismos pasos que para
el grupo de estudio, solo se cambiaron las preguntas demográficas quitando aquellas que
eran específicas para pacientes con TDAH y recabando las siguientes: ¿El paciente tiene
Página 45 de 84
diagnosticada alguna enfermedad y en caso de que sí, cuál(es)?, ¿Cuál es el sexo del
hijo/a tiene algún problema del sueño?, además también del cuestionario BEARS (TABLA
4).
TABLA 4: Preguntas enviadas vía digital a los padres de los pacientes del grupo control.
Página 46 de 84
La recolección de datos igualmente fue de manera mixta, con pacientes recabados en su
control del niño sano en el HZH, pacientes que acudieran al Servicio de Urgencias o que
y con pacientes del control del niño sano del Hospital General de Sabinas Hidalgo, donde
ninos y se compartió también por WhatsApp con la misma introducción que para los
Página 47 de 84
Validación de Inventario
estudio, el nivel de acuerdo del inventario BEARS. Adicionalmente, las subescalas del
Análisis Iniciales
Página 48 de 84
Análisis Comparativo
TDAH] (Grupo 1) y con diagnóstico de TDAH (Grupo 2). A partir de este punto se
compararon los resultados de las evaluaciones clínicas, parámetros del inventario BEARS.
normalidad y homogeneidad de varianza, de dos colas para los grupos de interés a tomar
Otros procesos de comparación de medias como ANOVA de una vía se emplearon para
interesantes para el estudio. En algunos casos se requirió realizar MANOVA para múltiples
variables a comprar.
con el fin de comparar las horas de sueño, la hora de dormir y de descanso en el grupo
Página 49 de 84
Para los muestreos categóricos a comparar se empleó la prueba exacta de Fisher de 2 colas
para describir las diferencias entre los grupos de comparación si las observaciones se
incidencia esperada mayor del 5% para las comparaciones, se habría empleado prueba de
Momios OD, Riesgo Relativo RR), además, de encontrarse variables con potencial
predictivo.
Resumen de Análisis
Página 50 de 84
Capítulo 4: Resultados
Para la presente tesis, se calculó una muestra para un total de 138 pacientes divididos en 2
grupos, 69 pacientes para el grupo de estudio, niños con TDAH puro, y 69 para el grupo
control, niños sanos. Sin embargo, como se explicó previamente, debido a crisis de salud
cumplían con los criterios de inclusión para el estudio, un 60.9% del total de la muestra
ideal calculada. Para el grupo control, fueron encuestados 48 pacientes en total que
cumplieron con los criterios de inclusión, alcanzando un 69.6% del cálculo de la muestra
ideal.
10 días de diferencia entre uno y otro como recordatorio para los padres. Se obtuvieron un
total de 16 respuestas, un 28.6% del total enviado. A todos los participantes la aplicación
los participantes reclutados se obtuvieron de la consulta presencial del Dr. Raúl Calderón,
Página 51 de 84
A continuación, se presentan los resultados del presente estudio el cual se realizó en 90
continuas y finalmente los resultados que dan respuesta a cada objetivo planteado.
obtuvieron Alpha (Kuder Richardson) de .71 para el grupo estudio (niños con TDAH) y
.68 para el grupo control (niños sanos), los cuales se consideran suficientes y aceptables de
Página 52 de 84
Estadística descriptiva
estudio, el 67.8% eran de sexo masculino, las edades comprendidas fueron entre 6 y 15
años la media de edad fue de 9.38 años (Mdn = 9, DE = 2.232). El 30% acude a terapia con
psicólogo o psiquiatra.
Página 53 de 84
Carbamazepina 1 2.4 0 0 1 1.1
Risperidona 2 4.8 0 0 2 2.2
Lisdexanfetamina 1 2.4 0 0 1 1.1
Vitaminas 0 0 7 14.6 7 7.7
Montelukast 0 0 4 8.3 4 4.4
Levozetiricina 0 0 1 2.1 1 1.1
Loratadina 0 0 2 4.2 2 2.2
Salmeterol/Fluticasona 0 0 3 6.3 3 3.3
Terapia con psicólogo o psiquiatra 21 50 6 12.5 27 30
Nota: n = 90, n1 = 42, n2 = 48, f = frecuencia, % = porcentaje
con TDAH), el 78.6% eran de sexo masculino, las edades comprendidas fueron entre 6 y
15 años la media de edad fue de 9.83 años (Mdn = 9, DE = 2.507). En cuanto a las
(38.1%), el 83.3% no presentaba ninguna otra enfermedad que no fuese el TDAH, los
edad de diagnóstico de TDAH, los rangos fueron entre 3 a 10 años y la media de edad de
Página 54 de 84
Grupo estudio (n = 42)
Características sociodemográficas f %
Sexo
Masculino 33 78.6
Femenino 9 21.4
Características clínicas
Tipo de TDAH
Inatento 8 18
Hiperactivo/Impulsivo 16 38.1
Mixto 14 33.3
No sabe 4 9.5
Enfermedades
TDAH 42 100
Alergias 3 7.1
Dislexia 1 2.4
Asma 1 2.4
Trastorno del lenguaje 1 2.4
Diabetes Mellitus Tipo 1 1 2.4
Medicamentos/suplementos
Metilfenidato 25 59.5
Atomoxetina 6 14.3
Piracetam 1 2.4
Carbamazepina 1 2.4
Risperidona 2 4.8
Lisdexanfetamina 1 2.4
Ninguno 10 23.8
Terapia con psicólogo o psiquiatra 21 50
Nota: n1 = 42, f = frecuencia, % = porcentaje
TDAH).
Página 55 de 84
En la TABLA 8 se muestran las frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central y
sanos), el 58.3% eran de sexo masculino, las edades comprendidas fueron entre 7 y 12 años
la media de edad fue de 9 años (Mdn = 8.5, DE = 1.901). En cuanto a las características
clínicas, el 87.5% no presentaba ninguna enfermedad, los medicamentos que utilizan con
mayor frecuencia son las Vitaminas (14.6%) y el Montelukast (8.3%), el 12.5% acude a
Página 56 de 84
Trastornos de sueño según apreciación de los padres
relacionada al sueño, se le preguntó a los padres si ellos consideraban que sus hijos
presentaban algún TS, fuera cual fuera su definición a esa pregunta. Dentro del grupo
contestaron que no sabían. Del grupo de estudio (n = 42), 21 contestaron que sí (50%), 16
Para dar respuesta al objetivo específico que menciona “estimar la prevalencia de trastornos
En el grupo estudio (niños con TDAH) se observa un mayor porcentaje de “Problemas para
acostarse” (50%), seguido del “Despertarse durante la noche” (40.5%). En el grupo control
(niños sanos) los trastornos más prevalentes fueron la “Regularidad y duración de sueño”
Página 57 de 84
Grupo estudio Grupo control Total
n = 42 n = 48
Trastornos de sueño/muestra f % f % f %
Problemas para acostarse 21 50 15 31.3 36 40
Somnolencia 12 28.6 9 18.8 21 23.3
Despertares durante la noche 17 40.5 8 16.7 25 27.8
Regularidad y duración de sueño 15 35.7 22 45.8 37 41.1
Ronquidos 6 14.3 5 10.4 11 12.2
Nota: n = 90, n1 = 42, n2 = 48, f = frecuencia, % = porcentaje
trastornos del sueño entre pacientes con TDAH y sanos”, se muestra la TABLA 10. Aquí
y grupo control. Se observan mayores prevalencias en el grupo estudio para los trastornos
grupo control.
Página 58 de 84
Grupo estudio Grupo control F(p)
n = 42 n = 48
Trastornos de sueño/muestra f % f %
Problemas para acostarse 21 50 15 31.3 (.055)
Somnolencia 12 28.6 9 18.8 (.198)
Despertares durante la noche 17 40.5 8 16.7 (.011)*
Regularidad y duración de sueño 15 35.7 22 45.8 (.224)
Ronquidos 6 14.3 5 10.4 (.405)
Nota: n = 90, n1 = 42, n2 = 48, f = frecuencia, % = porcentaje, F = Prueba
exacta de Fisher
TABLA 10: Diferencias en las prevalencias de trastornos de sueño apreciados por los
Para dar respuesta al objetivo específico que menciona “estimar la prevalencia de trastornos
del sueño en la muestra de estudio según los niños”, se muestra la TABLA 11.
prevalencias media altas en los trastornos de sueño, en los “Problemas para acostarse” se
26.7% (n = 24).
Página 59 de 84
En el grupo estudio (niños con TDAH) se observa un mayor porcentaje de “Problemas para
control (niños sanos) los trastornos más prevalentes fueron “Problemas para acostarse”
TABLA 11: Prevalencia de trastornos de sueño en la muestra de estudio según los niños.
Para dar respuesta al objetivo específico que menciona “examinar las diferencias entre el
grupo estudio (niños con TDAH) y grupo control (niños sanos) según las prevalencias de
grupo estudio y grupo control. Se observan mayores prevalencias en el grupo estudio para
Página 60 de 84
sueño” (28.6 vs 25%). Se presentaron diferencias estadísticamente significativas en el
.010), el grupo estudio presenta mayores prevalencias en los problemas antes mencionados.
grupo control.
Para dar respuesta al objetivo específico que menciona “conocer si existe alguna diferencia
en la presencia de trastornos del sueño y su relación con el sexo, edad, tratamiento y subtipo
En la TABLA 13 se presentan las diferencias en los trastornos del sueño según datos
sueño “Problemas para acostarse” y las características clínicas respecto a las enfermedades
Página 61 de 84
(Ninguna, TDAH y otras) y en el trastorno del sueño “Despertarse durante la noche”
(X2 = 7.561, p = .023), existe una mayor prevalencia de estos trastornos en niños con
TDAH. Los demás trastornos del sueño y las características sociodemográficas y clínicas
Página 62 de 84
Continuación
Regularidad y Ronquidos
duración de sueño
Características sociodemográficas n f % X2 (p) f % X2 (p)
Sexo
Masculino 61 44 72.1 .140 7 11.5 .098
Femenino 29 22 75.9 (.458) 4 13.8 (.754)
Edad
6-8 40 29 72.5 .298 4 10 1.450
9-11 30 23 76.7 (.861) 3 10 (.484)
12-15 20 14 70 4 20
Características clínicas
Enfermedades
Ninguna 42 30 71.4 .146 4 9.5 .351
TDAH 42 30 71.4 (.930) 6 14.3 (.839)
Otras 6 6 100 1 16.7
Terapia con psicólogo o psiquiatra
No 63 47 74.6 .173 8 12.7 .044
Si 27 19 70.4 (.432) 3 11.1 (.833)
Nota: n = 90, n1 = 42, n2 = 48, f = frecuencia, % = porcentaje, X2 = Chi-cuadrado de Pearson
TABLA 13: Diferencias en los trastornos del sueño según datos sociodemográficos y
En la TABLA 14 se presentan las diferencias en los trastornos del sueño según datos
porcentaje este trastorno del sueño. Con respecto a los demás trastornos del sueño y las
Página 63 de 84
características sociodemográficas y clínicas en el grupo estudio no mostraron diferencias
Página 64 de 84
Continuación
Regularidad y Ronquidos
duración de sueño
Características sociodemográficas n f % F(p) f % F(p)
Sexo
Masculino 33 23 69.7 (.491) 4 12.1 (.382)
Femenino 9 7 77.8 2 22.2
2
Edad X (p) X2 (p)
6-8 16 10 62.5 1.458 3 18.8 .899
9-11 14 10 71.4 (.482) 1 7.1 (.638)
12-15 12 10 83.3 2 16.7
Características clínicas
Subtipo de TDAH
Inatento 8 5 62.5 2.888 1 12.5 .948
No sabe 4 4 100 0 0
Terapia con psicólogo o psiquiatra F(p) F(p)
No 21 16 76.2 (.367) 3 14.3 (1)
Si 21 14 66.7 3 14.3
Nota: n = 90, n1 = 42, n2 = 48, f = frecuencia, % = porcentaje, F = Prueba exacta de Fisher, X2 =
Chi-cuadrado de Pearson
TABLA 14: Diferencias en los trastornos del sueño según datos sociodemográficos y
En la TABLA 15 se presentan las diferencias en los trastornos del sueño según datos
mayor porcentaje este trastorno del sueño. Con respecto a los demás trastornos del sueño
Página 65 de 84
y las características sociodemográficas y clínicas en el grupo control no mostraron
Página 66 de 84
Continuación
Regularidad y Ronquidos
duración de sueño
Características sociodemográficas n f % F(p) f % F(p)
Sexo
Masculino 28 21 75 (1) 3 10.7 (.660)
Femenino 20 15 75 2 10
2
Edad X (p) X2 (p)
6-8 24 19 79.2 3.222 1 4.2 2.902
9-11 16 13 81.3 (.200) 2 12.5 (.234)
12-15 8 4 50 2 25
Características clínicas
Enfermedades F(p) F(p)
Ninguna 42 30 71.4 (.599) 4 9.5 (.616)
Si 6 6 100 1 16.7
Terapia con psicólogo o psiquiatra F(p) F(p)
No 42 31 73.8 (1) 5 11.9 (.497)
Si 6 5 83.3 0 0
Nota: n = 90, n1 = 42, n2 = 48, f = frecuencia, % = porcentaje
TABLA 15: Diferencias en los trastornos del sueño según datos sociodemográficos y
Para las diferencias entre las horas de sueño se presenta la TABLA 16. En cuanto a las
diferencias en la hora de ir a dormir entre semana, el grupo de estudio presentó una media
de 20.1 (DE = 6.013) y el grupo control de 21.5 (DE = 1.024), sin embargo, estas
diferencias no fueron significativas, así mismo para la hora de despertar, las diferencias
ambos grupos, el grupo control presento mayores horas de sueño (M = 9.4, DE = 1.157),
Página 67 de 84
en comparación con el grupo estudio (M = 8.7, DE = 1.419) (Zw = -2.238, p = 0.25). Con
Sábado y domingo
Horas al dormir y al despertar
Hora de ir a dormir 18.4 8.315 20.2 7.156 -.564 (.573)
Hora de despertar 9.6 1.920 8.9 1.236 -1.759 (.079)
Total de horas de sueño 10.0 1.458 9.6 1.299 -.924 (.356)
Nota: n = 90, n1 = 42, n2 = 48, M = media, DE = Desviación estándar, Zw=
Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
TABLA 16: Diferencias en las horas de sueño entre el grupo estudio y control.
Estadística inferencial
cuestionario BEARS como tamizaje de trastornos del sueño en pacientes pediátricos con
Página 68 de 84
Se determinó que el primer ítem de la escala (factor 1), explicaba el 44.073% de la varianza,
acumulado de la varianza del 65.568%. La prueba KMO indicó una moderada adecuación
“Problemas para acostarse” con un valor de .777 para el factor 1 y una carga factorial de
Página 69 de 84
.612, mientras que el dominio “Ronquidos” mostró menor valor (.289), carga factorial
TABLA 18: Análisis factorial del cuestionario de trastornos del sueño BEARS en el
el 2016. En nuestro grupo estudio, el problema más frecuente fue “problemas para
acostarse”, al igual que en dicho artículo. Para el grupo control, en nuestros resultados el
Página 70 de 84
Nuestra Investigación Vélez-Galarraga 2016
Grupo Grupo Grupo Grupo
estudio control estudio control
n = 42 n = 48 n = 126 n = 1036
Trastornos de sueño/muestra f % f % f % f %
Problemas para acostarse 21 50 15 31.3 33 25.9 125 12.1
Somnolencia 12 28.6 9 18.8 28 22.2 180 17.4
Despertarse durante la noche 17 40.5 8 16.7 21 16.9 168 16.2
Regularidad y duración de sueño 15 35.7 22 45.8 25 19.5 117 11.3
Ronquidos 6 14.3 5 10.4 3 2.4 27 2.6
Nota: n = 90, n1 = 42, n2 = 48, f = frecuencia, % = porcentaje.
Página 71 de 84
Capítulo 5: Análisis y discusión de los resultados
Dadas las múltiples comorbilidades que presentan los pacientes con TDAH, desde
por los TS, tratarlos de forma global sigue siendo un problema actual que conlleva un arduo
trabajo, tanto por parte de los profesionales de la salud, como de los padres y cuidadores.
como tamizaje de trastornos del sueño en pacientes pediátricos con diagnóstico de TDAH
en una muestra de niños con TDAH. Respecto a los resultados de estudios anteriores el
trastornos de sueño en niños sanos (10)(13)(43)(44), para finalidad del presente estudio se
confirmando la existencia de una escala fiable, de acuerdo a lo sugerido por Nunnally (45).
dominios del cuestionario BEARS en niños con TDAH, con una concordancia promedio
de .547, valor que muestra un aceptable grado de acuerdo, así mismo se encontró una
varianza explicada del 65%, siendo un valor aceptable para que el número de factores
Página 72 de 84
Características sociodemográficas
Galarraga et al (6), donde, en ambas publicaciones, el grupo más prevalente fue el inatento,
seguido del combinado y por último el hiperactivo; en nuestro estudio el subtipo de TDAH
(33.3%) y por último el inatento (18%). 9.5% de los padres no sabía a que subgrupo de
suplementos alimenticios como las vitaminas o el omega 3. Estos porcentajes son muy
Página 73 de 84
similares a lo reportado por la literatura (6). 50% de los niños acudía con psicólogo o
Trastornos de sueño
Con la pregunta directa a los padres de sí ellos consideraban que su hijo tenía algún
trastorno del sueño, se encontró que, según su apreciación, los pacientes sanos presentaron
una prevalencia del 18.75% y en el grupo de pacientes con TDAH del 50%. Este
Una vez evaluadas las 4 primeras partes del cuestionario BEARS: 1) problemas para
duración del sueño, donde tanto los padres como los niños tienen una participación en el
El problema más prevalente detectado en nuestro estudio fueron los problemas para
acostarse, seguido de los despertares durante la noche. Se evidenció también que, al aplicar
afectado por esta comorbilidad que el sexo femenino. Nuestros resultados arrojaron
Página 74 de 84
también que los niños con TDAH duermen aproximadamente 0.7 horas menos entre
Estos resultados correlacionan con varias publicaciones como el meta-análisis del 2009 de
Cortese et al (40); el artículo original, también del 2009 de Judith A. Owens (46) y por la
sus hijos, se encontraron prevalencias muy similares entre los resultados arrojados por el
cuestionario BEARS y lo que los padres de los niños del grupo de estudio pensaban. En el
grupo de pacientes con TDAH, 52.4% que arrojó el estudio VS 50% de lo que los padres
pensaban. Los padres de los niños del grupo control subestimaron la presencia de TS ya
que el inventario demostró una prevalencia del 27.1% en el trastorno problemas al acostarse
Página 75 de 84
Capítulo 6: Conclusión
Nuestra investigación arrojó que, tanto el grupo control como la población con TDAH
reportada por la literatura del 52.4% y 27.1% respectivamente. Igualmente, este resultado
fue muy similar al apreciado por los padres (50%) cuando se les interrogó directamente si
pensaban que sus hijos tenían algún problema del sueño, no así en los padres del grupo
control que subestimaron la presencia de TS en sus hijos. Otros datos demográficos como
La finalidad de esta tesis era demostrar que el cuestionario BEARS podía usarse como
herramienta de cribado en pacientes con TDAH con la misma utilidad que en pacientes
sanos, para lo que fue diseñada. Después de realizar un análisis estadístico y comparar a
nuestro grupo de estudio con uno de control, pudimos concluir que el inventario BEARS
Con esta conclusión, podemos agregar al cuestionario BEARS como una herramienta para
los médicos pediatras y neurólogos pediatras con el fin de cribar TS en pacientes con
TDAH, un área que se encontraba poco desarrollada por no contar con cuestionarios fáciles
y rápidos de aplicar, con la ventaja de ser al menos el doble de corta y rápida comparado
3. Araone STVF, Ergeant JOS, Illberg CHG, Iederman JOB. The worldwide
4. Poza Díaz M del P, Valenzuela Moreno MV, Becerra Alcántara D. Guía Clínica
F, et al. Estado actual del enfoque del trastorno por déficit de atención /
Página 77 de 84
hiperactividad en neuropediatría. Rev Neurol. 2017;64(Supl 1):105–9.
2016;1–15.
et al. Importancia de los problemas de sueño en los niños con cefalea y otros
2016;62(2):61–7.
10. Owens JA, Dalzell V. Use of the ‘ BEARS ’ sleep screening tool in a pediatric
11. Owens JA. The practice of pediatric sleep medicine: results of a community
12. Ministerio de Sanidad Política Social Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre
1–68 p.
validity of the Spanish translation of the BEARS sleep screening tool for children.
15. Vila MT, Torres AM, Soto BB. Versión española del Pediatric Sleep
Página 78 de 84
en la infancia . Análisis de su fiabilidad SPANISH VERSION OF THE
16. Konofal E, Lecendreux M, Cortese S. Sleep and ADHD. Sleep Med [Internet].
18. Volubilis A, Barkley RA, Peters H. The Earliest Reference to ADHD in the
19. Lange KW, Reichl S, Lange KM, Tucha L, Tucha O. The history of attention
20. Crichton A, Cadell T junior, Davies W. An Inquiry Into The Nature And Origin Of
Pathology Of The Human Mind. And A History Of The Passions And Their
Effects, Volume 2 [Internet]. 1st editio. London, England: T. Cadell, junior and W.
https://books.google.com.mx/books?id=XlRJAAAAYAAJ&pg=PA291&hl=es&so
urce=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q=attention is subject&f=false
21. Bolat U, Silveira RC. Attention-Deficit / Hyperactivity Disorder and Very Preterm
Página 79 de 84
2014;48(2):209–25.
28. Curry AE, Metzger KB, Pfeiffer MR, Elliott MR, Winston FK, Power TJ. Motor
Vehicle Crash Risk Among Adolescents and Young Adults With Attention-
Liberabit. 2015;21(2):253–9.
1999;40(1):57–87.
Página 80 de 84
32. Wolraich ML, Hagan JF, Allan C, Chan E, Davison D, Earls M, et al. Clinical
33. Tung I, Li JJ, Meza JI, Jezior KL, Jessica S V, Hentschel PG, et al. Patterns of
2016;138(4).
https://ajp.psychiatryonline.org/doi/pdf/10.1176/appi.ajp.159.1.36
35. Beesdo K, Knappe S, Pine DS. Anxiety and Anxiety Disorders in Children and
36. Honaker SM, Ph D, Meltzer LJ, Ph D. Addressing Sleep in Pediatric Primary Care:
A Review of the Literature. Sleep Med Rev [Internet]. 2015; Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.smrv.2015.01.004
http://dx.doi.org/10.1378/chest.14-0970
1957;50(4):463–74.
39. Tsai M, Hsu J, Huang Y. Sleep Problems in Children with Attention Deficit /
Página 81 de 84
Hyperactivity Disorder : Current Status of Knowledge and Appropriate
http://dx.doi.org/10.1007/s11920-016-0711-4
http://dx.doi.org/10.1097/CHI.0b013e3181ac09c9
41. Owens JA, Maxim R, Nobile C, McGuinn M, Msall M. Parental and self-report of
Pediatric sleep disturbances and treatment with melatonin. J Transl Med [Internet].
43. García JN, Rodríguez-Pérez C, Pacheco DI, Díez C. Influencia del esfuerzo
Página 82 de 84
45. Nunnally JC, Bernstein IH. Teoría psicométrica. 3a. ed. Mexico: McGraw-Hill;
1995.
2009;18(2):92–102.
Página 83 de 84
Curriculum Vitae
Página 84 de 84