ANATOMONEUROFISIOLOGÍA Apuntes
ANATOMONEUROFISIOLOGÍA Apuntes
ANATOMONEUROFISIOLOGÍA Apuntes
ANATOMIA TOPOGRÁFICA
Disciplina que estudia las regiones en las que se divide el cuerpo humano.
TOPO - GRÁFICA
LUGAR DESCRIBIR
Decúbito Lateral
ADJETIVOS (que describen las relaciones entre las partes del cuerpo o la posición)
Superior: Más próxima al vértice (vértex), la parte más elevada del cráneo.
Inferior: Más próxima a las plantas de los pies.
Craneal: Término direccional que indica el cráneo.
Caudal: Término direccional que indica hacia los pies, cola
SISTEMA NERVIOSO
El que comanda todo. Constituido por células de la glía y células especializadas que sólo se encuentran en el tejido
nervioso, las neuronas. Ese tejido nervioso forma los organismos del sistema nervioso.
DIVISIÓN ANATÓMICA
Bulbo Raquídeo Mielencéfalo
Rombencéfalo
(Encf. Posterior) Protuberancia Metencéfalo
Cerebelo
-Pedúnculos
Mesencéfalo Cerebrales
ENCÉFALO
(Encf. Medio) -Tubérculos
SNC Cuadrigéminos
(Sist. Nervioso
Central)
Diencéfalo
-Tálamo
-Subtálamo
-Hepitálamo
Prosencéfalo
-Hipotálamo
(Encf. Anterior)
-III Ventrículo
Telencéfalo
-Hemisferios cerebrales (cerebro)
MÉDULA ESPINAL
Raíz Posterior
Cisuras:
Cisura de Rolando (divide frontal-parietal)
Cisura de Silvio (divide frontal-temporal) Cisura de Silvio
Cisura calcarina (divide parietal-occipital)
TUBO NEURAL
Los bordes laterales se elevan para constituir los pliegues neurales se acercan entre sí y finalmente se fusionan
originando el Tubo Neural. La fusión comienza en la región cervical y avanza luego en dirección cefálica y caudal. El
Tubo está formado por células neuroepiteliales que tras el cierre del tubo se dividen con rapidez y producen cada vez
más, construyendo de manera colectiva la capa neuroepitelial.
Pliegues Neurales
Tubo Neural
El extremo cefálico del tubo neural muestra tres dilataciones, las vesículas cerebrales primarias (28 días de desarrollo):
El Prosencéfalo o cerebro anterior
El Mesencéfalo o cerebro medio
El Rombencéfalo o cerebro posterior
A las 5 semanas del desarrollo las vesículas cerebrales primarias se han diferenciado en cinco vesículas secundarias que
contribuirán a la formación de una parte distinta del cerebro (32 días de desarrollo):
Prosencéfalo Telencéfalo: Hemisferios cerebrales (ventrículos laterales)
Diencéfalo: vesícula óptica, tálamo, hipotálamo, hipófisis (tercer ventrículo)
Mesencéfalo colículos anteriores (visuales) y posteriores (auditivos). (Acueducto)
Rombencéfalo Metencéfalo: cerebelo y protuberancia Un surco profundo, el istmo rombencefalico,
Mielencéfalo: bulbo raquídeo separa el mesencéfalo del metencéfalo.
(Cuarto ventrículo)
La cavidad del rombencéfalo corresponde al cuarto ventrículo, la del diencéfalo al tercer ventrículo, y las de los
hemisferios cerebrales a los ventrículos laterales. El lumen del mesencéfalo, que se conoce como Acueducto de Silvio
conecta al tercer y al cuarto ventrículos.
O Pedúnculos Cerebrales
NEUROBLASTOS
Una vez que el tubo neural se cierra, las células neuroepiteliales comienzan a transformarse en otro tipo de
células que son las células nerviosas primitivas o neuroblastos (células embrionarias, que durante la gestación se
dividen y diferencian para desarrollarse en neuronas).
Forman la capa del manto (una zona en torno a la capa neuroepitelial) que luego formarán la sustancia gris de
la médula espinal.
La capa más externa de la médula espinal, la capa marginal, contiene fibras nerviosas que emergen de los
neuroblastos (de la capa del manto). Como consecuencia de la mielinización de las fibras nerviosas, esta capa adquiere
una tonalidad blanca y por ende se denomina sustancia blanca de la médula espinal.
EVOLUCIÓN NEUROBLASTOS
Cuando migran hacia la capa del manto - APOLARES
NEURONA
CÉLULAS DE LA GLÍA
Los glioblastos se forman a partir de células neuroepiteliales una vez que cesa la producción de neuroblastos.
Astrocitos Protoplásmicos y Astrocitos Fibrilares: -En la capa del manto.
-Se alojan entre los vasos sanguíneos y las neuronas.
-Dan soporte y desempeñan funciones metabólicas.
Oligodendrocitos: -En la capa marginal.
-Además de dar sostén, forma vaina de mielina en torno a los axones ascendentes y
descendentes de la capa marginal.
- Mieliniza las fibras nerviosas en la médula espinal. Uno solo puede hasta 50 axones.
Célula de la Microglía: -Cel. de sostén. Aparece en el SNC durante la segunda mitad del proceso de desarrollo.
CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL
Son de origen ectodérmico y se distribuyen a todo lo largo del tubo neural.
Migran en dirección lateral y dan origen a los ganglios sensitivos (ganglios de la raíz dorsal) de los nervios
espinales y a otros tipos de células.
Se diferencian en neuroblastos autónomos, células de Schwann (mielinizan los nervios periféricos, y cada una
de ellas se encarga del proceso en un solo axón), células pigmentadas, odontoblastos, meninges y mesénquima
de los arcos faríngeos.
HEMISFERIOS CEREBRALES
Surgen al inicio de la quinta semana del desarrollo como evaginaciones de las dos paredes laterales del
prosencéfalo.
Para la mitad del segundo mes la porción basal de los hemisferios (esto es, la parte que al inicio formaba la
extensión anterior del tálamo) comienza a crecer y a sobresalir en el lumen del ventrículo lateral y hacia el piso
del Foramen de Monro
En los cortes transversales esta región de crecimiento rápido tiene un aspecto estriado, por lo que se conoce
como cuerpo estriado
SNA
El sistema nervioso autónomo (SNA) se compone de fibras motoras (eferentes) que ejerce control sobre las
funciones del músculo liso, el músculo cardiaco y las glándulas exocrinas. Funciona en mayor parte a nivel
subconsciente.
Se divide en dos partes:
-Una parte simpática= que se distribuye ampliamente en todo el cuerpo, inerva el corazón, los pulmones, vasos
sanguíneos, etc.
Función: preparar al organismo para una emergencia, aumenta la frecuencia cardíaca y la
presión arterial, predistribución de la sangre, etc.
-Una parte parasimpática=Se encarga de conservar y restablecer la energía, disminuye la frecuencia cardíaca y la
presión arterial, contrae las pupilas, etc.
NEURONAS
Las neuronas son las encargadas de transmitir, recibir señales (esta función la realizan por medio de las dendritas,
prolongaciones ramificadas de las neuronas).
Sensible a la falta de 2 nutrientes esenciales como el oxígeno y la glucosa.
PROPIEDADES
Excitabilidad o despolarización: Capacidad de generar impulsos nerviosos (impulsos químicos, eléctricos)
Conductividad: Capacidad de conducir impulsos nerviosos
Transmisibilidad: Capacidad de transmitir impulsos nerviosos hacia una neurona vecina llevando información por
la vaina de mielina.
FUNCIONES
Recibe señales (o información).
Procesa las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser transmitida).
Conduce señales a músculos, glándulas u otras neuronas.
PARTES DE LA NEURONA
•Dendritas: son prolongaciones del soma. Su misión es recibir
información y conducir los impulsos nerviosos hacia el cuerpo.
•Cuerpo o soma: es esencial para la vida de la neurona
•Axón: Conduce impulsos desde el cuerpo celular. Es una
prolongación única y extensa que termina en una arborización
en teledentron que tiene botones.
También está formado por la célula de Schwan(SNP),
oligodendrocitos (SNC) los dos forman la vaina de mielina.
•Nodos de Ranvier: son las discontinuaciones del axón, no tiene
vaina mielínica. Hace que la mielina sea uniforme.
•Teledentron (terminaciones de axón): abundantes ribosomas,
para realizar la sinapsis.
ORGANELAS NEURONALES
Función Localización
Núcleo Controla toda actividad celular y almacena los genes. se ubican en el centro del cuerpo
Sustancia de Nissl Sintetiza proteína (neurotransmisores) en todo el citoplasma
Aparato de Golgi Empaqueta las sustancias (neurotransmisores) que serán cerca del núcleo
transportadas por las vesículas
Mitocondrias Apartan energía química y respiración celular dispersas
Microfilamentos Mantienen la estructura y el citoesqueleto. Transporte celular Membrana plasmática
-Microtúbulos
Vesículas Transportan neurotransmisores. En toda la célula
CLASIFICACIÓN
Según su tipo, su morfología
Unipolares: Cuerpo celular con una sola neurita
que se divide a corta distancia en dos ramas, una
que se dirige hacia alguna estructura periférica y
otra que ingrese en el SNC.
Bipolar: Cuerpo celular alargado y de cada una de
sus extremos parte una neurita única. Desde los
dos polos de la célula nace un axón, con una sola
dirección. Se encuentran en la retina.
Multipolar: Tienen numerosas neuritas que surgen
del cuerpo celular. Tiene muchos polos, de uno
nace el axón y en los otros las dendritas. Se
encuentran en la corteza cerebral.
Según el tamaño del axón
Golgi tipo I: Axón único pero largo, se encuentran
en la corteza cerebral.
Golgi tipo II: Axón corto o ausente con dendritas
cortas y aspecto estrellado. Se ubican en la retina.
TIPOS DE NEURONAS
Ub. médula espinal Ub. En 5° capa de
corteza cerebral
Ubicadas en el Cerebelo
Célula Estrellada
Célula Granulosa
Astrocito Fibroso
Astrocitos
Protoplasmático
Neurona
Capilar
Oligodendrocitos
Microglias
PLASTICIDAD NEURONAL
Es la capacidad del Sistema Nervioso para modificar su estado creando nuevas estructuras y conexiones neuronales
en función la demanda del medio que nos rodea.
FIBRAS NERVIOSAS
Es el nombre que se le da al conjunto de axones y dendritas.
En el SNP: se llama nervio periférico
En el SNC: se llama tracto, vía o cordón.
Hay fibras mielínicas y amelínicas.
SINAPSIS
Es el sitio donde dos neuronas entran en estrecha proximidad y producen una comunicación interneuronal de tipo
funcional, a través del intercambio de información entre una y otra.
Impulso nervioso
Los empaqueta el
aparato de Golgi
Creados por la sustancia de Nissl
NEUROTRANSMISORES
Es una sustancia química, principal activador y actúa directamente sobre la membrana postsináptica
Son los que mandan la información, son los mensajeros entre una neurona y otra para que después se decodifique.
Acción: Todos los neurotransmisores son liberados de las terminaciones nerviosas por la llegada del impulso
nervioso. Esto genera un ingreso de iones de calcio que determina que las vesículas sinápticas se fusionen con la
membrana presinaptica.
Tipos: Acetilcolina, noradrenalina, Acetilcolina, adrenalina, dopamina, oficina, serotonina, ácido-aminobutírico (GABA, el
único inhibitorio), encefalina, sustancia P y ácido glutámico.
CLASIFICACIÓN
Según el sitio en el que se establecen:
Axodendritas: Entre el axón de una neurona y la dendrita o el cuerpo celular de la 2° neurona. (Axón con dendrita)
Axosomáticas: Un axón con el segmento inicial del otro axón. (Axón con un cuerpo)
Axoaxónicas: Entre expansiones terminales de diferentes neuronas. (Axón con otro axón)
SISTEMA VENTRICULAR
Los ventrículos son cuatro cavidades localizadas dentro del encéfalo.
Derivan de la cavidad del tubo neural y se encuentran llenos de líquido cefaloraquídeo (LCR)
Los dos ventrículos laterales.
Se comunican a través de los Forámenes Interventriculares (de Monro)
El III ventrículo
Conectados por el angosto acueducto cerebral (de Silvio)
El IV ventrículo.
Continua por el conducto cerebral para conectarse con el Ventrículo Terminal
Cuerpo (VL)
Asta Posterior(VL)
Asta Anterior(VL)
Asta Inferior(VL)
LÍQUIDO ENCEFALORAQUÍDEO(LCR)
Se encuentra en los ventrículos del cerebro y en el espacio subaracnoideo alrededor del cerebro y de la médula
espinal.
Funciones: -Actúa como amortiguador y protege el SNC de los traumatismos
-Proporciona estabilidad mecánica y sostén del encéfalo.
-Sirve como reserva y ayuda a la regulación de contenidos del cráneo
-Nutre al SNC
-Elimina los metabolitos del SNC
-Sirve como vía para que las secreciones pineales alcancen la hipófisis
Ubicación:
Cerebro Médula Espinal
-Duramadre: constituida por dos capas (endóstica y -Duramadre: membrana fibrosa, densa y potente que
meníngea). recubre la médula y se comunica con la Duramadre que
-Aracnoides: se sitúa entre duramadre (separada por el recubre el cerebro.
espacio subdural) y piamadre (separada por el espacio -Aracnoides: lámina impermeable que se encuentra entre
subaracnoideo). la duramadre y la piamadre.
-Piamadre: recubre el cerebro y forma la tela coroidea y -Piamadre: membrana vascular que recubre la médula y
se funde con el epéndimo para formar los plexos forma el ligamento dentado hacia los costados.
coroideos de los ventrículos.
TRONCO ENCEFÁLICO – TALLO CEREBRAL Donde nacen 10 de 12 pares craneales del SNP
Formado por:
Bulbo raquídeo (2 pares)
Protuberancia (3 pares)
Mesencéfalo (2 pares)
Funciones:
Sirve como conducto para los tractos ascendentes y los tractos descendentes que conectan la médula espinal
con las diferentes partes del prosencéfalo.
Contiene centros vitales, reflejos importantes asociados con el control de la respiración, el sist. Cardiovascular
y con el control de la conciencia (tos, estornudo y vómito).
Contiene los núcleos de los nervios craneales III a XII.
BULBO RAQUIDEO
De ahí nacen 2 pares craneales XI (accesorio) y XII (hipogloso)
Contiene núcleos que hacen sinapsis, que estan asociados a la via vestibular (equilibrio) y auditiva (cocleares)
En la parte anterior o ventral del bulbo raquídeo se encuentra la fisura media anterior, que continúa hacia abajo
hasta la médula espinal. De cada lado de la fisura hay un engrosamiento que se llama Pirámide compuestas por fibras
nerviosas. Estas se ahúsan (van adelgazando) y ahí las mayorías de las fibras descendentes (los axones de la vía motora)
cruzan al lado opuesto para formar la Decusación Piramidal.
Configuración interna:
-De decusación Piramidal (motora)
-De decusación de los lemniscos mediales (sensitiva)
Conducto central
Pirámide
Decusación
Fisura media anterior Piramidal Decusación de los
lemniscos mediales
Oliva
Sustancia gris central: se ubica por debajo del piso del IV ventrículo.
Inmediatamente por debajo de la protuberancia.
PROTUBERANCIA
Situada por delante del cerebelo, conecta al bulbo con el mesencéfalo.
Tiene sust. Blanca y sust. Gris con núcleos de sust. Gris (vestibulares)
De ahí nacen 3 pares de pares craneales V (Trigémino, el que le da sensibilidad a la cara), VI (Abducens o
motor ocular interno) y VII (Facial, le da movilidad a la cara)
Superficie anterior o ventral: muchas fibras transversas forman el pedúnculo cerebeloso medio, dividido en el medio
por el surco basilar.
Superficie posterior o dorsal: esta oculta por el cerebelo, está limitada hacia afuera por los pedúnculos cerebelosos
superiores y está dividida por el surco medio.
SURCO BULBOPROTUBERANCIAL
En el límite del bulbo raquídeo con la protuberancia, nacen 3 pares craneales VIII(Vestibulococlear, nervio de la
audición y el equilibrio), IX(Glosofaríngeo, lengua y farinje) y el X (Vago)
MESENCÉFALO
Donde nacen 2 pares craneales III (Oculomotor) y IV (Troclear)
Conecta la protuberancia y el cerebelo con el prosencéfalo. Está atravesado por un canal estrecho que se llama
el acueducto cerebral que se encuentra lleno de LCR y conecta el III ventrículo con el IV.
Sobre la cara posterior hay 4 tubérculos cuadrigéminos o colículos, los superiores (reflejos visuales) y los
inferiores (reflejos auditivos).
Comprende dos mitades laterales, los pedúnculos cerebrales. Divididos en una porción anterior, el pie
peduncular y una porción posterior, el tegmento, por una banda pigmentada de sustancia gris, la sustancia negra.
Sustancia negra: Zona de neuronas, tienen como neurotransmisor la Dopamina (excita) y Gaba (inhibe). Gran
núcleo motor situado entre el tegmento y el pie peduncular y se encuentra en todo el mesencéfalo. Constituido por
neuronas multipolares. Se conecta con la corteza cerebral, la médula, el hipotálamo y los núcleos basales y
participación en los movimientos que controlan el equilibrio, mov. fino y preciso.
Núcleo rojo: da origen al tracto rubroespinal, lleva información motora. Redondeada de sust gris ubicada entre
el acueducto cerebral y la sust negra. Lo rojo se debe a su vascularidad y al hierro en el citoplasma de muchas de sus
neuronas.
A.Colículo inferior. B Colículo superior
MÉDULA ESPINAL
Protegida por el LCR en el espacio subaracnoideo, la columna vertebral que está
dividida en 33 vértebras o zonas:
7 cervicales (que nacen de la base del cráneo)
12 dorsales
5 lumbares
5 sacras
1 coccígea
En toda su longitud hay 31 pares de nervios espinales fijados por raíces motoras
y sensitivas
Constituida por:
Sustancia blanca: Formada por células nerviosas, neuroglia, vasos sanguíneos
y por la mielina.
Sustancia gris: En forma de H. Formada por cordones anteriores y posteriores
que revisten al conducto ependimario o médula espinal, por células nerviosas,
neuroglias y vasos sanguíneos
Conducto central: en el medio de la H, donde pasa el LCR
Revestidas por las meninges:
Dura madre (externa)
Aracnoide (media)
Piamadre (interna)
Se divide en:
Parte anterior descendente motora, vía eferente (lo que desciende desde el encéfalo por la médula hasta los
nervios que llegan al SNP):
-Exteroseptiva: la que viene afuera del cuerpo (dolor, T°)
-Propiosectiva: la viene adentro del cuerpo (músculos y articulaciones)
Motoneuronas de la asta anterior (sustancia gris) de la médula:
-Alfa
-Gama
Parte posterior ascendente sensitiva, vía aferente (lo que asciende al SN por los nervios a la médula y ahí
asciende hasta el encéfalo):
Neuronas sensitivas
Funciones:
Realización de actos reflejos (monosináptico). Elabora una respuesta ante un estímulo sin que participe el cerebro.
•Conduce los impulsos nerviosos que llegan desde los receptores hacia el cerebro, y las respuestas con las órdenes
motoras desde el cerebro a los órganos efectores. Así, el cerebro recibe la información y puede elaborar una orden
que modifique la respuesta refleja dada por la médula espinal.
•la médula espinal es la vía conductora de impulsos desde y hacia el cerebro, y también es el centro de los
movimientos reflejos.
TRACTOS ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES
Tractos ascendentes o sensitivos importantes son:
Espino-talámicos laterales: Llevan información de tacto grueso, dolor y temperatura.
Espino-talámicos anteriores: Llevan información de tacto grueso y presión.
Fascículo gracilis (de Gall) Llevan información de tacto fino, de sensación consciente de posición
Fascículo cuneiforme (de Burdach) y de movimiento de las partes del cuerpo
CORTEZA CEREBRAL
MESENCÉFALO
PUENTE O PROTUBERANCIA
BULBO RAQUIDEO
En el bulbo raquideo
UNIDAD MOTORA: Es la unidad funcional y estructural del músculo esquelético. Corresponde a un sistema
formado por una neurona motora y todas las fibras musculares que ella inerva.
TONO MUSCULAR
El tono muscular, es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele
decrecer durante la fase REM del sueño. El tono es la base para la postura y el movimiento.
POSTURA
La postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación con las
extremidades con respecto al tronco.
Posición adaptada por el individuo en su ambiente, depende del grado y distribución del tono muscular y de los arcos
reflejos
ARCO REFLEJO
Actividad involuntaria del SN. Es una respuesta involuntaria a un estímulo, que depende de la integridad del reflejo.
Consiste en un órgano receptor, una neurona aferente, otra efectora y un órgano efector.
NERVIOS PERIFÉRICOS(SNP)
Pares craneales:
-Hay 12 pares (entre izq. y derecha). Llevan información sensitiva, motora y
del SNA.
-Nacen del encéfalo, salen por agujeros que tiene nuestro cráneo y van a los
distintos órganos.
Nervios espinales o raquídeos:
-Hay 31 pares (entre izq. y derecha) porque nacen 1 entre cada vértebra (8
vértebras cervicales, 12 torácicas-dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y 1 del
cóccix).
-Nacen de la médula espinal, atraviesan la columna vertebral y se van a los
brazos - piernas. Llevan información motora y sensitiva (el ramo posterior).