HISTORIA 2ºESO (Resumen de Libro)
HISTORIA 2ºESO (Resumen de Libro)
HISTORIA 2ºESO (Resumen de Libro)
TEMA 1: LA PREHISTORIA
1. El tiempo histórico
Dividido en etapas y edades: Las etapas son la Prehistoria y la historia que fue cuando
apareció la escritura, 3250 aC y las edades son tiempos más corto dentro de las
anteriores (en prehistoria son Edad de Piedra y Edad de los Metales y en historia son
Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.)
La división de la prehistoria: Abarca desde la aparición de los primeros homínidos, hace
4,4 millones de años, hasta la escritura, 3250 aC Dividido en:
a) Edad de Piedra → el Paleolítico (4,4 millones de años hasta 10000 aC) y el
Neolítico (10000 aC hasta 4500 aC). Se llama así, porque se utilizaron
instrumentos de piedra para la caza y utensilios.
b) Edad de los Metales → (4500 a.C. a 1000 a.C.). Se inicia cuando fabrican
instrumentos de metal. Hay 3 periodos, Cobre (primero), Bronce y el último
Hierro.
Las fuentes prehistóricas: Como no hay documentos que hablen de la prehistoria se ha
encontrado la información en las excavaciones arqueológicas, con restos de huesos,
utensilios, cerámica, etc.
Al principio se creía que el hombre apareció en la Tierra como es actualmente y que Dios lo
creó. Luego, el científico Charles Darwin dijo que descendía de los primates, concretamente
de los homínidos hace 5 millones de años y que fue evolucionando.
Rasgos de los homínidos:
a) Caminar bípedo → Camina a 2 pies debido al ensanchamiento de la pelvis y la posición de
su cadera.
b) El pulgar de la mano → Lo tiene más desarrollado y le permite manipular más
fácilmente.
c) El aumento del tamaño del cerebro y del cráneo → Incrementa su inteligencia (pensar,
hablar, formar sociedades)
La evolución humana y sus etapas: El proceso de hominización es el tiempo en el que la
especie humana, fue evolucionando en la prehistoria hasta adquirir los rasgos actuales.
El inicio se sitúa, en un cambio climático en África que hizo que bajaran de los árboles y
pisaran el suelo para alimentarse. Los primeros que caminaron erguidos fueron los
ARDIPITHECUS muy parecidos a los simios. Luego vinieron los AUSTRALOPITECUS
que utilizan piedras como instrumento. Le sigue, HOMO HABILIS que fabricaban
1
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
instrumentos. El HOMO ERECTUS hizo la invención del fuego. HOMO
NEANDERTHALENSIS enterraban a los muertos. El HOMO SAPIENS primeras
manifestaciones artísticas.
3. La vida en el paleolítico
La vida de los pueblos cazadores: El paleolítico abarca desde 4,4 millones de años hasta
la llegada de la agricultura y la ganadería, 10000 aC. La alimentación en esta época, era
la recolección de frutas y la caza de animales: Ciervos, bisontes, renos, mamuts, peces.
Con las pieles se abrigaban, hacían calzado y con los huesos elaboraban instrumentos.
Llevaban una vida nómada, o sea, que se movían para conseguir alimentos y no se
quedaban en un sitio fijo. En verano dormían al aire libre cerca de ríos o en tiendas
hechas con pieles de animales y en invierno se refugiaban cuevas naturales.
Inventos de esta época (paleolítico): Tallaron la piedra para hacer hachas, puntas de
flecha y cuchillos. Los trozos más pequeños de piedra, se usaban como raspadores. Con
los huesos y cuernos hacían arpones, anzuelos y agujas. El fuego descubierto hace 1,5
millones de años para obtener luz, calor, asustar a los animales, secar las pieles y
cocinar. Servía para reunir a todos delante del fuego y socializar. El fuego lo hacía por
frotación de dos palos o por chasquido de dos piedras de silex. Aparecen las Pinturas
rupestres en cuevas
4. La sociedad tribal
Formada por tribus de 20 a 30 personas con lazos familiares. Estaba el guerrero, el brujo, la
curandera. El trabajo se dividía en función del sexo.
La creencia y vida espiritual: Creían en el poder de la naturaleza (el Sol, la Luna, la
lluvia, el trueno, etc. y en los espíritus buenos y malos). Hacían rituales mágicos para
que los espíritus los protegieran. Practicaban el culto a los muertos, enterrándolos con
amuletos y comida, con la idea de una vida después de la muerte.
Nacimiento del arte:
a) El arte mobiliar → Eran objetos tipo estatuillas, amuletos, plaquetas, bastones y
armas. Los hacían en piedra, hueso o marfil que tallaban en relieve y, a veces,
pintaban. Un ejemplo encontrado muy importante es la Venus, una figura de piedra
de mujer.
b) Pintura rupestre → A finales del Paleolítico. Lo hacían en las cuevas, en sus paredes
y techos. Pintaban animales, temas de caza, rituales religiosos y manos. El 80% de
esas pinturas están en Europa, en Francia (Lascaux) y en España (en Cantabria y la
zona levantina) Hay algo en Italia, Rumanía y Rusia. También algunas en África y
2
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
Asia. Las pinturas las hacían con grasa de animal y sustancias naturales (tierra,
carbón, hierro) Tenían varios colores y utilizaban las manos, dedos, alguna fibra y
huesos.
5. La vida en el neolítico
Surge hace 10000 a.C. con el inicio de la agricultura y la ganadería y finaliza en 4500 a.C.
cuando aparecieron los metales.
Subsistencia: La temperatura empieza a aumentar y los hombres empezaron a quedarse
en un lugar fijo. Para alimentarse, sembraron y domesticaron animales. Esto sucedió en
la zona Creciente Fértil, la región que está entre los ríos Tigris y Éufrates, en la zona
de Oriente Próximo (Turquía, Siria, Irak) hasta el Nilo. La economía pasó a ser
productora (producen agricultura y ganado). Sembraban trigo y arroz y el ganado que
domesticaron fue ovejas, cabras, cerdos y bueyes, poniéndolos en lugares cercados
para que en tiempos de escasez, comer carne. La vida sedentaria es cuando se
establecen a vivir en un sitio fijo. Esto ocurrió, por las temperaturas y porque debían
de cuidar de sus campos de cultivo y ganado. Empezaron a aumentar las aldeas, hacían
las casas con cañas, ramas y barro. Más tarde las hicieron de piedra y adobe y, con el
tiempo, esos pueblos se convirtieron en ciudades. También en esa época surgieron
nuevos oficios: artesanos, agricultores, ganaderos.
Inventos de esta época: Los instrumentos siguen siendo de piedra, pero ahora, los
pulían para dejarlos liso y eso los hacían más resistentes. Empiezan a fabricar útiles
para la agricultura: azada, hoz y molinos para moler. Los inventos: La cerámica y los
tejidos. La cerámica se hacía en barro y luego al fuego. Los tejidos eran con lino y lana
que tejían en telares.
La creencia, la sociedad y el arte: La sociedad Neolítica aumentó gracias a que había
alimento por la agricultura y la ganadería. Apareció el jefe para organizar el trabajo, el
uso del agua, la coordinación de la defensa y las obras colectivas. Con el tiempo, se
convertía en autoridad política y religiosa y acaparaba la riqueza y el poder. Empiezan
las sociedades a hacerse más complejas y, con ello, aparecen las desigualdades.
La religión → Centrada en el culto a los astros y a los muertos.
La manifestación artística → Cerámica pintada.
Desde 4500 a.C. hasta 1000 a.C. (durante ese periodo se descubrió la escritura 3250 a.C.)
Los pueblos metalúrgicos: Empezaron con el cobre (4500 aC) debido a que era fácil de
moldear. Sobre el 2200 a.C. emplearon el bronce ya que era un poco más resistente que
3
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
el cobre. En 1500 a.C. descubrieron el hierro entre el mar Negro y Armenia. El
descubrimiento del hierro dio poder a los pueblos que lo descubrieron. Sigue la
agricultura, ganadería y artesanía, pero apareció el comercio por la necesidad de
obtener el hierro y dar a cambio productos agrícolas, ganaderos… (trueque)
Inventos: Perfeccionaron la técnica del trabajo del metal. Primero lo hacían en frío
golpeando, luego empezaron a calentarlo y golpearlo y, por último, lo fundieron y lo
moldeaban en recipientes que dejaban enfriar. Hicieron útiles de agricultura en metal,
armas metálicas, lanzas, escudos y utensilios domésticos en hierro. Los inventos de
esta edad son: Rueda, arado y la vela. Con la rueda aparece el carro y el torno alfarero.
Con el arado hicieron mayores extensiones de cultivo. Y con la vela se empezó la
navegación.
8. La prehistoria en España
Paleolítico
- Restos del Hombre de Orce (Granada) → Paleolítico inferior.
- Homo antecesor (Atapuerca, Burgos) → 300.000 años.
La Península fue habitada por grupos neandertales y sapiens.
Las zonas: Área cantábrica (Altamira, Tito Bustillo) y Área levantina con escenas de
caza (Cogul, Valltorta)
4
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
Neolítico
- Vino a España de Oriente Próximo por el Mediterráneo y el norte de África.
- La parte más importante está localizada en Cataluña y Andalucía.
Edad de los Metales
- Metalurgia del cobre → Cultura de los Millares (Almería)
Poblados amurallados, dólmenes en Málaga.
- Metalurgia del bronce → Cultura de El Argar por Almería y Granda y la cultura
de las islas Baleares.
- Metalurgia del hierro → Pueblos celtas que entraron por los Pirineos y fenicios y
griegos que entraron a España por el Mediterráneo.
5
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
TEMA 2: MESOPOTAMIA.
1. Primeras civilizaciones.
2. El espacio y el tiempo
Mesopotamia: Localizada entre el río Tigris y Éufrates, iba desde las montañas de
Armenia hasta el Golfo Pérsico. En primavera, con el deshielo, los ríos aumentaban u se
desbordaban dejando fango bueno para el cultivo. Está la baja Mesopotamia (centro
hasta el Golfo Pérsico) que estaba ocupada por Sumerios y Acadios y la alta
Mesopotamia, al norte, ocupada por los Asirios.
La evolución (3500 aC539 aC): En el 3500 aC surgen los Sumerios, en la baja
Mesopotamia, que secaron pantanos, controlaron el río con diques y muros,
construyeron acequias, canales y extendieron la zona de cultivos con regadío. Esto hizo
que se crearan ciudades-estados que rivalizaban entre ellas como Ur, Uruk, Lagash y
Eridú.
Los primeros imperios: En el 2300 aC los Sumerios fueron dominados por los Acadios
que venían del centro de Mesopotamia y formaron un gran imperio con capital en Acad.
Luego los babilónicos, también del centro de Mesopotamia, entre 1795 y 1595 aC, se
asentaron en el territorio sumerio y acadio creando leyes para unificar (Código
Hammurabi, era una piedra con escritura cuneiforme que contenía las leyes). Por último
6
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
los Asirios, al norte, que entre 1530 y 1200 aC conquistaron las regiones del norte y
luego entre 883 y 859 aC conquistaron toda Mesopotamia y algunos territorios de
Egipto. La civilización Mesopotámica finaliza en el 539 aC, por la invasión de los persas.
7
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
ondulado. Los asirios vestían largas túnicas lujosas y se ponían sombrero. Las
mujeres llevaban vestido con el hombro izquierdo descubierto y velo en la cabeza.
MESOPOTAMIA
Sumerios (cobre) Acadios (bronce) Babilónicos (bronce y Asirios (hierro)
hierro)
3500 aC a 2300 aC 2300 aC a 2140 aC 1795 aC a 1595 aC 1530 aC a 539 aC (fin
3250 escritura 1760 Código Hammurabi con la invasión Persa)
8
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
TEMA 3: EGIPTO
Egipto se desarrolló gracias al rio Nilo, ya que alrededor había desierto. El Nilo nace en
África ecuatorial y desemboca en el mediterráneo donde forma un gran delta. Egipto se
divide en dos regiones: Alto Egipto (donde nace el Nilo) y Bajo Egipto (en el delta). Las lluvias
caídas en las tierras altas inundaban el valle (Alto Egipto) por la crecida de los ríos en verano
y sus tierras quedaban fértiles y húmedas para el cultivo.
Nacimiento de la civilización egipcia: En el 5000 aC, aprendieron a controlar y predecir
las inundaciones, construyeron canales, secaron pantanos, usaron abonos naturales y
cultivaron. Con eso aumentó la población y con el tiempo, los poblados se convirtieron en
ciudades independientes dirigidas por nomarcas (gobernadores locales). En 3100 a.C, el
rey Menes, unió los territorios del Alto y Bajo Egipto y comenzó así la civilización
egipcia.
Las etapas:
a) Imperio Antiguo (3100- 2181 aC) Capital Menfis. Se construyeron las grandes
pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos.
b) Imperio Medio (2050-1795 aC) capital Tebas. Se conquista el sur, Nubia (actual norte
de Sudán).
c) Imperio Nuevo (1550-1069 aC) capital Tebas. Se conquista Siria y Palestina. Faraones
famosos: Amenofis IV ( Akenatón), Tutankamón y Ramses II.
d) Bajo Imperio. (715-31 aC) Egipto entró en decadencia y fue dominado por otros
pueblos (asirios, babilónicos, persas y griegos). En 31 aC lo conquistaron los romanos.
El Rey egipcio se puso el título de faraón. Era considerado la reencarnación del dios del
cielo (Horus) y se le veneraba para que mantuviera las lluvias y el orden social. El
faraón tenía 3 poderes: Era jefe político que gobernaba, juzgaba y controlaba el
comercio, las construcciones, los cultivos, los impuestos; era jefe militar, dirigía el
ejército; era jefe religioso, ordenaba construir templos.
Sociedad: Había 3 niveles y estaban muy jerarquizada.
Nivel superiorFaraón, sacerdotes y nobles (gobernadores de provincias, oficiales
del ejército, mayordomo de palacios, ministros).
Nivel intermedio Comerciantes ricos, artesanos especializados y escribas.
Nivel inferior resto de personas libres: campesinos, soldados, sirvientes. Y
personas no libres: esclavos.
9
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
La mujer, estaba bien considerada pero si cometía adulterio la podían matar. El
hombre podía tener varias esposas, si las podía mantener. La familia era lo más
importante y los hijos una bendición de Dios.
3. La economía egipcia
Otras actividades económicas: ganadería, tanto para ayudar en el campo como carne
para comer. Criaban vacas, asnos, ovejas, aves de corral y pesca.… Artesanos como
canteros, carpinteros alfareros, tejedores, etc.
4. La vida cotidiana
Indumentaria: Era sencilla. Los hombres llevaban faldellín sujeto con un nudo a la
cintura. En la época del imperio nuevo, lo cambiaron por falda con pliegues y una túnica
en los hombros. Las mujeres, túnica larga y ajustada. En el imperio medio, se ponían
túnica plisada. Se afeitaban el cuerpo entero (la cabeza también) tanto hombres como
mujeres, luego se ponían pelucas. Las mujeres importantes se bañaban con frecuencia,
se pintaban los ojos y usaban cremas y perfumes.
Las viviendas: Se hacían con muros de adobe que blanqueaban para evitar el sol. El
techo era de troncos atados y barro. En verano dormían en la azotea. Las casas eran
rectangulares, ventanas reducidas para evitar el calor y un hueco en el techo para que
circulase el aire. Algunas tenían letrinas (inodoros) que caían a un pozo, luego esa caca
se usaba de abono. El tamaño y los muebles dependía del nivel social. Las viviendas de
los pobres tenían solo 1 piso y pocos muebles. Las casas de los ricos tenían 2 pisos,
jardines, estanque, habitaciones para el servicio. Sus muebles eran sencillos pero
cómodos.
5. La religión egipcia
Eran politeístas, sus dioses eran humanos mezclados con animales. Amon Ra (dios del
Sol), Horus (del cielo), Anubis (guardián de tumbas), Hathor (diosa del amor). El templo
era la casa del Dios en la Tierra y el faraón la reencarnación del Dios Horus. En el
10
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
templo hacían las ofrendas y la adoración. Habían animales sagrados como: escarabajos,
gatos, vacas y cocodrilos. Tenían miedo a los malos espíritus.
El juicio de Osiris: Cuando morían tenían que pasar el juicio de Osiris, donde el dios
Anubis ponía el corazón del difunto en una balanza y al otro lado una pluma. Si su
corazón estaba libre de pecados, la pluma pesaba más que el corazón y el difunto podía
gozar de vida eterna. Si era al contrario, el corazón era devorado por el monstruo
Ammit. En el libro de los muertos, había detalles para que el alma pudiera pasar la
prueba.
¿Por qué se embalsamaban a los muertos? Los egipcios creían en la vida eterna.
Pensaban que el ser humano tenía 3 partes: el cuerpo, el alma y la energía vital.
Embalsamaban los cuerpos para que no se pudrieran, luego ponían alimentos y bebidas
en las tumbas para alimentar al alma y la energía vital. Los órganos se le extraían y se
ponían en tarros. Dentro del cuerpo se ponía mirra, canela y perfumes, lo cosían,
cubrían el cadáver con sal y lo dejaban durante 40 días. Luego lo envolvían en vendas, le
ponían joyas y lo metían en un sarcófago.
6. Cultura y arte.
11
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
LÍNEA DEL TIEMPO
CIVILIZACIÓN EGIPCIA
Imperio Imperio Medio Imperio
Antiguo Nuevo
3500 aC a 2300 aC a 1795 aC a 1530 aC a
2300 aC 2140 aC 1595 aC 539 aC (fin
3250 1760 Código con la
Hammurabi invasión
escritura
Persa)
12
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
TEMA 4: GRECIA
Territorio griego → En la península balcánica, las islas del mar Egeo y Jónico y costa de
Turquía. Los rasgos físicos: Proximidad al mar (se asientan en la zona de costa por lo
que su economía es comercio marítimo). Carácter montañoso (en la península hay
muchas cadenas montañosas, lo que dificulta la comunicación y la agricultura y eso,
ayudó a crear ciudades-Estados o polis)
Los griegos o helenos no forman un Estado unificado, aunque tuviesen la misma cultura,
territorio, habla y religión. La civilización griega se divide en: Arcaica, clásica y
helenística.
Se desarrollan las polis que eran ciudades-estados independientes unas de otras, con su
propio gobierno, leyes, ejército y moneda. Presentaban un núcleo urbano y tierras de
bosque y pasto alrededor. Cada poli era económicamente autosuficiente. Hubieron
cerca de 200 polis, las más importantes fueron: Atenas y Esparta.
Los griegos colonizaron regiones del Mar Negro y Mediterráneo porque las tierras que
habían en la península balcánica, pertenecían a unos pocos, por eso se lanzaron a
conquistar más territorio. Llevaron la moneda, el alfabeto y el arte griego a esas
nuevas regiones.
13
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
Época Helenística (338 a.c.-30 a.c.): Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.) hijo de Filipo,
siguió con la conquista de territorio había empezado su padre. En tan solo 10 años y con
400.000 soldados, conquistó Persia (Turquía) y formó un imperio, que iba desde el Mar
Egeo hasta la frontera con India. Cuando murió Alejandro Magno, los generales se
repartieron el imperio y crearon las monarquías helenísticas. Gobernaron con poder
absoluto por medio de reyes. Desarrollaron la industria, el comercio y fundaron nuevas
ciudades (Alejandría, en Egipto y Antioquía, en Turquía). Todas estas monarquías
fueron conquistadas por Roma.
4. Economía y sociedad
Las pocas tierras de cultivo pertenecían a unos pocos, pero cultivaban: Cereales, vid,
olivo, fruta y hortalizas. Practicaban la ganadería (cabra, cerdo, buey y caballo). La
artesanía (cerámica, vidrio y tejido). Utilizaban esclavos como mano de obra (si te
endeudabas te convertías en esclavo). Por último, lo más importante era el comercio
marino, utilizando monedas como forma de pago.
División social → Dos clases sociales
a) Los ciudadanos: Varones libres descendientes de padres de esa polis. Ellos
participaban en la política y pagaban impuestos y servían en el ejército. Pagaban
las fiestas.
14
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
b) No ciudadanos: Había 3 tipos y no podían participar en la política y eran:
- Los extranjeros o metecos personas libres, comerciantes o artesanos y
que no se les permitía poseer tierras.
- Esclavos podían ser de guerra o endeudados. Trabajaban en el campo,
minas o servicio doméstico.
- Mujeres no tenían derechos, ni las libres, ni las esclavas.
5. Vida cotidiana
6. Religión y cultura
Religión: Fueron politeístas y sus dioses vivían en el monte Olimpo. Tenían forma y
sentimientos humanos, pero eran inmortales y con muchos poderes: Zeus, Apolo
(música), Afrodita (amor), Atenea (la justicia), Hera (esposa de Zeus, maternidad),
Hades (muertos). El culto a los dioses se hacía en: la casa (aquí la hacía el padre), en el
templo (los sacerdotes y magistrados) y en los santuarios (por representaciones
teatrales). El oráculo era un lugar donde los griegos preguntaban a los dioses sobre su
futuro.
La cultura → Intentan explicar el mundo por la razón y no por la religión. Esto ayudó al
desarrollo de pensadores importantes y se profundizó en las matemáticas, medicina,
15
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
astronomía, física y filosofía. Otra parte importante en su cultura era el teatro que
representaba tragedias o comedias.
Los héroes eran hijos de dioses y humanos, pero eran mortales. De ellos, se escribieron
muchos mitos que dieron paso a la mitología. Ejemplo: Hércules.
Juegos olímpicos, cada 4 años en la ciudad Olimpia. Competía cada polis y solo varones.
Duraba 7 días.
16
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
TEMA 5: ROMA
Territorio romano → Nació en la península Itálica en el siglo VIII a.C. Allí vivían varios
pueblos: en el norte los celtas y ligures; en el centro etruscos, latinos e italiotas; al sur
los griegos.
Evolución → Roma se fundó en 753 a.C. cuando los latinos se instalaron en el valle de las
7 colinas en la desembocadura del río Tíber. Esa situación, le daba protección a
invasiones, además de aprovechar el río para el comercio y estar en el lugar exacto que
unía el norte con el sur. Se distinguen 3 etapas (más de 12 siglos): MONARQUÍA (753
a.C.-509 a.C., 200 años); REPÚBLICA (509 a.C.-27 a.C., 400 años); IMPERIO (27 a.C.-
476 d.C., 500 años). Durante este tiempo, Roma conquistó toda la costa Mediterránea
convirtiéndose en el mayor estado.
La Monarquía → Al principio fue monarquía con un poder absoluto en el rey que a veces,
se dejaba aconsejar por un Senado. El Senado estaba formado por un pequeño grupo de
ricos y poderosos (los patricios), el resto del pueblo eran los plebeyos sin derechos
políticos que pagaban los impuestos y formaban el ejército. En total fueron 7 reyes, los
4 primeros latinos y los 3 finales etruscos. Durante el reinado etrusco, Roma fue
próspera, poderosa y creció en habitantes y territorio. Pero, al final, el pueblo estuvo
descontento con el rey etrusco y lo expulsaron con una revuelta e impusieron la
República.
1. La república
17
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
patricios durante 200 años que pedían el acceso a las magistraturas, mejorar la
justicia, quitar la esclavitud por deuda, reparto justo de tierra… Al final, el Senado,
para acabar con esa lucha, propusieron:
a) El código de las 12 tablas (leyes para evitar los abusos).
b) El acceso a principales magistraturas.
c) Creación de 2 magistraturas para velar por los plebeyos (tribunos de la plebe y
los ediles).
d) Derecho a nombrar a sus propios cónsules.
Expansión territorial: En la República hubo una gran extensión del territorio gracias a
su ejército. El orden de las conquistas fue:
1º. Península Itálica, siglo IV - III a.C. (galos, latinos y griegos que estaban ahí).
2º. Mediterráneo occidental, siglo III - II a.C. (por las guerras púnicas venciendo a
los fenicios).
3º. Mediterráneo oriental, siglo II a.C. – II d.C. (Macedonia, Grecia y Siria).
Consecuencias de las conquistas → Trajeron riqueza a Roma (esclavos, territorios y
botín de guerra) pero también creó crisis política por la dificultad en mandar en un
territorio tan extenso y corrupción en los dirigentes. También crisis social porque los
cargos militares se apropiaron de tierras para su beneficio, que cultivaban con la mano
de obra de los esclavos. Eso creó ruina entre los pequeños agricultores ya que tenían
mucha competencia. Esto dio lugar a una revuelta campesina para que se repartiera más
justamente la tierra y otra revuelta de esclavos (encabezada por Espartaco) por la
dureza del trabajo (siglo I a.C.). Para acabar con esto, se nombró a un dictador, Julio
César, pero fue asesinado por abusón (lo hizo una parte del Senado que no estaba de
acuerdo con él). Lo sustituyó su sobrino Octavio Augusto que quitó la República por el
Imperio (27 a.C.).
El sistema de gobierno → Por medio de los emperadores que tenían el poder político,
militar, legislativo y religioso. El Senado seguía pero no tenía poder, era solo teórico,
ellos aprobaban las órdenes del emperador. El emperador dividió las regiones en
provincias para administarlas mejor y que éstas pagasen impuestos a Roma. Siguieron
con las conquistas y, entre 98 d.C.-177 d.C., fue la etapa de mayor territorio.
Pax romana y romanización → Siglo I d.C. y II d.C. un largo periodo de paz. Eso hizo que
la economía creciera, la cultura y la actualización de las ciudades aumentara. Estas
adoptaron la romanización, que es que los nuevos pueblos conquistados fueron copiaron
18
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
la política, cultura, economía y estilo social de Roma. Por medio de los ejércitos se
empezó la romanización, llevaron la lengua, latín, las redes de calzadas para favorecer
el comercio y el control militar e impusieron la autoridad romana.
La crisis del siglo III d.C. y consecuencias
Aumentó las guerras civiles en las regiones por el abuso del poder militar y la
indisciplina de los soldados.
Guerra con los pueblos germánicos creó fronteras inseguras.
El cese de las conquistas redujo la entrada de riquezas y esclavos y el Estado
aumentó los impuestos.
Se abandonan las ciudades para ir al campo para cultivar y así, pagar menos
impuestos. Para controlar esta crisis, el emperador Teodosio I en el 395 dC
divide el Imperio en 2, poniendo a sus hijos al frente: Occidente, con capital en
Roma y Oriente, capital en Constantinopla. Esto no resultó y finalmente el
Imperio desaparece en el año 476 d.C. con la caída del Imperio romano
occidental.
3. Actividad económica
19
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
5. Religión y cultura
Lo dioses romanos → Eran politeístas, copiaron los dioses griegos y les cambiaron el
nombre. También cogieron algunos dioses orientales. Había religión oficial y privada, la
que se hacía en casa.
El cristianismo → Sobre el siglo IV d.C., el cristianismo fue perseguido. Se tenían que
celebrar en secreto, en las casas. Luego en 313 d.C. (Edicto de Milán), Constantino dejó
libertad religiosa y se construyeron templos cristianos y en 380 d.C., Teodosio I la
convirtió en la religión oficial del imperio (Edicto de Tesalónoica).
20
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
Cultura → Aportaciones: El latín como lengua oficial y de la cual derivan muchas lenguas
oficiales; el derecho o leyes escritas sobre personas (derecho privado) y el Estado
(derecho público); médicos; filósofos; literatos e historiadores, arquitectura.
6. Arquitectura
21
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
En el 395 dC el emperador Teodosio I, ante las continuas guerras en la frontera con los
germanos, divide el imperio en dos para poder gestionarlo mejor. Se divide en: El imperio
romano de oriente (capital Constantinopla) y el imperio romano de occidente (capital Roma).
Cada uno siguió trayectorias diferentes.
1. Edad Media
2. Imperio bizantino
22
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
En el siglo XI (11) El imperio entra en crisis por las luchas religiosas y los ataques
persas.
En el siglo XV (15) En 1453 desaparece el imperio, con la toma de la capital
(Constantinopla) por parte de los persas.
Gobierno y administración: Se gobernaban por emperadores que con la influencia griega
se pasaron a llamar basileus. Tenían funcionarios para ayudarlos y se basaban en las
leyes del derecho romano con actualizado por Justiniano que lo llamó Corpes Luris
Civilis. Se administró el territorio en provincias dirigidas por jefes políticos y
militares.
Economía: La agricultura era la base del imperio. Las tierras pertenecían a la nobleza y
al clero. La artesanía fue refinada. El comercio fue importante porque era la puerta de
entrada entre Europa y Asia.
Con la desaparición del imperio romano de occidente, los pueblos germanos se reparten
Europa en reinos independientes. Los más importantes fueron el reino visigodo y los francos.
23
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
Otros reinos no tuvieron tanto poder y desaparecieron o fueron absorbidos por otros. Esos
reinos fueron:
Ostrogodos en el siglo 5-6, durando 100 años. Son del mar Negro e invaden Italia.
Desaparece con la invasión del imperio bizantino en Italia.
Lombardos🡪siglo 6-8, en el norte de Italia. Querían invadir toda Italia pero no
pudieron.
Los anglos y sajones🡪venían de Dinamarca y Países Bajos y fueron a Inglaterra.
5. Los Visigodos
24
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
25
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
26
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
musulmanes estos
pierden)
27
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
1. El feudalismo en Europa
2. La economía feudal
● La organización del señorío Basada en una economía agraria donde la riqueza estaba
en función de la extensión del terreno. Los feudos o señoríos, eran las extensiones de
territorio que pertenecían al rey o aquellos cedidos a la nobleza y al clero por el rey
por servicios de protección.
Los señoríos constaban de dos partes:
a) La reserva señorial Era el terreno de uso del señor feudal. Allí tenía su castillo o
casa señorial, las mejores tierras de labor (cultivo), prados para pastar el ganado,
28
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
bosque de leña y para cazar, ríos para pescar y abastecerse de agua. Los trabajos
se lo hacían los siervos o campesinos.
b) Los mansos Eran pequeñas parcelas dadas o arrendadas al campesino por el señor
feudal. A cambio, los campesinos le entregaban parte de su cosecha, le trabajaban
las tierras de la reserva señorial algunos días del año y le prestaban servicios al
señor cómo hacer reparaciones, construcciones, labores domésticas, etc.
● El trabajo en el señorío Los señoríos o feudos eran autosuficientes, produciendo lo
que necesitaban. Tipos de trabajos:
- Trabajo de la tierra: Utilizaban herramientas rudimentarias como azada, hoz,
guadaña y arado romano tirado por bueyes. Hacían rotación Bienal, dividiendo el
terreno en 2 y uno lo cultivaban y el otro no (dejar en barbecho=descanso).
- Fabricación de los artículos: Los útiles se hacían en el señorío: herrería, carpinterías,
tonelería, etc. Algunas cosas como el lagar, el molino, el horno, la prensa o el puente,
eran del Señor y los campesinos pagaban para poder usarlas.
El comercio era escaso, solo lo hacían los mercaderes ambulantes.
3. La sociedad feudal
Sociedad feudal: Era estamental, o sea, dividida en órdenes o grupos sociales que se
adquirían por nacimiento, excepto en el clero. Eran 3 estamentos, cada uno con una
función:
- La noblezaestamento privilegiado. Guerreaban y defendían la sociedad. No
trabajaban, no pagaban impuestos y gozaban de leyes especiales. Estaba la alta y baja
nobleza y el rey.
- El clero estamento privilegiado. Oraba por la salvación de la humanidad. Lo mismo que
la nobleza, no trabajaba, no pagaba impuestos. Estaba el papá, el alto clero y bajo clero.
- Los trabajadores no privilegiados. Trabajaban para alimentar a los otros dos grupos.
Eran campesinos libres o siervos, artesanos y algún comerciante. Estos eran en el
grueso de la población.
Relaciones de dependencia: Las personas estaban unidas entre sí por relaciones de
vasallaje o de servidumbre. Era de dos tipos:
a) Relación feudo-vasallática o de vasallaje Era una alianza entre un noble y el rey
o un noble o eclesiástico de gran rango, con otro noble de categoría menor. Se
hacía para dar protección al reino y a cambio, recibían tierras convirtiéndose en
vasallos. Se realiza una ceremonia de vasallaje, que constaba de homenaje (el
vasallo se arrodillaba y juraba fidelidad al rey o al Señor) y la investidura (el
Señor le entregaba al vasallo, un puñado de tierra).
29
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
b) Relaciones de servidumbre Era entre los campesinos y los señores feudales.
Estos le daban protección, justicia y permiso para trabajar la tierra. A cambio,
el campesino le trabajaba la reserva señorial, entregamos una parte de su
cosecha y pagaba los derechos señoriales (impuestos).
La alta nobleza era los duques, condes, marqueses y varones. La baja nobleza eran caballeros
o personas que podían mantener un caballo y armamento de guerra.
● La vida de los varones nobles: practicar actividades militar, equitación, caza, combate
en torneo y guerras.
Las damas nobles, se casaban con personas elegidas por su padre. Eran obedientes,
educaban a los hijos, dirigían a los sirvientes, rezaban y bordaban. Las que se quedaban
solteras, entraban en convento de monjas.
Los nobles se diferenciaban de los demás grupos por sus ropas y comidas. Vestían cosas
de calidad, colorido y muchas joyas. Comían mucha carne con condimentos caros y
recetas refinadas.
● El castillo: Era la vivienda de los nobles, en caso de peligro, podían refugiarse allí su
servidumbre. Solía construirse en el centro del feudo, en lugar elevado. Tenía gruesas
murallas, foso y torres de vigilancia. En el interior, tenía pozo, establo y talleres. La
torre más alta (torre del homenaje) se distribuía entre las habitaciones del señor
feudal y su familia, habitaciones para banquetes, recaudación de impuestos o repartir
en justicia.
El alto clero era el papá, obispo y abades. El bajo clero eran sacerdotes monjes y curas. Se
distinguían entre ellos, por el lugar donde vivían. El clero secular, vivían entre las personas y
eran los obispos y sacerdotes. El clero regular, vivía en monasterio o abadía y eran los monjes
o abades.
● Actividad del clero predicar la Cristiandad; políticamente, aconsejaban al rey y
frenaba en la guerra; económicamente no pagaban impuestos pero recibía donaciones,
diezmo (la décima parte del cultivo) y tenía grandes feudos; socialmente, regulaban la
hora de trabajo y descanso, controlaba que se cumpliera la ley cristiana, atendía a los
enfermos, a los pobres, huérfanos, refugiados y peregrinos; culturalmente, organizaba
la enseñanza y financiaban las obras de arte.
● La vida del clero regular. Los monasterios. Los monasterios se construían en el
campo y tenían: La Iglesia, dependencia de los monjes, huerto, lagar, cuadra,
carpintería, hospedería, enfermería, escuela, biblioteca y scritorium (que era dónde
30
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
copiaban a mano los libros y se hacían los dibujos). Cada monasterio pertenecía a una
orden y vestían el hábito de su congregación. La más antigua son los benedictinos.
Hay de dos tipos: los villanos personas libres que podían vivir donde quisieran e incluso
marcharse del feudo y Los siervos, que vivían en los mansos, trabajaban allí, no podían
abandonar la Tierra y sus hijos heredaban esa condición (los señores no podían golpearlo,
matarlos ni venderlos como esclavos).
● La vida del campesino: Tareas agrarias. Los hombres hacían las labores más pesadas
como arar, segar, talar. Algunos eran carpinteros, albañiles, panaderos o herreros. Las
mujeres ayudaban en las tareas agrarias, hacían el trabajo doméstico, cuidaban de los
niños, hilaban y tejían. Otras, trabajaban de sirvientas, lavandera o jornalera. Los niños
a los 4 años colaboraban en las tareas de casa, buscaban leña y cuidando los animales. A
los 14 años, alcanzar la mayoría de edad y trabajaban en labores agrícolas. La vida del
campesino era muy dura, trabajaba de sol a sol, pagaba impuestos al señor feudal,
trabajaba gratuitamente en la tierra del señor y pagaba el diezmo la Iglesia.
● Indumentaria y alimentación: Vestimenta basta de lana, color parduzco. Lo vestían todo
el año. Se alimentaban de pan y potaje de legumbres, verdura, leche y huevo. La carne
era pocas veces, solamente en Navidad o fiestas.
● La aldea y sus viviendas: Se hacían en bosques que talados o incendiaban. Luego, el
bosque cercano servía de pasto para animales, cazar, coger frutos, madera, etc. Las
viviendas eran humildes, paredes de piedra, barro, madera, techo de paja y suelo de
tierra apisonada. Escasos muebles.
El arte románico se desarrolló entre el siglo 11 y 12. El nombre viene de sus arcos, que son
parecidos a los utilizados por los romanos. Lo empezaron a utilizar los benedictinos, en
Francia, que lo extendieron por toda Europa.
Elementos arquitectónicos Se utiliza la piedra, las columnas y pilares cruciformes,
arcos circulares o de medio punto, cubiertas (techo) con bóveda de cañón que
reforzaban con arcos fajones que distribuyen el peso. En el exterior, los muros se
apuntalaban con contrafuertes para evitar que las paredes se derrumben. Tenía pocas
ventanas para evitar debilidades de construcción en las paredes.
Tipos de edificios Iglesia con la planta en forma de cruz latina. Algunas tenían la
cabecera circular. Otras tenían en un segundo piso, para albergar a los más fieles.
Ejemplo de este estilo: la torre de Pisa en Italia, catedral Durham en el Reino Unido,
31
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
catedral Worms en Alemania. Otros edificios románicos fueron los monasterios,
castillos y murallas.
Era esculturas y pinturas de temas religiosos: La vida de Cristo, leyenda de los santos, las
virtudes y pecados, temas del fin del mundo. Las figuras son rígidas, alargadas, antinaturales.
No buscan la belleza, sino transmitir la enseñanza religiosa.
● El relieve se hacían en piedra sobre las puertas y siguen la “ley del marco” que es
adaptarla al espacio que tienen.
● Escultura exenta se hacían en madera o marfil y el tema era el Cristo crucificado.
● La pintura al fresco y en tabla pintura sobre los muros de la iglesia o sobre tablas,
que luego cubrían de yeso o sobre las tablas.
32
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
En el 711, los árabes entran en la Península Ibérica tras derrotar al rey visigodo
Rodrigo en la batalla de Guadalete. La invasión fue rápida debido a superioridad militar
de los árabes, los conflictos internos de visigodos y la ayuda de grupos peninsulares
para que los árabes entraran (judíos y nobles visigodos descontentos). El avance árabe
no entró en las montañas del norte, por el frente que les hizo los astures, en la batalla
de Covadonga en el 722. Luego los musulmanes lo intentaron con el sur de Francia pero
los francos los pararon en la batalla de Poitiers 732. Los árabes tuvieron que
retroceder hasta el sur de los Pirineos. Todo el territorio conquistado lo llamaron al-
Andalus. Su organización política y religiosa es llamada emirato, que dependían del
Califato Omeya de Damasco y luego del de Bagdad. La capital del emirato fue Córdoba.
● Evolución hasta 1031:
Emirato independiente 756-926→ en 756 Abderramán I derrotó al emir de al-
Andalus y se proclamó emir. Se independizó del Califato de Bagdad y solo
reconoció la autoridad religiosa de Bagdad. Hubo varios conflictos en esta época:
Los cristianos peninsulares le quitaron Zamora, los francos tomaron Girona y
Barcelona y los muladíes conversos al Islam se rebelaron por sentirse
discriminado.
El califato de Córdoba y los reinos de taifas 929-1031→ en el 929
Abderramán III rompe lazos con Bagdad y se proclama califa, haciendo Córdoba
su califato. Él acaba con las sublevaciones e impone a los cristianos a pagar
tributos al Califato. Fue la época de mayor esplendor político y cultural. Hubo
varios califas posteriores que siguieron la misma línea. En el 1002 entra el
califato en crisis y en 1031 las provincias declaran su independencia, formándose
28 pequeños reinos llamados taifas. Las taifas duraron hasta 1086.
● El gobierno Al-Andalus: Lo ejercían los emires y califas. Estos además, tenían poder
religioso, dirigían ejército, la justicia y la administración. Se ayudaban de funcionarios
y consejeros. El territorio se organizo en provincias con un gobernador y jueces. Los
impuestos que eran más altos para los no musulmanes.
33
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
● La economía: Era la actividad agraria, con tierras de secano donde cultivaban cereales,
vid y olivo y en tierras de regadío que se introduce productos de Oriente como caña de
azúcar, arroz, naranja, limón, azafrán, algodón y morera. Amplían superficie de riego
con embalses, acequias, pozos y norias. Emplean abono, reducen el barbecho y con esto
aumentan la producción la producción agrícola. En ganadería crían corderos, caballos y
gusanos de seda. Además de pesca y minería como el hierro, cobre, plomo, oro, plata,
mercurio, estaño y las minas de sal.
● La actividad urbana: Fue la artesanía y el comercio. En artesanía, los tejidos (de
algodón, lino, seda y brocado), trabajos en cerámica, cristal, marfil, cuero, madera,
pergamino, papiro y papel.
● En comercio: Acuñaron moneda de oro (el dinar) y en plata (dírham). El comercio de
interior se realizaba en los zocos o mercados de cada ciudad. El exterior, fue entre
Europa y África. Vendían productos de todo tipo y traían de Oriente productos de lujo
como especias marfil oro y esclavos.
Hay mucha diversidad social en esta época. Conviven diferentes religiones (Islam,
cristianismo y judaísmo) con diferentes niveles económicos. Se distinguen diferentes grupos:
- Aristocracia o jassaformado por la familia del califa y los árabes conquistadores
(aproximadamente 50.000 personas)
- La masa de la población o Amma resto de sociedad, campesinos, antigua población
visigoda (mozárabes, cristianos en territorios árabes) y los muladíes con costumbres
musulmanas.
● La fiesta y la diversión: Se celebraban 2. Una al finalizar el ramadán qué es el ayuno y
la fiesta del cordero, al finalizar la peregrinación. En las fiestas se practicaba ajedrez,
blackgammon, desfile de caballo, regata, carrera de caballos, polo, pelea de animales,
caza, cetrería, música y baile.
● Vestimenta: Los hombres, pantalones abombados, las mujeres bandas de tela. Ambos
llevaban túnica y sandalias, babuchas, alpargatas o botas altas y se perfumaban. Los
hombres, turbantes, las mujeres se tapan el rostro con pañuelos. La ropa era de
algodón, lana o lino
● Educación: Había de dos tipos:
Educación básica se hacía en las escuelas coralinas. Los niños y niñas aprendían
a leer, escribir, recitar el Corán, nociones de mates y gramática. Se hacían de
forma oral.
34
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
Educación superior eran en las madrasas o universidades. Se estudiaba el
Corán, historia, filosofía, matemática, astronomía, medicina y filosofía. Se
realizaba en árabe.
● La cultura del agua: Los musulmanes necesitaban disponer de agua en las ciudades para
los jardines, baños públicos (tipo balneario), lavarse antes de entrar a la mezquita,
curtir cuero o la alfarería. Por eso, se construyeron aljibes por toda la ciudad para
almacenarla. El agua era traída de pozo subterráneo o ríos, a través de canales para
abastecer a la ciudad.
● Cultura al-Andalus: fue la cultura griega de Oriente (fue la cultura griega adaptada al
árabe). Destacó en letras, navegación, astronomía y en medicina (hicieron un libro
médico utilizado por toda Europa)
● El arte califal: Con dos construcciones importantes.
La mezquita de Córdoba lugar de oración musulmana. Se levanta en el 785 y se
va ampliando a lo largo de los siglos. En la sala de oración habían varias naves
separadas por arquería doble formada por un arco interior de herradura y otro
superior semicircular. Había espacio reservado al califa, un patio y una fuente
para limpiarse antes de entrar. La mezquita estaba decorada con mosaico y
mármol.
La ciudad palacio de Medina Azahara construida en el siglo 10 por Abderraman
III en las afueras de Córdoba. Era la residencia real y sede del gobierno. En la
parte alta recibiría el califa, debajo zona oficial y planta baja, viviendas del
pueblo y artesanos.
En el norte peninsular se asentaron los cristianos que formaron reinos y estaban en continúas
peleas con los musulmanes.
En el núcleo Cantábrico nos encontramos:
Reino de Asturias en la Cordillera Cantábrica donde estaban los astures.
Lucharon contra los musulmanes dirigidos por Pelayo, que los derrotó en la batalla
de Covadonga (722). Luego, los sucesores de Pelayo ampliaron el reino cristiano
desde Galicia hasta el Duero. La capital era Oviedo. En el 914, Ordoño II trasladó
la capital a León y surge el Reino de León (con Castilla en su territorio). Castilla se
independiza pero en 1030 entra dentro del reino de Pamplona. 5 años después
Castilla vuelve a independizarse pero a los 2 años (en 1037), Bermudo III la une a
León y forma el reino de Castilla y León.
35
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
Los núcleos pirenaicos:
Reino de Pamplona nace en el Pirineo oeste. Los vascos se libran de los
musulmanes y vencen a los francos en la batalla de Roncesvalles 778. Luego, se
extendieron por La Rioja (923). En el 970 se une Aragón. En el 1030, con Sancho
III, coge Castilla. A la muerte de Sancho III el reino de Pamplona se divide entre
los herederos.
Núcleo de Aragón en el Pirineo central. Paso de estar dominado por los francos a
depender de Pamplona, que a la muerte de Sancho III, se convirtió en reino
independiente.
Condados catalanes Pirineo del este. Fue de los francos desde 785 hasta el 988.
Luego fueron incorporado al reino de Aragón por zonas.
36
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
Inicio del Camino de SantiagoSurge cuando un ermitaño cree localizar la tumba de
Santiago apóstol en Galicia. A partir de ahí, se empezó a peregrinar al lugar. Con el
tiempo, se crearon diversas rutas desde Francia, península y Portugal. Estas rutas
favorecieron la economía de los pueblos por donde pasaba.
El arte románico peninsular Llegó a la Península desde Francia. Cada reino hizo sus
adaptaciones. Algunos ejemplos son:
- Escuela catalana que al románico añadió la decoración de las cornisas y torres.
- Escuela castellano-aragonesa que retocó el románico con la pintura del edificio,
utilización de piedra regular, esculturas…
Escultura y pintura Las esculturas se ponían en los capiteles y portadas de las
iglesias. La pintura usada era la de mural.
37
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
TEMA 11: LA PLENA Y BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRISIS
1. El territorio europeo.
Cronología y rasgos básicos: Fue una época de prosperidad en los siglo 11, 12 y 13. El
feudalismo continuo pero los reyes pelearon por el poder. Prosperó la agricultura, la
cultura y las ciudades renacieron. Aparece un nuevo grupo social la burguesía. En el
arte aparece el gótico.
● Marco territorial: En el siglo 11, Europa todavía estaba muy dividida:
Reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico situado en el centro de
Europa. Antiguo imperio Carolingio. Sigue con políticas feudales.
Normando Del norte. En el siglo 11 crearon reinos en Italia, Sicilia e
Inglaterra.
Musulmaneslucha con los cristianos al sur de Europa y contra el Imperio
Bizantino.
Pueblos eslavo Al este de Europa, entre Mar Báltico y negro. Se organiza en
principados y mantiene contactos culturales con Bizancio.
● Organización política. Reyes, Curia y Parlamento: El rey gobernaba con ayuda de la
CURIA REGIA, que era una asamblea de nobles y prelados (sacerdotes de rango).
Habían de 2 tipos:
curia regia ordinaria Asistían personas próximas al rey como funcionarios de
palacio.
Curia regia extraordinaria Asistían representantes de la nobleza o alto clero y
decidían guerras, ayudas económicas, jurar heredero al trono…
En el siglo 12 y 13 algunas ciudades, eligieron representantes para que formaran su propia
Curia Regia extraordinaria. Se pasó a llamar Parlamento, dónde se reunían los 3 estamentos
para discutían de impuestos, ayuda… Cada estamento proponía su petición al rey.
Con ayuda de estas ciudades que tenían Parlamento, el rey fue adquiriendo poder económico y
controlando a los señores feudales. A cambio, el rey les daba a esas ciudades ciertos
derechos y libertades. Los parlamentos se llamaron de diferentes formas según el país:
Inglaterra (Parlamento), Francia (Estados Generales), Sacro Imperio Romano Germánico
(dieta), reinos peninsulares cristianos (cortes).
2. Procesos agrarios
38
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
rotaba; se puso collera a los animales de tiro y herradura metálica; se mejoró la
guadaña y el molino de agua; se usó más metal que de madera.
● Consecuencias del progreso agrario (PREGUNTA EXAMEN)mejor producción agrícola,
lo que mejoro la alimentación y aumentó la población europea. Ampliaron la superficie
cultivada, ya que con el aumento de la población, se necesitó más terrenos (talaron
bosques, secaron marismas y pantanos, ganaron terreno al mar, como en Holanda con
los poder) y cultivaron en Europa Oriental. En las ciudades hubo intercambio comercial
y artesanal.
● Renacimiento urbano: En el siglo 11, las antiguas ciudades romanas florecieron gracias a
la producción agrícola y su sobrante, ya que comerciaron con él. Surgieron así, otras
nuevas ciudades alrededor de los mercados, que se llamaron Burgos. Pusieron murallas
y la gente vivía allí. Esta gente, pasaron a llamarse burgueses creándose un nuevo
grupos social, la burguesía.
● El Burgo o ciudad medieval: Rodeado de murallas, se convirtieron en importantes
centros económicos, culturales y religiosos. Tenía el mercado, la catedral,
ayuntamiento, la casa de los gremios, las lonjas (garajes). Se organizaban en barrios,
que tenían pequeñas plazas e iglesias. Cada barrio estaba habitado por gente del mismo
oficio. Las casas eran de madera, menos la de los ricos comerciantes que eran de
piedra. Las calles eran estrechas y sin pavimento, sin alcantarillado, todo sucio. Eso
atraía a las ratas y parásitos que producían enfermedades.
4. Ciudades medievales II
● Gobierno ciudadano: Al principio, las ciudades eran gobernadas por los señores laicos y
eclesiásticos, pero hubo abuso de poder y los burgueses reclamaron el derecho a
gobernarse a sí mismo. Crearon asociaciones llamadas comunas y lucharon contra el rey
o los señores, para conseguir la carta comunal o fuero, que les permitiese
autogobernarse.
El gobierno burgués, estaba compuesto por un consejo comunal, elegido por los
ciudadanos. Recaudaban impuestos y defendían la ciudad. EL Poder Ejecutivo, lo tenía el
alcalde, jurados o Burgo maestre, que se reunían en el Ayuntamiento. Solían ejercerlo
las familias más ricas.
● Artesanos y gremiosLos gremios eran, asociaciones de artesanos de un mismo oficio.
Su objetivo era controlar la producción para evitar la competencia, control de los
horarios, días festivos, precio y calidad. Pagaban cuotas para ayudar a los enfermos,
viudas o huérfanos del gremio. Se trabajaba en pequeños talleres en sus casas y luego
39
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
vendían su producto allí mismo (cada gremio ocupaba un mismo barrio). En el gremio
había: Maestro, oficial y aprendiz. El maestro era dueño del taller y que dominaba el
oficio. El oficial recibía un sueldo por su trabajo y el aprendizaje, aprendía el trabajo y
comía en la casa del maestro.
● Auge del comercio: Se crearon:
Comercio local Se hacía en las viviendas de los artesanos y en los mercados
semanales dónde venían los campesinos de las comarcas.
Comercio a larga distancia Eran las llamadas ferias, que se hacían una vez al
año y vendían los productos de lugares lejanos. Se hacían en Venecia, Florencia,
Pisa, Marsella, Barcelona, Lübeck, Hamburg o, Gante y Brujas. Esta actividad
mercantil, hizo que aparecieran los prestamistas y banqueros.
40
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
medicina, derecho y teología. Se enseñaba en latín con “el método escolástico”
que es leer un texto, plantear un problema, discutir sobre él y sacar
conclusiones. Las más importantes fueron: París, Oxford, Bolonia y Salamanca.
● Religiosidad y enemigos de la fe:
Cruzadas y órdenes militares las cruzadas fueron guerras organizadas por el
Papa, para expulsar a los musulmanes de Tierra Santa. Hubo 8 en total, fueron
entre el siglo 11 y 13. El territorio conquistado lo protegía a las órdenes
militares, que podían ser religiosas o militares. Las más importantes fueron: la
Orden del Temple, Orden de los Hospitalarios y la Orden del Santo Sepulcro.
Inquisición y órdenes medicantessiglo 12 y 13. Surgen los herejes o personas
contrarias a la religión cristiana como los cátaros o valdenses y con ellos, el
Tribunal de la Inquisición, que los jugaba y mataba. Evitando que creciese este
tipo de ideales contrarios a la iglesia, se creó las órdenes religiosas como
dominicos y franciscanos. Ellos iban por las ciudades predicando y vivían de
limosna. Por eso, se les llamaba órdenes Mendicante.
En el segundo cuarto del siglo 12, aparece el estilo gótico en Francia. Se extiende por toda
Europa y lo financia la burguesía. Sus ciudades se decoraban con esculturas, pinturas y
vidrieras.
● Características. Se hacían en piedra y se componía de:
Arco apuntalado, esto permitía alcanzar más elevación que el arco de medio
punto del románico.
Bóveda de crucería, es más ligera y forma dos arcos apuntados en el centro que
se llama clave.
Arbotante, son construcciones entre el contrafuerte y la bóveda para dejar
espacio y poner ventanales con vidriera.
● Tipo de edificios:
Religiosos catedral gótica con planta de cruz latina, con 3 o 5 nueve
(transepto, cabecera con girola y varias capillas). Tiene 3 pisos con ventanales
vidriada, triforio y arquería. En el exterior, contrafuerte, Arbotante, dos torres
en la fachada con puerta grande y rosetón en lo alto. Ejemplo: Notre Dame de
París.
Edificios civiles Ayuntamiento, lonjas comerciales, Palacios nobiliarios o
burgueses.
41
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
8. Arte gótico. Escultura, pintura y vidriera.
42
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
TEMA 12: LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE EL SIGLO XI Y XV (11-15)
En 1031 finaliza el califato de Córdoba, esto trajo crisis política en la zona musulmana,
situación que aprovecharon los cristianos peninsulares para conquistar terreno. Evolución
política de al-Andalus:
Reinos de taifas (1031-1085): Dominado por árabes (Córdoba, Sevilla, Badajoz, Toledo,
Zaragoza y Murcia), musulmanes (al este peninsular) y bereberes (Málaga y Sevilla).
Los cristianos aprovecharon su debilidad para cobrarles tributos y luego atacarlas.
Alfonso VI de León les arrebata Toledo en 1085
Los almorávides (1085-1144): Tras las guerras contra los cristianos, las taifas pidieron
ayuda a los almorávides, que eran bereberes al norte de África que tenían un imperio.
Estos entran en la península y derrotan a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas e
incorporan al-Andalus a su imperio africano. Imponen radicalismo religioso. En 1145 se
vuelven a romperse en reinos de taifas.
Los almohades (1147-1224): Derrotan a los almorávides en Marrakech en 1147,
entrando ese mismo año en la península. Dominan todo el territorio andalusí en 1172 e
imponen mayor radicalismo religioso. Fueron derrotados por los cristianos en 1212 en la
batalla de las Navas de Tolosa y estos fueron expulsados al norte de África. En 1224
se vuelven a formar los terceros reinos de taifas. Los cristianos fueron conquistando
terreno poco a poco. Desde 1238 hasta 1492 el territorio andalusí quedó reducido al
reino nazarí de Granada. Ya en 1492 desaparece el último reducto árabe en la
península con los reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
La evolución artística: Los reinos de taifas usaron ladrillo, yeso revestido decorado y
arcos (mixtilíneos y herradura apuntada). Los almorávides dejaron poca cosa y los
almohades, su arquitectura era sencilla y seria.
2. El reino nazarí
Reino de Granada: Se formó el reino nazarí en 1238 como único lugar de ocupación
musulmán en la península. Duró hasta 1492 por el pago de tributos a Castilla y su
situación geográfica: Sierra Nevada (montaña como muralla) y abierto al mediterráneo
(con comercio con el norte de África). Tuvo conflictos políticos internos, situación que
aprovecharon los cristianos para ir conquistando pequeños territorios. La economía fue
buena, con una agricultura de regadío, explotación minera, la artesanía de la seda y el
comercio con el interior y exterior Peninsular.
43
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
Arte nazarí: El más representante del arte nazarí fue la Alhambr, un palacio-fortaleza.
Consta de: Alcazaba (de uso militar), Generalife (finca de recreo), Casa Real (con el
cuarto de Comares, que era la zona pública y cuarto de leones, la zona privada). Todo se
completaba con la ciudad palatina, rodeada de muralla.
NOTA: LOS PUNTOS 3 Y 4 SON los mismos QUE EL TEMA 10 (reinos cristianos y gobierno)
6. Actividad económica.
44
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
TEMA CANARIAS:
Los aborígenes Canarios se cree que procedían del norte de África, los bereberes.
Llegaron a las islas sobre el siglo 5 y 1 aC y se adaptaron al nuevo hábitat creando una
cultura diferente en cada isla aunque con algunos rasgos comunes (elaboración de
cerámica, instrumentos de caza, molino de piedra y el pastoreo).
El Hierro era llamada Esero y sus pobladores bimbaches con un único jefe. Comían
marisco, tenían poca agua y aprovechaban el agua de la lluvia horizontal caída de las
hojas para beber. Practicaban poca agricultura porque se dedicaban al pastoreo. Tenían
un árbol sagrado, el Garoé, se reunían en el tagoror de Julan (lugar de asamblea en la
zona de Julan). Existen numerosos grabados rupestres.
Lanzarote era Tyterogaka y sus pobladores Mahos. Poblado principal Zonzomas y solo
tenía un único jefe para toda la isla. Igual que en Fuerteventura vivían en las casas
hondas. Se dedicaban al pastoreo, pesca, cultivo de cebada que convertían en gofio.
Conquistada en 1402.
45
LAURA DÍAZ. EDUCADORA
HISTORIA 2º ESO
momificación a los muertos que se llamaba MIRLADO, pero solo al grupo privilegiado,
luego se metían en cuevas. Adoraban a dioses de la naturaleza. Conquistada en 1495.
Gran Canaria era Canaria y sus pobladores Canarii. El jefe se llamaba guamarteme, el
faycan era el que hacía el acto religioso, los guayres eran los nobles y los trasquilados
eran el resto de población que servían a los demás. Tenían agricultura de secano y
regadío y también ejercían la ganadería. La clase dominante era la única que usaba el
mirlado. Vivían en casas de piedras, cuevas naturales y excavadas con decorada con
pinturas. Trabajaban la cerámica muy bien. Conquistada en 1483
46
LAURA DÍAZ. EDUCADORA