Industria Textil
Industria Textil
Industria Textil
Industria textil
Esta industria es sumamente diversificada, involucrando materias primas naturales como algodón, lana y cannabis, así como
distintos materiales sintéticos. Además, incluye procesos de tejido, tintura, confección, y es un componente esencial de la
economía global.
La estructura básica de los materiales textiles es la fibra. En el ámbito de la industria textil, se denomina fibra o fibra textil al
conjunto de filamentos o hebras susceptibles de ser usados para formar hilos (y de éstos, los tejidos), bien sea mediante hilado, o
mediante otros procesos físicos o químicos. Se considera fibra textil a cualquier material cuya longitud sea muy superior a su
diámetro y que pueda ser hilado.
Las dos primeras etapas (hilandería y tejeduría plana), se caracterizan por ser capital intensiva, poco flexible a cambios en la
demanda, y por tener altas barreras a la entrada; la escala es una de las principales formas de alcanzar competitividad.
La fabricación de tejidos de punto requiere una menor escala y tecnificación, lo que otorga mayor flexibilidad para adaptarse a
cambios coyunturales. Como consecuencia, esta etapa tiende a centrarse en empresas de menor tamaño y con un mayor grado
de atomización.
La producción de indumentaria comprende actividades de diseño, moldería, tizado, corte, confección, colocación de avíos (cierres,
blondas, botones, entretelas, cintas, sesgos, etc.), terminaciones y planchado, y comercialización. Si bien tradicionalmente, las
empresas de esta rama realizaban la totalidad de las tareas al interior de las fábricas, la tendencia actual es concentrarse en las
etapas de mayor generación de valor agregado, como el diseño y la comercialización y, en ocasiones, también la moldería, el tizado
y el corte.
Las fases extremas de la cadena (fase primaria y confección de prendas) son tradicionalmente intensivas en trabajo,
mientras que las etapas industriales intermedias (elaboración de fibras,
hilado, tejido y acabado) son intensivas en capital. Así, las barreras a la
entrada tienden a ser bajas en el eslabón indumentaria, cuya fuente de
competitividad suele ser el trabajo, y elevadas en el textil, donde la
competitividad se asocia al capital físico (nivel de tecnificación y escala).
● Fibras sintéticas.
● Fibras artificiales.
● Fibras naturales.
Unidad 7: Industria Textil
● Fibras sintéticas
Estas fibras son fabricadas mediante procesos químicos a partir de productos derivados del petróleo u otras fuentes.
Son principalmente conocidas por su durabilidad, resistencia a las arrugas y facilidad de cuidado. Se caracterizan por tener un bajo
peso específico, lo que permite un alto rendimiento en los tejidos, termoplasticidad, repelencia al agua, facilidad de lavado y
resistencia al desgaste. Por otro lado, las características negativas incluyen una baja estabilidad térmica, baja absorción de
humedad, baja transpirabilidad y electricidad estática.
● Poliéster: El poliéster es una fibra sintética versátil que es resistente a las arrugas y de secado rápido. Se utiliza en una amplia
variedad de prendas de vestir y productos textiles, desde camisas hasta cortinas.
● Nylon: El nylon es conocido por su resistencia y durabilidad. Se utiliza en medias, ropa deportiva y productos resistentes al
desgaste.
● Polipropileno: Esta fibra es ligera y resistente a la humedad, por lo que se usa en productos como ropa interior y ropa
deportiva.
● Elastano: El elastano, también conocido como spandex, proporciona elasticidad a las telas y se usa en prendas ajustadas y
deportivas.
El proceso de polimerización, permite la obtención de fibras sintéticas. Los polímeros (unión de muchos monómeros) forman entre
sí una larga cadena lineal, con extraordinarias condiciones de ligereza, elasticidad y resistencia. Dichas propiedades son
fundamentales para la fabricación de todo tipo de fibras y por esto son usados en muchas industrias.
Las fibras sintéticas se pueden clasificar en: poliamidas, poliésteres, poliacrílicas, polivinilos y polipropilénicas. Estas fibras, junto
con las llamadas fibras artificiales se engloban bajo la designación general de fibras químicas.
La fibra sintética puede emplearse en la fabricación de textiles, tanto tejidos como no tejidos; por este motivo, es un tema
relacionado con el mundo de la moda y de la indumentaria. También tiene usos industriales, como paracaídas, velas de barcos,
cordelería, etcétera.
● Fibras artificiales
Estas poseen propiedades semejantes a las de las fibras naturales. Aunque pueden obtenerse a partir de proteínas vegetales
presentes en determinadas plantas (cacahuete, maíz o soya), generalmente derivan de la celulosa y de la caseína, pero requieren
de un proceso químico para poder darle las propiedades necesarias para ser hilados.
Estas fibras a menudo combinan las propiedades de las fibras naturales y sintéticas, como la suavidad y la capacidad de absorción de la
humedad. Estas fibras, al ser artificiales, tienen varias ventajas: su diámetro puede alcanzar la finura y longitud deseadas, su brillo y
opacidad pueden ser controlados, pueden teñirse en cualquier momento durante el procesamiento y tienen un mayor rendimiento
debido a la ausencia de impurezas. Algunos ejemplos son:
• Rayón: Es una fibra artificial que imita la apariencia y la sensación de la seda. Se utiliza en prendas de vestir y textiles para el
hogar.
• Viscosa: Similar al rayón, la viscosa es suave y cómoda, y se utiliza en una amplia gama de productos textiles.
• Lyocell (Tencel): El lyocell es conocido por ser ecológico y respetuoso con el medio ambiente. Es suave y absorbente, y se usa
en ropa de cama y prendas de vestir.
La introducción de fibras artificiales y sintéticas ha tenido un profundo impacto en la economía textil, dado que estas fibras ofrecen
una flexibilidad en la producción y propiedades físicas adaptables para cumplir con requisitos específicos. Esta transformación ha
permitido a los países altamente industrializados, que anteriormente dependían de la importación de algodón y lana como materias
primas para la industria textil, comenzar a producir sus propias fibras a partir de recursos locales como el carbón, el petróleo y la
celulosa. Este cambio no solo ha reducido la dependencia de las importaciones, sino que también ha impulsado la innovación en
la creación de nuevas fibras y textiles con características únicas, como la resistencia al fuego, la resistencia a las arrugas, rapidez
de secado, ligereza, entre otras que han ampliado aún más las posibilidades en la industria textil.
● Fibras naturales
Las fibras naturales representan el 40% de las fibras textiles utilizadas en el mundo y se les llama naturales porque provienen de
animales y plantas. Se produce un proceso físico-químico de transformación de la materia prima original a la fibra, que finalmente
será convertida en hilo. Estas fibras son conocidas por su suavidad, calidez y propiedades aislantes.
o De origen vegetal
2
Unidad 7: Industria Textil
Estas fibras se obtienen de la celulosa de las plantas y pueden obtenerse de varias partes de la planta: de las semillas (como el
algodón y el kapok), del tallo (lino, cáñamo, yute, ramio), de las venas de las hojas (rafia, sisal) y del fruto (coco).
▪ Algodón: Es la fibra natural más utilizada en la industria textil debido a su suavidad, transpirabilidad y versatilidad.
Se obtiene de la pelusa que rodea las semillas de una planta de la familia Malvaceae. Se utiliza en una amplia gama
de productos, desde camisetas hasta ropa de cama.
▪ Lino: Es conocido por su frescura y resistencia. Se utiliza en la fabricación de ropa de verano, ropa de cama y
textiles para el hogar.
▪ Cáñamo: Es una fibra resistente y duradera que se utiliza en la fabricación de ropa resistente y productos ecológicos.
Son principalmente de celulosa, que, a diferencia de las proteínas de las fibras de origen animal, es resistente a los álcalis. Se
componen de células largas y delgadas de esclerénquima.
Las fibras de origen vegetal son del tipo vello, que son las que envuelven a las semillas de las plantas en forma de arbustos o de
árboles que alcanzan de 1 a 2 m de altura.
La finura, suavidad arrugada, color, brillo, pureza y solidez, así como la resistencia a la tracción y elasticidad determinan la
nerviosidad, higroscopicidad (8% de humedad) y extensibilidad de la fibra.
Las fibras se encuentran en varias partes de la planta, corteza, tallo o tronco, ramas, hojas, pero son más frecuentes en los tejidos
vasculares. Desde el punto de vista de su estructura, las fibras vegetales se clasifican en grupos:
● de semilla: algodón
● de tallo: lino
● de la hoja: abacá, sisal
● del fruto: coco
● otras: banana, ananá
o De origen animal
Son todas aquellas fibras que como tales se encuentran en estado natural y que no exigen más que una ligera adecuación para ser
hiladas y utilizadas como materia textil.
● de glándulas sedosas: Se dan dos variedades de sedas: la seda salvaje (tussah o tusor) o la exclusivamente llamada seda
● de folículos pilosos: Lana, pelo de alpaca, caballo, camello, cachemira, cabra, etc.
El componente principal de la seda es la fibroína proteínica. Algunos insectos y arañas producen filamentos continuos de seda en
sus abdómenes. El gusano de seda es el único insecto que produce la seda auténtica utilizada en los productos textiles.
El componente principal del pelo, la lana y la piel protectora de los animales es la queratina. Las fibras del pelo y de la lana no son
continuas y si están destinadas a la fabricación de productos textiles deben hilarse
o Lana: es conocida por su capacidad de retención de calor y su suavidad. Se utiliza en la fabricación de prendas
de abrigo como sacos, mantas, guantes, calcetines, suéteres, etc.
o Seda: La seda es una fibra lujosa y suave producida por gusanos de seda. Es ligera y se utiliza en la fabricación
de ropa elegante y lencería.
o Pelo de Camello: Esta fibra es cálida y resistente al agua, lo que la hace ideal para prendas de invierno y abrigos.
● De origen mineral
Entre las fibras de origen mineral, la de mayor volumen de producción es la de vidrio. El uso de fibras de vidrio grado textil ha
tenido un incremento muy rápido y se usa en muchas otras industrias. También se usan el asbesto o amianto, mineral de estructura
fibrosa.
Los minerales de asbesto tienen fibras largas que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser hiladas. Estas
fibras tienen buena resistencia mecánica y a las altas temperaturas, por eso se utiliza en la fabricación de tejidos resistentes al
fuego.
Algunos metales como el oro, la plata y el cobre, debido a su ductilidad, se utilizan en forma de hilos para trajes regionales, de
luces, y relacionados con el culto religioso.
Proceso productivo
El proceso de fabricación o producción de textiles es la conversión de las fibras en hilos o tejidos, los cuales, luego son teñidos o
impresos y transformados eventualmente en telas. En líneas generales está conformado por dos grandes etapas.
3
Unidad 7: Industria Textil
En la primera etapa se realiza la producción de la materia prima, la cual es comúnmente conocida como fibra. La fibra puede venir
de origen vegetal, animal o química. Las fibras obtenidas en esta etapa se hilan y el hilo es utilizado para producir telas que se
fabrican antes o después del proceso de teñido y acabado, para ser enviadas a la segunda etapa que es la confección y diseño de
prendas de vestir.
Por otro lado, también existen otros productos llamados no tejidos que provienen de las fibras creadas en la primera etapa. Los
no tejidos se forman directamente de las fibras mediante aglomeración de fibras para producir velos o napas.
El proceso productivo en la industria textil implica una serie de etapas clave que van desde la materia prima hasta el producto
final.
1. Selección de la Materia Prima: La materia prima en la industria textil puede ser algodón, lana, seda, fibras sintéticas
como el poliéster o una combinación de estas. La elección depende del tipo de tela que se desee producir.
2. Preparación de la Materia Prima: En esta etapa, la materia prima se somete a procesos como el lavado, el desmotado
(en el caso del algodón), el esquilado (en el caso de la lana), y otros tratamientos para limpiarla y acondicionarla para su
procesamiento.
3. Hilatura: Implica la creación de hilos a partir de una variedad de fibras, ya sean naturales, sintéticas o artificiales. Se
inicia con la apertura y limpieza de las fibras. Luego, se almacenan en silos donde se lleva a cabo el mezclado y homogeneización
de diferentes tipos de fibras, si es necesario. El siguiente paso es el cardado, que se realiza en la carda. Aquí, mediante una
superficie cubierta de puntas de alambre, se separan las fibras y se agrupan en una cinta de cardado. Luego, estas cintas de cardado
se mezclan para lograr una mayor uniformidad y regularidad. Este proceso tiene lugar en el manuar, donde las cintas se doblan y
estira. Finalmente, algunos tipos de hilos requieren la eliminación de las fibras más cortas para producir hilos más finos y de alta
calidad. Para este propósito, se utiliza la peinadora. El hilo se finaliza al bobinarlo según el uso final al cual se destine.
4. Tejeduría: La fabricación de tejidos a partir de hilos se realiza en telares, que según el tipo utilizado, será la variedad de
tejido obtenida. Por ejemplo, los telares planos permiten obtener tejidos de calada, para utilizarlo, se debe llevar a cabo dos procesos
de preparación previa:
• Urdido: Consiste en colocar los hilos de la urdimbre en un cilindro (o plegador) de forma paralela. Este
proceso se realiza en urdidores directos o urdidores seccionales, que son alimentados por las filetas en las
que se colocan las bobinas de hilo.
• Encolado: Se lleva a cabo en la encoladora y consiste en aplicar una cola a los hilos para aumentar su
resistencia y prevenir roturas durante el proceso de tejido. La reunidora se encarga de agrupar varios
plegadores en uno solo, que luego será montado en el telar. Antes de montar el plegador en el telar, la
remetedora se encarga de pasar los hilos de urdimbre a través de los elementos del telar. En caso de que
se vaya a seguir utilizando el mismo tipo de urdimbre, la máquina anudadora se encarga de unir los
extremos de los hilos del nuevo plegador con los del que se ha terminado.
5. Acabado: Los acabados textiles abarcan una amplia gama de procesos aplicados a hilos, fibras, telas e incluso prendas
completas, con el propósito de alterar su apariencia, textura o comportamiento. Estos procesos tienden a aumentar los costos de
producción de los tejidos. Entre estos, se tienen: calandrado, sanforizado, esmerilado, perchado, entre otros.
6. Corte y Confección: La etapa de confección comienza con la creación del diseño de la pieza y concluye con la unión de
las partes textiles. Esta fase se centra principalmente en la producción de productos finales, como prendas de vestir y componentes
complejos mediante el proceso de costura. Representa la faceta más artística de todo el proceso de fabricación y producción textil.
El proceso productivo estará referido al proceso productivo del algodón ya que este es uno de los materiales más utilizados en la
4
Unidad 7: Industria Textil
Algodón
Proceso productivo de fibras de algodón
Crece en bolas alrededor de las semillas de la planta y es 95% celulosa y el resto grasa e impurezas. Es la forma más pura de
celulosa encontrada en la naturaleza. El cultivo del algodón es típico de zonas cálidas que se encuentren entre 0 y 700 m.s.n.m. El
cultivo es anual, en el cual la recolección y la selección se suelen realizar a mano, en especial en países que tienen mano de obra
barata; con ello se consigue un algodón de mejor calidad. El periodo de sembrado es entre octubre y noviembre.
1. Sembrado: La semilla de algodón es plantada por máquinas que plantan hasta 12 hileras a la vez. Primero, abren un surco
pequeño en cada fila, cae en semilla, las cubre y luego guarda la suciedad en la parte superior. Las semillas pueden
depositarse en pequeños grupos o de a una. La semilla se coloca de 1,9 a 3,2 centímetros de profundidad, dependiendo
del clima.
2. Cultivo y cosecha: El algodón se produce principalmente en las provincias de Santa Fe y Chaco. Sus semillas pequeñas y
pegajosas deben ser separadas de la lana para procesar el algodón que sirve para hilar y tejer, entonces las fibras de
algodón (llamadas pelusa) se desarrollan en la semilla en tres etapas:
o Etapa de “alargamiento” (0 a 27 días),
o Etapa de “espesamiento” (15 a 55 días)
o Etapa de “maduración” (55 a 80 días)
A medida que la cápsula se abre, las células de fibra se desecan rápidamente, se
derrumban y mueren. En este punto, la planta de algodón se deshoja si se va a cosechar
a máquina. La defoliación (quitar las hojas) se consigue a menudo pulverizando la
planta con un producto químico. Sin defoliación, el algodón debe ser recogido a mano, con los obreros limpiando las hojas
mientras trabajan. La cosecha se realiza usualmente con máquinas, puesto que una máquina reemplaza a 50 recolectores
manuales. Se utilizan dos sistemas mecánicos para cosechar algodón. El sistema de recogida utiliza viento y guías para
extraer el algodón de la planta. El sistema de separación corta la planta y usa aire para separar la basura del algodón.
Una vez cosechado se almacena 13-15 pacas en módulos (recipientes resistentes al agua) para ser transportado para que
comience diversos procesos de limpieza y acondicionamiento. El módulo de algodón se limpia, comprime, etiqueta y
almacena.
3. Secado: Normalmente, el algodón en bruto es sometido a un proceso de secado usando torres de aire que reducen el
contenido de humedad. Esto servirá para realizar con mayor facilidad los procedimientos posteriores.
4. Limpieza: los capullos recolectados deben limpiarse ya que contienen gran cantidad de tierra, hojas y todo tipo de
impurezas que arrastra de la cosecha. En primer término, se extraen las impurezas más gruesas y pesadas mediante
centrifugación y aire a presión.
5. Desmontado: Es uno de los procesos más importantes donde se produce la separación de la “pelusa” y las semillas. El
algodón desgranado es prensado por medio de prensas hidráulicas, para que ocupe poco espacio en la expedición del
mismo. Las prensas forman pacas de 200 a 300 kilos que van protegidas con arpillera y algunos cercos o flejes de hierro
de sujeción.
Todo esto se hace cerca de la materia prima ya que no puede ser trasladada a grandes distancias sin perder las condiciones
para su procesamiento. Luego se vende a las fábricas textiles las cuales no están en su mayoría radicadas en las principales
zonas productoras de fibra, sino que cerca de los centros de consumo.
6. Cardado: Se alinean las fibras de algodón a través de un pre peinado. Es la transformación de las fibras textiles a mechas
de aproximadamente 4 cm de diámetro las cuales se enrollan hasta una longitud de aproximadamente 5.000 metros.
7. Peinado: Se separan las mechas largas de las cortas o rotas. Son estiradas donde se mezclan las mechas resultantes del
peinado, en caso de ser necesario (por ejemplo, algodón y poliéster), para formar una nueva fibra. Aquí también se
obtienen fibras más delgadas por un nuevo estiramiento.
8. Bobinado: Toma las fibras formando un primer hilo grueso y suelto. Bobina las fibras.
9. Estirado: se lo hace pasar por rodillos que lo presionan y estiran. Se lo enrolla en carretes.
10. Huso: Máquina que retuerce el hilo para otorgarle resistencia. Esta puede ser mecánica o bien con aire, semejante al
comportamiento de un tornado. Se enrolla nuevamente en carretes.
11. Engomado: Es la aplicación de un lubricante (almidón + aditivos) para dar mayor resistencia, seguridad, elasticidad,
compactación y uniformidad a la fibra. También facilita el proceso de alta velocidad del telar.
5
Unidad 7: Industria Textil
Lana
La lana es una fibra natural de origen animal que se obtiene de los ovinos principalmente, y de otros animales como llamas,
alpacas, guanacos, vicuñas o conejos, mediante la esquila. Químicamente, la lana está compuesta por queratina, que es un
compuesto que también está presente en el pelo, las uñas, pezuñas, etc.
Las fibras de lana, están recubiertas por secreciones sebáceas, cuya función es proteger las fibras. Por ejemplo, la lanolina es una
cera natural producida por las glándulas sebáceas de algunos mamíferos. Es fácilmente absorbida por la piel humana, a la que
suaviza. Se emplea para hacer cremas o jabones.
Se obtiene la lanolina en el momento de cortar la lana en las ovejas, cuando es pasada a través de rodillos o centrífugas
desengrasándola. De esta manera, se obtiene una lana libre de grasa, suciedad y cualquier sustancia que se haya adherido a ella.
1. Manejo de la majada: En esta etapa se realizan acciones como el marcado de las orejas, castración de los machos y
extracción de la cola.
3. Esquila: Método de obtención de la lana, se hace con razaduras especiales que no dañan al animal. Durante esta etapa, se
corta la lana de los animales en grandes trozos llamados "vellones". El esquilado se realiza con cuidado para no dañar la
fibra de lana.
4. Desdoble: Consiste en separar el vellón, sacar las puntas amarillas y separar las partes (patas, lomo, nuca, etc). Se separan
conjuntos de lanas con características uniformes (las fibras varían según la parte del cuerpo de donde provienen).
5. Separación pre lavado por tamaño: Hay lanas de carda, que son de mecha corta, que se usan casi sin estirar, con hilos
gruesos.
6. Lavado: Se realiza en agua caliente con detergente, para separar la grasa y eliminar la suciedad. Los efluentes contienen
lanolina que es muy contaminante, por lo que se recupera y se usa para hacer jabones en la industria farmacéutica.
9. Eliminación de materias vegetales: se aplica una solución ácida para extraerlas, luego se neutraliza.
10. Cardado: busca limpiar, paralelizar e individualizar las fibras. La lana se extrae mediante unas púas, que van formando un
hilo grueso. El hilo grueso atraviesa una serie de púas, que van disminuyendo su espesor, haciendo que se afine el hilo.
11. Pre peinado y peinado: sirve para eliminar fibras cortas, y unir dos o más cardas para formar un hilo más uniforme.
12. Hilado: se realiza un estirado, torsión y plegado para obtener un hilo de lana continuo, del espesor que conocemos. Esto
6
Unidad 7: Industria Textil
Cáñamo (Cannabis)
Cannabis sativa L, es una planta herbácea, con un rápido crecimiento y originaria de Asia Central. Dicha especie se ha utilizado
desde tiempos remotos en la medicina popular y como fuente de fibra textil. Las fibras obtenidas de esta planta son conocidas por
su resistencia y durabilidad, lo que las hace ideales para la fabricación de textiles y productos como cuerdas y lonas. Además, el
cultivo de cáñamo (una variedad de Cannabis sativa L. con bajos niveles de THC), es considerado más sostenible que el cultivo de
otras fibras textiles como el algodón, ya que requiere menos recursos hídricos y pesticidas.
Proceso productivo:
1- Cultivo del cáñamo: implica la selección de la variedad adecuada para la producción de textiles. El sembrado debe ser en una
locación templada, puesto que las heladas lo dañan, necesita entre 6 y 8 horas diarias de exposición solar y la provisión de
agua (menos que el algodón) y algunos pesticidas.
2- Cosecha: . Esto suele ocurrir aproximadamente a los 4-5 meses después de la siembra.
3- Procesamiento de las fibras: Separación de las fibras: Las fibras se extraen de los tallos a través de procesos de
decorticación o desfibrado. Las fibras se someten a un proceso de limpieza y acondicionamiento para eliminar impurezas y obtener
fibras limpias y uniformes.
4- Hilado y tejido: Las fibras de cáñamo se hilan en hilos que luego se utilizan para tejer o teñir. Estos hilos pueden
combinarse con otras fibras, como el algodón, para crear mezclas de tela con propiedades específicas
5- Acabado: Luego de tejida, la tela se somete a procesos de acabado que pueden incluir tintura, suavizado y otros
tratamientos para mejorar sus propiedades y apariencia. La tela de cáñamo se utiliza para confeccionar una amplia variedad de
productos, como ropa, ropa de cama, accesorios y más.
Contexto nacional
La cadena textil - indumentaria abarca los segmentos de fabricación de Productos Textiles (CIIU 17) y confección de prendas (CIIU
18). Existe una gran segmentación determinada por el tamaño de los diversos actores en cada una de las etapas.
Esta actividad se encuentra por debajo del nivel general de la industria desde 2016, como consecuencia de una retracción en la
producción, el empleo y la economía en su conjunto.
En materia de empleo, el segmento de productos textiles es el de mayor participación dentro del total de la cadena. El nivel de
puestos de trabajo refleja una tendencia decreciente a lo largo de los últimos 5 años. A su vez, es un sector con alto porcentaje de
informalidad y es una de las ramas con menor remuneración registrada.
7
Unidad 7: Industria Textil
Localización
La localización de empresas de productos textiles se encuentra fundamentalmente en Buenos Aires, con una concentración de
35% en CABA y un 34% en partidos del Gran Buenos Aires. El resto de la provincia de Buenos Aires representa el 12% de las
empresas, seguido por Córdoba (5%) y Santa Fe (4%). Chaco al encontrarse en las cercanías de la provisión de la materia prima
cuenta con 2% de las empresas instaladas.
En cuanto a prendas, la concentración se encuentra en CABA con más de la mitad de estas empresas, seguida GBA con el 20% y en
menor medida por el resto de la provincia de Buenos Aires, con el 10%. Santa Fe y Córdoba participan con 6% y 5%.
Políticas públicas
Modificación de las alícuotas de comercio exterior (Decreto 789/2020) en el universo
de productos textiles y confecciones:
● Baja de los derechos de exportación de los bienes finales industriales a 0% y de los insumos elaborados industriales
al 3%.
● Suba del piso de reintegros a la exportación, en función del valor agregado: incremento de los bienes finales
industriales a 7% y de los insumos elaborados industriales a 5%
El sector está protegido con Licencias No Automáticas (actualmente se están liberando algunos productos).
Líneas de crédito para la reactivación productiva PyME y financiamiento para el cambio estructural: medida de alcance general
para las empresas de todos los sectores
Programa “Acción Moda”: consiste en que más de 70 marcas nacionales de ropa venderán al menos 15 prendas a precios
rebajados. Esta iniciativa se realizó en conjunto con la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y la Federación
Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA).
8
Unidad 7: Industria Textil
Balanza comercial
La cadena es estructuralmente deficitaria explicada en gran parte por la fuerte demanda de tejidos (60% en promedio entre
2015 y 2021). En 2021, se observa una recuperación en las exportaciones (US $492 millones) y aumento de las
importaciones (US $1.424 millones), que se refleja en un mayor déficit comercial de 13% respecto de 2020 y de 30%
respecto de 2019.
Fibras explica 70% de las exportaciones del sector entre 2015 - 2021, seguido por tejidos con 15%, prendas y confecciones
(10% entre ambas) e hilados 5%.
Tejidos explica 46% de las importaciones del sector entre 2015 y 2021, seguido por prendas con 24%, hilados participa con 20%.
Sector externo
Principales productores.
China es, hoy por hoy, el mayor productor textil del mundo y cada vez disponen de mejor
tecnología y maquinaría. Es el principal exportador de tejido y prenda acabada. En segundo
lugar se encuentra la India.
La producción textil utiliza mucha agua, además de tierras para cultivar algodón y otras fibras. Se calcula que la industria
textil y de la confección mundial utilizó 79.000 millones de metros cúbicos de agua en 2015. Para elaborar una sola camiseta
de algodón, las estimaciones indican que se necesitan 2.700 litros de agua dulce: la cantidad de agua que una persona
bebe en dos años y medio. Además, para un jean, se necesitan alrededor de 8.000 litros de agua.
Según las estimaciones, la producción textil, a través de los tintes y los productos de acabado, es responsable de
aproximadamente el 20 % de la contaminación mundial de agua potable.
El lavado de materiales sintéticos, genera cada año unos 0,5 millones de toneladas de microfibras que acaban en los océanos.
El lavado de ropa sintética representa el 35 % de los microplásticos primarios liberados en el medio ambiente. Una sola
carga de ropa de poliéster puede verter 700.000 fibras microplásticas que pueden llegar a la cadena alimentaria.
Se calcula que la industria de la moda es responsable del 10 % de las emisiones mundiales de carbono, más que los vuelos
internacionales y el transporte marítimo combinados. Cada año se queman millones de dólares en ropa sin vender, lo que
libera gases de efecto invernadero y contaminación en el aire.
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, las compras de textiles en la UE en 2017 generaron alrededor de 654 Kg de
emisiones de CO2 por persona.
También ha cambiado la forma en que las personas se deshacen de la ropa no deseada, ya que suelen tirar las prendas en
lugar de donarlas. Desde 1996, la cantidad de ropa comprada en la UE por persona ha aumentado un 40 % tras una fuerte
caída de los precios, que ha reducido la vida útil de la ropa. Los europeos consumen casi 26 kg y se desprenden de unos 11
kg de textiles cada año.
La ropa usada puede exportarse fuera de la UE, pero la mayoría (87 %) es incinerada o depositada en vertederos. A nivel
mundial, menos del 1 % de la ropa se recicla como prendas de vestir, en parte debido a tecnologías inadecuadas.
9
Unidad 7: Industria Textil
El 75% de los textiles se compone de solo dos fibras: poliéster y algodón. El poliéster es la fibra más utilizada y representó el 52,2
% de la producción mundial de fibras en 2019. Si bien el algodón produce menos gases de efecto invernadero que el
poliéster, consume 20 veces más agua.
Entonces, ¿qué podemos hacer?
La industria textil utiliza mucha energía, por lo que cambiar a fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y nuclear,
y aumentar la eficiencia energética será la forma más eficaz de reducir la huella de carbono de la industria.
2) Agricultura ecológica y producción local: minimizan el uso de productos químicos dañinos y promueven cadenas de
suministro más cortas, lo que disminuye la huella de carbono asociada al transporte de productos textiles a largas
distancias.
3) Utilización de nuevos materiales textiles menos contaminantes como el Cáñamo: debido a su capacidad para absorber
carbono, el cáñamo tiene un impacto positivo en la mitigación del cambio climático, ya que puede capturar hasta 2
toneladas de CO2 por hectárea en lugar de emitirlas.
4) Modelos de negocios circulares de ropa: Aumentar la vida útil de una prenda es uno de los medios más efectivos para
reducir su huella ambiental. Si una prenda se usará el doble de veces antes de tirarla, disminuiría su impacto climático en
un 48 %.
5) Reducir el impacto en la lavandería: Reducir la temperatura y la frecuencia del lavado y evitar el secado en secadora
reducirá las emisiones de carbono y el consumo de agua, al tiempo que evitará la liberación de microfibras en nuestras
vías fluviales.
ANEXO
Obtención de algodón:
1- Se despeja la superficie: El proceso comienza en primavera, cuando la superficie se despeja para plantar. Las máquinas
cultivadoras arrancan malezas y hierbas que pueden competir con el algodón por los nutrientes del suelo, la luz solar y el
agua, y pueden atraer plagas que dañan el algodón.
2- Proceso de plantación: La semilla de algodón es plantada por máquinas que plantan hasta 12 hileras a la vez. Primero,
abren un surco pequeño en cada fila, cae en semilla, las cubre y luego guarda la suciedad en la parte superior. Las semillas
pueden depositarse en pequeños grupos o de a una. La semilla se coloca de 1,9 a 3,2 centímetros de profundidad,
dependiendo del clima.
3- Emerge la plántula: Con buena humedad del suelo y temperatura cálida, las plántulas suelen emerger de cinco a siete
días después de la siembra, con el algodón apareciendo después de unos 11 días. Los brotes maduran durante tres
semanas y luego florecen en flores amarillas cremosas que se vuelven rosadas, luego rojas, y luego caen a solo tres días
de florecer. Una vez que la flor cae, un pequeño “ovario” queda en la planta de algodón. Este ovario madura y se agranda
en una vaina verde llamada cápsula de algodón.
4- Florece el algodón: La cápsula madura en un período que oscila entre 55 y 80 días. Durante este tiempo, la cápsula crece
y las fibras húmedas empujan las semillas recién formadas hacia afuera. En casi seis semanas, las fibras se vuelven más
gruesas y diez semanas después de que las flores aparecieran por primera vez, las fibras separan la cápsula y el algodón
aparece. Las fibras húmedas se secan al sol y las fibras se derrumban y se retuercen juntas.
5- Se deshoja el algodón: En este punto, la planta de algodón se deshoja si se va a cosechar a máquina. La desfoliación
(quitar las hojas) se consigue a menudo pulverizando la planta con un producto químico. Sin defoliación, el algodón debe
ser recogido a mano, con los obreros limpiando las hojas mientras trabajan.
6- Cosecha: La cosecha se realiza con máquinas, y el motivo es sencillo: una sola máquina reemplaza a 50 recolectores
manuales. Se utilizan dos sistemas mecánicos para cosechar algodón. El sistema de recogida utiliza viento y guías para
extraer el algodón de la planta. El sistema de separación corta la planta y usa aire para separar la basura del algodón.
7- Almacenaje: A continuación, la mayoría del algodón se almacena en “módulos”, que contienen 13-15 pacas en
recipientes resistentes al agua hasta que estén listos para ser descartados. El módulo de algodón se limpia, comprime,
etiqueta y almacena.
8- Compresión en fardos: El algodón limpio y sin semillas es entonces comprimido en fardos, lo que permite el
almacenamiento económico y el transporte del algodón. Los fardos comprimidos son atados y envueltos.
10