Unidad 4. Leyes, Normas y Decretos. María y Yanin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
MATERIA: VALORACIÓN AMBIENTAL

UNIDAD 4.

LEYES, NORMAS Y DECRETOS AMBIENTALES

Profesora: Autores:
Marianny Carvajal Br. María Villarroel
C.I.: 30.117.812
Br. Yanin Aranguren
C.I.: 30.700.950

Barcelona, Enero 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

LEYES, NORMAS Y DECRETOS AMBIENTALES 4


PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE 4
CONSTITUCIÓN NACIONAL 4
LOA 6
L.F.S.A 7
L.P.F.S 8
LEY PENAL DEL AMBIENTE 10
A.B.R.A.E. 10
TRATADOS INTERNACIONALES 11

CONCLUSIÓN 13

BIBLIOGRAFÍA 14
INTRODUCCIÓN

El mantenimiento de la calidad del paisaje comienza a plantearse en nuestros días


como una prioridad en todas sus dimensiones y funciones. Y además como una
aspiración de alcance global ya que se consolida la idea de que todos los habitantes
del planeta tierra tienen derecho a disfrutar del paisaje y como consecuencia de ello
la concienciación de que su cuidado es una responsabilidad de todos.

Tarea urgente porque una amenaza de orden planetario planea ya sobre la


humanidad y todos debemos contribuir a evitarla. La naturaleza debe ser protegida
no por sí misma ni tampoco en bien de unos pocos sino para el bienestar de todos
los seres que habitan en el planeta.

El patrimonio cultural ha empezado a ser no solamente un escenario y un motivo


inspirador de las artes, también un elemento fundamental de estudio del territorio
por ser el lugar donde las actividades humanas se desarrollan. Es un producto de la
historia y por ello revela lo que somos, nuestro propio sentido, es decir, como nos
hemos hecho humanos.

Es, por tanto, un legado cultural, una herencia que debemos saber apreciar. Es fruto
de la experiencia y la acción humanas y como tal queda grabado de manera
imborrable en la memoria de un pueblo. Es, por tanto, símbolo de la historia de un
país, un legado de gran valor y significado, uno de los legados más ricos que hemos
recibido del pasado, y, por tanto, un patrimonio que hay que saber apreciar,
gestionar y recrear de manera sabia y prudente.

Pero un patrimonio vivo, un testigo cultural de primer orden de lo que hemos sido
pero también de lo que queremos ser. Por la experiencia viva del hombre el territorio
se convierte en paisaje y a su vez en archivo y patrimonio cultural. En este sentido
el paisaje se nos revela como un concepto útil para comprender la cultura, la historia
y el patrimonio de un pueblo, pero también para diseñar alternativas de futuro.
LEYES, NORMAS Y DECRETOS AMBIENTALES

PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE

El término Patrimonio refiere al conjunto de bienes culturales que pueden


conservarse, potenciarse y disfrutarse. Comprende el conjunto de rasgos
materiales, espirituales, medioambientales, etc. que conforman el legado de un
pueblo. Cada nivel de vida social de un pueblo tiene su propio lujo que finalmente lo
transforma en necesidad. Ha empezado a emerger como una necesidad social el
respeto y el cuidado del medio ambiente.

En las sociedades desarrolladas la demanda económica de espacio está siendo


sustituida por demanda social de paisaje. El estilo de vida de las sociedades
avanzadas ha empezado a crear y valorar un tipo de patrimonio: el paisaje como
un elemento esencial del bienestar individual y social.

CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que toda


persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Asimismo, es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la
población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire,
el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Asimismo, fueron declarados los Derechos Ambientales en los artículos 127, 128 y
129 de la CRBV (1999), en los cuales se establece que:

Artículo 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado,
y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Artículo 128.

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.

Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este


ordenamiento.

Artículo 129.

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas.

Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento


de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República
celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los
permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará
incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de
la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que
fije la ley.
Al analizar estos artículos se puede observar, de manera clara, la alusión que se
realiza, no sólo a los derechos y deberes de la población, sino al papel fundamental
del Estado venezolano, como garante de un ambiente libre de contaminación para
los ciudadanos. En este sentido, se entiende la protección y mantenimiento del
ambiente para las presentes y futuras generaciones.

También hacen referencia a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,


sociales, culturales, económicas, políticas, así como el enfoque de referencia bajo el
cual deberá desarrollarse al declarar de manera explícita el desarrollo sustentable y
la participación ciudadana, como parte integral de la políticas que se generen

En general, la información va dirigida al ejercicio de los deberes y derechos del


Estado venezolano para garantizar el máximo bienestar y disfrute de la población y
el establecimiento de las normas que garanticen el cumplimiento de los derechos
ambientales establecidos.

LOA

La LOA vigente fue promulgada por la Asamblea Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela, mediante la Gaceta Oficial 5.833 extraordinario del 22 de
diciembre de 2006. Según su artículo 1, el cual se consideraría el más relevante,
el objeto de esta ley es:

Establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión d el


ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y
al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las
normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

También se considera resaltante el artículo 4, que establece:

La gestión del ambiente comprende:

1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las


personas de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.

2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro


criterio en la gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse
como razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces
en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.

4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos


los ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del
ambiente.

5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones


rápidas y efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en
defensa de los derechos ambientales.

6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano,


seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano,
incorporado en la educación formal y no formal.

7. Limitación a los derechos individuales: los derechos


ambientales prevalecen sobre los derechos económicos y sociales,
limitándose en los términos establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.

8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad


del daño ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del
responsable de la actividad o del infractor.

9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades


capaces de degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente a
través de un estudio de impacto ambiental y socio cultural.

10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se


consideran daños al patrimonio público.

Como análisis general, la presente Ley tiene por objeto tipificar como delitos
aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes.

L.F.S.A

Ley Forestal de Suelos y Agua.

Artículo 1.

La presente Ley regirá la conservación, fomento y aprovechamiento de


los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ellos
se derivan.
Artículo 4.

Las disposiciones de esta Ley se aplican a: 1. Los bosques y sus


productos. 2. Las aguas públicas o privadas. 3. Los suelos; y 4. Las
actividades relacionadas con los recursos enumerados en los ordinales
anteriores y que se rigen por la presente Ley.

El cuidado del suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y
los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones
de la energía y de la materia de todos los ecosistemas.

Asimismo, la constitución enmarca la importancia del agua como un bien para la paz
entre los pueblos y como un componente fundamental de los ecosistemas que no
podrá ser privatizado, ya que es un derecho humano fundamental no negociable.

L.P.F.S

La Ley de Protección a la Fauna Silvestre rige para especies autóctonas como


exóticas, incluyendo animales amansados o domesticados como también los
nacidos y criados en cautiverio, según lo establecido en los artículos 2 y 4 de la Ley
de Protección a la Fauna Silvestre (LPFS), de conformidad con el artículo 4, literal
“A” del Reglamento de dicha ley.

Artículo 1.
La presente Ley regirá la protección y aprovechamiento racional de la
fauna silvestre y de sus productos, y el ejercicio de la caza.
Artículo 2.

A los efectos de la presente Ley se considera fauna silvestre: 1. Los


mamíferos, aves, reptiles y batracios que viven libremente y fuera del control
del hombre en ambientes naturales y que no pueden ser objeto de ocupación
sino por la fuerza; 2. Los animales de igual naturaleza amansados o
domesticados, que tornen a su condición primitiva y que por ello sean
susceptibles de captura, como lo son los animales silvestres apresados por el
hombre y que posteriormente recobren su libertad.

Artículo 4.

Están excluidos de las disposiciones de esta Ley: 1.Los animales


domésticos; 2.Los animales que nacen y se crían ordinariamente bajo el
cuidado o poder del hombre, en hatos, rebaños, manadas o cualquier otro
conjunto de animales de cría mansos o bravíos mientras no sean separados
de sus pastos o criaderos, ya se encuentren en establos y corrales o a campo
raso o abierto; 3.Los animales acuáticos con respiración branquial.

Cómo análisis se puede entender que, para ejercer el comercio o la cría de


animales que sean propios de la fauna silvestre, sean vivos o muertos, así como
cualquier tipo de comercialización de productos derivados de los mismos, se
requiere autorización absoluta del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
(MPPA).

Para el estado venezolano la diversidad biológica es el patrimonio natural y el


recurso fundamental para el desarrollo de la nación, de ella dependen el agua, la
energía eléctrica que genera, los alimentos tradicionales y la seguridad alimentaría
de los pueblos, la gran mayoría de los medicamentos que nos curan y las
tradiciones de los pueblos indígenas.
LEY PENAL DEL AMBIENTE

Artículo 1.
La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los hechos
atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las
sanciones penales. Asimismo, determinar las medidas precautelativas, de
restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter
procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales.

Artículo 5.

Sanciones Principales Las sanciones aplicables serán principales y


accesorias. Son sanciones principales: 1.- La prisión. 2.- El arresto. 3.- La
disolución de la persona jurídica. 4.- La multa. 5.- El desmantelamiento de la
instalación, establecimiento o construcción

Según el análisis, el objeto de la ley está sobre-estimado. Existen hechos


atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente que, cumplidos los extremos
de ley, están permitidos y no son delitos, además existen hechos que atentan contra
los recursos naturales y el ambiente considerados como faltas o contravenciones
que ameritan sólo sanciones administrativas,las cuales tampoco son delitos
ambientales.

Queda así demostrado que no todos los hechos que atentan contra los
recursos naturales y el ambiente están legalmente tipificados como delitos y en
consecuencia no todos ellos son objeto de la presente ley.

A.B.R.A.E.

Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) son áreas del
territorio nacional, que se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo,
estos espacios están sometidos a un régimen especial, de manejo, representado
por un conjunto de normas y directrices que tienen por objeto, la defensa,
conservación y mejoramiento de los mismos, en razón de que sus características
geográficas, paisajísticas, geoestratégicas, topográficas, socioculturales difieren del
resto del territorio nacional, por ello su carácter y tratamiento excepcional.

Así mismo, mediante reglamentos especiales se determinan las actividades que


pueden ser realizadas en las áreas protegidas. Las ABRAE, son figuras jurídicas
territoriales, creadas por la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio
(Venezuela,1983), en su artículo 15, establece que:

Artículo 15.
Constituyen áreas bajo régimen de administración especial, las áreas
del territorio nacional que se encuentran sometidas a un régimen especial de
manejo conforme a las leyes especiales las cuales, en particular, son las
siguientes:

● Parques Nacionales
● Zonas Protectoras
● Reservas Forestales
● Áreas Especiales de Seguridad y Defensa
● Reservas de Fauna Silvestre
● Refugios de Fauna Silvestre
● Santuarios de Fauna Silvestre
● Monumentos Naturales
● Zonas de Interés Turístico
● Áreas sometidas a un régimen de administración especial
consagradas en los Tratados Internacionales

La necesidad de las áreas naturales, de gran belleza escénica y valor ecológico


incalculable, ha motivado al hombre a proteger los recursos naturales existentes.

En Venezuela se han decretado un total de 406 ABRAE que cubren una superficie
total de 96.892.967,011 de hectáreas, representando aproximadamente el 68,4% del
total de la superficie del país.

TRATADOS INTERNACIONALES

Con respecto a los convenios multilaterales ambientales, Venezuela ha ratificado los


Convenios ambientales multilaterales (Convención de Diversidad Biológica CDB- y
Convención de Naciones Unidas de Combate contra la Desertificación UNCCD) y
también participa del Tratado de Cooperación Amazónica.

Ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio


Climático en 1994 y el Protocolo de Kioto en 2004.

Venezuela ha presentado un solo informe nacional a la CMNUCC en el año 2005.


En este informe se destacan las medidas de adaptación al cambio climático con un
énfasis especial en las zonas costeras.
Venezuela ha realizado cuatro informes regulares al Convenio sobre la Diversidad
Biológica, el último en febrero de 2011, y un Plan y Estrategia Nacional de
Biodiversidad (2006).

Sí se hace mención al cambio climático en el último informe nacional entregado al


Convenio de Lucha contra la Desertificación (2002), aunque se lo aborda desde una
óptica general, como uno de los desafíos del desarrollo. Además, Venezuela en el
marco de la UNCCD adoptó un Plan de Acción (2004).
CONCLUSIÓN

El enorme interés que en el presente suscita la relación que en nuestra sociedad se


establece entre patrimonio y paisaje se debe a la creciente preocupación que
suscita en la gente la sobreexplotación de la tierra que habitamos y que pone en
peligro su propia supervivencia.

Respetar y vivir en la diversidad supone una mayor riqueza y madurez de la


naturaleza humana. La revolución a la que nos invita la categoría de paisaje cultural
es, por tanto, de orden cultural y pasa por el respeto de los diferentes estilos de vida
y de sus formas de vivir el paisaje que habitan. Mayor armonía con la naturaleza
pero sobre todo entre las personas del mundo globalizado que nos ha tocado vivir.

Es por ello que a educación ambiental tiene por objeto promover, generar,
desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y
actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se refleja en
alternativas de solución a los problemas socioambientales, contribuyendo así al
logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la
participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable. Todas
las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos relativos a la
gestión del ambiente.
BIBLIOGRAFÍA

Gómez Pellón, E. (2007): “El patrimonio cultural: memoria e imagen del grupo” en
Lisón Tolosana, C. (Edit.): Introducción a la Antropología social y cultural. Teoría, método y
práctica, Madrid, Akal.

González Alcantud, J. A. (2003): “Patrimonio y pluralidad. El largo camino conjuntivo


de la alteridad y la materialidad cultural” González Alcantud, J. A. (Edt.), Patrimonio y
pluralidad, Granada, CIEAG.

Luis Álvarez Munárriz. (n.d.). EL PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL: LOS PAISAJES


CULTURALES. Universidad de Murcia. De:
https://www.um.es/documents/4874468/9950085/patrimonio-medioambiental.pdf/2552a13d-
bf70-4a09-bba4-5fe3b08d0c45

También podría gustarte