Manual de Comunicación Efectiva 2022 10 (Unidades 3 y 4)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Comunicación

Efectiva
UNIDADES III y IV

70
UNIDAD III: Producción de textos expositivos orales

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD III

HABLANTE ESCUCHA

HABILIDADES NO VERBALES HABILIDADES VERBALES


AUDITORIO

Textualización del discurso


Lenguaje corporalUso del espacio (kinesia)(proxemia)Plan de exposición

Elementos de la voz (paralingüística) Revisión del discurso

ELABORACIÓN DE RECURSOS Y ENSAYO

Tema 1: Las habilidades paraverbales y no verbales del hablante (expositor)

“Suelen hacer falta tres semanas para preparar un discurso improvisado”


(Mark Twain)

La producción de textos orales es una competencia comunicativa que el sistema


educativo peruano ha descuidado. El efecto es evidente: niños, jóvenes y hasta adultos
tienen temor de hablar en público. King (2006), reconocido periodista internacional y
entrenador de oratoria, explica que si hablamos bien solo ante una persona podemos
hacerlo ante mil y que la mayoría que triunfaron hablan bien y son oradores exitosos.

La vida académica, principalmente la universitaria, exige el conocimiento de ciertas


estrategias y técnicas para hablar ante un público, pues los docentes solicitan
constantemente exposiciones, sustentaciones, debates, formulación de proyectos, etc.
Por ello, nuestro interés de incluir el tema en la asignatura de Comunicación Efectiva, sobre
todo, si consideramos que será una de las principales prácticas en la formación y vida
profesional.

A continuación, se presenta una síntesis de las principales características de la comunicación


oral desarrolladas con amplitud por Jaime Lértora en su libro ¡Presenta! (2017).

71
COMPONENTES DE LA VOZ
La comunicación oral tiene dos componentes: una parte mecánica y otra musical. La parte
mecánica también llamada “digital” se refiere a la pronunciación de las palabras mediante
las cuales se expresan pensamientos. La otra parte, la musical o analógica, comprende la
entonación de las palabras; expresa las emociones y su carga energética es mucho más
potente que la mecánica. Considerando lo anterior veamos los elementos que son parte de
la voz:

El volumen: es la fuerza, la energía con la cual las palabras se proyectan hacia el exterior.
El volumen es importante para captar el interés del auditorio y también para sostener la
atención de este.

La vocalización: es la claridad con la que se escuchan –y se comprenden– las palabras en la


exposición. Para lograr una buena vocalización, el expositor debe pronunciar correctamente
todas las sílabas de las palabras.

Los tonos y los matices: son los toques de emoción que acompañan a las palabras. Constituyen
la esencia de la música en el habla, el subtexto emocional de todo aquello que se dice. Se
debe considerar que el tono tiene más fuerza que el significado de las palabras.
El ritmo: es la velocidad y la cadencia con la que se dice un texto. Por velocidad hay que
entender la rapidez o lentitud con que se pronuncian las frases mientras que la cadencia es
la grata distribución y combinación de acentos y pausas.
Las pausas: son los silencios que también aportan significado al discurso oral. Los silencios son
una ayuda importantísima para retener la atención del auditorio, permiten dar énfasis a las ideas
y crear suspenso en el auditorio.

COMPONENTES DEL LENGUAJE CORPORAL


La primera impresión que el auditorio se forma del expositor se basa, en gran parte, en el
mensaje corporal que él transmita. El cuerpo habla, y si no lo hace hay que enseñarle. Veamos
los componentes del lenguaje corporal:
La expresión facial: el rostro es un espejo en el que se reflejan las emociones. Si el expositor se
ha preparado internamente para transmitir entusiasmo, determinación, tranquilidad,
preocupación o cualquier otro sentimiento, este va a aflorar de inmediato al presentarse en
el auditorio. Pero, si este estado interno no está suficientemente preparado, el rostro puede
llegar a comunicar un mensaje equivocado.
La sonrisa: es una poderosa herramienta de comunicación; por lo que, se debe brindar al
auditorio una sonrisa natural y espontánea al iniciar y finalizar la exposición.
La mirada: es el medio más potente para establecer un vínculo. La mirada da existencia al otro
y de esta forma se personaliza la exposición. Cuando el expositor mira a las personas que lo
están escuchando activa en ellas el sentimiento de empatía. Además, te da información de
cómo marcha tu discurso.
La postura: es la forma de pararse frente al público. Los pies deben estar separados uno
ligeramente del otro. Debe evitar pararse con los pies juntos o muy separados, y sobre todo
bambolearse de un lado a otro, como si se estuviera en un bote.
La distancia o proxémica: es la separación que existe entre el expositor y el público. Es un
aspecto muy importante a tener en cuenta y está determinado por el lugar donde se realice
la exposición y la estatura del expositor.
Los movimientos: los movimientos de brazos, manos, cabeza, tronco deben ser naturales, libres,
espontáneos, relajados; así, dará la impresión de estar frente a una persona auténtica y habrá
disposición para escucharla y aceptar lo que va a decir.
El desplazamiento: es el movimiento del expositor en el escenario. Para conseguir una
presentación de impacto, no es necesario que el expositor se desplace. Lo importante es que si
decide hacerlo lo haga con una intención definida.

72
LA COMUNICACIÓN ORAL FORMAL

De acuerdo con Jaime Lértora en su ¡Presenta! Presentaciones de impacto (2017) hay una serie
de actitudes que el expositor debe tomar en cuenta si realmente quiere cumplir con el objetivo
trazado; así considera las siguientes:

ACTITUDES PREVIAS A TU ACTITUDES DURANTE TU


MATERIAL DE APOYO VISUAL
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
● Asume con seriedad cada ● Demuestra tu liderazgo, ● Su uso no es obligatorio,
presentación y averigua a preparación y vocación de pero si lo utilizas debe
qué tipo de público te servicio. estar cuidadosamente
dirigirás. presentado.
● Te ubicas
● Pregunta por el contexto en convenientemente en el ● Las diapositivas son
el cual se desarrollará la escenario asegurándote guías, esquemas, hojas
presentación. que se cumpla el objetivo de ruta visual para
trazado. orientarse en la
● Plantea un objetivo a
presentación.
conseguir con el público. ● Te orientas mentalmente y
con naturalidad por la guía ● Las diapositivas no son
● Esquematiza tu
preestablecida. el centro de la
presentación como guía,
presentación, pero sí
centrándote en el tema. ● Utiliza un lenguaje claro y
ayudan a potenciar el
cotidiano a toda la
● Prepara tu presentación en mensaje y temas
audiencia.
base a fuentes confiables centrales.
que provean de asidero y ● Demuestra convicción en
● La información
veracidad la expresión de las ideas que expresas,
presentada en ellas
tus ideas. producto de la certeza de
tus conocimientos. debe ser breve y
● Adapta tu presentación en contundente.
función al público oyente. ● Habla fuerte, con
● Los organizadores de la
emoción, generando
● Practica tu elocución con información (líneas de
vínculos afectivos y
recursos retóricos. tiempo, mapas y otros)
otorgando importancia al
son ideales en ellas.
● Adecúa tu presentación al contacto visual
tiempo otorgado. permanente. ● El tamaño de la letra y
los contrastes de fondo
● Verifica los detalles técnicos ● Engancha al público a
deben considerar la
(micrófonos, recursos través de anécdotas, citas,
capacidad del
informáticos, iluminación y preguntas y otros.
auditorio.
otros). ● Centra la presentación en
● Las diapositivas son
● Prepara material de apoyo el sustento del tema, evita
didácticas y de fácil
visual suficiente y el exceso de información.
entendimiento.
dinámico (si lo vas a
● Utiliza el lenguaje corporal
utilizar). ● La menor cantidad de
para reforzar las ideas
diapositivas genera
● Guarda el archivo de las expresadas verbalmente.
mayor impacto y
diapositivas a presentar al
● Interpreta la información menos cansancio
menos en dos dispositivos
evitando en todo momento visual.
por seguridad.
leerla.
● Las imágenes, tablas y
● Toma las previsiones
● Sintetiza las ideas cuadros en prioridad
necesarias para llegar al
principales al término de sobre las palabras.
menos 30 minutos antes de
tu presentación.
tu presentación. ● La revisión ortográfica
● Concluye a tiempo y y de secuencia lógica
desarrolla todo lo se hacen imperativas en
programado. las diapositivas.

73
Tema 2: Las habilidades de escucha (auditorio)

Una presentación expositiva no tendría sentido sin el público. En el proceso de la comunicación


oral, el público o auditorio cumple un rol determinante: escuchar.

Escuchar es un proceso de comprensión muy parecido a la comprensión de textos escritos.


Implica procesos mentales como el analizar, sintetizar, inferir, etc.; estos procesos se
logran gracias a la atención.

1. La función del escucha

Las personas que asisten a una sesión de aprendizaje, a un debate, a una conferencia…
¿oyen o escuchan? Echevarría (2009) distingue:

Oír es un fenómeno biológico que consiste en la capacidad de distinguir diversos


sonidos en nuestras interacciones. Cuando oímos percibimos con el sentido del
oído las palabras que se hablan, lo hacemos con nuestro sistema auditivo. Escuchar es
un fenómeno totalmente distinto. Escuchar implica comprensión, por lo tanto,
interpretación. No hay escuchar sin una actividad interpretativa. Escuchar va más allá
de oír las palabras que se hablan. Escuchar significa pensar en el mensaje para
entenderlo de manera clara y completa (pp. 83-84).

Por tanto, ¿cuál es la función del público que asiste o está presente en una exposición?
Comprender e interpretar el mensaje del expositor a través de la escucha.

1.1 Recomendaciones para escuchar activamente

Para escuchar activamente se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Predisposición psicológica: pensar que cuanta mayor información se tenga, mejor


se puede actuar; por ejemplo, en las actividades académicas.

Observar al hablante: comprender sus expresiones de voz y corporales.

Evitar realizar otras cosas mientras se escucha: por ejemplo, no juzgar antes de tiempo,
no estar revisando constantemente su celular, tomar notas de otros asuntos, etc.

Usar el lenguaje corporal: tomar una postura activa, observar en todo momento al
expositor, mostrar interés con el rostro, etc.

2. El discurso académico expositivo

El discurso académico expositivo debe entenderse como una estrategia de presentación


oral del texto expositivo ante un público. Por esta razón, cumple un propósito epistémico, es
decir, informa un tema en sus diversos aspectos.

El proceso de preparación del discurso puede seguir la misma estrategia que la producción
de textos (planificación, textualización y revisión).

2.1 El plan de exposición

2.1.1 Delimitación del tema ¿Qué tema expondré?

Este contenido será útil para desarrollar una parte de tu evaluación final; por eso es
necesario conocerlo ahora.

La delimitación del tema se logra por procedimientos conceptuales, temporales y


espaciales.
74
Ejemplo:

Título del texto base 50 cosas que hay que saber sobre Economía
Tema general La economía
Tema específico Los elementos y principios de la economía global

El dominio del tema es importante en tanto reduce sustancialmente el grado de temor y


nerviosismo.

2.1.2 Propósito comunicativo ¿Para qué expondré?

El objetivo principal es producir un texto expositivo para presentarlo ante un público. ¿Cuál
es la intención comunicativa del texto expositivo? Informar distintos aspectos de un
tema. Lértora (2017, p. 87) sugiere que para precisar adecuadamente el propósito
comunicativo hay que responder las siguientes dos preguntas:

● ¿Cuál es la idea principal o el mensaje central que quieres comunicar?


● ¿Qué conclusión o reflexión quieres dejar en el auditorio?

En la idea principal o mensaje central, está presente el tema delimitado. La reflexión


generalmente es la idea crítica, la que genera juicios y puntos de vista.

INFORMAR los elementos y principios de la economía global para que los estudiantes y
profesionales de todas las carreras consideren la manera de evitar esta problemática.

2.1.3 Revisión de fuentes ¿Dónde encontraré la información?

La revisión de fuentes, tal como se afirmó, se inicia con la activación de los saberes previos.
¿Cuánto sé sobre el tema? La pregunta se puede responder aplicando técnicas como la
lluvia o lista de ideas, racimo asociativo, flujo de la escritura, etc.

Sin embargo, como no se sabe todo, hay que indagar información en los libros que se posee,
acudir a bibliotecas de las universidades o personas conocidas, solicitar préstamos de libros,
navegar por internet, etc. Obtenidos y localizados los textos físicos o virtuales se debe
utilizar la lectura estratégica en todos sus momentos.

La revisión de fuentes también implica la citación y las referencias bibliográficas.


Recuerda que, para fines del curso, utilizaremos el formato APA séptima edición por ser uno
de los más usados en la comunidad académica.

Por ejemplo:

Cita:

“Para que una persona demande un bien o servicio es porque le resulta útil, es decir, le
sirve para satisfacer alguna necesidad, pero además puede pagarlo” (Astudillo, 2012, p.57)

Referencia bibliográfica:

Astudillo, M. (2012). Fundamentos de la Economía. Probooks

2.1.4 Organización del discurso ¿Cómo organizo mi discurso?

El plan de exposición finaliza con la organización de la información obtenida. Tal y como se


anunció, el esquema numérico es la estrategia más utilizada.

75
Ejemplo:

La economía global

1. Introducción

1.1 Marco: …………………………….


1.2 Presentación del tema
1.3 Anticipación del desarrollo de los subtemas

2. Desarrollo

2.1Los elementos de la economía global


2.1.1 La oferta
2.1.2 La demanda
2.1.3 El mercado

2.2Los principios de la economía global


2.2.1 Las personas enfrentan disyuntivas
2.2.2 Las personas responden a incentivos
2.2.3 El comercio puede mejorar el bienestar de todos

3. Conclusión
3.1Síntesis
3.2Reflexión

Adaptado de: León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global.

2.2 La textualización del discurso

En esta fase, se redacta la introducción, el desarrollo y la conclusión. A diferencia de los


textos escritos que se escriben en tercera persona o de modo impersonal, los discursos orales se
redactan en primera persona del singular o plural.

2.2.1 La introducción

Como se sabe, en la introducción se presenta el marco, el tema y el anticipo del desarrollo de


los subtemas.

Ejemplo:

La economía global

Buenos días, profesor Francisco Martínez y compañeros presentes. Reciban


Marco cita o frase mis más cordiales saludos.
Empezaré compartiendo con ustedes lo siguiente: “la economía mundial es la más
eficiente expresión del crimen organizado, los organismos internacionales que
controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra
Se presenta el tema
los países pobres, y contra los pobres de todo el país, con una frialdad
profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas”
(Eduardo Galeano). Según la ONU (2020), “a principios del 2020 la economía
global presentaba un crecimiento modesto del 2.5%”. Esto permite entender
Se anticipa los subtemas
la necesidad de conocer más acerca de este tema. Por eso, a continuación,
detallaré qué elementos forman parte y cuáles son los principios de la
economía global.
Adaptado de: León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global.

Existen varios tipos de marco (motivadores o enganches motivacionales) que se pueden utilizar.

A continuación, se presenta ejemplos de tipos de marco, los cuales están insertos dentro de un
párrafo de introducción:

76
Mucho se ha dicho respecto del alcance de la física cuántica en los
tiempos contemporáneos. Desde los revolucionarios aportes de Albert
Einstein a mediados del siglo XX hasta las recientes experiencias con
fotones y la aceleración de partículas, nuestro entendimiento del universo
ha variado tanto, en sentidos tan impredecibles, que a nadie
sorprenderá lo intangible de la discusión teórica involucrada en
diversos ensayos. La física cuántica, en su empeño por descoser los
hilos de la madeja del universo, nos ha llevado a entender y aceptar que
es imposible teorizar sin un importante margen de idealización, o al
menos de especulación fundamentada. He allí que en este texto nos
ocupemos del modo puntual en que dichas especulaciones operan,
sobre todo a la hora de validar conocimientos especializados del área
de la física y de la astronomía.
Contexto

El cálculo matemático es una asignatura compleja, amplia, cuyos


límites abarcan desde la aritmética más simple, producto de las
relaciones elementales entre la lógica del hombre y la naturaleza que lo
rodea (contar), hasta las elaboraciones teóricas y experimentales más
complejas, típicas de las ciencias aplicadas. En ese panorama tan
amplio, es sencillo extraviarse o perder el rumbo, y para ello una guía
de aprendizaje se impone como una herramienta fundamental. La
adquisición del razonamiento numérico, a fin de cuentas, es una habilidad
aprendida, que requiere de ejercitación y esfuerzo, pero por suerte
existen métodos más fáciles que otros. En este texto se tratará acerca
del proceso y las
técnicas más sencillas, prácticas y efectivas para desarrollar el
razonamiento numérico.
¿Cuál es la próxima generación de redes móviles? ¿Buscabas más
velocidad en tu celular? ¿Realmente, se podrá incrementar la velocidad
de la red con la tecnología 5G? ¿A quién beneficiará su uso? Estas son
varias de las preguntas que podemos realizar sobre esta nueva tecnología
5G que está a punto de llegar a la mano de todos y que es importante
conocer. En el presente texto se explicará los aspectos más
importantes de esta tecnología que revolucionará el mundo.
Interrogante

En muchas disciplinas se estudia el conocimiento; qué es, cómo se


adquiere, cómo se produce, cómo se transmite y qué tan importante es en
determinadas comunidades. En la epistemología se estudian los principios
y los métodos que se utilizan en la producción científica del
conocimiento. En las siguientes líneas, se tratará sobre la historia, sus
fundamentos teóricos y la influencia que tienen estos supuestos
epistemológicos en la producción
de teorías y de hipótesis científicas.
Un mañana de 2011 mis padres entraron a mi habitación y me
abrazaron fuertemente; yo no sabía por qué hasta que me contaron que
mi prima Sara había tomado una sobredosis de antidepresivos. Felizmente
mis tíos lo descubrieron a tiempo y, por indicación de los médicos, fue
llevada inmediatamente a una unidad de terapia para jóvenes. Cuando
le pregunté a mi prima sobre lo sucedido, me contó que antes de ser
internada había sido víctima de acoso en el colegio en diferentes
formas: insultos, agresión física. Llegó a sentir que no la aceptaban en
la escuela, que realmente la odiaban. Como respuesta a tanto sufrimiento,
Anécdota al igual que muchos adolescentes, empezó a autolesionarse haciéndose
cortes en brazos y piernas. Cuando fue tratada y curada reconoció que se
lesionaba porque sentía odio contra sí misma y no se valoraba . A esta
práctica de autolesionarse se le conoce como cutting, palabra en
español que significa corte. Esta denominación se le ha dado a una
nueva práctica que se está presentando en niños, jóvenes y
adolescentes que consiste en realizarse cortes con objetos afilados en
piernas, brazos, antebrazos y abdomen; esto lo hacen con el fin de
calmar la ansiedad y lograr canalizar sus emociones negativas. A
continuación, se revisarán algunos aspectos importantes sobre esta
enfermedad.
77
El ser humano está compuesto por compartimientos que funcionan en
conjunto llevando a cabo procesos similares a una máquina como el
computador que tiene estructuras especializadas para cada tipo de
procedimiento. Para que funcionen ambos sistemas existe una provisión de
energía que los mantiene vivos, siendo en el cuerpo humano el corazón
Analogía y en el computador la fuente de poder. Esto sucede porque la
circulación de la sangre es fundamental para la vida de las personas;
como vemos el cuerpo humano necesita de energía y esta se realiza
gracias a la labor que realiza el corazón al bombear sangre a nuestro
organismo. Por ello, en las siguientes líneas hablaremos acerca de las
diferentes fases de la
circulación, se informará qué características tiene y, finalmente, se
explicará la relación que existe con la salud de las personas.
“No dejes para mañana lo puedes hacer hoy” o “antes hoy que
mañana”, suelen ser frases que en la actualidad la mayoría de
personas, principalmente jóvenes, no las toman en cuenta. Posponer
deliberadamente tareas importantes pendientes a pesar de tener la
Cita oportunidad de llevarlas a cabo, evadir la responsabilidad de terminar
un trabajo pendiente o tomar una decisión son quizás algunos de los
rasgos de la procrastinación. En el siguiente texto, se tratará con
mayor detalle cómo funciona la procrastinación, algunos de sus síntomas
más visibles y qué podemos hacer para dejar de procrastinar.
Según el diario Gestión en su sección de Economía, el servicio de
delivery en el país creció 250% durante la pandemia del COVID-19, de
acuerdo con datos de Touch Task, empresa de gestión de recursos
humanos, marketing y ventas. La compañía afirmó que el incremento no
se detiene, pues solo tres horas después de anunciada la nueva
cuarentena, los pedidos a supermercados y negocios afines mediante
canales digitales crecieron 130%. Si bien el término delivery no forma
Datos parte del diccionario elaborado por la Real Academia Española (RAE), su
estadísticos uso es muy frecuente en nuestro idioma. Se llama delivery al servicio de
reparto que ofrece un comercio para entregar sus productos en el
domicilio del comprador. En el ámbito empresarial, la gestión del de
este servicio se preocupa del diseño, planificación, implementación y
mejoramiento de los flujos asociados a la entrega, generalmente sujeta a
restricciones de tiempos y costos. En las siguientes líneas se abordará
diversos aspectos de este tema como su origen, las empresas más
importantes y el futuro de este tipo de negocio.

¡Muy Importante!

Estos tipos de marco que acabas de revisar, también te serán útiles para la producción de
tu texto expositivo escrito.

2.2.2 El contenido o desarrollo

La explicación de los subtemas es la parte nuclear de la exposición. Se redacta de


acuerdo con la planificación y el anticipo del desarrollo de los subtemas realizados en
la introducción. Así, si en el esquema se ha planteado tres subtemas y estas se anticipan
en la introducción, los párrafos de desarrollo deben explicar estos tres subtemas.

………………………………………………………………………………………………
………………………………….……… . Por eso, a continuación, detallaré la
Introducción
qué elementos forman parte y cuáles son los principios de la economía
global.
Los elementos de la economía global son la oferta, la demanda y los
mercados. Primero, la oferta señala aquella cuantía de enseres y
Subtema 1: prestación de trabajo de la que un productor o comerciante está apto a
renunciar y exponerlo en un mercado por un determinado precio. “La
Elementos oferta está constituida por todas las mercaderías producidas o que se
encuentran en el mercado y que son ofrecidas a los consumidores”
(Rodríguez y Núñez, 2010, p.94). En las situaciones en las que el precio es
78
inferior habrá mayor cantidad de compradores, por otro lado, esto a su
vez ocasiona que los productores ofrezcan una menor cantidad de
bienes debido a que manufacturarlos necesita un costo ya sea en
cuestión de duración y dinero. Segundo, la demanda indica y
representa la cantidad de bienes o servicios que las personas están
dispuestas a comprar a un vendedor a un precio determinado. “Para que
una persona demande un bien o servicio es porque le resulta útil, es
decir, le sirve para satisfacer alguna necesidad, pero además puede
pagarlo” (Astudillo, 2012, p.57). En aquellas situaciones donde el precio
es más elevado, menor será la cantidad de personas que estén aptos
para poder pagarlo, hasta llegar a un punto donde la gente
simplemente se niega a comprar del todo. Por último, el mercado es
aquel lugar donde las personas van a comprar o vender cosas. “Se
refiere a cualquier acuerdo para que compradores y vendedores de una
mercancía determinada hagan negocios entre sí” (Astudillo, 2012, p.
55). Puede ser un conjunto de puestos físicos en los que se venden las
mercaderías expuestas o en un mercado virtual como lo
es Mercado libre, Amazon, Linio o AliExpress, donde la mayoría de la
compraventa se realizan a través de redes informáticas.

Subtema 2:
Principios
Adaptado de: León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global.

2.2.3 La conclusión o el cierre

La conclusión cierra el discurso. Se recomienda enfatizar en conector conclusivo: en


conclusión, para finalizar, finalmente, de todo lo dicho, en resumen, etc. Lértora (2014)
nos dice: “Es el momento en que el expositor dice <<En conclusión…>>, la audiencia
hace un esfuerzo deliberado por prestar la máxima atención. Se prepara a escuchar
con los cinco sentidos porque sabe que en ese momento se va a decir lo central de la
exposición, lo más sustancioso…” (p. 107). En efecto, hay que presentar la síntesis
con precisión y contundencia.

Finalmente, también es conveniente utilizar motivadores o reflexiones, por ejemplo:


Hurras o vivas, respuesta del público, frase/cita, agradecimiento o un motivador
mixto, preguntas que abren un tema nuevo en relación con el que se terminó, etc.

Ejemplo:

En síntesis, los elementos de nuestra economía global son la oferta, la


demanda y los mercados. Por otro lado, los principios de la economía
global son las personas enfrentan disyuntivas, los ciudadanos responden
Síntesis (OT) a estímulos y la comercialización llega a mejorar en prosperidad en su
totalidad. “La economía no puede independizarse de la sociedad pues
la consecuencia será la destrucción de la idea misma de sociedad y de
bien común. El ideal a ser buscado es una economía de los suficiente
para toda la comunidad de vida.” (Leonardo Boff). Gracias por su
Reflexión
tiempo y espacio para escuchar este discurso oral, esperando sea de
su agrado y continúen informando de este tema que implica a todos
los ciudadanos.
Adaptado de: León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global.

A continuación, algunos ejemplos de tipos de reflexión de cierre:

En resumen, se debe entender a la resiliencia como la capacidad de


los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y
traumas. Esta capacidad se enmarca en la psicología positiva en
Cita o frase
contra de la psicología tradicional. Es propio concluir con la siguiente
frase: “Reflexiona sobre tus bendiciones presentes, de las cuales
posees muchas; no sobre tus penas pasadas de las cuales, todos
tienen
algunas” (Charles Dickens).
79
De ahí que, la contaminación del aire sí tiene freno con el esfuerzo de
Hurras o vivas
todos: niños, jóvenes, adultos; así que queridos amigos y amigas, ¡viva el
cambio de actitud!, ¡viva nuestro planeta!
Interrogante En tal sentido, los dejo con esta interrogante: ¿acaso es necesario
esperar que se ponga de moda cuidar el medio ambiente?
Agradecimientos …Y para culminar, quiero expresar mi agradecimiento a la Cámara de
Comercio por haber permitido mi presencia esta noche... Hasta pronto.
Para despedirme, quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad
Mixto
Continental por haberme permitido estar con ustedes y sobre todo
quiero reiterarles la frase “No arrojes basura, demuestra tu cultura”.

2.3 La revisión del discurso

¿Qué se debe revisar en la producción de un discurso expositivo? ¿La ortografía? ¿La


gramática? Lértora (2017) considera que se debe corregir ciertos errores que se
presentan en la introducción, desarrollo y conclusión.

A. Errores en la conclusión:
- No hacer una introducción
- Hacer una introducción demasiado larga
- Emplear mal el humor
- Desarrollar una introducción sin atractivo
- No vincular el tema con el grupo

B. Errores en el desarrollo:
- La sobrecarga de información
- El exceso de detalles
- La distribución irregular del peso argumental
- La inconsistencia acerca del tiempo de exposición

C. Errores en la conclusión:
- No realiza la conclusión
- Hacer una conclusión demasiado larga
- Cuando la conclusión carece de mensaje, es decir, de reflexión

80
PRÁCTICA

Instrucciones:
Teniendo en cuenta los procesos de producción de textos (planificación,
textualización y revisión) redacta tu texto expositivo oral considerando su
estructura trimembre: introducción, desarrollo y conclusión.

1. PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO

1.1Delimitación del tema

Título del texto


base
Autor(res)

Tema delimitado

1.2Propósito comunicativo

1.3Revisión de fuentes de información (Referenciar según la norma aprendida).

A.

B.

C.

1.4Esquema numérico (mínimo tres subtemas)

81
2. REDACCIÓN:

A partir del esquema, redacta las oraciones de cada parte y para darle sentido
usa los conectores lógicos, signos de puntuación y referentes textuales.

I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N

P
Á
R
R
A
D F
E O
S 1
A
R
R
O
L
L
O

82
P
Á
R
R
A
F
O
2

C
O
N
C
L
U
S
I
Ó
N

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

83
Unidad III

Referencias bibliográficas

Echeverría, R. (2009). Ontología del Lenguaje. J. C. Sáez Editor.

King, L. (2001). Cómo hablar con cualquier persona, en cualquier momento, en


cualquier lugar. Diana.

León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global. Universidad


Continental-Modalidad Presencial.

Lértora, J. (2017). ¡Presenta! Presentaciones de impacto. (2° ed.). Aguilar.

Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos.

MAGISTERIO.

84
UNIDAD VI: Producción de textos expositivos, citación y uso de TIC
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD IV

PLANIFICACIÓN

Elegir el tema Revisión de fuentes


de información
TEXTUALIZACIÓN

Delimitación del INTRODUCCIÓN:


tema
Organización de la información
Marco, enunciacióndel tema, anticipo de subtemas

DESARROLLO:
Propósito Subtemas
comunicativo Párrafos de enumeración, causalidad, comparación, probl

CONCLUSIÓN:
Síntesis y reflexión

REVISIÓN
Agregar, quitar, modificar…
Corregirredundancias,
anfibologías… digresiones,

Revisar la corrección en el uso de mecanismos de cohesión y coherencia.


Corregir la puntuación y ortografía.

Tema 1: La citación
1. La cita
¿Por qué citar y referenciar las fuentes de información consultadas? En primer lugar, por
honestidad académica, pues no podemos atribuirnos ideas que no nos pertenece. Por
otra parte, para darle soporte y credibilidad científica a las ideas que exponemos en un
texto. Esto implica la consulta de fuentes de autores reconocidos en el ámbito del
conocimiento sobre el cual se escribe y de publicaciones de editoriales confiables. Por
medio de las citas, el lector puede comprobar la fidelidad y objetividad de las ideas
expuestas, permitiéndole ampliar la información que tenga sobre un tema determinado.
Las citas son las referencias de otros autores para dar crédito a nuestras ideas en el
documento que se elabora. Estas se utilizan para reforzar ideas, resultados y datos,
dar puntos de vistas, ejemplos, para profundizar o ampliar los argumentos propios del
trabajo a elaborar. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que
conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento.
Las normas éticas y las convencionales de los estilos APA, Vancouver, ISO, entre
otros, señalan que todo lo que no sea propio de los autores de un texto o
investigadores debe ser citado porque de lo contrario se considera un plagio de
material y un acto indebido de apropiación intelectual sancionable por la ley.
Existen diversos estilos de redacción científica que especifican pautas de citación y de
referencias de fuentes de información. Entre estos están: Vancouver, APA, Harvard, ISO
690, Chicago, Turabian, etc.
A continuación, se presenta algunos aspectos básicos de las normas de citas y referencias
del estilo APA en su sétima versión (American Psychological Association).

85
1.1 Cita directa o textual
La cita directa o textual es aquella que se reproduce de manera íntegra las ideas del
texto original. Esta puede se corta o larga. Cuando en el texto original no se encuentra el
número de página, se puede incluir en la cita textual el número del párrafo donde se
encuentra el fragmento utilizado, acompañado de la abreviatura párr. Si no es fácil
identificar el número de párrafo, se pueden usar otras orientaciones como el número de
encabezado o sección.

Cita directa corta Cita directa larga


Es cuando la cita tiene Cuando la cita tiene más de 40 palabras
menos de 40 palabras, esta se escribe en un párrafo aparte, con
se organiza en el cuerpo sangría, sin comillas, sin cursivas.
del párrafo, y va entre
comillas
dobles (" "), sin cursiva.
La etapa preoperacional La inteligencia presenta diversas teorías o
abarca de los dos hasta los enfoques, estos son presentados teniendo
siete años, de modo que en cuenta características específicas.
empieza surgir las acciones Papalia y Wendkos (2019), afirman:
que son ejecutadas
mentalmente, caracterizado Las teorías de la personalidad son
Con énfasis por ser la fase que da aquellas que buscan dar una
en el pase a la explicación a los procesos y
autor/a/es representación y la actitud características psicológicas
intelectual lógica con fundamentales que se encuentran
(cita en la naturaleza humana; éstas
objetos concretos de la
narrativa) se interesan en la investigación y
realidad ya sea mediante
el juego de descripción de factores que
imitación. Contreras y conforman a una persona, con el
Sotomayor (2014) fin de comprender su conducta e
afirman que “la intentar predecirla, pues sirven
etapa preoperacional es como un resumen del criterio de los
nombrada así porque teóricos acerca de la naturaleza
todavía no existe un dominio humana en general y como una
de las operaciones lógico- guía para entender un caso
matemáticas y se divide en individual. (p. 220)
dos subestadios tales como
la imitación Con lo señalado líneas arriba se da
y egocentrismo.” (p. cuenta de que las teorías son
104) interpretaciones personales de la
naturaleza psicológica individual y
colectiva de la persona, por tal
motivo pueden considerarse como guías
para comprender la naturaleza humana.
Los invariantes funcionales
Con énfasis
son mecanismos que La inteligencia es una capacidad mental
en el texto o
persisten operantes durante muy general que implica habilidad para
contenido
todo el transcurso de razonar, planificar, resolver problemas,
(cita desarrollo de la inteligencia, pensar de forma abstracta, comprender
parentética) además se le designa ideas complejas, aprender con rapidez y
invariante porque no aprender de la experiencia; esta
cambia significativamente presenta diversas teorías.
a lo largo del paso
evolutivo del ser. “Estas Existen casi tantas teorías sobre
invariantes facilitan el la inteligencia como definiciones
vínculo fundamental los cuales se dan desde dos
entre la principales enfoques; el primero es
biología y la inteligencia, presentado

86
pues se aplican en la por Spearman, Thurstone, Guilford y
organización Cattell; en el segundo caso se
encontrará el trabajo de
y Stenberg. (Papalia y Wendkos,
adaptación.” (Flavell, 1982, 2019, p. 221)
citado por Instituto de
Ciencias y Humanidades,
Con ello, se podrán distinguir dos
2012, p. 453)
vertientes a partir del cual se han ido
dando características propias a la teorías
de la inteligencia y sus procesos.

1.2 Cita indirecta o parafraseada

Es un tipo de cita que tiene como base la paráfrasis. Consiste en reproducir la idea de un
autor expresándola con otras palabras; es decir, con palabras propias que, tomando
la idea central, la resumen y reformulan.

Cita indirecta
con énfasis en el Hablar de competencia comunicativa implica la revisión de
autor diversas habilidades del lenguaje, dentro de estas se
/a/es encuentra la capacidad para comprender y producir textos.
Es importante aclarar, que existen diversos tipos de textos
Al parafrasear a otro según la perspectiva asociada. Según Álvarez (2009) cada
autor/a/es, se tiene que texto tiene su propia gramática, es decir su propia forma
dar el crédito de expresar los fenómenos lingüísticos propios o
indicando el apellido y característicos de cada tipo de texto, lo que configurará los
el año de publicación. géneros discursivos. Desde esta perspectiva el texto
No es obligatorio expositivo se caracteriza por la ampliación de información y
poner el número de a búsqueda de objetividad y a partir de esta se ajusta a
página; sin embargo, parámetros estructurales fundamentales, tales como:
se podría incluir para definición-descripción, clasificación-tipología, comparación-
ayudar al lector(a) a contraste, pregunta- respuesta, problema-solución, causa-
ubicar el pasaje consecuencias, e ilustraciones o representaciones gráficas
relevante dentro de un de un fenómeno particular.
trabajo largo o
complejo (un libro, por
ejemplo)
El texto expositivo es un discurso que se caracteriza por la
Cita indirecta priorización de la intención de informar de forma clara
con énfasis en el algún tema en específico. Estos textos se adaptan a
contenido estructuras de los géneros discursivos. Sin embargo, la
estructura de un texto expositivo, en general, obedece al
prototipo establecido por tres elementos básicos el
problema, la resolución y la
conclusión. (Álvarez, 2009)
Citas con uno o dos autores

Si realiza una cita basada en el autor; es decir, fuera del paréntesis, se debe incluir los
apellidos de los dos autores/as, separados por la conjunción copulativa “y”.
Mientras que, si utiliza una cita basada en el texto; es decir, dentro del paréntesis se
incluye los apellidos de los dos autores/as, separados por “y”.
Ejemplos:

Contreras y Sotomayor (2014) afirman que “la etapa preoperacional es nombrada así
porque todavía no existe un dominio de las operaciones lógico-matemáticas y se divide en
dos subestadios tales como la imitación y egocentrismo.” (p. 104)
Referencia:
Contreras, K. y Sotomayor, J. (2014). Psicología. Lumbreras Editores.
87
Citas con tres a más autores

Desde la primera vez que se citen en el texto, se escribe solo el apellido del primer
autor/a, posteriormente se debe agregar et al.

Ejemplo:

La bulimia purgativa se acostumbra a realizarse en privado, esto es un intento forzado a


la situación previa al atracón. De Castro et al. (2017) mencionan que “la bulimia prugativa
es el cuadro clínico en los que el enfermo se ha provocado el vómito y ha hecho un
mal uso de laxantes, diarreicos y enemas durante el episodio” (p. 116).

Referencia:
De Castro, A., García, G. y González, R. (2017) Psicología clínica. (3° Ed.) Colombia,
editorial universidad del Norte.

2. La referencia bibliográfica

Las referenciasesel listado con información completa de las fuentes citadas en el texto,
que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida
allí o complementarlas, en caso de ser necesario (Centro de escrituraJaveriana, 2020).

Elaboración de referencias:

 Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellidos
del primer autor.
 Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en
el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más
reciente).

Referencia para libros impresos

 Apellido del autor, inicial del nombre


 Año de publicación
 Título del libro en letra cursiva
 Editorial

Ejemplos:
Urrutia, G. y Bizcarrondo, H. (2010). Escribir y Editar: Guía Práctica Para la
Redacción y Edición de Textos. Universidad de Deusto.

Cassani, D. (2006). Taller de Textos. Paidos.

Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. (2ª ed.).


Magisterio.

88
Libro en versión electrónica-online

Libro que se ha publicado directamente en medios digitales.


Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva. Editorial (si aplica). URL.

Ejemplos:

Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6° ed.)


https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnicas y producción.


http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/tipos-de-texto.pdf

 Referencia de

publicaciones periódicas

Artículo científico impreso

Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre


de la revista en cursiva, volumen en cursiva(número), pp-pp.

Ejemplo:
Jaipe, A., Huapaya, O. y Bendezú, G. (2017). Producción científica en diabetes en
Perú: Un estudio bibliométrico. Revista Chilena de Nutrición, 44(2), 153-159.

Artículo científico online

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen en


cursiva(número), pp-pp. URL

Ejemplo:
Maury-Sintjago, E., Valenzuela-Figueroa, E., Henríquez-Riquelme, M. y Rodríguez, A.
(2018). Disposición a la investigación científica en estudiantes de ciencias de la
salud. Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos,
18(2), 27-31. http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n2/a05v18n2.pdf

Artículo de periódico
Artículo de periódico Impreso

Apellido, A. A. (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico en


cursiva, página sin abreviación.

Ejemplo:
Meza, R. (2015, 16 de agosto). Los discursos neoliberalistas de la izquierda. El
Comercio, 7.

89
Artículo de periódico en línea

Apellido, A. A. (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico en


cursiva. URL

Ejemplo:
Meza, R. (2004, julio 8). El artículo, un género entre la opinión y la actualidad.
Revista Latina de Comunicación Social.
https://www.redalyc.org/pdf/819/81975806.pdf

Referencias de material electrónico y audiovisual


En algunas de estas fuentes no se explicitan las fechas de publicación. En estos casos
se usa (s.f.), que quiere decir “sin fecha”.

Videos

Apellido, A. (Fecha). Nombre del video en cursiva [Video]. Fuente. URL

Ejemplos:
Dellutri, E. (2021, 27 de abril). ¿Qué es un género discursivo? [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=7GOhXuARqas

CENTRUM PUCP. (2019, 8 de noviembre). Dirección General de Empresas Debe Liderar


Proceso de Transformación Digital. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Gtzj68hbjiA

Página web de una organización con un autor corporativo

 Para una página web de una organización sin autores individuales, use el nombre
de la organización como autor.
 Escriba el nombre completo de la institución.
 Debido a que el autor de la página web y el nombre del sitio son iguales, omita el
nombre del sitio del elemento fuente para evitar la repetición.
 Termine la referencia con la URL.

Apellido, A. (Fecha). Título en cursiva. Nombre del sitio web. URL

Ejemplo:
Ministerio de Salud [MINSA]. (2022, 12 de abril). Acceder a tu carnet
de
vacunación contra la COVID-19. https://www.gob.pe/13314-acceder-a-tu-
carnet-de-vacunacion-contra-la-covid-19

Tema 2: Proceso de redacción de un texto expositivo

La palabra escrita forma parte de nuestra cotidianeidad; leemos y escribimos textos en


muchas circunstancias de nuestra vida. En el ámbito académico, la capacidad para
producir textos escritos de todo tipo (informes, artículos, resúmenes, etc.) es garantía
del éxito académico y profesional.
La importancia del dominio de la escritura es capital en los diferentes niveles del
sistema educativo y, más aún, en educación superior; pues en este espacio la actividad
intelectual, tanto de docentes como de estudiantes, se traduce en productos escritos:
proyectos, informes, artículos, ponencias, entre otros, que se convierten en el criterio
principal para valorar su desempeño intelectual.
90
Para producir textos expositivos, es necesario tener presente su función: transmitir
información para que el lector incremente o modifique su estado de conocimientos. Esta
función se viabiliza a través de diversos procedimientos explicativos: definiciones,
caracterizaciones, ejemplificaciones, comparaciones, etc., que se evidencian en los distintos
tipos de párrafos expositivos (párrafos de enumeración, causalidad, comparativos…).
Según la mayoría de los expertos (Cassany, Serafini, Carneiro, Weiss, Bernárder y otros) la
producción de textos se realiza en tres momentos: la planificación, la textualización y la
revisión. En cada uno de estos momentos, se deben aplicar ciertos procedimientos y
estrategias.

1. La planificación

1.1 Delimitación del tema


Si en el proceso de comprensión, una de las preguntas fundamentales es de qué trata el
texto; en el proceso de producción es sobre qué escribiré. Esta pregunta genera
muchas respuestas inmediatas, por ejemplo: los tipos de empresas, la TV peruana, la
crisis política, las familias disfuncionales, los trastornos psicológicos, la investigación
científica, la adolescencia, la función de la contabilidad en la economía peruana, etc.
Como podemos notar, algunos temas son muy generales y otros más específicos o
delimitados.
La delimitación de un tema es importante porque evita las digresiones; es decir, impide
apartarse del mensaje central. Se realiza a través de criterios conceptuales, temporales y
espaciales.
Como proceso de delimitación de un tema se plantea que se ubique un libro (texto
base) sobre un tema de interés del estudiante y que esté vinculado a su carrera
profesional. Luego de revisar y leer la partes o capítulos que son de su interés se
establece un tema delimitado. Asimismo, en este proceso se debe consultar otras
fuentes de información que permitan delimitar con mayor precisión el tema.

Ejemplos:
Psicología
Título del texto base
Diane E. Papalia y Sally Wendkos Old
Autor/a/es

Tema delimitado y Las teorías de la personalidad


subtemas

Introducción a la Psicología
Título del texto base
Gemelli A. y Zunini G.
Autor/a/es

Tema delimitado y La personalidad: definición, teorías


subtemas
Teoría Económica
Título del texto base
Folke Kafka
Autor/a/es

Tema delimitado y Los mercados de bienes


subtemas

Principios de Economía
Título del texto base
José Martín Simón
Autor/a/es

91
Tema delimitado y El mercado monetario
subtemas

1.2 Propósito comunicativo


¿Para qué escribiré mi texto? Se refiere al propósito del autor. La producción de textos
está orientada por la intención comunicativa. Esta consiste en plantearse objetivos
que se pretenden lograr en el lector. Aguirre et al. (2014) mencionan que el
propósito comunicativo al igual que la situación es determinante en el léxico, en el tono
y, en general, en la forma de redactar, la intención determina, entre otros aspectos
del texto, su estructura y contenido (…). (p.127)
Si el objetivo es redactar un texto expositivo; es necesario tener claro que la intención de
este tipo de texto es informar conocimientos y su función es la epistémica (incrementar el
conocimiento del lector). Por tanto, el propósito comunicativo puede formularse de la
siguiente manera:

Informar a los estudiantes sobre las teorías, los enfoques y los tipos de test de la
personalidad.

1.3 Revisión de fuentes de información


Una vez delimitado el tema que se redactará, el siguiente paso es revisar diversas
fuentes de información verificables y confiables.
Producir un texto requiere de nuestros saberes previos respecto al tema y de revisar
distintas fuentes escritas como los libros, tesis, monografías, infografías, artículos
periodísticos, informes, etc., a través de la aplicación de distintas estrategias de lectura.
¿Cómo revisar las fuentes de información escrita física o virtual? Aplicando las estrategias
de lectura en todos sus momentos. Antes de la lectura, prediciendo y activando los
saberes previos. Durante la lectura, identificando e infiriendo temas, subtemas,
información que explican los subtemas, oraciones temáticas, etc.; subrayando y
sumillando. Después de la lectura, resumiendo y graficando la información con distintos
organizadores.
Una estrategia básica y fundamental de obtención de información para efectos de
producción de textos es el esquema numérico. Es decir, después de la lectura es
importante resumir la información en un esquema numérico para que esta sea utilizada
en nuestra redacción del tema que hemos planificado.
1.4 Esquema numérico
Después de haber analizado la situación comunicativa, planteado el propósito de
redacción, delimitado el tema y revisado diversas fuentes de información; ahora
corresponde organizar toda la información que se ha recopilado.
La información se puede organizar de muchas maneras. Por ejemplo, a través de cuadros
comparativos y los diversos tipos de esquemas. El esquema numérico es el más utilizado
en la redacción de textos académicos, especialmente, los expositivos.

El esquema numérico, de acuerdo con Serafini (1998) “presenta las ideas siguiendo un
orden y una jerarquía (…) está constituido por una lista de ideas organizadas
jerárquicamente, de forma que todos los elementos del mismo nivel se alinean
verticalmente a lo largo de la página, y, si se estima conveniente, se identifican con (…)
números”. (p. 91)
Un esquema numérico debe cumplir las siguientes características:
1. Jerarquía de la información: se deben distinguir subtemas e información que los
explican.
2. Orden y coherencia: según el tipo de párrafo (enumerativos, causa-efecto, problema-
solución, comparación, etc.) se redacta estableciendo las ideas de lo más
importante a lo menos importante.
92
3. Empleo de frases nominales: los temas, subtemas, información de los subtemas
se redactan con frases nominales, por ejemplo:

ESQUEMA NUMÉRICO
TEMA DELIMITADO: LA PERSONALIDAD
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: Frase
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de subtemas
2. DESARROLLO
2.1 Las teorías de la personalidad
2.1.1. Teoría Constitucionalista
2.1.2. Teoría de la individualidad
2.1.3. Teoría del psicoanálisis
2.1.4. Teoría del conductismo

2.2 Los rasgos de la personalidad


2.2.1. Cardinales
2.2.2. Centrales
2.2.3. Secundarios

2.3 Los tipos de test de personalidad


2.3.1. Inventario multifásico
2.3.2. Cuestionario de Catell
2.3.3. Test de Rorschach
2.3.4. Apercepción Temática

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

2. La textualización

La planificación finaliza con la organización de la información en un esquema


numérico. Luego, se debe iniciar la textualización, es decir, oracionalizar y redactar cada
uno de los párrafos, teniendo en cuenta la adecuada estructura, considerando las
oraciones simples y compuestas para conformar distintos párrafos.
La estructura de un texto expositivo se ajusta al esquema básico de introducción (o
presentación), desarrollo (o cuerpo) y conclusión (o cierre).

2.1 La introducción
Corresponde a la parte inicial del texto. Su función principal es generar interés en el
lector. Por esta razón, se propone la siguiente secuencia:
 Marco del tema: es el motivador inicial por excelencia. Debe ser atractivo, atrayente,
creativo. Un marco con estas características “atrapa” al lector/a. Entre los recursos a
utilizar en el marco están: anécdota, analogía, preguntas inquietantes, una frase,
una cita, datos estadísticos, etc.
93
 Presentación del tema: debe ser explícita y clara; pues si se prescinde de ella, con
toda probabilidad el lector dejará de leer ya que no sabrá de qué trata el texto.
 Anticipación del desarrollo de los subtemas: un anticipo del desarrollo de los
subtemas es útil en una introducción. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que no
se trata de un resumen del texto, sino de una brevísima presentación de lo que se
desarrollará en los párrafos siguientes.

Ejemplo 1

“El estado de ánimo de la gente está determinado


Presenta el marco principalmentepor sucomposicióngenéticay
a
manera de frase personalidad; en segundo lugar, por su contexto inmediato, y sólo en tercer y cua

Presentación explícita del tema

Se anticipa el desarrollo de los contenidos

94
Existen varios tipos de marco (motivadores o enganches motivacionales) que se pueden
utilizar.

A continuación, se presenta ejemplos de tipos de marco, los cuales están insertos dentro
de un párrafo de introducción:

La práctica de deportes en campo abierto a manera de competencia


data de la antigua Grecia, cerca del siglo VIII, los mismos que se
ejecutaban para rendirle veneración a los dioses del Panteón Olímpico,
en esta época se procuraba reunir a luchadores y atletas para que
Contexto compitan y ganen en honor a Zeus. Los Juegos Olímpicos u olimpiadas o
histórico lo que es lo mismo de manera abreviada, JJ. OO., son un evento
multideportivo internacional organizado cada cuatro años bajo la
supervisión del Comité Olímpico Internacional. Desde 1896, reúne gran
cantidad de deportistas en múltiples especialidades de diversas partes
del mundo. En las siguientes líneas abordaremos diversos aspectos
importantes sobre este evento.
¿Es la filosofía aburrida? ¿Tratar de conocer más allá de la verdad nos
puede traer problemas? ¿Qué hay más allá de la verdad? ¿Qué es
realmente lo que podemos conocer? ¿Estamos conociendo bien?
¿Qué es verdad y qué es falso? Muchas interrogantes surgen cuando
realmente nos ponemos a pensar en cosas profundas, la capacidad del
ser humano para poder razonar es inmensa y lo diferencia de los demás
Interrogante seres. En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad
que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de
manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones
causales y lógicas necesarias entre ellos. Por ello, en las siguientes
líneas, se procurará explicar qué características tiene el razonamiento,
cuáles son sus tipos y cómo se puede desarrollarlo.

Por fin puedo decir que se acabó, durante muchos años creí estar
enamorada, pero… el amor no es así, el amor nunca perturba, el
amor no daña; el amor da paz, el amor da tranquilidad; aun me veo
hace unos 5 o 6 años atrás cuando creí amar y que me amaban, pero
no era algo agradable, era algo tedioso y doloroso, tener que
perseguirlo, buscarle, y suplicar amor. Me preguntaba porque me
hacías esto, lloraba y maldecía haberte conocido, pero no eras tú era
yo que no sabía amarme menos amar a otros. La dependencia
Anécdota emocional es un estado psicológico que tiene lugar en las relaciones
personales, ya sean familiares, de pareja o de amistad. Afecta a
muchas personas, aunque la mayoría no son conscientes de ello. Las
personas dependientes presentan una gran falta de autocontrol y
sienten un gran malestar cuando se alejan de la persona en quien
se centra la dependencia. Por otro lado, sienten la necesidad
insaciable de estar con esa persona y son incapaces de cortar los
vínculos que les unen. A continuación, detallaremos algunos aspectos
respecto de este tema.
Nadie malgasta saliva en alabar el aire y el oxígeno. Por lo menos,
mientras respira. Se alaban los beneficios del aire cuando falta el
oxígeno, o cuando el sofoco o el asma impiden respirar. Así sucede con
todas las cosas de este mundo, y, por ende, así sucede también cuando
perdemos algo. El concepto de la muerte como una entidad
Analogía antropomórfica ha existido en muchas culturas desde los albores de la
humanidad. Este concepto se constituye también en un tema del
derecho civil, por ello revisaremos algunos aspectos jurídicos
vinculados a esta.

95
El estrés como respuesta se refiere a las manifestaciones fisiológicas,
emocionales o conductuales causadas por factores estresantes (Selye,
1978, p.17) está presente en diversos ámbitos de la vida y el mundo
laboral suele ser uno de los principales causantes. El estrés relacionado
con el trabajo se describe como una serie de reacciones físicas y
Cita psicológicas que ocurren cuando los trabajadores deben hacer frente
a exigencias ocupacionales, que no se corresponden con sus
conocimientos, destrezas o habilidades. Las reacciones del trabajador
frente al estrés pueden incluir respuestas fisiológicas, emocionales,
cognitivas y conductuales.

2.2 El desarrollo

En la unidad II, se detalló la redacción de distintos tipos de párrafos expositivos


relacionándolos con el uso de los signos de puntuación y conectores. Se ha
ejemplificado la redacción de párrafos enumerativos (párrafos funcionales,
secuenciales, de clasificación, de caracterización, etc.), de causalidad, de
comparación y de problema- solución. Estos son los párrafos de desarrollo.
Los párrafos de desarrollo se redactan a partir del esquema numérico. En cada uno, se
expone un subtema del texto. Al construir las ideas, es necesario tener en cuenta que
los subtemas se convierten en oraciones temáticas; los contenidos de estos, en
oraciones de apoyo o secundarias. Las oraciones de apoyo deben ser explicados a
través de citas, ejemplos, causas, criterios de comparación, etc.
Veamos un ejemplo de oracionalización a partir del siguiente esquema numérico:
A. Esquema numérico

TEMA DELIMITADO: LA PERSONALIDAD


1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: Frase
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de subtemas

2. DESARROLLO
2.1 Las teorías de la personalidad
2.1.1. Teoría Constitucionalista
2.1.2. Teoría de la individualidad
2.1.3. Teoría del psicoanálisis
2.1.4. Teoría del conductismo

2.2 Los rasgos de la personalidad


2.2.1. Cardinales
2.2.2. Centrales
2.2.3. Secundarios

2.3 Los tipos de test de personalidad


2.3.1. Inventario multifásico
2.3.2. Cuestionario de Catell
2.3.3. Test de Rorschach

96
2.3.4.Apercepción Temática

CONCLUSIÓN
Síntesis
Reflexión

B. Oracionalización

La oracionalización consiste en convertir los subtemas y la información de estos en


oraciones temáticas y de apoyo, respectivamente. La oración temática debe
anunciar directa o indirectamente las oraciones de apoyo o secundarias. Es
recomendable que las oraciones de apoyo se inicien con los conectores
adecuados.

La personalidad

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco (frase)
“El estado de ánimo de la gente está determinado principalmente por su
composición genética y personalidad; en segundo lugar, por su contexto
inmediato, y sólo en tercer y cuarto lugar, por las preocupaciones, inquietudes y
otras cosas por el estilo.” (Daniel Kahneman))
1.2 Enunciación explícita del tema
La personalidad es un objeto ideal psicológico; además, Papalia y Wendkos
(2019, p. 334) mencionan que “la personalidad es el patrón de actitudes,
pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una
persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida.”
1.3 Anticipo de subtemas
Es así que, en este caso, se abordará sobre tres aspectos básicos respecto a
este tema, tales como las teorías, los rasgos y los tipos de test aplicados.

2. DESARROLLLO
2.1 Las teorías de la personalidad
Las teorías de la personalidad se presentan de diversas formas, estas
teorías buscan dar una explicación a los procesos y características
psicológicas del ser humano, teniendo en cuenta variados factores.

2.1.1 Teoría Constitucionalista


La teoría Constitucionalista fue propuesta por el psicólogo George
Kelly, conocida también como teoría de los constructos personales,
tiene que ver en cómo se entiende el mundo en función a elementos
dicotómicos, ya sea el amor-odio, la guerra - paz, etc. Al respecto
Seelbach dice que “la personalidad de un individuo puede ser definida
a partir de una serie de calificativos y cómo los interpreta en función a
sus creencias” (2012, p. 59)

2.1.2 Teoría de la individualidad


La teoría de la individualidad es trabajada por Carl Rogers definiendo a la
personalidad como fruto de las elecciones en base a su libre albedrío y
en su creencia, está presenta diversos espacios. “hay cuatro espacios en
los
97
que se expresa: sentido del humor unísono, realidad y problema centrado,
la conciencia y la aceptación” (Seelbach, 2012, p. 70)

2.1.3 Teoría del psicoanálisis


La teoría del psicoanálisis es abordada por Freud y Jung; el primero se
enfoca en la relación del ello y su satisfacción adyacente, el yo que es
más realista y el súper yo con aspectos morales; el segundo planteó el
inconsciente colectivo, creó la combinación de la introversión y
extroversión y abordó cuatro funciones de los cuales tuvo como resultado
ocho subclases de personalidad.

2.1.4 Teoría del conductismo


La teoría del conductismo fue establecida por Pavlov y Skinner, está
fundada en que los estímulos exteriores intervienen en la formación y
fortalecimiento de la personalidad; emplearon el método científico
para dar a conocer cómo la relación de un individuo con su entorno
formaba un premio a su conducta, el cual causaba la reproducción de
la contestación al estímulo. “Esta teoría presenta tres elementos: el
estímulo, la respuesta y la consecuencia” (Papalia y Wendkos, 2019, p.
350)

2.2 Rasgos de la personalidad


“Los rasgos de la personalidad permiten comprender mejor la actitud y
forma de ser de los individuos dentro de determinados contextos.” (Gemelli y
Zunini, 2012, p. 490)

2.2.1.Rasgos cardinales
Los rasgos cardinales están tan íntimamente unidos a la personalidad, que
el individuo se convierte casi en equivalente de esas cualidades, las cuales
se desarrollan a lo largo de la vida son útiles para dar forma al
comportamiento y a las actitudes. Gemelli y Zunini (2012) señalan
que “Estos rasgos son poco usuales, pero influyen en casi todas las
circunstancias de una persona. “(p. 490)

2.2.2.Rasgos centrales
Los rasgos centrales son más comunes y corresponden como
elementos primordiales de la personalidad, en este se pueden describir,
por ejemplo, el carácter general como extrovertido, amable o
inteligente. Papalia y Wendkos creían que la mayoría de individuaos
poseen entre cinco y diez rasgos. (2019, p. 354)

2.2.3.Rasgos secundarios
Los rasgos secundarios suelen presentarse ante determinadas situaciones,
como la presión, la ansiedad, alegría, entre otros. “Son características que
no forman parte vital de la persona; sin embargo, intervienen en algunas
circunstancias.” (Gemelli y Zunini, 2012, p. 495)

2.3 Tipos de test de personalidad


Los tipos de test de personalidad son herramientas que permiten evaluar rasgos
psicológicos y de personalidad (sentimientos y actitudes) de un individuo,
con la finalidad de identificar la forma habitual de reacción frente a
determinadas circunstancias y tipos de personas.
98
2.3.1. Inventario multifásico
El test de inventario multifásico de Personalidad de Minnesota para
evaluar un amplio número de patrones de personalidad y de trastornos
psicológicos en población adulta, la aplicación puede realizarse de
forma individual o grupal y requiere por parte de la persona
evaluada un nivel de comprensión lectora intermedia a fin de evitar
problemas de comprensión o por falta de concentración al dar sus
respuestas. Butcher et al (2019) señalan que “A partir de la década
de 1980 esta se había convertido en la herramienta de uso más
extendido en el mundo para la evaluación de la personalidad y de la
psicopatología.” (p. 18)

2.3.2. Cuestionario de Catell


El Cuestionario de 16 factores de Catell es conocido también como
16 PF, tiene como objetivo principal describir las distintas
personalidades de la población mediante un análisis factorial. “Las
aplicaciones de este test van desde la detección de ciertos rasgos
indicadores de trastornos psicológicos hasta la evaluación de la
eficacia del tratamiento mediante cambios en las respuestas pre y
post intervención.” (Conde, s.f., p.6)

2.3.3. Test de Rorschach


El Test de Rorschach es uno de los instrumentos de psicodiagnóstico
utilizadas en la práctica clínica, en ámbitos judiciales para peritajes y en
la psicología laboral-organizacional para selección de personal.
Psicólogos Córdova (2022) mencionan que “Este método
psicodiagnóstico fue creado en 1921 y permanece vigente en la
actualidad, mide diversos aspectos de la personalidad profunda
normal y patológica.”

2.3.4. Apercepción Temática


El test de Apercepción Temática consiste en el uso de láminas que
estimulan la imaginación; en esta se proporcionan materiales que
permiten explorar de una manera más o menos sistemática las posibles
áreas de un conflicto o de importancia motivacional de un individuo.
Al respecto Brinkmann (2002) señala que “Las conclusiones que se
obtienen por un análisis de los relatos del TAT, deben considerarse
como hipótesis que deben verificarse por otros métodos, más que
como hechos probados.” (p.3)

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
La personalidad es un tema amplio que se ha ido analizando y aún queda
mucho más por revisar, del cual se pueden identificar diversas teorías como la
constitucionalista, de la individualidad, del psicoanálisis, del conductismo, entre
otras, las cuales han sido propuestas por psicólogos reconocidos; así mismo, se
tiene en cuenta los diferentes rasgos que hacen que cada individuo sea
diferente al otro, en este caso se tienen a los rasgos cardinales, los centrales y
los secundarios; por otro lado, es importante mencionar los diversos tipos de
test de personalidad que se vienen empleando a fin de realizar análisis
exhaustivos a las personas que lo requieren, entre los que se tienen al test de
Inventario multifásico, el cuestionario de 16 factores de Catell, el test de
Rorschach y el test de apercepción Temática.

99
3.2 Reflexión
Ante ello, es importante analizar este tema a fin de saber al respecto, ya que su
estudio ha sido de gran relevancia en la fundamentación de las bases de la
psicología determinando patrones normales o anormales en la conducta de un
individuo lo cual ayudan a prevenir, diagnóstica y tratar de manera adecuada
conductas similares a las estudiadas, además de explicar características inusuales en
los desórdenes psiquiátricos y pueden afectar la manera que los pacientes
acercan al tratamiento psiquiátrico.
REFERENCIAS:

Butcher, J., Graham, J., Ben-Porath, Y., Tellegen, A., Dahlstrom, W. y Kaemmer, B.
(2019). MMPI-2. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (4ª Ed.)
(A. Ávila- Espada y F. Jiménez-Gómez, adaptadores). Madrid: TEA Ediciones.

Conde (s.f.) Evaluación del test PF16. (5° Ed.)

Gemelli, A. y Zunini, G. (2012) Introducción a la Psicología. (4° Ed.) España. Editorial Vita
e Pensiero

Brinkmann, H. (2002) Técnicas de evaluación psicológica de apercepción temática –


Antecedentes históricos y técnicas de aplicación.

Papalia, D. y Wendkos, S. (2019) Psicología. México. Editorial McGrawHill

Seelbach, G. (2012) Teorías de la personalidad. México. Editorial Red Tercer Milenio

Psicoaprendiendo (2020, 03 de diciembre) Teorías de la personalidad y avance de la


psicología. [video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=HBovK7jU-Zs

Psicólogos Córdova (2022, 02 de marzo) ¿Qué es el test de Rorschach? Interpretación


de las láminas. https://psicologoscordoba.org/test-de-rorschach-la-
interpretacion-de-la-interpretacion/

C. REDACCIÓN FINAL

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta


fase, se cohesiona el texto utilizando conectores, referentes textuales y signos de
puntuación.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la introducción.

“El estado de ánimo de la gente está determinado principalmente por su


composición genética y personalidad; en segundo lugar, por su contexto inmediato,
y sólo en tercer y cuarto lugar, por las preocupaciones, inquietudes y otras cosas por
el estilo.” (Daniel Kahneman)) La personalidad es un objeto ideal psicológico;
I

además, Papalia y Wendkos (2019, p. 334) mencionan que “la personalidad es el


patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que
caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo
de su vida.” Es así que, en este caso, se abordará sobre tres aspectos básicos
respecto a este tema, tales como las teorías, los rasgos y los tipos de test aplicados.

100
Escribe de un color diferente la oración temática y subraya los conectores lógicos.

Las teorías de la personalidad se presentan de diversas formas, estas teorías


buscan dar una explicación a los procesos y características psicológicas del
ser humano, teniendo en cuenta variados factores. Así se tendrá en primer lugar,
la teoría Constitucionalista fue propuesta por el psicólogo George Kelly,
conocida también como teoría de los constructos personales, tiene que ver
en cómo se entiende el mundo en función a elementos dicotómicos, ya sea
el amor-odio, la guerra - paz, etc. Al respecto Seelbach dice que “la
personalidad de un individuo puede ser definida a partir de una serie de
calificativos y cómo los interpreta en función a sus creencias” (2012, p. 59) Por
otro lado, está la teoría de la individualidad, la cual es trabajada por Carl
Rogers definiendo a la personalidad como fruto de las elecciones en base a
su libre albedrío y en su creencia, está presenta diversos espacios. “hay
PÁRRAFO 1

cuatro espacios en los que se expresa: sentido del humor unísono, realidad
y problema centrado, la conciencia y la aceptación” (Seelbach, 2012, p. 70) En
tercer lugar, se tiene a la teoría del psicoanálisis que es abordada por Freud y
Jung; el primero se enfoca en la relación del ello y su satisfacción adyacente, el
yo que es más realista y el súper yo con aspectos morales; el segundo
planteó el inconsciente colectivo, creó la combinación de la introversión y
extroversión y abordó cuatro funciones de los cuales tuvo como resultado ocho
subclases de personalidad. Por último, la teoría del conductismo fue
DESARROLLO

establecida por Pavlov y Skinner, está fundada en que los estímulos exteriores
intervienen en la formación y fortalecimiento de la personalidad; emplearon el
método científico para dar a conocer cómo la relación de un individuo con su
entorno formaba un premio a su conducta, el cual causaba la reproducción
de la contestación al estímulo. “Esta teoría presenta tres elementos: el
estímulo, la respuesta y la consecuencia” (Papalia y Wendkos, 2019, p. 350)

“Los rasgos de la personalidad permiten comprender mejor la actitud y


forma de ser de los individuos dentro de determinados contextos.” (Gemelli
y Zunini, 2012, p. 490) Primero, se tienen a los rasgos cardinales, estos
están tan íntimamente unidos a la personalidad, que el individuo se
convierte casi en equivalente de esas cualidades, las cuales se desarrollan a
lo largo de la vida son útiles para dar forma al comportamiento y a las
PÁRRAFO 2

actitudes. Gemelli y Zunini (2012) señalan que “Estos rasgos son poco usuales,
pero influyen en casi todas las circunstancias de una persona. “(p. 490) En
segundo lugar, están los rasgos centrales que son más comunes y
corresponden como elementos primordiales de la personalidad, en este se
pueden describir, por ejemplo, el carácter general como extrovertido, amable o
inteligente. Papalia y Wendkos creían que la mayoría de individuaos poseen
entre cinco y diez rasgos. (2019, p. 354) Así también, se tendrá a los rasgos
secundarios, los cuales suelen presentarse ante determinadas situaciones,
como la presión, la ansiedad, alegría, entre otros. “Son características que
no forman parte vital de la persona; sin embargo, intervienen en algunas
circunstancias.” (Gemelli y Zunini, 2012, p. 495)

101
Los tipos de test de personalidad son herramientas que permiten evaluar rasgos
psicológicos y de personalidad (sentimientos y actitudes) de un individuo,
con la finalidad de identificar la forma habitual de reacción frente a
determinadas circunstancias y tipos de personas. En primera instancia esta el
test de inventario multifásico de Personalidad de Minnesota que es utilizado
para evaluar un amplio número de patrones de personalidad y de trastornos
psicológicos en población adulta, la aplicación puede realizarse de forma
individual o grupal y requiere por parte de la persona evaluada un nivel de
comprensión lectora intermedia a fin de evitar problemas de comprensión o
por falta de concentración al dar sus respuestas. Butcher et al (2019) señalan
que “A partir de la década de 1980 esta se había convertido en la
herramienta de uso más extendido en el mundo para la evaluación de la
personalidad y de la psicopatología.” (p. 18) Por otra parte, está también el
Cuestionario de 16 factores de Catell que es conocido también como 16 PF,
tiene como objetivo principal describir las distintas personalidades de la
población mediante un análisis factorial. “Las aplicaciones de este test van
PÁRRAFO 3

desde la detección de ciertos rasgos indicadores de trastornos psicológicos


hasta la evaluación de la eficacia del tratamiento mediante cambios en las
respuestas pre y post intervención.” (Conde, s.f., p.6) Así mismo, se tiene al
Test de Rorschach que es uno de los instrumentos de psicodiagnóstico utilizadas
en la práctica clínica, en ámbitos judiciales para peritajes y en la psicología
laboral-organizacional para selección de personal. Psicólogos Córdova (2022)
mencionan que “Este método psicodiagnóstico fue creado en 1921 y
permanece vigente en la actualidad, mide diversos aspectos de la
personalidad profunda normal y patológica.” Finalmente, esta el test de
Apercepción Temática consiste en el uso de láminas que estimulan la
imaginación; en esta se proporcionan materiales que permiten explorar de una
manera más o menos sistemática las posibles áreas de un conflicto o de
importancia motivacional de un individuo. Al respecto Brinkmann (2002) señala
que “Las conclusiones que se obtienen por un análisis de los relatos del TAT,
deben considerarse como hipótesis que deben verificarse por otros métodos,
más que como hechos probados.” (p.3)

102
Escribe con un color diferente cada una de las partes de la conclusión.

En resumen, la personalidad es un tema amplio que se ha ido analizando y aún


queda mucho más por revisar, del cual se pueden identificar diversas teorías como
la constitucionalista, de la individualidad, del psicoanálisis, del conductismo, entre
otras, las cuales han sido propuestas por psicólogos reconocidos; así mismo, se
tiene en cuenta los diferentes rasgos que hacen que cada individuo sea
diferente al otro, en este caso se tienen a los rasgos cardinales, los centrales y
los secundarios; por otro lado, es importante mencionar los diversos tipos de
test de personalidad que se vienen empleando a fin de realizar análisis
CONCL
USIÓN

exhaustivos a las personas que lo requieren, entre los que se tienen al test de
Inventario multifásico, el cuestionario de 16 factores de Catell, el test de
Rorschach y el test de apercepción Temática. Ante ello, es importante analizar
este tema a fin de saber al respecto, ya que su estudio ha sido de gran
relevancia en la fundamentación de las bases de la psicología determinando
patrones normales o anormales en la conducta de un individuo lo cual ayudan a
prevenir, diagnóstica y tratar de manera adecuada conductas similares a las
estudiadas, además de explicar características inusuales en los desórdenes
psiquiátricos y pueden afectar la manera que los pacientes acercan al
tratamiento psiquiátrico.

REFERENCIAS:

Butcher, J., Graham, J., Ben-Porath, Y., Tellegen, A., Dahlstrom, W. y Kaemmer, B.
(2019). MMPI-2. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (4ª
Ed.) (A. Ávila-Espada y F. Jiménez-Gómez, adaptadores). Madrid: TEA
Ediciones.

Conde (s.f.) Evaluación del test PF16. (5° Ed.)

Gemelli, A. y Zunini, G. (2012) Introducción a la Psicología. (4° Ed.) España.


Editorial Vita e Pensiero
EN ORDEN ALFABÉTICO

Brinkmann, H. (2002) Técnicas de evaluación psicológica de apercepción


temática – Antecedentes históricos y técnicas de aplicación.

Papalia, D. y Wendkos, S. (2019) Psicología. México. Editorial McGrawHill

Seelbach, G. (2012) Teorías de la personalidad. México. Editorial Red Tercer


Milenio

Psicoaprendiendo (2020, 03 de diciembre) Teorías de la personalidad y avance


de la psicología. [video] Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=HBovK7jU-Zs

Psicólogos Córdova (2022, 02 de marzo) ¿Qué es el test de Rorschach?


Interpretación de las láminas. https://psicologoscordoba.org/test-de-
rorschach-la-interpretacion-de-la-interpretacion/

2.3 Conclusión

La introducción busca generar expectativas en el lector; los párrafos de desarrollo,


explicar ampliamente los subtemas. ¿Qué función cumple el párrafo de conclusión?
La conclusión corresponde al párrafo final de un texto. La conclusión sintetiza las
oraciones temáticas haciendo reflexionar al lector. Aun cuando existen diversas
modalidades de conclusión, podemos decir que sus secciones específicas son las
dos siguientes:
103
 Síntesis de las oraciones temáticas : se relacionan las oraciones temáticas y sus
principales sustentos. El resultado es la idea más importante del texto.
 Reflexión final: incluir una reflexión final en nuestros textos permite que el cierre de estos
sea óptimo, pues el lector tendrá la sensación de encontrarse frente a un texto
completo y concienzudo. Esta reflexión final debe reflejar un alto grado de
originalidad y puede ser un llamado a la acción, una invitación para seguir
pensando en temas relacionados al desarrollado, la reafirmación de una opinión
o comentario ya justificados en el texto, una cita, formulación de preguntas
creativas, una analogía, etc.
Ejemplo:

En
Se presenta una síntesis de las ideas del síntesis,
texto. la dependencia emocional es un patrón psicológico que incluye, necesidad de q

evidencia una tendencia por anular los propios deseos a favor de otros, la dependencia de

las relaciones. Además, se puede identificar ya que se

Reflexión final

3. La revisión

El proceso de producción de un texto requiere de una revisión permanente. Esta fase


del proceso es transversal; es decir, se revisa en todo momento: en la planificación y
en la textualización. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito, hacerlo más claro,
más completo, más ajustado a la imagen mental que se tiene del propio texto.
¿Qué se debe revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:
3.1 Agregue o elimine ideas a las generadas en la planificación y textualización.
3.2 Realice correcciones en la organización de la información. El esquema puede
ser modificado en todo momento.
3.3 Elimine ideas repetitivas o redundantes.
3.4 Cerciórese de las digresiones; es decir, de las ideas que se salen del tema. También,
analice si hay ideas contradictorias y corríjalas.
3.5 Agregue ejemplos, causas-efectos, características, criterios de comparación,
etc., especialmente para sustentar las oraciones temáticas.
3.6 Corrija la ortografía y la puntuación para lograr una adecuada cohesión textual.
Utilice adecuadamente los conectores y referentes textuales. Adecúe los tiempos
verbales.
3.7 Verifique el nivel de uso del léxico. Si es posible cambie las palabras, frases y
oraciones. Esta debe responder a las características de nuestro posible lector.
3.8 Asegúrese que cada párrafo presente su oración temática.

Las referencias:

En el estilo APA, en su sétima versión, las referencias son las fuentes de información que
se utilizaron en el texto para fundamentar las ideas expuestas; en otras normas se
llama bibliografía.

104
ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO
EJEMPLO 1

1. PLANIFICACIÓN DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO


1.1 Delimitación del tema

Título del texto La economía del sector publico


base
Autor/a/es del
Joseph E. Stiglitz y Jay K. Rosengard
texto base
Tema delimitado El mercado
y subtemas

1.2 Propósito comunicativo

Informar sobre la eficiencia y fallos del mercado.

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar tres fuentes según la norma de


redacción científica aprendida- recuerda que estas fuentes tienen que estar en orden
TEN EN CUENTA QUE alfabético)
AQUÍ SE USARON
CUATRO LIBROS EN Berumen, S. (2017). Lecciones de economía para no economistas. (3° Ed.) Madrid.
FÍSICO. Esic editorial.
CONSULTA EL
MANUAL APA 7ma
edición. Gregory, N. (2012). Los principios de la economía. (6° Ed.) México. Cengage Learning.

Herrera, R. (2013). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado:


economía distributiva y justicia social. Barcelona. Lumbreras.

Stiglitz, J. y Rosengard, J. (2015). La economía del sector público. (4° Ed.) Barcelona.
Antonio Bosch editor.

1.4 Esquema numérico (dos subtemas)

INTRODUCCIÓN
Marco: Interrogantes
Enunciación del tema
Anticipo de contenido

DESARROLLO

La eficiencia del mercado


La eficiencia en el intercambio
La eficiencia en la producción
La eficiencia en la combinación

2.2 Los fallos del mercado


El fallo de la competencia
Las externalidades
Los fallos de la información

3. CONCLUSIÓN
105
3.1Síntesis
3.2Reflexión

2. TEXTUALIZACIÓN

2.1 Oracionalización: a partir del esquema numérico redacta las oraciones para cada
subtema y su respectivo contenido.

LA EFICIENCIA Y LOS FALLOS DEL MERCADO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco (interrogantes)


¿Qué es el mercado desde el punto de vista económico? ¿Qué aspectos
tiene el mercado que la hace ser eficaz? ¿Qué beneficios trae la
producción?
¿Debido a qué se dan los fallos del mercado? ¿Cómo influye la
competencia en el mercado económico?
1.2 Enunciación del tema
El mercado es el ámbito físico o virtual en el que participan un grupo de
compradores y vendedores con la finalidad de que se pueda pactar la
transacción y adquisición de productos, la cual a su vez establezca un lazo
comercial. Gregory (2012), conceptualiza al mercado como el conjunto de
consumidores y productores que determinan la oferta y demanda de un bien
o servicio, donde se busca que esta sea dada de forma óptima y sin errores.
1.3 Anticipo de contenido
A continuación, en los siguientes párrafos, se explicará con más detalle
acerca de la eficiencia y los fallos del mercado.

2. DESARROLLO
2.1 La eficiencia
ACIÓN MÁTICA OR
La eficiencia en los mercados se ve determinados por la
competitividad y productividad económica donde los factores de TE
producción y consumo se mantienen en equilibrio; se presentarán
tres condiciones.

2.1.1 En el intercambio
La eficiencia en el intercambio se refiere al trueque de bienes
y/o servicios que se da entre un determinado número de INDIRECTA FASIS
CITAEN EL AUTOR
PÁRRAFO 1

personas, en la que no es factible maximizar el bienestar de un CON ÉN

individuo sin impactar negativamente en la de otros; dándose a


entender de que no existe permuta en la se incrementen
equitativamente los beneficios para todos los participantes.
Herrera (2013), alude que en esta vertiente se debe poseer
igualdad en la relación marginal de sustitución para que se
pueda mantener constante el grado de satisfacción o utilidad
del comprador.

2.1.2 En la producción
La eficiencia en la producción es la cantidad de productos
que se pueden fabricar maximizando todos los recursos CITA INDIRECTA
CON ÉNFASIS EN
disponibles. Esta condición tiene como referente a la frontera EL AUTOR
de posibilidades de producción puesto que brinda un análisis
certero sobre la capacidad máxima de elaboración de
determinados artículos. Cabe resaltar que no se pueda producir
106
una cantidad superior de un bien sin omitir la producción de
otro; comprendiendo por lo mencionado de que siempre se
incidirá en un costo de oportunidad. En este aspecto Gregory
(2012) sostiene que se requiere que se conserve una
relación marginal de sustitución técnica para que se pueda
preservar el nivel de producción total.

2.1.3 En la combinación de productos


La eficiencia en la combinación de productos se encuentra
dado por las alternativas posibles de unión entre dos bienes, en
la que se busca maximizar la utilidad del consumidor. Para
adquirir lo antedicho se debe deducir cuál de las opciones
resulta ser factible y si esta se encuentra en relación a los
gustos de los individuos. Esta dimensión permite que tanto el
comprador
como el vendedor tomen decisiones objetivas con referente a TA DIRECTA
CI
A CON ÉNFASIS EN LA CITA
los productos que poseen. Agregando ello, en este aspecto se
CORT
exige que “la relación marginal de transformación debe ser igual
a la relación marginal de sustitución para que continúe
constante los factores de producción “(Stiglitz y Rosengard,
2015, p.119)
2.2. Los fallos
Los fallos del mercado surgen en el instante en el que la ACIÓN MÁTICA
OR
producción, intercambio y distribución de bienes y/o servicios es TE
deficiente como los de la competencia, externalidades, fallos de la
información, entre otros.

2.2.1. De la competencia
El fallo de la competencia se ve caracterizada por el dominio
que tiene una o algunas empresas sobre la fijación de precios de
bienes y servicios, siendo estas denominadas como monopolios
y oligopolios pertenecientes a una competencia imperfecta.
“Este poder genera que los mercados sean ineficientes, ya
que conserva tanto el precio como la cantidad lejos del
equilibrio entre la oferta y la demanda “(Gregory, 2012,
p.196). Cabe mencionar que este tipo de prácticas resultan ser
no equitativas en el mercado puesto que las empresas que
incurren en este fallo poseen una posición competitiva más
PÁRRAFO 2

beneficiosa a diferencia de aquellos que se encuentran en


una competencia perfecta.

2.2.2. Las externalidades


Las externalidades se originan al momento en el que se afectaA INDIRECTA ÉNFASIS
CIT EN EL TEXTO
o beneficia indirectamente a un grupo de personas o empresas, CON
ello dado por el impacto generado de ciertas actividades.
Gregory (2012) indica que este produce que la curva de la
oferta se vea desplazada negativamente, lo que significa un
aumento en los costes de producción. Esto es perjudicial
tanto para los consumidores como productores ya que los
precios de los insumos para producir un bien se acrecientan
impidiendo su fácil adquisición. Así pues, no se puede lograr
maximizar el beneficio total para la sociedad.

2.2.3. E
n la información TA INDIRECTA
CI ÉNFASIS EN EL TEXTO
Los fallos de la información son generados por la inapropiada CON
provisión de datos que se da por parte del productor al
comprador y viceversa. Esta al mostrarse de forma ambigua y
asimétrica dificulta que se decida eficientemente frente a la
107
compra o venta de un bien o servicio. Considerando que ello
es de suma importancia para la efectividad en el intercambio,
provoca que la economía en general se vea afectada en su
objetividad.

3. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
S E RETOMAN LAS
S OT MEDIANTE UN CONECTOR
En conclusión, un mercado es eficiente cuando se efectúan las tres DO

condiciones en el sentido de Pareto, las cuales son la eficiencia en el


intercambio, producción y combinación de productos. Además, los
fallos en el mismo se relacionan con la ineficiencia en los aspectos
antes mencionados. En este punto se reconocen diversos tipos como los
fallos en la competencia, en la información, las externalidades y
otras que son igual de importantes que las primeras. Siendo así, se
alcanzará el bienestar económico cuando los individuos tengan en
consideración los principios y las implicancias de la eficiencia en el
mercado.

3.2 Reflexión
El estudio de esta temática es primordial para personas comunes como
también para los economistas puesto que a través del análisis de estas
variables se determina la maximización y optimización de los recursos
con los que uno cuenta.

Referencias:

Berumen, S. (2017). Lecciones de economía para no economistas. (3° Ed.)


Madrid. Esic editorial.

Gregory, N. (2012). Los principios de la economía. (6° Ed.) México. Cengage


Learning.

Herrera, R. (2013). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado:


economía distributiva y justicia social. Barcelona. Lumbreras.

Stiglitz, J. y Rosengard, J. (2015). La economía del sector público. (4° Ed.)


Barcelona. Antonio Bosch editor.

3. REDACCIÓN

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta fase,
se cohesiona el texto utilizando conectores, referentes textuales y signos de puntuación

LA EFICIENCIA Y LOS FALLOS DEL MERCADO

¿Qué es el mercado desde el punto de vista económico? ¿Qué aspectos tiene


el mercado que la hace ser eficaz? ¿Qué beneficios trae la producción?
¿Debido a qué se dan los fallos del mercado? ¿Cómo influye la competencia
en el mercado económico? El mercado es el ámbito físico o virtual en el
que participan un grupo de compradores y vendedores con la finalidad de
que se pueda pactar la transacción y adquisición de productos, la cual a
su vez establezca un lazo comercial. Gregory (2012), conceptualiza al
mercado como el conjunto de consumidores y productores que determinan la
oferta y demanda de un bien o servicio, donde se busca que esta sea dada de
forma óptima y sin
108
errores. A continuación, en los siguientes párrafos, se explicará con más detalle
acerca de la eficiencia y los fallos del mercado.

La eficiencia en los mercados se ve determinados por la competitividad y


productividad económica donde los factores de producción y consumo se
mantienen en equilibrio; se presentarán tres condiciones. En primer lugar, la
eficiencia en el intercambio se refiere al trueque de bienes y/o servicios que
se da entre un determinado número de personas, en la que no es factible
maximizar el bienestar de un individuo sin impactar negativamente en la de
otros; dándose a entender de que no existe permuta en la se incrementen
equitativamente los beneficios para todos los participantes. Herrera (2013),
alude que en esta vertiente se debe poseer igualdad en la relación marginal
de sustitución para que se pueda mantener constante el grado de
satisfacción o utilidad del comprador. Por otro lado, la eficiencia en la
producción es la cantidad de productos que se pueden fabricar maximizando
todos los recursos disponibles. Esta condición tiene como referente a la
frontera de posibilidades de producción puesto que brinda un análisis certero
sobre la capacidad máxima de elaboración de determinados artículos. Cabe
resaltar que no se pueda producir una cantidad superior de un bien sin
omitir la producción de otro; comprendiendo por lo mencionado de que
siempre se incidirá en un costo de oportunidad. En este aspecto Gregory
(2012) sostiene que se requiere que se conserve una relación marginal de
sustitución técnica para que se pueda preservar el nivel de producción total.
Por último, la eficiencia en la combinación de productos se encuentra dado por
las alternativas posibles de unión entre dos bienes, en la que se busca
maximizar la utilidad del consumidor. Para adquirir lo antedicho se debe
deducir cuál de las opciones resulta ser factible y si esta se encuentra en
relación a los gustos de los individuos. Esta dimensión permite que tanto el
comprador como el vendedor tomen decisiones objetivas con referente a los
productos que poseen. Agregando ello, en este aspecto se exige que “la
relación marginal de transformación debe ser igual a la relación marginal de
sustitución para que continúe constante los factores de producción “(Stiglitz
y Rosengard, 2015, p.119)

Los fallos del mercado surgen en el instante en el que la producción, intercambio


y distribución de bienes y/o servicios es deficiente como los de la competencia,
externalidades, fallos de la información, entre otros. En principio, el fallo de
la competencia se ve caracterizada por el dominio que tiene una o algunas
empresas sobre la fijación de precios de bienes y servicios, siendo estas
denominadas como monopolios y oligopolios pertenecientes a una
competencia imperfecta. “Este poder genera que los mercados sean
ineficientes, ya que conserva tanto el precio como la cantidad lejos del equilibrio
entre la oferta y la demanda “(Gregory, 2012, p.196). Cabe mencionar que este
tipo de prácticas resultan ser no equitativas en el mercado puesto que las
empresas que incurren en este fallo poseen una posición competitiva más
beneficiosa a diferencia de aquellos que se encuentran en una competencia
perfecta. En segundo lugar, las externalidades se originan al momento en el que
se afecta o beneficia indirectamente a un grupo de personas o empresas,
ello dado por el impacto generado de ciertas actividades. Gregory (2012)
indica que este produce que la curva de la oferta se vea desplazada
negativamente, lo que significa un aumento en los costes de producción. Esto
es perjudicial tanto para los consumidores como productores ya que los
precios de los insumos para producir un bien se acrecientan impidiendo su
fácil adquisición. Así pues, no se puede lograr maximizar el beneficio total para
la sociedad. Finalmente, los fallos de la información son generados por la
inapropiada provisión de datos que se da por parte del productor al comprador
y viceversa. Esta al mostrarse de forma ambigua y asimétrica dificulta que se
decida eficientemente frente a la compra o venta de un bien o servicio.
Considerando que ello es de suma importancia para la efectividad en el
intercambio, provoca que la economía en general se
109
vea afectada en su objetividad.

En conclusión, un mercado es eficiente cuando se efectúan las tres condiciones


en el sentido de Pareto, las cuales son la eficiencia en el intercambio, producción
y combinación de productos. Además, los fallos en el mismo se relacionan
con la ineficiencia en los aspectos antes mencionados. En este punto se
reconocen diversos tipos como los fallos en la competencia, en la
información, las externalidades y otras que son igual de importantes que las
primeras. Siendo así, se alcanzará el bienestar económico cuando los
individuos tengan en consideración los principios y las implicancias de la
eficiencia en el mercado. Por ello, el estudio de esta temática es primordial
para personas comunes como también para los economistas puesto que a
través del análisis de estas variables se determina la maximización y
optimización de los recursos con los que uno cuenta.

Referencias:

Berumen, S. (2017). Lecciones de economía para no economistas. (3° Ed.)


Madrid. Esic editorial.

Gregory, N. (2012). Los principios de la economía. (6° Ed.) México. Cengage


Learning.

Herrera, R. (2013). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado:


economía distributiva y justicia social. Barcelona. Lumbreras.

Stiglitz, J. y Rosengard, J. (2015). La economía del sector público. (4° Ed.)


Barcelona. Antonio Bosch editor.

110
PRÁCTICA
Aplicando lo aprendido, ¡Ahora comienza a redactar!

Instrucciones:
Teniendo en cuenta los procesos de producción de textos (planificación, textualización y revisión)
produce tu texto expositivo sobre un tema vinculado a tu carrera profesional.

1. PLANIFICACIÓN DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

1.1 Delimitación del tema

Título del texto


base

Autor/a/es

Tema delimitado
y subtemas

1.2 Propósito comunicativo

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar tres fuentes según la norma de


redacción científica aprendida. Recuerda que estas fuentes deben estar en orden
alfabético).

A.

B.

C.

111
1.4 Esquema numérico del texto (dos subtemas)

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco:
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de contenido

2. DESARROLLO

3. CONCLUSIÓN

3.1Síntesis
3.2Reflexión

112
2. TEXTUALIZACIÓN

2.1Oracionalización del esquema numérico

………………………………………………………

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Marco
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2.2 Enunciación del tema
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2.3 Anticipo de contenido
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2. DESARROLLO

113
114
3. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3.2 Reflexión
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4. REDACCIÓN

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta fase,
se cohesiona el texto utilizando conectores, referentes textuales y signos de puntuación.

a) En la introducción, escribe con un color diferente cada una de las partes.


b) En el desarrollo, escribe de un color diferente la oración temática y subraya los
conectores lógicos.
c) En la conclusión, escribe con un color diferente cada una de las partes.
d) Recuerda usar las reglas ortográficas en tu escrito.

115
34

116
Referencia bibliográfica:

117
Unidad IV

Referencias:

Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad.
Prácticas letradas exitosas. UPC.
American Psychologycal Association (2019). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association. (7° ed.). El Manual Moderno. https://normas-apa.org/wp-
content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Cali, Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana. https://www2.javerianacali.edu.co/centro-
escritura/recursos/manual-de-no...
Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. Paidos.
Blog de redacción de la PUCP. (2013) ¿Cómo pasar del esquema a la redacción del texto?.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/09/19/c-mo- pasar-del-esquema-a- la-
redacci-n-del-texto/

118

También podría gustarte