Extrem A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

sta básica de alimentos .

Según CUANTO, 1996, de cada cinco

personas en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el

área rural (comunidades campesinas y comunidades nativas).

En la década de los ochenta la región latinoamericana ha

experimentado serios problemas de deuda externa, altas inflaciones, fuga

de capitales y crisis de balanza de pagos. El Perú no ha sido ajeno a

estos problemas, pues las políticas aplicadas -similares a la de los otros

países- durante dicha década ocasionaron que al iniciar la presente

década se tenga una inflación de 7,650%, el Producto Bruto interno(PBI)

de 1981 a 1990 haya caído a una tasa promedio de 1.2% anual, la

Inversión Extranjera sólo representara en 1990 el 3.6% de nuestro PBI.

En la presente década, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos -

unos antes y otros después- reorientaron sus políticas hacia la economía

de libre mercado. Los resultados son evidentes: la región creció desde

1991 a una tasa promedio de 3.3%, la inflación descendió de 199.6% en

1991 a 10.2% en 1998, el flujo de inversión extranjera hacia la región

prácticamente se quintuplicó (paso de US$ 10,955 millones en 1991 a

US$ 53,195 millones en 1998).

Si observamos el comportamiento de las variables anteriores podemos

afirmar que la tendencia negativa de crecimiento de la región, generada

por políticas equivocadas, ha sido revertida. Pero se debe evidenciar que

en estos dos últimos años el crecimiento en la región se ha reducido

1
debido a dos shocks de origen externo. El primero, es el fenómeno de El

Niño que afectó seriamente la producción agrícola y la pesca, así como

también ocasionó destrucción de viviendas y obras de infraestructura. El

segundo, las crisis financieras iniciadas en el Asia que se trasmitieron

hacia América Latina por la vía del comercio, las finanzas y las políticas

para hacer frente dicha crisis.

El comportamiento favorable de las principales variables que

determinan el crecimiento económico, el problema social expresado en la

pobreza y extrema pobreza disminuye a tasas muy lentas. Es decir se

podría estar dando una falta de armonía entre el crecimiento económico y

la reducción de la pobreza, ya que dicho crecimiento no estaría

generando las oportunidades laborales necesarias para el creciente

número de personas por lo que podemos afirmar que el problema social

esta estrechamente relacionado con el desempleo y subempleo.

En el lapso transcurrido de la década de los 90, la Deuda Externa Pública

representó en promedio aproximadamente el 78% de la deuda externa

total, mostrando en dicho período, una tendencia a descender

ligeramente. En marzo de 1997 se realizó el cierre del Acuerdo de

Reestructuración de la Deuda Externa Pública del Perú y sus acreedores

comerciales, también conocido como Plan Brady, que implicó una

importante reducción de dicha deuda. En términos monetarios la Deuda

Externa Pública pasó de US$ 25,196 millones en 1996 a US$ 18,490

millones en 1998 y se estima para 1999 un monto de US$ 18,184 millones

2
La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos,

entre las que podemos mencionar:

a. El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este

método la pobreza estaría representada por un sólo indicador que

puede ser el nivel de ingreso o el gasto.

b. El método de las necesidades básicas insatisfechas o método

directo. Este método permite captar la disponibilidad y el acceso a

servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito de mercado.

c. El método integrado que combina los dos anteriores

Los estudios del Ministerio de Trabajo del Perú revelan que la

problemática actual del empleo tiene como causa los siguientes factores:

 La explosión demográfica de la década del 70 e inicios del 80,

cuyos efectos se han empezado a sentir porque en la actualidad se

están incorporando al mercado laboral.

 Las equivocadas políticas económicas instrumentadas en las

décadas pasadas.

 La rigidez de la legislación laboral de las décadas del 70 y 80 que

desincentivaron la generación de puestos de trabajo.

 El imperativo para las empresas de lograr la competitividad, han

ocasionado que éstas se desplacen a otras zonas donde el costo

de la mano de obra sea aún menor.

LA POBREZA EXTREMA:

3
Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún

destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a

comprar la canasta básica alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo

absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos sus ingresos

en la compra de alimentos, tendría que comerlos crudos. Generalmente,

se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel internacional,

dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras cosas

que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre

es necesario también tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar,

tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.

Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le

suele dar validez en el sentido de considerar a aquellos que están lejos de

superar su condición de pobreza. El problema es que la distancia entre la

línea de pobreza extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable,

debido a que las necesidades y patrones de consumo entre las regiones

son distintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por

igual.

POBREZA EXTREMA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA:

El análisis de la extrema pobreza por sector económico ha sido

realizado a partir del comportamiento de la PEA ocupada. De el se deriva

lo siguiente. Los sectores en los que aumenta el empleo en condiciones

de pobreza extrema son hoteles y restaurantes, comercio al por menor,

transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias y el sector

4
agrícola. De todos estos sectores, el agrícola es el de mayor relevancia

cuantitativa ya que contribuye con ¾ partes de todo el empleo en

situación de extrema pobreza, siguiéndole el sector comercio al por menor

que concentra el 9.8% de dicha categoría.

Por su parte los sectores en los cuales se reduce el empleo en

dicha condición son: el de reparación de vehículos automotores, la

administración pública, electricidad -agua, comercio al por mayor y la

construcción. De todos estos sectores, el rubro de la administración

pública es quien ha concentrado cuantitativamente la mayor reducción de

trabajadores en esta condición.

LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES:

En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del total

de la población. En las zonas rurales, en cambio, este indicador se eleva

a casi el triple: 24.5%. Hay, sin embargo, una mejoría: en 1994 este

indicador llegaba 12.9% en el ámbito urbano, y a 29.5% en el rural.

Aun así, la situación en las zonas rurales es dramática.

Actualmente, casi uno de cada tres habitantes en estas zonas es pobre

extremo. Su pobreza está relacionada con la falta de activos productivos

(tierra, ganado, tecnología y crédito), así como con los bajos niveles

educativos y con una familia numerosa, según un estudio de Escobal,

Saavedra y Torero, hecho para GRADE en 1998.

5
Ahora bien, ser pobre extremo en el Perú significa subsistir con S/.

3.60 diarios para comer, transportarse, vestirse, curarse etc. Esta

desesperante situación no es marginal: afecta a unos 3.7 millones de

peruanos. Es decir, al 15% de la población. El libre mercado, al menos en

el corto plazo, no muestra resultados alentadores.

Debido al rápido crecimiento urbano y a la migración , actualmente

hay también más pobres en la ciudad. Sin embargo, es en el campo

donde están los pobres entre los pobres, especialmente en las provincias

alto andinas de la sierra sur y en las zonas rurales más alejadas de la

Amazonía.

II. CAUSAS DE LA POBREZA:

La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde

algunos indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel

promedio de países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más

difícil de superar por la conjunción de diversos factores que la explican:

baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de la

educación rural, lejanía, falta de acceso a infraestructura y servicios

básicos, barreras culturales, etcétera. Ello explica por qué tanto en el Perú

como en otros países los mayores éxitos frente a la pobreza rural se

logran en el campo de programas de alivio y no de superación de la

pobreza.

6
El reto fundamental es elevar la capacidad de generación de

ingreso de los pobres rurales, lo que se ha intentado desde diversas

estrategias, tanto en el país como en el extranjero. El debate sobre cómo

enfrentarlo generó posiciones diferentes. De un lado, algunos miembros

del Task Force pusieron mucho énfasis en la necesidad de desarrollar

proyectos productivos, en comparación con los programas de asistencia

social y de desarrollo de infraestructura económica y social. Según esta

perspectiva, el apoyo a proyectos productivos debiera darse en el marco

de programas de desarrollo rural integral, que incluya asistencia técnica y

aspectos de competitividad en mercados regionales y nacionales, e

incluso internacionales, aunque ello sólo se logre en el mediano o largo

plazo. Al respecto, otros miembros señalaron que existe una larga historia

de fracasos en la promoción de proyectos productivos, tanto desde el

sector público como de las ONG, por lo que el diseño tendría que ser muy

cuidadoso para lograr los objetivos propuestos. Según esta perspectiva,

es preferible enfatizar el apoyo del Estado en el desarrollo de condiciones

para que los pobres accedan en mejor pie a mercados regionales, lo que

incluye un mayor énfasis en el desarrollo de infraestructura económica, la

coordinación e información entre agentes y la asistencia técnica, en

comparación con el apoyo directo del Estado en proyectos productivos.

Se consideró pertinente analizar en mayor detalle las causas de la

baja capacidad de generación de ingresos del poblador rural, que explica

no sólo la pobreza rural sino también la urbana, de acuerdo al diagnóstico

7
planteado por Richard Webb en el I Foro sobre Pobreza, en 1998. En

dicha ocasión, Webb formuló el siguiente diagnóstico:

"Así, la causa central de la pobreza extrema sigue siendo la

bajísima productividad del minifundista, factor que determina no sólo un

paupérrimo nivel de vida en el campo sino también un muy bajo salario de

oferta en la ciudad. Los instrumentos que se han aplicado para elevar esa

productividad son muchos, y la historia de esos esfuerzo s, en el Perú

como en el resto del mundo, es larga. Las estrategias para el desarrollo

rural han priorizado por momentos el esfuerzo colectivo local (‘desarrollo

comunal’), la reforma agraria y el ‘capital humano’. Cada una de estas

grandes estrategias ha tenido eco en el Perú".

Dicha ponencia planteaba tres posibles estrategias para enfrentar la

pobreza rural: (i) desarrollar una revolución verde peruana, que aumente

el nivel de productividad e ingresos agrarios, (ii) promover las actividades

no agrícolas y (iii) promover la migración de parte de la población rural a

áreas urbanas.

IIII. LAS AUTORIDADES FRENTE A LA POBREZA EXTREMA

Los objetivos del Gobierno serán un gran desafío: reducción de la

pobreza, inclusión social, y acceso a los servicios sociales. Los

planteados para el 2016 están centrados en lograr la protección social

universal en salud de la primera infancia.

8
Los gobiernos regionales elegidos apostarán por la infancia y

adolescencia desde inicios de su gestión. Gobiernos como Amazonas y

Ayacucho, han priorizado a la niñez en sus agendas del 2014, con vistas

a mejoras en nutrición, salud, educación y protección. Con el cambio de

Gobierno y el subsecuente cambio de autoridades, el acceso a algunos

procesos fue retrasado. Por ejemplo, si bien el número de muertes

maternas se redujo del 2010 al 2011 (de 452 a 436), aumentó en algunas

provincias que quedaron debilitadas por el cambio de sus autoridades.

Es también importante conocer el rol que cumple el proceso de

descentralización en la asignación de presupuestos. El Ministerio de

Economía y Finanzas fortaleció el programa de presupuestos basados en

resultados, destinando el 46.6% de éstos a programas que afectan

directamente las vidas de los niños, niñas y adolescentes de las

regiones. Falta capacitar a las autoridades que manejan la asignación

presupuestal para mejorar la inversión relacionada con la infancia.

El Perú es un país multilingüe y étnicamente diverso. Los niños y

niñas indígenas conforman el 15.7% de la población.

El 78% de estos niños viene de hogares pobres y el 45% vive en la

extrema pobreza. Y dentro de este grupo, los niños indígenas cuya

primera lengua es una lengua amazónica son los de menores recursos y

los que están en mayor desventaja.

9
El 86% de ellos viene de hogares pobres, y el 49% vive en la

extrema pobreza (Estado de la niñez indígena, 2009, UNICEF) Ellos

sufren mayores niveles de mortalidad, desnutrición y anemia.

También tienen menor acceso a fuentes de agua segura,

educación, y registro oportuno de nacimiento.

AUTORIDADES LOCALES

Las familias de las zonas altoandinas de Huancavelica sobreviven

con un presupuesto de 30 soles mensuales en medio del inclemente frio

que tuesta la piel y maltrata a sus pulmones. Ellos solo se alimentan con

papa sancochada y cebada, lo que causa desnutrición irreversible en los

niños y por ende, afecta su desarrollo intelectual. En comunidades lejanas

de la ciudad donde todo es pobreza y desolación, las alpacas tampoco

son un negocio. Tienen que venderlas a 200 soles o comérselas tras un

largo año de crianza. Por otro lado, cocinar con leña en un ambiente

completamente cerrado favorece la mortal neumonía, la cual ha causado

en los últimos meses el fallecimiento de al menos 40 personas, entre ellas

varios niños. Pese a este dramático cuadro, el gobierno central recorta

recursos a la Región. Según

Huancavelica Tiene el nivel de vida más pobre del país. A pesar de

los importantes recursos en pastos y minería que tiene, y que su PBI es

superior a otros zonas, Huancavelica es un departamento donde los

10
niveles de pobreza son muy altos. Basta revisar algunas cifras para

confirmarlo:

. Este indicador de niveles de vida no hace sino reflejar los

innumerables problemas del departamento, como es el del analfabetismo,

que afecta especialmente a las zonas rurales y a las mujeres.

Estos datos nos sitúan ante un departamento en donde uno de los

principales recursos para el desarrollo, la población, es afectado por

graves problemas que impiden e impedirán en el futuro, si no hace algo

para contrarrestar esta situación, el despliegue de capacidades y

Además de programas sociales como Pensión 65 y Cunamás, el

Gobierno Regional de Huancavelica, junto con el Ministerio de Desarrollo

e Inclusión Social (Midis), y el apoyo del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), vienen ejecutando políticas y

programas contra la pobreza.

Entre ellos, el Programa Regional para la Superación de la Pobreza

Extrema y Desnutrición Infantil 2012-2014, cuyo objetivo es elaborar

proyectos y acciones contra la pobreza, planea reducir la pobreza

extrema al 14.9% en 2014. Asimismo, la región cuenta con un Plan

Regional por la Primera Infancia, que regirá hasta 2017.

A pesar de lo alcanzado, la región Huancavelica continúa siendo

una de las más pobres del Perú y tiene graves problemas en salud y

educación. Es necesario que el Gobierno Regional invierta en capital

11
humano a través de mejores centros educativos, inversión en

infraestructura de transporte, y un mejor servicio de salud.

Lamentablemente, el nivel de alfabetismo es reflejo de los

problemas económicos que atraviesan las familias que, en algunos casos,

no permiten terminar la primaria o secundaria a los niños, por lo que

terminan desertando.

En Huancavelica, la tasa de deserción acumulada en la escuela

primaria es superior a la de la educación secundaria. Según el INEI, en

2012, la tasa de deserción a nivel secundaria fue del 6.3%, es decir 5.6

puntos porcentuales menos que en 2002. No obstante, ha aumentado 1.6

puntos porcentuales respecto a 2011, lo cual no es una buena señal.

El buen desempeño y crecimiento del Perú ha impactado

positivamente en la reducción de la pobreza, la cual pasó de 58.7% en

2004, a un 25.8% en 2012. Un caso emblemático es el de Huancavelica,

que ha mostrado una evolución positiva desde una tasa de pobreza de

88% en 2002 a 49.5% en 2012, según cifras del INEI.

La pobreza extrema a nivel nacional, pasó del 16.4% en 2004 al

6% en 2012. Y en Huancavelica, se redujo desde un 63.4% en 2004 hasta

un 46.8% en 2009.

A NIVEL NACIONAL

Reducir a 5% la pobreza extrema para el año 2016 es una de las

metas establecidas por el Gobierno Nacional, manifestó la Ministra de

12
Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio, tras la presentación del

presidente Ollanta Humala ante la Asamblea General de las Naciones

Unidas.

Ella señaló que “ésta es una meta más ambiciosa que la fijada en

el Objetivo de Desarrollo del Milenio 1, pues nuestro país tiene una

economía que crece a ritmo acelerado, y cuenta con las instituciones y

políticas sociales necesarias para cumplirla”. El gobierno pone

ciertamente el crecimiento como un pilar fundamental para reducir la

pobreza pero con atención inmediata a los sectores de población

tradicionalmente excluidos y marginados del beneficio de este

crecimiento.

En ese sentido, la titular del MIDIS mencionó que la Estrategia

“Incluir para Crecer” va más allá de la idea primigenia de “primero

crecemos y después distribuimos”. Incluir para Crecer define cinco líneas

de acción: la lucha contra la desnutrición crónica infantil, el desarrollo

infantil temprano, políticas para la niñez y la adolescencia, la inclusión

productiva y la atención al adulto mayor.

Asimismo, mencionó que en la lucha contra la desnutrición infantil

el gobierno se ha propuesto la meta de reducirla a 10% al año 2016.

“Cuando uno le pone caras de niños y niñas a estos números, vemos que

aún tenemos camino por recorrer y estamos trabajando

intersectorialmente por ellos”, puntualizó.

Los programas del MIDIS contribuyen a reducir la pobreza

13
La Ministra Rubio dijo que a través de los programas sociales del

MIDIS como Cuna Más, provee atención integral de calidad a los niños y

niñas de cero a tres años. El Programa JUNTOS, de transferencia

condicionada, entrega una subvención económica a cambio que las

familias se comprometan a llevar a los niños a la escuela y a los controles

de crecimiento y desarrollo. Es un programa en que el Estado da pero

también exige responsabilidad de la familia en sus niños.

El Programa de Alimentación Escolar Qali Warma, incide en la

nutrición de los escolares de inicial y primaria de más de 47 mil

instituciones educativas del país, apostando por un niño mejor alimentado

para un mejor aprendizaje. Por su lado, Pensión 65 atiende a los adultos

mayores en condición de pobreza extrema; y Foncodes, apuesta para que

los pobladores de mayor pobreza tengan una salida productiva y

sostenida.

La titular del sector finalizó enfatizando que “no basta sólo con

crecer. Aquí hay una apuesta de crecimiento económico, pero con

atención social inmediata en un marco de democracia y de respeto a los

derechos humanos”.

Dada la complejidad del problema de la pobreza, es necesario

desarrollar más y aprovechar mejor los estudios empíricos que analizan

los factores que causan la pobreza, así como la efectividad de las

políticas y programas destinados a superarla.

14
Existen ya, para el caso peruano, algunos estudios empíricos sobre

la base de las ENNIV, que identifican los factores que explican por qué

algunas familias son pobres y otras no, así como los factores que les

permiten pasar de un estado a otro. En muchos casos, la sola

identificación de estos factores permite una recomendación de política de

manera más o menos directa, mientras que en otros se requiere un

análisis más detallado, que merecería ser estudiado.

UNICEF cataloga la desnutrición crónica en los niños como una

“emergencia silenciosa”, debido a que genera efectos muy dañinos que

son difíciles de identificar a corto plazo y que, más bien, generan

repercusiones muy graves a largo plazo. Además de las manifestaciones

superficiales como peso y talla por debajo del promedio, la desnutrición

en niños menores de 5 años afecta su capacidad cognitiva, siendo la

etapa más vulnerable en cuanto a desarrollo de habilidades cognitivas

entre el periodo de gestación hasta los 3 años (lapso de tiempo que un

individuo desarrolla el cerebro y otros órganos de vital importancia).

Desde una perspectiva social, podemos notar consecuencias muy serias:

los efectos en la capacidad cognitiva de los niños dificultan su aprendizaje

en el periodo escolar y, más adelante, disminuyen su productividad

laboral.

En tal sentido, es una buena noticia que, según las cifras

presentadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),

se registre una caída en el porcentaje de niños menores de 5 años con

15
problemas de desnutrición crónica. A nivel nacional, la cifra se redujo 7.5

puntos porcentuales. Asimismo, las regiones que presentaron una caída

más significativa fueron Amazonas, Cusco y Apurímac, y las regiones con

menor reducción fueron San Martín, Pasco y Lima. No obstante, cabe

señalar que la caída en estas cifras regionales no muestra las diferentes

situaciones según ámbitos geográficos de residencia (rural/urbano): a

nivel nacional, la desnutrición crónica en menores de 5 años cayó en 40%

en el ámbito urbano y en solo 20% en el ámbito rural, ubicándose al

primer semestre de 2011 en 8% y 32%, respectivamente. Asimismo, se

observa que en los últimos años este indicador ha disminuido de manera

más lenta (entre 2000 y 2007 cayó 1.1% promedio anual y entre 2007 y

2010 a solo 0.66% promedio anual). Ante esta situación, el 3 de julio del

2007 el gobierno implemento el plan estratégico CRECER como

herramienta para reducir la pobreza y la desnutrición. Se espera que este

programa obtenga resultados positivos a medida que se vaya difundiendo

en las regiones del país con más persistencia de este lastre.

El jefe del Gabinete Ministerial, René Cornejo, consideró este

viernes que si Perú no pierde el tiempo y continúa avanzando en el

"camino correcto", para el 2021 se habrán conseguido objetivos vitales

en un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (Inei), que anunció que 500.000 personas dejaron de ser

pobres en 2013, lo que implicó una disminución de 1,9 puntos

porcentuales en comparación con 2012.

16
Las estadísticas también precisaron que 376.000 personas dejaron

la pobreza extrema el año pasado, mientras que 1,4 millones de

continuaron en esa situación.

Un aspecto que ha llamado la atención es que durante el año

pasado la pobreza en el área rural se redujo en 5 puntos respecto a 2012,

mientras que en la urbana este descenso solo llegó a un 0,5 %.

Mientras las autoridades del Gobierno no han dudado en celebrar

estas cifras, muchos cuestionan los mediciones del Inei, que considera

que una persona ha dejado de ser pobre si logra cubrir una canasta

básica mensual, integrada por alimentos, vestido, transporte, educación y

salud, entre otros aspectos, valorada en 1.460 soles (519,5 dólares) en

hogares de cinco personas.

Esto equivale a que cada uno de los cinco miembros de una familia

debería

siglo XX y ahora se encuentra en su nivel más bajo.

El sistema de las Naciones Unidas ha situado la reducción de la

pobreza entre sus prioridades. La Asamblea General proclamó el periodo

comprendido entre 1997 y 2006 Decenio Internacional para la

Erradicación de la Pobreza. En diciembre de 2007, se proclamó

el Segundo Decenio (2008-2017). Su objetivo es erradicar la pobreza

absoluta y reducir sustancialmente la pobreza en el mundo mediante la

acción decisiva de cada país y la cooperación internacional. Los

dirigentes mundiales decidieron en la Declaración del Milenio reducir a la

17
mitad para el año 2015 el número de personas que subsisten con menos

de 1 dólar al día, y establecieron otros objetivos en la lucha contra la

enfermedad y la pobreza.

Uno de los agentes fundamentales en esta esfera es el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuya labor se centra

en el alivio de la pobreza. El PNUD considera que la pobreza es un

fenómeno complejo cuya erradicación requiere tanto potenciar a la

persona como proveerla de ingresos y servicios básicos adecuados.

La labor del PNUD abarca el fortalecimiento de la capacidad de los

gobiernos y de las organizaciones de la sociedad civil para que puedan

abordar todos los factores que contribuyen a la pobreza. Entre sus

objetivos figuran:

 aumentar la seguridad alimentaria;

 mejorar la disponibilidad de vivienda y de servicios básicos;

 crear oportunidades de empleo;

 facilitar el acceso a la tierra, el crédito, la tecnología, la

capacitación y los mercados; y

 hacer posible la participación de la gente en los procesos políticos

que determinan su vida.

Las instituciones financieras internacionales del sistema de las

Naciones Unidas desempeñan un papel básico en la financiación de

numerosos programas centrados en los aspectos sociales de la

erradicación de la pobreza. En apoyo de los Objetivos de Desarrollo del

18
Milenio, el Banco Mundial ha centrado su labor en cuatro ámbitos

prioritarios: la enseñanza para todos, el VIH/Sida, el agua y el

saneamiento, y la salud.

A nivel nacional e internacional, todas las organizaciones de las

Naciones Unidas trabajan desde sus especialidades y mandatos para el

logro del ODM 1: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”.

La reducción de la pobreza es una de las cuatro áreas prioritarias

del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por ello,

el PNUD en el Perú brinda asesoría técnica en la formulación de políticas

y estrategias nacionales para la lucha contra la pobreza, y promueve el

acceso a los bienes productivos y a mejores oportunidades económicas.

También contribuye con iniciativas de reforma del comercio, al alivio de la

deuda y a la orientación de la inversión para dar un mejor apoyo a la

reducción nacional de la pobreza.

Además, el PNUD Perú patrocina proyectos innovadores,

identificando las mejores prácticas y recursos disponibles a nivel mundial.

Por otro lado, promueve el papel de la mujer en el desarrollo y reúne a los

gobiernos, a la sociedad civil y a las fuentes externas que ofrecen

financiación para coordinar sus esfuerzos.

Por su parte el Banco Mundial, en el marco de la Estrategia de

Alianza al Perú (2007-2011), apoya al gobierno en el logro de sus metas

de mediano plazo de reducción de la pobreza, desigualdad y el aumento

de gobernabilidad.

19
Otros organismos de las Naciones Unidas en el Perú trabajan

también en el desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos

orientados a reducir la pobreza. El Fondo de Población de las Naciones

Unidas (UNFPA) en el Perú promueve la referencia expresa entre la

población y el desarrollo en las políticas, planes y programas, en

particular orientados a reducir la pobreza. La Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el

Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) trabajan

desde la esfera de la seguridad alimentaria y la lucha contra el hambre;

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) realiza esfuerzos para

la erradicación de la pobreza rural; la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) promueven el

desarrollo a través de la educación; la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) —organismo especializado de la ONU— promueve mayores

oportunidades para la creación de empleos; etc.

El Sistema de las Naciones en el Perú a través de sus

organizaciones brinda además apoyo al gobierno peruano en la

implementación de programas sociales como JUNTOS y CRECER,

orientados a la lucha contra la pobreza***. JUNTOS es un programa

social de transferencias condicionales de efectivo que sigue el modelo

exitoso adoptado en Brasil, Chile y México. CRECER es una iniciativa

nacional que tiene el propósito de mejorar los servicios sociales que se

20
prestan a 880 de los distritos más pobres de Perú, coordinar los

programas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas.

LAS POTENCIAS MUNDIALES FRENTE A LA POBREZA EXTREMA

La mayor parte de las políticas contra la pobreza en los países en

desarrollo en los últimos años ha estado inspirada en el llamado consenso

de Washington, según el cual el crecimiento económico sostenido

garantiza por sí mismo el mejoramiento de la situación de los más pobres.

Esta falacia ha sido cuestionada por los mismos funcionarios del Banco

Mundial y los representantes de los países más ricos del mundo. En la

cumbre del grupo de los países más desarrollados, celebrada el año

pasado en Okinawa, se enfatizó que "el crecimiento económico sostenible

y políticas sociales apropiadas son la clave para combatir la pobreza", al

tiempo que

"la reducción de la pobreza ayuda al crecimiento, pues hace

posible que los pobres participen productivamente en la economía".

De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, el problema de la

pobreza debe ser enfrentado mediante la alianza entre el Estado,

la sociedad civil y el sector privado.

El esquema propuesto pretende armonizar los intereses de las

partes involucradas y en principio busca definir el grado de

responsabilidad de cada una de ellas frente al problema de la pobreza. No

obstante, la alianza tradicionalentre el Estado y los sectores más

21
poderosos del sector privadopone en entredicho la efectividad de

dicha estrategia. La experiencia nos muestra cómo esta alianza en

últimas se traduce en medidas de política económica que casi siempre

desembocan en la mayor profundización de la brecha que separa a los

pobres de los ricos.

La CEPAL por su parte plantea una serie de principios que deben

regir las políticas para atacar la pobreza: a) universalidad; b) solidaridad;

c) la eficiencia; d) criterio de equivalencia; y e) carácter integral de la

política social(CEPAL, 2000a:73-80).

A quienes más afecta la pobreza es a los niños y niñas. Aunque la

privación grave de bienes y servicios perjudica a todos los seres

humanos, resulta más amenazante para los derechos de la infancia: a la

supervivencia, la salud y la nutrición, la educación, la participación y la

protección contra el peligro y la explotación. Establece un entorno que

perjudica el desarrollo infantil de muchas maneras: mental, física,

emocional y espiritual.

Más de 1000 millones de niños y niñas sufren una grave carencia

de por lo menos uno de los bienes y servicios necesarios para sobrevivir,

crecer y desarrollarse. En algunas regiones del mundo la situación es

peor que en otras, pero incluso dentro de un mismo país puede haber

amplias disparidades: entre la población infantil de las ciudades y los

medios rurales, por ejemplo, o entre los niños y las niñas. Un influjo

turístico en una zona puede mejorar las estadísticas generales sobre la

22
pobreza de un país, mientras la mayoría sigue siendo pobre y

desprotegida.

Cada una de las privaciones incide en el efecto que tienen las

otras. Por ello, cuando coinciden dos o más, las repercusiones para los

niños y niñas pueden ser catastróficas. Por ejemplo, las mujeres que

deben caminar largas distancias a fin de conseguir el agua necesaria para

el hogar no suelen poder prestar asistencia plena a sus hijos, lo que

podría afectar su salud y su desarrollo. Y los propios niños y niñas que

deben caminar largas distancias para obtener agua tienen menos tiempo

para acudir a la escuela, un problema que afecta especialmente a las

niñas. Los niños y niñas que no están inmunizados o que se encuentran

desnutridos son mucho más susceptibles de contraer enfermedades que

se propagan a través de las malas condiciones de saneamiento. La

pobreza agrava los efectos del VIH/SIDA y de los conflictos armados,

recrudece las disparidades sociales, económicas y entre los géneros y

socava los entornos protectores de las familias.

La pobreza contribuye a la desnutrición, que a su vez es un factor

importante en más de la mitad de las muertes de menores de cinco años

en los países en desarrollo. Alrededor de 300 millones de niños y niñas se

van hambrientos a la cama de todos los días. De esta cifra, solamente un

8% son víctimas del hambre o de otras situaciones de emergencia. Más

de un 90% sufren desnutrición a largo plazo y carencia de

micronutrientes.

23
El mejor comienzo en la vida es fundamental para los primeros

años del niño, no solamente para su supervivencia sino también para su

desarrollo físico, intelectual y emocional. Por ello, estas privaciones ponen

enormemente en peligro la capacidad del niño para alcanzar su pleno

potencial, un factor que contribuye a potenciar el ciclo de pobreza y

hambruna sin fin que vive la sociedad.

Para romper este ciclo, es preciso satisfacer los derechos de la

infancia. Al proporcionarles educación básica, atención de la salud,

nutrición y protección es posible obtener resultados que tienen una

magnitud muchas veces mayor que las intervenciones eficaces con

respecto a sus costos que los produjeron. Las posibilidades de

supervivencia de niños y niñas, y de disfrutar un futuro productivo,

aumentan enormemente, al igual que las posibilidades de que la sociedad

mundial sea equitativa y pacífica.

CONCLUSIONES

 Durante la última década, el Perú ha destacado en América Latina


por su éxito en mejorar el bienestar de la población en su conjunto.
La estabilidad macroeconómica y los niveles sin precedentes de

24
crecimiento sostenido –que llego a alcanzar 9,8% en 2008- han
mejorado los ingresos de todos <pg. 9> los segmentos de la
población peruana.
 A pesar de lo anterior, la pobreza y la desigualdad siguen siendo
muy altas en el Perú. Los avances en la lucha contra la pobreza a
nivel nacional esconden diferencias significativas de desempeño
entre los grupos poblacionales de las diversas regiones, y varían
también según su origen étnico y otras características. Por ejemplo,
la pobreza rural llega a 54%, prácticamente el triple que en las
áreas urbanas.
 El panorama es más sombrío cuando examinamos la pobreza
extrema, definida como la situación en la cual el nivel de consumo
de los miembros de un hogar no llega a una canasta alimentaría
básica. Si bien, la pobreza extrema prácticamente ha desaparecido
en las áreas urbanas, todavía afecta aproximadamente a una
cuarta parte de la población rural. Si tenemos en cuenta que el
Perú es un país de ingreso medio y de rápido crecimiento, esta
realidad es moralmente injustificable y plantea un reto urgente para
las políticas sociales.
 Otros indicadores de pobreza, como la malnutrición, la mortalidad
infantil, el acceso a la educación básica y a servicios de
infraestructura también han mejorado en años recientes. Pero las
brechas entre las zonas rural y urbana, entre grupos de ingreso y
entre grupos de diferentes niveles socioeconómicos siguen siendo
considerables y no se están reduciendo con la debida celeridad.
SUGERENCIAS

 No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada


política de redistribución y una política de Estado con el norte
apuntando claramente en dirección del bien común. Esta verdad,
simple pero que ha sido eludida de una forma u otra en los últimos

25
gobiernos, se ha convertido hoy en día en la demanda fundamental
de cientos de miles de peruanos.
 La pequeña agricultura está relacionado con tres desafíos: Disminuir
la pobreza rural, la inseguridad alimentaria y hacer frente al cambio
climático.
 Aun cuando la inversión pública agraria -así como la inversión en
servicios básicos para el medio rural ha aumentado en los últimos
cinco años, el déficit de infraestructura en el medio rural es grande en
lo referido a agua y saneamiento, electrificación rural, riego, caminos
rurales , conservación de suelos y reforestación. Las inversiones
agrarias que priorizaron la construcción de infraestructura de riego
son necesarias pero son insuficientes para mejorar la productividad y
la competitividad de los pequeños productores y asegurar un manejo
sostenible de sus recursos naturales y de la agrobiodiversidad.
 Los pequeños avances en la disminución de la pobreza rural están
referidos a la pobreza monetaria, medida por el aumento en el gasto
de las familias producto de la acción de los programas sociales como
parte de la estrategia Crecer *Entre los principales tenemos el
Programa Juntos, Vaso de Leche, Comedores populares. *. Sin
embargo, la pobreza en el medio rural es de carácter estructural y
está asociada con los bajos ingresos que permite el minifundio con
incipientes niveles de productividad, con los altos índices de
desnutrición infantil y baja calidad educativa.

BIBLIOGRAFÍA

 Sartori, Giovanni. Elementos de teoría política. Cap. 4 Democracia.

Alianza Editorial. Madrid. 1987.

26
 Schumpeter, Joseph. Capitalismo, Socialismo y Democracia.

Harper. N.Y. 1947.

 Huntington, Samuel. El sobrio significado de la

democracia. Revista de Estudios Públicos Nº33. Santiago.1989.

 Estévez, Eduardo E. Seguridad e Inteligencia en el Estado

Democrático. Fundación A. Illia. Buenos Aires. 1987.

 CAMPOS PONCE, Rosa Luz

 2008 Análisis Cualitativo de la Pobreza en la zona rural del

Departamento de Junín. Tesis para optar el grado de doctor en

Economía. Universidad Nacional Mayor de San Marcos —Escuela

de Post grado Facultad de Ciencias Económicas Unidad de Post

Grado

 ESCOBAL, Javier; SAAVEDRA, Jaime y VAKIS, Renos.

 2012 ¿Está el piso parejo para los niños en el Perú?: Medición y

Comprensión de la Evolución de las Oportunidades. Ed. Banco

Mundial , Lima- Perú. enero 2012

ANEXOS

27
28

También podría gustarte