Redes Semanticas042023 536
Redes Semanticas042023 536
Redes Semanticas042023 536
enfoque académico
Universidad de Colima
Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Rector
Mtro. Joel Nino Jr., Secretario General
Mtro. Jorge Martínez Durán, Coordinador General de Comunicación Social
Mtra. Ana Karina Robles Gómez, Directora General de Publicaciones
Redes semánticas
Nuevas perspectivas
y aplicaciones en psicología
Este libro está bajo la licencia de Creative Commons , Atribución – NoComercial – Compar-
tirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Usted es libre de: Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos:
Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. NoComercial: Usted no puede
hacer uso del material con propósitos comerciales. CompartirIgual: Si remezcla, transforma o
crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Prólogo .................................................................................................................. 7
Serafín Joel Mercado Doménech
Introducción .......................................................................................................... 9
Eudes Jairo Medina Mendoza
Capítulo I
El significado vs. el nombre de las cosas .............................................................. 13
María Magdalena Gutiérrez González
Eudes Jairo Medina Mendoza
Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
Capítulo II
Más allá de las redes semánticas: conocimiento reusable ................................... 27
Jorge Rafael Gutiérrez Pulido
María Andrade Aréchiga
Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
Josué Gamaliel Pulido Partida
Jorge Ricardo Villalvazo Núñez
Capítulo III
Las redes semánticas actitudinales. Una propuesta de evaluación
de actitudes con redes semánticas naturales ...................................................... 43
César Augusto García Avitia
Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
Evelyn Irma Rodríguez Morrill
Claudia Verónica Márquez González.
Capítulo IV
Asociación libre y redes semánticas ................................................................... 61
Cristina González
Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
Capítulo V
Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales
como herramienta diagnóstica. Su aplicación en campañas
de salud pública .................................................................................................... 71
Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
Ana Lorena López González
Iván Ulianov Jiménez Macías
Capítulo VI
Uso de redes semánticas para identificar emociones implicadas
en la percepción de la violencia comunitaria en Ciudad Juárez ......................... 107
María Elena Vidaña Gaytán
María Nieves González Valles
Alberto Castro Valles
Jorge Ramón Lozano Martínez
Gloria Margarita Gurrola Peña
Patricia Balcázar Nava
7
Serafín Joel Mercado Doménech
8
Introducción
9
Eudes Jairo Medina Mendoza
10
Introducción
11
Capítulo I
El significado vs. el nombre de las cosas
María Magdalena Gutiérrez González
Eudes Jairo Medina Mendoza
Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
Introducción
13
María Gutiérrez González | Eudes Medina Mendoza | Sara Pérez Ruvalcaba
14
Capítulo i. El significado vs. el nombre de las cosas
15
María Gutiérrez González | Eudes Medina Mendoza | Sara Pérez Ruvalcaba
16
Capítulo i. El significado vs. el nombre de las cosas
17
María Gutiérrez González | Eudes Medina Mendoza | Sara Pérez Ruvalcaba
18
Capítulo i. El significado vs. el nombre de las cosas
19
María Gutiérrez González | Eudes Medina Mendoza | Sara Pérez Ruvalcaba
20
Capítulo i. El significado vs. el nombre de las cosas
Discusión
La mente es un sistema de manipulación simbólica que tiene su
base en la adquisición, manejo y procesamiento de información
(Goñi y Ramírez, 1992; citados por Valdez, 2005), hay una conjun-
ción entre codificación de estímulos, cognición y comportamiento
(Valdez, 2005). Después de la pandemia por Covid-19, la comuni-
cación digital (telemática) ha permitido generar y compartir de
manera digital el significado de las cosas en torno a esta problemá-
tica, e investigar su existencia en muchas personas, diferencias y
similitudes en función a su cultura, lugar de residencia y lengua.
En este sentido, si las redes semánticas son un excelente
predictor conductual, entonces la técnica de redes semánticas po-
drá utilizarse para conocer el significado de las cosas que tengan
miles de personas que comparten una misma lengua, en lugares
distantes u oriundos de un mismo lugar o en diferentes lugares y
que se expresan en varios idiomas. Para ello, la Facultad de Psico-
logía y la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima, han
sumado esfuerzos y a través del trabajo colaborativo entre pares
académicos generaron el Sistema Automatizador de Redes Semán-
ticas (JSARS).
En el contexto “digital”, donde el emisor-receptor ya no sólo
son personas ahora son instituciones, es un reto integrar los cam-
bios tecnológicos que permiten la interactividad, ya que la dirección
21
María Gutiérrez González | Eudes Medina Mendoza | Sara Pérez Ruvalcaba
22
Capítulo i. El significado vs. el nombre de las cosas
Conclusiones
No existe lo percibido si no se nombra. Entendemos lo percibido
como una representación de la idea, del significado que está ligado
al sonido, objeto, signo, gesto, representación gráfica, que contiene
el nombre, que representa la cosa. El nombre de las cosas en su di-
cotomía objeto-pensamiento limita su interiorización mientras que
el individuo no experimente o vivencie algo con relación al mis-
mo. El individuo puede conocer el objeto sin conocer el nombre,
pero ¿si no se conoce el nombre cómo se interpreta? Se necesita el
nombre para transmitir ese pensamiento, esa idea, esa sensación.
Esto es, requiere ser puesta en palabra, necesita nombrarse.
El individuo percibe un estímulo a través de los órganos
sensoriales y construye el significado por el pensamiento indivi-
dual, que se activa en el proceso mental del reconocimiento del
estímulo como la idea que genera el pensamiento y este se vuel-
ve significado ampliándose por la asociación de las ideas, y si es
personal es exclusivo de quien lo percibe y lo piensa, y los demás
sabremos de él por su expresión en la manifestación del lenguaje.
Con ello nos damos cuenta que el contexto situacional afec-
ta al significado no por influencia lingüística sino por la propia na-
turaleza del sistema-lenguaje, de la expresión dada en un contexto
específico. El ser humano generó una forma de nombrar a los ob-
jetos y acontecimientos a través de signos conformados por el sig-
nificado y significante, en función a su experiencia; con lo que se
asumen sus características, utilidad, origen, y es donde convergen
los procesos lingüísticos y la semiótica de los signos.
Hoy en día, bajo la influencia de la comunicación digital, la
Facultad de Psicología y la Facultad de Telemática de la Universi-
dad de Colima, generaron el software Sistema Administrador de Re-
23
María Gutiérrez González | Eudes Medina Mendoza | Sara Pérez Ruvalcaba
24
Capítulo i. El significado vs. el nombre de las cosas
Referencias
Álvarez, T. (2015). La relación entre gramática y pensamiento en la
Gramática de Port Royal: un contraste con la Minerva de Francisco
Sánchez. Ingenium. Revista de historia del pensamiento moderno en
Historia de las Ideas 9, 3-22. Disponible en http://revistas.ucm.es/
index.php/INGE/article/view/51539
Benveniste, E. (1999). Problemas de Lingüística general. Siglo Veintiuno
Editores. Disponible en: https://www.textosenlinea.com.ar/aca-
demicos/Problemas%20de%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20
general%20II.PDF
Calvo, J. L. (1987). Crátilo. Introducción, en Gorgias. Menéxeno. Eutide-
mo. Menón. Platón. Diálogos II. Segunda impresión. Editorial Gre-
dos (341- 361). Disponible en: https://empezandoafilosofar.files.
wordpress.com/2017/05/dialogos-de-platon_ii-1.pdf
Cárdenas, N. (2008). Una breve aproximación a la Gramática general y ra-
zonada de Port Royal, Grafía, 90-103. Disponible en: revistas.fuac.
edu.co/index.php/grafia/article/download/187/175
Figueroa, V. J.. (2007). San Agustín. Precursor de la Semiótica. Ve-
rona. 45, 41-44. Disponible en: http://www.redalyc.org/
pdf/3606/360635565007.pdf
Fodor, J. (1989). Psychosemantics: The Problem of Meaning in the Philosophy
of Mind. Bradford Book.
Galán, G. (1994). La teoría lingüística en Wilhelm von Humboldt. Anua-
rio de Estudios Filosóficos, 17, 165-185. Disponible en: http://hdl.
handle.net/10662/2679
Garagalza, L. (2003). Filosofía y lenguaje en la obra de Wilhelm von Hum-
boldt. Revista internacional de los estudios vascos, 48,1, 237-248. Dis-
ponible en: http://hedatuz.euskomedia.org/3693/1/48237248.
pdf
Gottlob, F. (2016). The Stanford Encyclopedia of Philosophy, En N. Zalta
(ed.). Stanford University. Disponible en: https://plato.stanford.
edu/archives/win2016/entries/frege/
JSARS. (2021) Sistema Administrador de Redes Semánticas. Disponible en:
http://sti.ucol.mx:8080/jsars
Kant, I. (1766). Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la
metafísica (Träumeeines Geister seher ser läutert durch Träume
der Metaphysik) (1766). Traducción: Madrid, Alianza, 1987.
Kripke, P. (2015). Speaker’s Reference and Semantic Reference. de Brown.
Disponible en: https://canvas.brown.edu/courses/959435/assig-
nments/5778643-276.
25
María Gutiérrez González | Eudes Medina Mendoza | Sara Pérez Ruvalcaba
26
Capítulo II
Más allá de las redes semánticas:
conocimiento reusable
Introducción
27
Jorge Rafael Gutiérrez Pulido | María Andrade Aréchiga | Et. al
Tipos de conocimiento
Las características de los medios donde se almacenan son impor-
tantes, por ejemplo de ello es el conocimiento guardado en la men-
te humana, en documentos o el que se obtiene a través de disposi-
tivos electrónicos mediante sistemas de representación del cono-
cimiento. De la misma manera, debe considerarse la accesibilidad
del conocimiento. Esta puede ser clasificada en tres categorías se-
gún Nonaka (1995) y Liebowitz (1998):
Conocimiento implícito al que puede accederse
mediante consulta y discusión. Para ello es necesaria la
localización y comunicación previa de conocimiento in-
formal. Puede obtenerse de forma indirecta a través de
procesos de extracción de conocimiento y observación de
comportamientos.
Conocimiento explícito al que se accede de forma rá-
pida y documentada en fuentes formales de conocimiento.
Existe en bases de conocimiento, expresado a través de ase-
veraciones. En un ámbito de agentes inteligentes de soft-
ware, este es usado para realizar tareas de razonamiento e
inferencia. A esto podemos denominar conocimiento reu-
sable. Dicha representación suele requerir de actividades
muy concretas (Gutiérrez, 2003): acopio, extracción, orga-
nización, fusión, refinamiento y recuperación.
28
Capítulo ii. Más allá de las redes semánticas: conocimiento reusable
29
Jorge Rafael Gutiérrez Pulido | María Andrade Aréchiga | Et. al
Tipos de ontologías
En la literatura pueden encontrarse diferentes tipos de ontologías.
Se usan dos criterios principalmente para tales clasificaciones: por el
tipo de conocimiento contenido y por la motivación de la ontología.
Por el conocimiento contenido. Este es el criterio donde
existe mayor diversidad, la cual puede ser ilustrada por las dos si-
guientes clasificaciones de ontologías. La primera de ellas fue pro-
puesta en Van Heijst, Schreiber y Wielinga (1997). Se distinguen
tres tipos de ontologías:
Lingüísticas: especifican los términos usados para
representar conocimiento en el dominio. Un ejemplo de
este tipo de ontologías es UMLS1 (Lindberg, Humphrey, y
McCray, 1993) en el dominio médico.
De información: especifican la estructura de los re-
gistros de una base de datos. Los esquemas de bases de da-
tos serían un ejemplo de este tipo. Por ejemplo, podemos
definir un esquema para una base de datos de control es-
colar que puede ser usado para crear dicha base de datos
en MySQL o en alguna otra base de datos.
Modelado: especifican conceptualizaciones de co-
nocimiento. Estas ontologías tienen una estructura inter-
na mucho más rica que los anteriores tipos de ontologías,
y estas son las ontologías que interesan a los desarrollado-
res de sistemas basados en conocimiento.
1
https://www.nlm.nih.gov/research/umls/faq_main.html
30
Capítulo ii. Más allá de las redes semánticas: conocimiento reusable
31
Jorge Rafael Gutiérrez Pulido | María Andrade Aréchiga | Et. al
La web semántica
El término web semántica apareció citado por primera vez en el año
2001. Tim Berners-Lee creador de la web y del término que aparece
en la citada publicación, afirma que es necesario hacer que la in-
formación en internet no sólo sea interpretada por computadoras,
sino también entendible en algún sentido por ellas, para que la ad-
quisición de conocimiento no siempre sea un proceso que deba ser
guiado por un ser humano (Berners-Lee et al, 2001). En dicho docu-
mento describe también las principales características que tendrá
la futura web y afirma que, en un futuro, se producirán desarrollos
importantes que introducirán prestaciones nuevas, al lograr que las
máquinas multipliquen su capacidad de procesar y comprender los
datos dispersos en la web y que hoy solamente se exhiben en la pan-
talla. Hasta ahora, la web se ha desarrollado con suma rapidez, pero
concebida mucho más como medio de proporcionar documentos
a las personas, que para la manipulación de datos e informaciones
procesables de forma automática.
Para dar solución a los problemas de la web como buscar in-
formación fuera de contexto, la obtención de resultados inexactos,
así como la imposibilidad de que un agente de software comprenda
dicha información, se plantea la web semántica. Esta sugiere agre-
gar a la web toda la semántica necesaria para acceder a la informa-
ción de manera exacta y completa. El primer paso es estructurar los
datos de manera que las computadoras sean capaces de comprender
naturalmente el significado de acuerdo con el contexto. Esto puede
32
Capítulo ii. Más allá de las redes semánticas: conocimiento reusable
33
Jorge Rafael Gutiérrez Pulido | María Andrade Aréchiga | Et. al
Editores de ontologías
Los editores de ontologías son aplicaciones que permiten crear y
editar ontologías, facilitando la creación de bases de conocimiento.
La mayoría de ellas incluyen razonadores, y pueden incluir de-
mostradores de teoremas para probar la consistencia de las onto-
logías creadas. Existen varios editores de ontologías disponibles,
y aunque la mayoría ofrecen las herramientas básicas para editar
una ontología, debe tenerse cierto cuidado al momento de elegir el
editor apropiado, dependiendo de la ontología que se vaya a mode-
lar, los lenguajes que se vayan a utilizar para importar y exportar
información, entre otras cosas.
34
Capítulo ii. Más allá de las redes semánticas: conocimiento reusable
2
https://cmap.ihmc.us
3
https://www.altova.com/es/download
4
https://protege.stanford.edu
5
https://www.topquadrant.com/topbraid-composer-install
35
Jorge Rafael Gutiérrez Pulido | María Andrade Aréchiga | Et. al
Producción de conocimiento
Debido al auge actual de la web semántica están desarrollándose
numerosos proyectos y herramientas que facilitan el tratamiento y
desarrollo de todo el ciclo de vida de ontologías. Este ciclo de vida
del conocimiento puede dividirse, según las comunidades web, en
las siguientes etapas, figura 2 (Gutiérrez, 2003):
Extracción: Dada la gran cantidad de información
no estructurada y semiestructurada existente, se hace ne-
cesaria una extracción de conocimiento para datos no es-
tructurados y semiestructurados situados en repositorios
externos de datos.
Adquisición: Se hace necesaria la adquisición de
conocimiento humano. El ingeniero de conocimiento
necesita un soporte proporcionado por herramientas de
edición de ontologías que facilitan su creación, manteni-
miento y publicación.
Acceso: Una vez que el conocimiento ha sido ad-
quirido mediante fuentes humanas o extraído automáti-
camente, se requiere representar dicho conocimiento en
un lenguaje de ontologías y proporcionar un lenguaje de
consultas que proporcione acceso al conocimiento alma-
cenado.
Administración: Es necesario un software interme-
dio de ontologías para mantener y administrar el conoci-
miento, así como utilizar bases de conocimiento.
Recuperación: Finalmente deben existir herra-
mientas de acceso a la información que permitan al usua-
rio explotar el conocimiento representado en un sistema,
de forma que pueda encontrar, compartir, visualizar y or-
ganizar el conocimiento.
36
Capítulo ii. Más allá de las redes semánticas: conocimiento reusable
Figura 2
Etapas del ciclo de creación de conocimiento
37
Jorge Rafael Gutiérrez Pulido | María Andrade Aréchiga | Et. al
6
https://www.dbpedia.org
38
Capítulo ii. Más allá de las redes semánticas: conocimiento reusable
Conclusiones
Hoy en día, puede construirse conocimiento a partir de una red
semántica y haciendo uso de las tecnologías presentadas en el ca-
pítulo, de una forma en la que puedan realizarse inferencias entre
los datos que componen dicho conocimiento.
El desarrollo de arquitecturas de sistemas basados en agen-
tes utilizando las tecnologías de la web semántica, pueden abrir
camino en la investigación que pueda conducir a la creación de
herramientas que ayuden a los usuarios en la búsqueda, recupera-
ción, actualización y almacenamiento de información.
39
Jorge Rafael Gutiérrez Pulido | María Andrade Aréchiga | Et. al
Referencias
Berners-Lee, T., Hendler, J. y Lassila, O. (2001). The Semantic Web. Scien-
tific American. Recuperado de: http://www.scientificamerican.
com/2001/0501issue/0501berners-lee.html.
Bizer, C., Healt, T. y Berners-Lee, T. (2009). Linked data - the story so far. In-
ternational Journal on Semantic Web and Information System, 5(3):1-22.
Brath, R. y Jonker, D. (2015). Graph analysis and visualization: discovering
business opportunity in linked data. Wiley.
Davis, R. Sorbe, H. y Szolovits, P. (1993). What is a Knowledge Representa-
tion? AI Magazine Spring, 17-33. Recuperado de: https://groups.csail.
mit.edu/medg/ftp/psz/k-rep.html
Liebowitz, J. (1999). Knowledge Management Handbook. Ed. CRC Press LLC
Gruber, T. (1995). Towards principles for the design of ontologies used for
knowledge sharing. Int.J.Human-Computer Studies, 43(5/6):907-928.
Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/
abs/pii/S1071581985710816
Hart, A. Hose, K. y Schenkel, Ra. (2014). Linked data management. CRC
press.
40
Capítulo ii. Más allá de las redes semánticas: conocimiento reusable
41
Capítulo III
Las redes semánticas actitudinales
Una propuesta de evaluación de actitudes
con redes semánticas naturales
Introducción
43
César García Avitia | Sara Pérez Ruvalcaba | Evelyn Rodríguez Morril
Las actitudes
La importancia de explorar las actitudes se fundamenta en que
los individuos pueden presentar posturas o perspectivas a través
de las cuales evalúan las cosas, personas o situaciones que les ro-
dean en la vida cotidiana, llevándolos a estar a favor o en contra de
aquello que perciben. Además, tales posiciones también pueden
ser compartidas por un grupo (De Montmollin, 1988). Las actitu-
des se definen contemplando dos características: a) son una pre-
disposición aprendida a la acción; y b) son un conjunto estable de
creencias y cogniciones con un peso afectivo, favorable o no, de un
objeto, situación o persona. Como suele suceder con los construc-
tos psicológicos, la definición no es unívoca; sin embargo, existe
consenso en considerar que las actitudes corresponden a ciertas
regularidades de los sentimientos y pensamientos que predispo-
nen a una persona a actuar de cierta manera hacia algún aspecto
del entorno (Secord y Backman, 2005; Morales Vallejo, 2006).
Myers (2005), por ejemplo, menciona que una actitud es
una reacción evaluadora, favorable o desfavorable hacia algo o ha-
cia alguien, que expresamos mediante creencias, sentimientos o
conductas que estimamos adecuadas. Sarabia (1992; citado por Ro-
mán, Carbonero y Martín, 2002), refiere a las actitudes como dis-
posiciones o tendencias adquiridas y relativamente duraderas a
evaluar de cierto modo un objeto, persona, suceso o situación, y a
actuar en congruencia con tal evaluación.
Para hablar de la existencia de actitudes se requieren cier-
tos requisitos. En primer lugar, un sujeto como objeto de la actitud,
es decir, debe haber alguien que presenta la actitud hacia algo en
particular (objeto, persona, situación). Así, las actitudes dependen
de la existencia de tal relación entre un sujeto y un objeto. En se-
gundo lugar, no es suficiente la relación sujeto-objeto en un senti-
do cognoscitivo, sino que requiere incluir emociones, lo cual im-
plica que el sujeto conoce, evalúa y se involucra afectivamente con
el objeto.
Rosenberg y Hovland (1960), propusieron la existencia de
tres componentes de las actitudes, incluidas muchas de sus defini-
ciones que pueden diferenciarse teóricamente, aunque están en-
trelazadas:
44
Capítulo iii. Las redes semánticas actitudinales. Una propuesta de ...
45
César García Avitia | Sara Pérez Ruvalcaba | Evelyn Rodríguez Morril
46
Capítulo iii. Las redes semánticas actitudinales. Una propuesta de ...
47
César García Avitia | Sara Pérez Ruvalcaba | Evelyn Rodríguez Morril
El significado psicológico
A principios del siglo XX, el reconocido lingüista Ferdinand de
Saussure (1916; citado por Valdez, 2004) mencionaba que el signi-
ficado era únicamente un componente del signo lingüístico. Otras
posturas han reconocido y comprobado que el significado es un
elemento particular, producto del conocimiento y la experiencia
anterior, con efectos sobre el comportamiento de los individuos
(Giraud, 1960; citado por Valdez, 2004). Por eso se ha complemen-
tado, creando el concepto de significado psicológico.
Para la Real Academia Española (s.f.) la palabra significado
incluye las siguientes cuatro acepciones:
1. Conocido, importante, reputado;
2. Sentido de una palabra o de una frase;
3. Cosa que se significa de algún modo; y
4. Concepto (representación mental).
En la cuarta acepción se observa que el significado es una
representación mental, por lo que no está en las palabras o los obje-
tos, sino en su interpretación. Más allá de una perspectiva exclusi-
vamente lingüística, estudiar el lenguaje representa una posibilidad
para explorar los diversos procesos mentales involucrados en el sig-
nificado.
Dentro de la psicología, el significado se enmarca en el estu-
dio de la cognición humana, que implica todos los procesos psicoló-
gicos que se utilizan en la obtención, uso, almacenamiento y modi-
ficación del conocimiento sobre el mundo, las personas o cualquier
clase de objeto o fenómeno (Vera-Noriega, Pimentel y Batista de Al-
buquerque, 2005). Reyes Lagunes (1993) describe que el significado
ha sido definido y explicado de diferentes maneras, ya sea como fac-
tor representativo, disposición, expectativa, reacción de mediación,
significado subjetivo psicológico, etcétera.
Osgood (1952, 1971, 1973, citado por Valdez, 2004) menciona
que, desde la visión conductista, el significado se alcanza por que-
dar condicionado a las mismas reacciones que originalmente se tu-
vieron frente a cierto objeto. Esta idea conductista es criticada por
el propio Osgood, quien la considera una explicación simplista y no
siempre cierta. Muestra como ejemplo la palabra “fuego” que tiene
48
Capítulo iii. Las redes semánticas actitudinales. Una propuesta de ...
49
César García Avitia | Sara Pérez Ruvalcaba | Evelyn Rodríguez Morril
50
Capítulo iii. Las redes semánticas actitudinales. Una propuesta de ...
51
César García Avitia | Sara Pérez Ruvalcaba | Evelyn Rodríguez Morril
52
Capítulo iii. Las redes semánticas actitudinales. Una propuesta de ...
53
César García Avitia | Sara Pérez Ruvalcaba | Evelyn Rodríguez Morril
54
Capítulo iii. Las redes semánticas actitudinales. Una propuesta de ...
55
César García Avitia | Sara Pérez Ruvalcaba | Evelyn Rodríguez Morril
56
Capítulo iii. Las redes semánticas actitudinales. Una propuesta de ...
Figura 3
Ejemplo de gráfica para presentar
el análisis de frecuencia de la CAPE
57
César García Avitia | Sara Pérez Ruvalcaba | Evelyn Rodríguez Morril
Conclusión
Los beneficios documentados de la técnica de redes semánticas
naturales pueden aprovecharse en la evaluación de actitudes, dada
la relación entre actitudes y significado psicológico, utilizando las
redes semánticas actitudinales. En la vida diaria, las personas in-
terpretan lo que les rodea e interactúan con el medio gracias a los
significados psicológicos y las actitudes, por lo que un acercamien-
to a ambos constructos en una misma técnica resulta muy útil para
el entendimiento del comportamiento y su predicción.
Las redes semánticas actitudinales se proponen como una
técnica de recolección de información que da cabida a la subjetivi-
dad individual y a su vez permite el entendimiento de perspectivas
de grupos específicos hacia cualquier objeto, fenómeno, persona
o situación que desee investigarse o evaluarse. Esta técnica puede
ser útil tanto para evaluación como para investigación en diversas
áreas de aplicación de la psicología, como las de la salud, clíni-
ca, organizacional, educativa, ambiental y social. Incluso también
pueden utilizarse en otras ciencias sociales interesadas en conocer
el significado y las actitudes de individuos y grupos. Sin duda algu-
na, tomar en cuenta la perspectiva particular de los individuos o
los grupos con los cuales se trabaja o se investiga, es una prioridad
para elevar la eficacia de los procesos de intervención y la validez
de los resultados en las investigaciones científicas.
58
Capítulo iii. Las redes semánticas actitudinales. Una propuesta de ...
Referencias
De Montmollin, G. (1988). El cambio de actitud. En Serge Moscovici (Ed.),
Psicología Social, Tomo 1 (pp. 117-173). Paidós.
García Avitia, C. y Tello-Miranda, O. (2022). Significados psicológicos y ac-
titudes en relación con la inclusión que presentan las y los miem-
bros de los Servicios de Asistencia Técnica Escolar de Educación
Especial. En B. Lara García, Christian Israel Huerta Solano y Sara
Gutiérrez Cruz (Eds.), Estudios y reflexiones sobre inclusión, diversi-
dad y vulnerabilidad (pp. 71-98). Universidad de Guadalajara.
Kahneman, D. (2004). A perspective of judgement and choice. American
Psychologist, 58(9) 697-720 DOI: 10.1037/0003-066X.58.9.697
Morales-Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación.
(3ª ed.). Universidad Pontificia Comilla de Madrid.
Myers, D. (2005). Psicología social. (8ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana
de México.
Real Academia Española. (s.f.). Significado. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado el 30 de marzo de 2022 de https://dle.rae.
es/significado
Reyes-Lagunes, L. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptuali-
zación y su utilización en la elaboración de instrumentos. Revista de
psicología social y personalidad, 9(1), pp. 83-99.
Rokeach, M. (1968). Beliefs, attitudes and values. Jossey-Bass.
Román , J. M., Carbonero Martín, Miguel Ángel. y Martín Antón, Luís
Jorge. (2002). Las actitudes del alumno hacia el aprendizaje aca-
démico. En J. A. González Pineda, Ramón González Cabanach,
José Carlos Núñez Pérez, Antonio Valle Arias (Eds.), Manual de
Psicología de la Educación, (pp. 187-195).
Rosenberg, M. y Hovland, C. (1960). Cognitive, affective and behavior-
al components of attitudes. En C.I. Hovland y M.J. Rosenberg
(Eds.). Attitude organization and change: An analysis of consistency
among attitude components. Yale University Press.
Secord, P. y Backman, C (2005). Psicología Social. McGraw Hill.
Valdez-Medina, J. L. (2004). Las redes semánticas naturales, usos y aplica-
ciones en psicología social. (4ta ed.). Universidad Autónoma del Es-
tado de México.
Vera-Noriega, J. Á., Pimentel, C. E. y Batista, F. J. (2005). Redes semán-
ticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra
Ximhai, 1(3), pp. 439-451.
59
Capítulo IV
Asociación libre y redes semánticas
Cristina González
Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
Introducción
61
Cristina González | Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
62
Capítulo iv. Asociación libre y redes semánticas
63
Cristina González | Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
64
Capítulo iv. Asociación libre y redes semánticas
65
Cristina González | Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
66
Capítulo iv. Asociación libre y redes semánticas
67
Cristina González | Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
Conclusiones
A partir de lo anterior se puede decir que las redes semánticas,
como menciona Figueroa (1981), permiten establecer el significa-
do psicológico de cualquier objeto de su entorno, ya que mediante
el conocimiento de ellas es factible conocer la gama de significa-
dos, expresados a través del lenguaje cotidiano que tiene todo ob-
jeto social conocido.
Para Cole y Scribner (1977, citado por Vera-Noriega, Pi-
mentel, Batista, 2005), el lenguaje constituye una herramienta
crucial para la construcción de las relaciones sociales y de la ex-
presión propia de la individualidad. La búsqueda del significado
asociativo de las palabras puede entonces encontrarse tanto en la
técnica original de Freud, como en los posteriores usos de análisis,
como es la técnica de las redes semánticas. Sin embargo, la aplica-
ción en la primera es el acceso a lo inconsciente, planteado como
requisito para entender el padecimiento emocional; y en la segun-
da tiene aplicaciones varias, como el campo educativo, comercial
y social en general, lo que permitirá generar conocimiento a partir
del consenso de atribuciones generadas por los participantes.
Tanto en la asociación libre como en las redes semánticas
podrá generarse una re-significación de las vivencias-conceptos,
sólo que en las redes semánticas habrá de analizarse con esa inten-
ción y, con la asociación libre, el propio discurso e intervención del
analista lo van permitiendo.
Referencias
Andino, F. (2011) La cura por la palabra en los inicios de la clínica freu-
diana. Memorias académicas del 3er. Congreso Internacional de
Investigación, 15 al 17 de noviembre de 2011. Universidad La Pla-
ta. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_
eventos/ev.1377/ev.1377.pdf
Busch, F. (2003). Telling stories. Journal of American Psychoanalytic Asso-
ciation, 51(1), 25-42. Recuperado de http://apa.sagepub.com/con-
tent/51/1/25.full.pdf. Traducido al español para Rev.Aperturas
psicoanalíticas n°19. 2005.
68
Capítulo iv. Asociación libre y redes semánticas
69
Capítulo V
Adaptación de la técnica de redes
semánticas naturales como herramienta
diagnóstica. Su aplicación
en campañas de salud pública
71
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
72
Tabla 1
Pasos del modelo “Comunicación para impactar en la conducta (COMBI)”
Pasos del modelo Descripción
Paso 1 El equipo de planificación incluirá, dependiendo del tipo de campaña y de su objetivo
Equipo de planificación preliminar, el conocimiento y disciplinas pertinentes, representantes de otros programas
multidisciplinario (por ejemplo de salud, educación, vivienda, publicidad, diversos profesionales y miembros
de organizaciones).
Paso 2 El resultado de la campaña dependerá de los objetivos conductuales, por lo que materiales
Objetivos conductuales y estrategias serán congruentes con estos. El equipo de planificación establecerá lo que
preliminares se espera que hagan los destinatarios, aunque no sepan por qué lo hacen.
Paso 3 Con la investigación formativa se evaluará: ambiente conductual, programa, el desarrollo
Planear y realizar la o perfeccionamiento de estrategias de movilización y comunicación social. Por ello habrá
investigación formativa de iniciarse y hacerse hasta analizar la situación y determinar si el objetivo conductual
73
es factible.
Paso 4 Tomar decisiones a través de la investigación formativa, permitiéndose completar
Retroalimentar la el programa, ya que los planificadores y encargados de las decisiones, formularán
investigación formativa recomendaciones claras y justificadas en la investigación, mismas que se incluirán en
el documento final.
Paso 5 Identificar los objetivos conductuales (80% del tiempo de la planificación), con base en
Analizar, priorizar y el análisis profundo de datos, realizándose cambios pertinentes durante la investigación
especificar los objetivos formativa inicial. Los objetivos no conductuales, como “aumentar la conciencia” o “mejorar
conductuales el conocimiento”, serán importantes sólo si conducen hacia resultados conductuales.
¡Un objetivo vago llevará a acciones sin rumbo y rara vez logra resultados conductuales!
Continúa en la página 74
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
Viene de la página 73
74
Establecer un sistema cambios en el ambiente, facilita la identificación del avance de estrategias y la eficacia
de monitoreo del programa.
Paso 10 Capacitar al personal de servicio, voluntarios y colaboradores en el desarrollo y ejecución
Fortalecer las aptitudes de estrategias adecuadas de movilización, comunicación, escucha y trabajo comunal,
del personal vinculación de planes, actividades, condiciones y recursos locales.
Paso 11 Prevenir, controlar problemáticas y dirigir cambios requiere de capacidad de aprender.
Establecer sistemas Las campañas deben ser sistemas de gestión de información hacia la comprensión rápida
para administrar y de tendencias y desarrollo conductual basadas en: investigación formativa, prueba previa,
compartir información monitoreo y negociaciones con los socios del programa: “Perfiles de la Comunidad”,
“Sistema de Información para Consumidores”, “Banco de Datos de Investigación Formativa”.
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
Continúa en la página 75
Viene de la página 74
75
Paso 14 Planear el presupuesto ad hoc para ejecutar las actividades sin malgastar recursos ni reducir
Determinar su la calidad, tomando en cuenta gastos económicos, de personal y de tiempo. Todos desean
presupuesto saber cómo lograr y mantener los resultados conductuales de la manera más económica
posible, pero en general, se paga por la calidad.
Paso 15 La prueba piloto representa el paso pre-ejecución del plan de movilización y comunicación
Realizar prueba piloto y social, donde se reinvestiga y se obtiene retroalimentación de participantes implicados
ajuste del plan estratégico en la práctica del plan y del personal, sobre la calidad de las actividades, materiales y
conveniencia del personal. La prueba piloto permite: 1. Asegurarse que las estrategias
no tengan deficiencias evidentes, 2. Dirigirse de manera eficaz al grupo destinatario, y
3. Convencer a personal y socios.
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo COMBI de Parks y Lloyd (2004).
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
76
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
77
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
78
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
79
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
80
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
81
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
82
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
83
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
Resultados
Para 17 hombres de 8 a 13 años, el significado psicológico de
“problemas de salud” (figura 1), quedó comprendido por: gripe
(FMG=100% y p.s.=35), dengue (FMG=85.71% y p.s.=30), zika
(FMG=54.29% y p.s.=19), tos (FMG=51.43% y p.s.=18), cáncer
(FMG=45.71% y p.s.=16), diabetes (FMG=37.14% y p.s.=13),
enfermedades gastrointestinales (FMG=34.29% y p.s.=12), dolor
(FMG=31.43% y p.s.=11), calentura (FMG=28.57% y p.s.=10),
obesidad (FMG=28.57% y p.s.=10), enfermedades en las vías respi-
ratorias (FMG=28.75% y p.s.=10) y diarrea (FMG=20% y p.s.=7).
84
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
Figura 1
Red semántica conformada por el valor FMG de “problemas de
salud”, aplicada en el parque “La Piedra Lisa”, del municipio de
Colima, a 17 niños de 8 a 13 años
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de las redes semánticas aplicadas.
85
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de las redes semánticas aplicadas.
86
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
87
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
Figura 3
Red semántica conformada por el valor FMG de “problemas de
salud”, aplicada en el parque “La Piedra Lisa”, del municipio de
Colima, a 16 hombres de 14 a 19 años
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de las redes semánticas aplicadas.
88
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
Figura 4
Red semántica conformada por el valor FMG de “problemas de
salud”, aplicada en el parque de “La Piedra Lisa”, del municipio
de Colima, a 27 mujeres de 14 a 19 años
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de las redes semánticas aplicadas.
89
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de las redes semánticas aplicadas.
90
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
91
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
Figura 6
Red semántica conformada por el valor FMG de “problemas de
salud”, aplicada en el parque “La Piedra Lisa”, del municipio de
Colima, a 20 mujeres de 20 a 59 años
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de las redes semánticas aplicadas.
92
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
93
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
Tabla 3
Valor de chi cuadrado de número de síntomas
y enfermedades relacionados con el grupo de edad
Categoría X2 Gl Sig. asintótica
Síntomas 91.415 2 .000
Enfermedades 7.458 2 .024
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la campaña de salud implementada.
94
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
Instrumentos
Cuestionario “Mitos y realidades de la Diabetes mellitus tipo II”, rea-
lizado ex profeso para la campaña, cuyas preguntas se enfocaron a las
causas, síntomas, consecuencias, creencias, acciones preventivas y
riesgos de la Diabetes mellitus tipo II (versiones papel y software).
95
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
96
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
Resultados
Se cumplió en un 100% el objetivo de proporcionar a los partici-
pantes información sobre causas, síntomas, consecuencias, creen-
cias, riesgos de la Diabetes mellitus tipo II, acciones preventivas
personales y familiares recomendadas por especialistas en salud,
al presentar esta información antes de cada actividad práctica: ser-
pientes y escaleras saludable (ver figura 7), memorama saludable
(ver figura 8), plinko saludable (ver figura 9).
Con respecto a este objetivo, algunas de las respuestas emiti-
das por los participantes en la entrevista de evaluación final fueron:
“Es muy útil lo que acabamos de conocer”. “Si es po-
sible que se le informe a mi familia lo que aprendí”. “Iden-
tifiqué que la diabetes sí se puede prevenir”. “Le diré a mi
mamá que me dé más frutas, no me gustan las verduras,
pero intentaré comérmelas”.
97
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
98
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
Figura 7
Serpientes y escaleras saludables
Figura 8
Memorama de la salud
99
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
Figura 9
Plinko saludable
Figura 10
Demostració de Kung-Fu
100
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
Discusión
La experiencia integral de esta intervención permite estar de acuer-
do con Parks y Lloyd (2004) respecto de la importancia de movilizar
todos los niveles de la sociedad, desde los encargados de tomar las
decisiones hasta las comunidades y familias; por tanto, que se reco-
mienda realizar seguimiento a mediano y largo plazo con la pobla-
ción destinataria y para ello es necesario programarse antes de rea-
lizarse la campaña, y de esta manera asegurar su factibilidad.
La cultura, ideología, valores y costumbres no son fijos a
lo largo del tiempo, los significados atribuidos tampoco son está-
ticos, varían al cambiar de referentes y mantienen una continui-
dad que permite la comunicación, influyéndose en la conducta del
individuo (Mead, 1993, citado por Zermeño, Arellano y Ramírez,
2005). Información que justifica la utilización de las redes semánti-
cas para identificar las atribuciones que se desean cambiar dentro
de las campañas de salud y una medida de diagnóstico pre y post
intervención ya que permitirá identificar las conductas salutogéni-
cas incorporadas.
Si las redes semánticas permiten establecer los significados
otorgados a palabras-conceptos o frases, entonces es factible utili-
zarlas como un método de evaluación para determinar las nece-
sidades, las expectativas, conductas y actitudes de la población; y
ajustar la intervención en función de los objetivos conductuales
establecidos, que se promueven en el modelo COMBI.
Al considerar que el 57% de los participantes en el diag-
nóstico atribuyeron la diabetes como definidora en los primeros
cinco lugares, el hecho de que, en México, desde el 2000 esta en-
fermedad es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda
en hombres y actualmente 10 de cada 100 individuos la padecen
(Rodríguez, 2018); cabe confiar en que las redes semánticas que
se apliquen a los participantes destinatarios proporcionen conoci-
miento sobre los temas abordados en la campaña de salud.
La experiencia cotidiana sugiere que algunos conceptos se
hallan “más próximos” unos de otros, donde la proximidad semán-
tica puede estar dada porque ambos conceptos presentan una re-
lación inferencial entre sí, de modo que evocar uno supone la pro-
pagación de la activación hacia otro con el que se haya vinculado
101
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
Conclusiones
Las redes semánticas como herramienta de diagnóstico precampa-
ñas de salud, permiten identificar las asociaciones, intereses, pre-
ferencias y necesidades sentidas de la población destinataria y, por
tanto, una alternativa para reducir el tiempo de aplicación del Mo-
delo COMBI, por tanto, se sugiere realizar estudios comparativos
donde se registre el tiempo de ejecución con y sin el uso de dicha
herramienta diagnóstica.
El uso de las redes semánticas como herramienta diagnós-
tica en el área de la salud, permitirá identificar no sólo el signifi-
cado atribuido a la problemática de salud de interés, sino también
las actitudes que tienen los destinatarios en cuanto a prevención,
atención y adherencia terapéutica.
102
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
Referencias
Etchebarne, L. (2001). Temas de Medicina Preventiva y Social. Oficina del
libro-FEFMUR Facultad de Medicina, Departamento de Medicina
Preventiva y Social Prof. Dra. Nelly Murillo.
Fajardo, G., Meljem-Moctezuma, J., Vicente-González, E., Venegas-Páez, F.,
Mazón-González, B. y Aguirre-Gas, H. G. (2012). El dengue en Mé-
xico: Conocer para mejorar la calidad de la atención. Revista Médica
del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(6) 631-639. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126i.pdf
Federación Mexicana de Diabetes. (2014). Diabetes en México. FMD. Recupe-
rado de: http://fmdiabetes.org/diabetes-en-mexico/
Hernández-González, E. H., Decuir-Díaz, A. y Alvarado-Acosta, L. (2011). In-
cidencia de complicaciones en amputaciones menores con técnica
cerrada para tratamiento de pie diabético infectado. Rev Sanid Milit
Mex, 65(4).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Características de las de-
funciones registradas en México durante enero a agosto de 2020. Comu-
nicado de prensa núm. 61/21. INEGI. Recuperado de: https://www.
inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSocio-
demo/DefuncionesRegistradas2020_Pnles.pdf
Ioos, S., Mallet, H., Leparc-Goffart, I., Gauthier, V., Cardoso, T. y Herida, M.
(2014). Current Zika virus epidemiology and recent epidemics. Mé-
decine et maladies infectieuses 44. 302-307. Recuperado de: https://
doi.org/10.1016/j.medmal.2014.04.008
Magnífico, G., Noceti, C. y Rodriguez, N. (2002). Planificación de la red asis-
tencial de ASSE. Ministerio de Salud Pública, Administración de los
Servicios de Salud del Estado.
Organización Mundial de la Salud (2021). Campañas para mejorar la salud.
OMS. Recuperado en: https://www.who.int/es/campaigns
Organización Mundial de la Salud (2020a). La OMS revela las principales cau-
sas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019. OMS. Recupera-
do en: https://www.onu.org.mx/la-oms-revela-las-principales-cau-
sas-de-muerte-y-discapacidad-en-el-mundo-2000-2019/
Organización Mundial de la Salud (2020b). Enfermedades transmitidas por
vectores. OMS. Recuperado en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
Organización Mundial de la Salud (2012). Comunication for behavioural im-
pact (COMBI). A toolkit for behavioural and social communication
in outbreak response. Recuperado en: http://apps.who.int//iris/
bitstream/10665/75170/1/WHO_HSE_GCR_2012.13_eng.pdf?ua=1
103
Sara Pérez Ruvalcaba | Ana López González | Iván Jiménez Macías
104
Capítulo v. Adaptación de la técnica de redes semánticas naturales ...
105
Capítulo VI
Uso de redes semánticas
para identificar emociones implicadas
en la percepción de la violencia
comunitaria en Ciudad Juárez
107
María Elena Vidaña Gaytán | María Nieves González Valles | Et. al
108
Capítulo vi. Uso de redes semánticas para identificar emociones implicadas ...
109
María Elena Vidaña Gaytán | María Nieves González Valles | Et. al
110
Capítulo vi. Uso de redes semánticas para identificar emociones implicadas ...
Aceptación, alegría,
Adaptación biológica Plutchick (1980) expectación, ira, miedo,
asco, sorpresa y tristeza.
111
María Elena Vidaña Gaytán | María Nieves González Valles | Et. al
Participantes
Se realizaron 120 aplicaciones, 60 a mujeres y 60 a hombres em-
pleados adscritos a la industria maquiladora. Con edad mínima de
18 años y máxima de 54 años. En el paradigma cualitativo, el nú-
mero de sujetos no es lo más importante, sino el potencial infor-
mativo que cada caso brinda pues no se gana más poder al incre-
mentar el tamaño de la muestra; lo que se busca es alcanzar la
“saturación”. Esto implica llegar a un punto en donde más personas
ya no brindan información (Rodríguez, Gil-Flores y García, 1999).
Instrumento
Se empleó el siguiente formato de aplicación. De acuerdo con (Ál-
varez-Gayou, 2006), conviene contar con un instrumento específi-
co para que los participantes contesten.
112
Capítulo vi. Uso de redes semánticas para identificar emociones implicadas ...
Procedimiento
En primer lugar, se pidió a los participantes que definieran con
un mínimo de diez palabras individuales como palabra estímulo
—de las cuales podían ser verbos, adverbios, sustantivos o adje-
tivos, pero no preposiciones ni artículos—, y escribir cada una
en renglón por separado. Después, se solicitó jerarquizar cada
una de las palabras que dieron como definidoras, asignándole el
número 1 a la palabra más importante por estar más cerca, más
relacionada o que mejor definiera al estímulo; el número 2 a la
que le sigue y así sucesivamente hasta terminar con toda la lista.
Sistematización
Se capturaron todas las palabras definidoras expresadas por los parti-
cipantes, en una base de datos, literalmente como lo expresó el sujeto.
En virtud del tamaño de la red para definir una palabra estí-
mulo, se “normalizó”, al integrar bajo un mismo término los plurales,
las palabras iguales con género diferente derivadas de una misma raíz
y se eliminaron las celdas “no contestadas”.
113
María Elena Vidaña Gaytán | María Nieves González Valles | Et. al
Análisis
Los indicadores fundamentales propuestos por Reyes-Lagunes
(1993), básicos para el análisis de la información y brevemente
mencionados en el capítulo IV, son:
Valor “J” o tamaño de la red, se asigna mediante el
total de palabras definidoras generadas por los sujetos.
Valor “M” o peso semántico resulta de la importan-
cia jerárquica que los sujetos dieron a las palabras.
Conjunto “SAM” o distancia semántica; de 5 a 15
palabras definidoras con el mayor valor “M”. Característi-
ca importante es el concepto de distancia semántica. Los
conceptos dados como definidores son de importancia di-
versa para definir el concepto central, pues se encuentran
jerarquizadas. El hecho de que los elementos se encuen-
tren separados permite hacer predicciones.
Conjunto SAM o Valor “G” es el grado de cercanía o
dispersión entre las palabras analizadas.
Conjunto SAM o Valor “FMG” es la distancia con-
ceptual o porcentaje semántico, indicadora, en términos
de porcentaje, de la distancia semántica que hay entre las
palabras definidoras que conforman el conjunto SAM.
114
Capítulo vi. Uso de redes semánticas para identificar emociones implicadas ...
Resultados
Para conocer los resultados del significado violencia comunitaria, así
como identificar las emociones implicadas en la percepción de la
violencia comunitaria, se analizó a partir de la técnica original de
redes semánticas, obteniéndose el valor “J” (total de palabras defini-
doras generadas por los participantes), el valor “M” (peso semántico
obtenido por cada palabra definidora) y el conjunto “SAM” (palabras
definidoras con el mayor valor “M”).
Los resultados obtenidos a partir del conjunto SAM del estí-
mulo “emociones” que entre los hombres y las mujeres señalan una
identificación clara de tres emociones básicas (ver la siguiente tabla).
Tabla 3
Conjunto SAM del estímulo “emociones”
en hombres y mujeres. Definidoras
Hombres VM Mujeres VM
1 Miedo 222 Tristeza 286
2 Ira 193 Miedo 222
3 Coraje 153 Vergüenza 157
4 Impotencia 142 Inseguridad 120
5 Inseguridad 139 Ansiedad 94
6 Ansiedad 100 Coraje 90
7 Temor 74 Preocupación 75
8 Intranquilidad 57 Frustración 65
9 Pena 50 Nervios 51
10 Dolor 46 Humillación 48
11 Desagrado 45 Sorpresa 40
12 Nostalgia 44 Fastidio 42
13 Vergüenza 34 Lástima 34
14 Decepción 30 Peligro 34
15 Asustado 28 Odio 33
Valor J 180 200
Fuente: Elaboración propia.
115
María Elena Vidaña Gaytán | María Nieves González Valles | Et. al
Conclusiones
Las redes semánticas permitieron identificar representaciones
cognitivas a partir del procesamiento de información con base en
la experiencia memorizada. De acuerdo con Valdez (2000), la téc-
nica fue consistente para analizar cómo las circunstancias de vio-
lencia contextual directa o indirecta en los pobladores de Ciudad
Juárez generaron representaciones cognitivas al procesar la infor-
mación disponible considerando la fuerte actividad de los medios
116
Capítulo vi. Uso de redes semánticas para identificar emociones implicadas ...
117
María Elena Vidaña Gaytán | María Nieves González Valles | Et. al
Referencias
Álvarez-Gayou, J. L. (2006). Como hacer Investigación Cualitativa. Funda-
mentos y metodología. Paidós.
American Psychological Association (APA). (2010). APA concise dictionary
of psychology. [APA Diccionario conciso de psicología]. Manual Mo-
derno.
Bourne, L., Dominowsky, R., Loftus, E. y Healy, A. (1979). Cognitive Pro-
cesses. Prentice Hall.
Brachman, R.J. (1977). What’s in the concept: Structural foundation for
semantic networks. International Journal Man-Machine Studies.
127-152. Cuatro Vientos Editorial.
Collins, A. y Quillian, R. (1969). Retrieval Time from Semantic Memory.
Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 8, 240-24.
Fernández-Abascal, E.. Martín, M. D. y Jiménez, M. P. (2007). Motivación
y Emoción. La adaptación Humana. Universitaria Ramón Areces.
Figueroa, J.; González, Solis, V. (1981). Una aproximación al problema del
significado: las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psi-
cología, 13(3), 447-458.
Instituto Nacional de Estadística de Geografía e Informática (INEGI).
(2020). Comunicado de prensa Núm. 56/21 en Chihuahua Somos
3 741 869 habitantes: Censo de población y vivienda.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/
EstSociodemo/ResultCenso2020_Chih.pdf
Levy, N. (1999). La sabiduría de las emociones. Plaza & Janes Editores.
Muñoz Polit, M. (2012). Una hipótesis humanista sobre la emoción. Grupo
Espiral del Instituto Nacional de Investigación en Desarrollo Hu-
mano.
Perls, F. (1973). El enfoque gestáltico y testimonios de terapia. Cuatro Vien-
tos.
Plutchik, R. (1980). Emotion: A Psychoevolutionary Synthesis. Harper &
Row.
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. McGraw Hill.
Reyes-Lagunes, I. (1993). Las Redes semánticas naturales, su conceptua-
ción y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista
de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.
Rips, L. y Shoben, E. (1973). Semantic Distance and the Verification of Se-
mantic Relation. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 12.
1-20.
Rodriguez, G., Gil-Flores, J., y García, E. (1999). Metodología de la investi-
gación Cualitativa. Aljibe.
118
Capítulo vi. Uso de redes semánticas para identificar emociones implicadas ...
119
Homenaje póstumo a tres reconocidos
investigadores pioneros de las redes
semánticas en México
121
Redes semánticas. Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología
122
Homenaje póstumo a tres reconocidos investigadores pioneros de las redes semánticas
123
Redes semánticas. Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología
124
Homenaje póstumo a tres reconocidos investigadores pioneros de las redes semánticas
125
Redes semánticas. Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología
126
Homenaje póstumo a tres reconocidos investigadores pioneros de las redes semánticas
127
Redes semánticas. Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología
128
Homenaje póstumo a tres reconocidos investigadores pioneros de las redes semánticas
129
Reseñas curriculares
131
Redes semánticas. Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología
Cristina González
Universidad Nacional de Córdoba
Doctora en psicología. Exprofesora de tiempo completo, y antiguo
miembro del Cuerpo Académico de psicología clínica de la Facul-
tad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Directora de la carrera de posgrado de la especialidad en Psicología
Clínica. Coordinadora del Departamento de Acompañamiento tera-
péutico. Línea de investigación: psicología clínica.
132
Reseñas curriculares
133
Redes semánticas. Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología
134
Reseñas curriculares
135
Redes semánticas. Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología
136
Eudes Jairo Medina Mendoza
ISBN 978-607-8814-57-2
814572
9 786078