R. Largo - Individualidad Humana Cap. 5
R. Largo - Individualidad Humana Cap. 5
R. Largo - Individualidad Humana Cap. 5
Las co m pe te nc ia s qu e qu er em
os de sa rr ol la r
Los seres hu m an os ha ce n m
ul tit ud de cosas
de las qu e ni ng un ot ro se r vi
vo es ca pa z
Los seres hu m an os te ne m os m
ot iv os pa ra es tar or gu llo so s de
capacidades. Ha ce m os co sa s nu es tra s
qu e ni ng un a ot ra cr ia tu ra pu
Co ns tru im os co ch es y av io ne ed e ha ce r.
s e in ve nt am os nu ev as fo rm as
nicaci6n, co m o in te rn et o el de comU:-
smartphone. Si n em ba rg o, no
identificar ca pa cid ad es qu e se no s es facil
an so lo hu ma na s o qu e no s
clara1nente de ot ro s se res vi vo di sti ng an
s, pu es gu ar da mo s mu ch as sim
con un a gr an va rie da d de es pe ili tud es
cie s an im ale s. Asi, los pr im ate
cionan y se co m un ic an en tre s se rel a-
ell os de un a m an er a di fe re nc
parecida a la nu es tra , y ut ili za iad a y _m uy
n, co m o no so tro s, alg un os ob
herramientas. N o so lo lo s hu m jet os co m o
an os , ta m bi en las ho rm ig as y
viven en gr an de s sis tem as so cia las abejas
les . El ra t6 n es pi gu er o y el pa
dor co ns tru ye n im pr es io na nt jar o tej e-
es mo ra da s, au nq ue sie mp re
Muchos an im ale s tie ne n ca pa las mi sm as .
cid ad es qu e no s su pe ra n. U n
puede co rre r ma s de l do bl e gu ep ar do
de ra pi do qu e Us ain Bo lt, el
seedor de l re co rd m un di al de ac tu al po -
lo s 10 0 me tro s lisos. In clu so
de pe rc ep ci6 n en alg un os an los 6r ga no s
im ale s es tan dis eii ad os de m
eficiente qu e en los hu m an os an er a ma s
, co m o el de la vis ta en las av
0 el del es de ·p res a
ol fat o en lo s pe rro s. Al gu na s
es pe cie s in clu so tie ne n siste m
de in fo rm ac i6 n pa ra lo s qu e as
el ho m br e ca re ce del 6r gano
corre sp on di en te. Lo s m ur ci ela se n so rial
go s y lo s de lfi nes pu ed en em
bir senales ul tras6 ni ca s, lo qu e iti r y rec i-
les p er mite p erc ib ir co n gr an
en to rn o fisico en ause nc ia de de talle su
lu z. E l se r hu1n an o no po se
organo esp ecifi co qu e lo h ag e n in gu n
a un ic o. lQ ue es en to n ces lo
gue a la in tel ig en ci a hu m an a? qu e dis tin -
18 5
l '\J 11I V ll )l lJ\l ll lA I > 1I UM I\ N A
t"htT \ ".\d t1 c<·q1H.1 lt1:- 11i1~1m , -. 111 des.u- ro ll.llld o Stl "- cntnpetcncia~ desdc
t'l n ,H: illli t'tlt() k1st.l L1 .1dnksr c11 cia, y he aprcndjdo 4u c Im niiio,
.ldqu in 'l'n h.1bilid.Hks 1..' 0 tllP Lt de r.1kubr o r oncibcn id ca~corho la,
dl' t)t\.kn u10r.1l ,1 r.1i1 dr ex peri enr i.ts co ncrcta s quc vive n durante ~u
t' ~t'imiento. por t:it·mpl t,, t' n los j ucgos. En este capituJ n descd bire
. .~t)mo d ni11 0 1.k ~~1n\1ll.1sus c 1p.1cidades y va fo rmandose poco a poco
i dt' J.S c-.piritu,1k s. Est.1 dt·scripri6n detallada ayudara aJ lector a enten-
I :;crn,-'<ar al 1mmdo
Lo~ humano\ \OlllO\ 'i eres inteligences, pero ni n1uch o n1r no~lus üni-
cos. La intehgcncia. en el \l.!ntido m~s arnpli o se ha dt•,.ffroll.h.k, t~n d
cur\o de la evo!uobn JI pJrtir J e la nt~ce~id:td dt' l~ouoct'r n1.lh'-LL~k~
·
y conex1one\ dt: J encorno tt,ico"' · y ~oct.l -· cJt' rt~~h·l ·1··on.lr Jl'.
· l t' O ll t' l ttn
. . . , , . ·\Oüll
e rnd uso m1croln< h- nt·ncn Lt c.1pand.1d de obtt'nt'r Ll u1h)t nt. .
quc Utl'e~ItJn . pJr,1 , u \Uper vivt·nna. . banen.a 111te,rn1.1l <.-~l-~Jr•11th1J
. . L1 <
. . ' . l th
rvl, , por CJl·mpJo, t.. \ t'ap ,iz dt„ dhtiuguir enrn.· .11i n1t:utn\ y ttnau.l' •
rcn:prorc\ tpt e hJy en , u pan:·d rdut1r pnld ucc.:•n ,t·thl~" q LUUHl \ l ) q\lt"
. · · 4w:
1.lJtcn · J·a\ l•),tcteru ~ \ c .1pn>,1mt · .~ n coll ,tyud.t d~ Slh tl.ige lo, pn>"'
1~(,
ERE MO S DES AR RO LLA R
LAS CO MP ETE NC IA S QU E QU
187
INl>IVIIJUALll)AI) HUMANA
ut il1.d ad prac
, t.ICa.. los. ingenieros construyen
. turbin as, cad.~ , .1nas• lf1-
. 1 vez
cientes para generar electricidad a partir d e la en ~r-g ta htdrau hca, y lo~
artistas y paisajistas han creado a lo largo d e los s1glos fu en t<.:s y estan-
ques cada vez mas hermosos. ·
Todos los conocünientos y productos hun1anos se b asan, como
el psic6logo del desarrollo Jean Piaget ha demostrado, en_ 1o que el
llama «representaciones simb6licas>>, que brotan de la expenencia que
adquirimos en el mundo fisico y social. De las multiples experiencias
que el nifi.o tiene jugando con el agua surge la representaci6n simb6-
lica <<agua>>. Las representaciones simb6licas fonnan, por asi decirlo, el
orden de significados del lenguaje, la semantica. Las adjudicaciones
lingüisticas se desarrollaron en nuestros antepasados a partir de la
necesidad de compartir entre ellos representaciones sin1.b6licas, por
ejemplo, de las distintas especies animales. Las representaciones sim-
b6licas hicieron posible el progreso cultural, tecno16gico y econ6mi-
co, que han hecho de nosotros unos seres 6.nicos.
Tambien los animales mas evolucionados tienen representacio-
nes concretas, por ejemplo, el gato la del rat6n. Pero el numero de
nuestras representaciones simb6licas y los terminos lingüisticos a ellas
asociados es mucho mas amplio. Esas representaciones tienen, ademas,
una caracteristica maravillosa: pueden emplearse en nuevos contex-
tos, distintos de las experiencias de las que surgieron en su origen.
Hacemos la lista de la compra aunque no tengamos hambre. Habla-
mos en enero de las vacaciones del pasado verano. Debatitnos sobre
la «primavera arabe» o sobre el pais que podria ganar la pr6xima Copa
del Mundo. Utilizamos terminos y conceptos en contextos nuevos. Si
el lenguaje humano consistiera, igual que en la comunicaci6n entre
los animales, en una transmisi6n de sefi.ales conforme a un patr6n de
conducta como el de la marmota, que despierta y ad.vierte con un
silbido a su familia, que en ese momento se en cu entra dispersa, de
que un zorro anda al acecho,ja1nas habria nacido una cultura con 10
la nuestra. Una imaginaci6n muy desarrollada y un lenguaj e altamen-
te diferenciado nos han p ermitido un a inagotable crea tiv.idad y un:1
inmensa productividad.
188
1 I\ -" 1 t 11\ 11 •1 1 1 N I
L'\ , 1,H , 1 • .l I r 1 1t I M
< 1,1 1, Ati H
i c Ir , '\I ,
1
, ,nk 111, ·d/r
· I . I << ,rn o
de i11
1:1 l·n l' t<.' ll tl ' 1digl' ll l' i.1 .,<· li,1 t'l lll ' I<,t ( n { l l l o c o el m un do -
.
d r, l' h 1 , 1 , . , qn c cn
1 H1 '- l<1n t1 <lc
· "· 1 < II ,1 \ ! 1pm
t ' 11 t · 1.1 .
1, 1 , n cd 1d .1 dl · l.1 1111 c l1 g '
. .
g ,111, v.1 ~. c, 1.i 11 )1 . I l O .11 1II ,1yor t I Jrl CtH Ir
n c., ,·o 111
!,h l.1 .'i l.1 s l111l ,l' tn
H •I t O
,
fi in •i ,,
-, j <.:'i l t,I
!lH· t ·<Hlll111. Pc ro
/1. 1), < O I H ~ Lt
( OII H> ,l tl l(' fll (Jr
pn rc 11 c1.11111 t.1 t' •
. .
pl. 1 1 ll, o h11 1 cio11 cs L'/.l'C llt iv 1~ 1·, 11p- o rftlO t(· ~ pM ,l 1
•
.q ,t.t
.1 t' Of l't) , . . , l.1 r~ o.. · .. ' . ·.,
~ - _. : .
n t.11 11b 1 c n y lt) ll Y ni c.· nu. c-t o .un po n;m
~. <.Jl ll so J
nif H .H 10 11 dt ,ll
< trn H
. .
hA nt i ,,t ·: t~ l-f ~ tf . s;nt ',a qu e el ~e r h_u
ur c.1 •s l' n ,g rn r1v .1s . .! Y:1 l'l l c-. 1 (_1 sc
rcs c11 L1., _ • •
.1 · - fJO
es, · E'·11 I"o - ._1 Ed· d M J · VIC
f ac ultade s m cn t-d
C(J,t ;.} Sc; OJ
rn. HH) posc c dn ·L'rs:is
'
;~,,, ,1,,I
M,,h\rh,, Mli..~ifnl
,' l1'c\~{< \,,lt' ~\
,/
f '\;m1fü\\t'''-'1, Finlwnl-
d~}l tlt'itnpn t")spncü\l
l09ico,
n,\h'>m:,t:it::,"\
1
Ft~UR1\ 5.1 . L~ls ocho compe~ ncins del ser hurn ano.
l '~hh unJ de bs ot'h(, (.' ütll pl'tc nd:\ s Sc' basa c'n Ins capacida
des
qttt' t'n nut'st1x1~ ori~ nt'S dcs Jrro lbn, tls jun tü cou
los den1 11s animales
nd~ cvoh1cion,\dos. L,~ "'()lnpt~tl'n cias fr~tu-.llt's - espa cial
es. por t:jem-
plo, ~t' fi.uhbn t'll b~ ptt'C t'pt't (HH .'S Yisu :tl y t:1ct.il- dnc'stes
ica. A partir .
d~ b~ t' Xp~ricth:il~ t'c)n \)bje tos cn los prit nc' t'OS a11o
s de ,,ida . d nino
lleg,l ~, .lprd'lt''rh kr "·ar„H:tt'ri~til'as co1no \\roj
o.\), ~red ond o~ y «bo tn~.
Y bs reun it~i e-n b p.,Llhr~, «pd nt1n\, Solo ento
ncc s entender.1 a su
n1,\d ft' l'u:mdo lt> di~a: ~S.lt '.l b pdo
r:, roj.l ~. En los prinlt'TOS a11os de:
vhfa , Lls (ompct~nd~l$ S<.' int~ rcnn t'ct~u1 cad„1 vez lllilS
. El 1ÜÜ ü es c:'tl-
tom:~s r.1pa 2 dt' pün er t'n p~k tica ~ms idt'as d~ frw1
na n~a ti,~1; pint.l
mu bol.l d<.' rojo . Al ~srr ibir ntili za sus capa cida dc-s
lingiHstic.,s. figu -
r:ucs Y tnotor~\s. En 1a edad ~scoL,r ,lpt~ ndt' :1 cua
ntifil'ar sus p<.~rcc·p -
cicnh~s t'Spari~tks por tncd io dd c1zon an,i c'nto nuu
,~rico. Midc-' la~
dimen~iones de los ol:ktos y apn.-ndt:. , c1.k utlr \ulü
1 n1 enes , v de adnltt'
St'f.\ c 1r\u d~ rnnstruir t.'~lS:) s O disenar ll1Ul'bl t's.
.
La cotn pi't'nsi . 1n
. dt' b ~ t:ntn pctl 'th.· üs y sn l'Otl t'Xt t) n nos Jyud--1
-
d a t'Utender t.nt~io r (t)ll lt) pe:-nsan,os v .\Cn.1.,n,os nos
otro s v nufstfOS
semc::~j.1ntes. Co1no bs l'\)tnpc:-tt'nci.,s' soci ~lles. \'
.
lin~ ü istic.a$ son de-
...
l 9t)
L AS c nMP ET l: NCI A \ Q Ul'. QUFR EMUS l ) E~ AkROf.LA R
p,trti cubr irnporta11 ci;1, las cx µon<lre n1os con rnas detaJle que las
den1 ~1s.
Los dos viajeros no han intercambi ado ninguna palabra y, sin embar-
go, se han comunica do entre ellos. Si hubiese entrado en el compar-
timento un hombre joven con un tatuaje, chaqueta de cuero y botas,
la mujer se habria mostrado mucho mas distante. Por otra parte, la
edad y la ropa de la mujer y los documento s desperdigados pueden
haber influido en el comportam iento del hombre. El hombre advier-
te que la mujer observaba sin interrupci 6n y con interes c6mo colo-
ca el su equipaje y se quita el sombrero y el abrigo. Ya en los primeros
segundos de su encuentro ambos se han comunicad o algo acerca de
quienes son y que piensan y esperan uno del otro. Cuando se saludan,
no solo el contenido de sus palabras, sino tambien sus tonos de voz
tienen un significado para e1 otro.
C uando los humanos se encuentran , siempre h ay alguna forma
de comunicac i6n. Incluso si se ignoran , se relacionan de algün tnodo.
4
Los seres human os no pueden no con1unicar se. Son scres proti1nda-
mente sociales: necesitan a otros para su bienestar psiquico. Entablar
relaciones y conversaci ones es una necesidad basica, y esta es la raz6n
de quese comuniqu en.
La multitud d e libros de te1natica psicoJ6gica y de au toayuda son
una prueba de nuestra gran necesidad de entender rnejor nuestro
Propio comportam ie nto y e] de nu estros sen1ejantt'S p~ra tnt'jora: e_n
10 posibJe nuestras relaciones interperson ales. Esto 110 S.tl41npr1; es tacil,
191
INl)l \f ll)U AL IDf\ U H U M A N A
Comunicaci6n no verbal
192
LAS CO MPETENCIA.S QU E QUER.EMUS 1)ES AJU <..OLLAR
• Gestos: alegria
. , tristeza ' recelo ' sorpresa y nu· e d o.. t o d a nuestra
gama de emooones encuentran expresi6n en el rostro. La boca, los
pliegues de l_a cara y de la frente, los ojos, las cejas y la posici6n de la
cc1beza nos s1rven como 1nedios de expresi6n. Cada parte de la cara
tiene un significado especifico. El efecto sugestivo que, por ejem lo
Ja posici6n de los ojos ejerce sobre nosotros, podemos apreciarlope~
el hecho de que nos lo parezcan los dos agujeros dispuestos en hori-
zontal de un enchufe.
• Mirada: <los personas se miran a los ojos con intensidad duran-
te un largo tiempo. Puede tratarse de una madre que dialoga con su
bebe o de dos enamorados que estan sumidos en las profundidades
insondables de sus almas, o de dos personas que se miran furiosas.
Cuando, en cambio, miramos al suelo en vez de a nuestro interlocu-
tor, nuestras palabras pueden ser todavia tan convincentes que este
puede pensar que no tenemos el menor interes por su persona, o bien
que nuestro i11:teres es tan grande que no nos atrevemos a mirarlo.
Cuando miramos a una persona a los ojos con mucha brevedad, o tan
solo con un parpadeo, ya le hemos enviado informaci6n completa-
mente diferente en cada caso. Los ojos lo dicen todo.
• Voz: podemos hablar en un tono cilido o frio, halagador o hi-
riente. En una conversaci6n es a menudo menos importante el conte-
nido de la comunicaci6n que la manera en que hablamos. Un politico
convence a las masas con su oratoria arrebatadora cuando pronuncia
un discurso. Pero si se lee ese discurso en el peri6dico, sorprende des-
cubrir que carece de contenido. Un profesor debe notificar los sensa-
cionales resultados de su investigaci6n pero, si su discurso es n1on6to-
no Y tedioso, su importantisimo mensaje llegara al publico con gran
dificultad. Cuando el contenido de lo que se dice y la expresi6n de la
Voz no casan, es comun que la manera de hablar de una persona nos
Parezca mas creible que eI contenido. Asi, decir con carino «eres un
brib6n» es una manifestaci6n de afecto.
• Postura: cuando estamos cansados dejan10s caer los ho1nbros,
193
INl)IVll)UA.LIDAD HUMANA
194
LAS CO MP ETE NUAS <~UF QUElt..1::Mt._)S IWSARROI .LAI(.
195
IN DI V IDUALIDAD HUMANA
genes, uno tras otro. Cada par mos~aba dos personas con expresiones
faciales distintas, por ejemplo, un chico contento y otro de mal humor.
Se pregunt6 a los sujetos cual estaba contento y cual malhumorado.
Se encontr6 que la capacidad de interpretar correctamente el
significado de los gestos de una persona aumentaba de forma progre-
siva desde la edad mas temprana hasta la adolescencia. No obstante, las
capacidades individuales varfan de un individuo a otro. Asi, hubo
ninos que con siete afios interpretaron bien menos de ocho pares de
inügenes, mientras que otros de la misma edad acertaron veinte, lo
cual esta ya por encima de la capacidad media de los adultos. Hay
adolescentes de catorce afios que no son mas competentes que nifios
de siete con un desarrollo medio. Los investigadores encontraron di-
ferencias comparativamente grandes en un estudio posterior, en el
que examinaron la capacidad de interpretar la cualidad emocional de
voces amables y enfurecidas.
- - ..-- -------
24 r - - - - - - - - - - -- -- - - - - -- - ----(i
i - - - - - -,-, -
5 6 7 8 10 12 14 16 18 20 22
Edad en arios
196
LA S C OM l' ET LN C IAS ()U F < )lJ LR EM O\ 1) f. \ A P.. l(O LL A 1~
Apego )1 cuidados
Durante los ülti1110s cuare ntJ nlill o ncs de ai1os , algun,1s espt>cics lun
desa rrollad o un fu e rte vi n cul o con b s L·ri;\S y un co1nport.unienco
diferen ciado e n b cri an za . En los t1ian1iferos y Lls aves, d .1pt'go entr~~
197
1N I 11 V 1111 1/\ 1 ll 1/\ 11 11 t /MA f I A
l,,, hql,, , , l.1 11L1d"· h, p1od11t l ll dtf (•11.". 1Jl r•, nw, HtJJ t>JIJ C)·J b,,rm,,t,aL,,
1
' · .
v 11, ,11,,1,~,,,l"J\H
1
1
' · , :,,un rnl ,:, d
,), . l 111 111t·, .,111 ~11110, 0111tllJ ,. ,, ,. 1 H! IIHJ
(l\\'flh 1,1d,,. 1 A~c '""' (~jt·111plt 1 1111 ;1 ' ' i:1 d(· p ,,11) 1-H' W H: aJ pr,t11«;r t"lr
1
1 1
,·1vn, n1 1 qut· 1.· 11t1.1 r· 11 \ dllt.11 to dc:Hp11 f·M di· Ja cc J<-rii(,,,. ~j cJ , {~f' v, ,1, 1
f'I\ '\ ,~t" l"' I' l., n.1t111.1h•1 .1 , tl'i tkdr, l:t 11,:"11..lrc, oo <'Mt:'l JJn.:tH!JJ tt; 1 Ja ,. . rfa
p, h '< k t•,1.d 1kn' 1 "':-l c' v 11H:U In <; OJJ 11u !i<:r JnnJ iano para tJUc c~t~ J<)
,·nhh-. Hn ,,t p..1 1l ,H h> hnv1110, l:t lwt·utr>na oxito~.iJJa J cspforta t:n 1:i Va<:~
,·I ,qwgo .d rt 111t·1n y Ja dispoM i<.' ic>u a cuidarlo.' JaJ cs mccan1i,m,n auto
tll,\lh','\ JlH'g,111 rn1 p:ipd n1 t· oor cri los Hcr4!1) hutnatJos. El apeJ4,1 L"ntrc
cl mt'1n y ~t, ~ flh)gcnfrorcs u otros cu1Jadores Jo gcncra en su mayor
f\Ut c cl \.' l u l< Wi I nicnto ,a 1u Ctlc> y las cxpcrienda s cumpartidac,, lJuran-
l c' rl p1 Hlh::I' :uio dt· vida se crea uoa in tima depcndencia emocionaJ y
ti,H .t quc· t• I 111110 cx prcsa o>n comportt-ltrt1cntos c:aractedstico1J, como
d dr,c.·o dr (Cf(';\1)1;1 y de utc <:tO, asi ~01J1() Ja tjn1id~·z C{)n 1os cxtranm
,. d tc n 1< >t' :t l=l sep;11\1c-i(H1 . 1 1
lJn n1 f11 i 1110 dr protccd6r1 y afoc:to es una neccsidad b1ol6gjca
p.u~,1 todll s~·t hu1n:u10,, p~ro n1uy <,m c~peciaJ para los nifios. Un nino
110 pu cdc c., tnt solo. R eqLd crc Ja ccrcarifa y d afocto de p~rsonas cono-
( 1d.t" r ,1 1:i'i ljlle pticda c:orifh r y quc cujJcn de e] para sentirse bicn.
l~,1.1 r1rcesi d;1d l'S ta n ck111 ~tlt:1l como Ja J e sadar c1 hambre y 1a ~ed.
Uz-1 rnqud>f';l11 t 1hk npcH<> ,nu tuo entre cJ niiio y sus padrcs, pero
f!Hllbi {• n entrt· cstr y otras pcrsonas, <:S csenciaJ ~n d proceso de dc~a-
rrnllo 111{:rntil , y d11 ra por Jo rn <.: 1ws tJuin ce anos. Hay tres ra2on~
rt ;UHl·s:
JI t tpt)_
l 'JH
LJ\ S C UM l'ETE NCI AS l J lJ 1·'. Q U 1-: ll EMc.. )S I WSA ll ll c.. 'I l AR
l 99
IN D IVI IJUALI D A D H UMANA
nestar fisico y psiquico del nifio. Un trato sensible con este tiene 1
.d 1 . as
siauientes caracted sticas: la persona que 1o cut a e 1nspira confianz
o a,
esta pendiente de el y reacciona de manera adecuada a sus necesida-
des. Si esa persona cun1ple estas condiciones, sera para el nifio un re-
fugio donde hallara seguridad emocional y bienestar fisico.
El comportarniento de apego sigue un curso caracteristico en la
infancia. Este vinculo se fortaiece con rapidez despues del nacimien-
to, y alcanza su punto culminante en los primeros anos de vida para
luego menguar de forma lenta, pero continua, hasta la pubertad.
· Los ninos tambien se unen a otros cuidadores como los abuelos
'
los educadores y los profesores, aunque es tos vinculos son menos in-
tensos; asi como con sus hermanos y otros ninos en forma de amistad.
En la pubertad, el vinculo con los padres se va disolviendo hasta que
eljoven adulto es capaz de abandonar la familia. Pero no es indepen-
diente en lo emocional, y busca protecci6n y afecto en su compafüa
Maxima
Comparieros
lneslable ; ------;_ _ _ _ _
Q _t__ _ _ _ ___L_ _ _ _ _..L-~
5 10 15 20
Edad en arios
F1GURA5.3. EI desarrollo del c . •
dad - 1 . omportam1ento de apego. EI vf nculo con padres y cu1-
- ores en os pnmeros arios d 'd .
poco hasta disolverse en e v1 a es max1mo, y luego va menguando poc~ n
aumenta la d1'spos·1c·6 gran parte una vez alcanzada la pubertad. En cornb10,
- - 1 n a establecer I des-
·nten
pues otros m"c:1s 1 azos con personas de la misma edad, Y _ ·d -
sos con una p · L . . · Tdn
1
interindividual en lad' . . · areJa. as superf1c1es describen la va.nabi •
ispos1c1 6n a establecer vf neu los.
200
l' l \ i \l t lU\ II A I{
1 \~ \ \ \,\ll'l ll N , l •\:'-\ ~\l l t ,,\l l ll ( l t,.l()S
,n.1, ,,ru ,k l.1s J' tTsu n., s r1cr tu •~r.,d n dl' l' crc •1111 •
ci ., l' lltnv in,1.d . ·
1,,~p ,h.irt 'S qu e thl 1.' 1.).lrt .1 su indq wnd t·n
k ,,- c:1Y.llH,l. \'· ,\t1.'1.' t1.,.. /\ los 1.lllt' s1.· n.·sis rt·11 •, .-,,, ,r ,,. . f 1
.~" t1 , , ~t t e .t.s pc.: r~on .,s
· ·
,
... 1, -.,, . ,,.., )"' lc . ·1
, ut' Ins <.' llhi. ltl , . St' s1cnt1.'tl i11ti1nid,h.ius• co· 11 1
1 . · 0 ,, -. ·' 1• l .,. )S <'0 11 \ 1( <.'
,u.kp iicrc n tkpr i -
r.n1:1. >s ti1 _11i'-k)s. Pt)r 1•.lft_-.1 p,trt't', _h,1y uno s cu,,n tos qut'
~.l C1l'rL1 mdc ·pt't hkn n,l L'n HWton,d
dL' sus' t)·tdr
t '-
cs· · Es, tos,, 11 t '-·1111· t~
_it·,·t·
,., , 111 Y(l
201
lNDl V IU UA LID AU ll UMA N A
Erase una vez un hombre muy viejo , con los ojos cas.i
opacos, que apenas le pemütian ver, los oidos casi sordos
y un temblor en las rodillas. Cuando estaba sentado ab
mesa, apenas podfa sostener la cuchara, dejaba caer b copa
sobre el niantel y a veces se le cafa la baba. Su hijo Ysu
nuera sentian repugnancia de el, y acabaron dejwdolo
se ntado en un rinc6n tras la estufa adondt' le llevaban
stl
'
escasa comida en un plato de barro. El anc:ia.no mirab;i la
mesa y las lagrimas humedecian sus ojos. Un dfa, sus ma~
nos temblorosas no pudieron sostener el plato, que cayo
202
: \ '.' '-', ' \ H'l-'T f Ä ( ~I .\:-. "llF ) . . . ~ ~,
~ . ~ UER EMOs T)l~'-\ARROL L/\R
203
l ~ l)l \ "J l) G'.~ LI D A 1> 11 t; ;v\ 1\ NI\
204
LA:-- C ()N\J>l " ITN C IA\ <- )U l ·. l ) U I IU· MO~ l) E~/\H. RO I I A l ~
20 5
INDIVIDUAUDAD H Ufv1AN A
Cogtticic>n social
No hagas a los den1:is lo que no quieres que te hagan a ti.
CO NFUCIO, A 11alectas, 15 , 23, siglo v a.C.
206
LAS COMPETENCIA S QUE QUEREMOS DESA
RRO LLAR
Jntrospecci6n y extrospecci6n
...r"'- ,
,! ~ ,. -
/ ,,.r 1··:. -~
.._ - - :-) .-
I~
1
..._ • :. • - · l1 _
~ ; ·.; ~ _,, •-.. -.
.,
------------
,.• - .::- -
~ N?~ .
1
\
1
'}t
1
. . l •.<. •_r.
wt .. · · lJ
~
"S; ._..._
-- . ,
-.i:
FKlUflA 5 ' &v'/§,A ,' " ' -z•----. ,-
na rnancha
LJ d rouge, A Stephanie, de 24 meses, se Je pint6 sin quese enterara
.4. Test
noto que teni e color en la nariz, Luego se le puso delante un espejo, Stephanie
a la mancha y se la frot6 (estudios longitudinales de Zurich).
207
rND fVr DU ALI DA D HU MA NA
208
1,/\S coM PE T EN C I AS QU E QUER EMU S D ES A R ROLLA R
. , ~ntes
Jos n.1nos ,. O despues,
. y en los adultos esta n1as o menos desarro-
, .
!lad,1. d d 1 . .
Li capa cidad e enten er os sent1tn1entos, pensamiento s, in-
.·
1
._.s y expectativas de nuestros semejantes es innata p ero la
trtlllor ~- .~ . . . . '
·a en c1ue un n1no la ut1hza es adqu1nda. La manera en gue mas
inaner ., .,
r.irde empleara la introspecoon y la extrospecc1on y adoptara formas
lk comportamiento y sistemas de valores depende en gran medida de
~us experiencias infantiles. Si los padres y profesores se muestran
comprensivos con el y respetan sus sentimientos y pensamientos, tra-
rara de la misma manera a sus semejantes porque el mismo sera com-
prensivo. Pero si el nifio nota que ignoran sus sentimientos, despre-
cian sus pensamientos y no respetan sus deseos y aspiraciones, sentira
desconfianza hacia otros nifios y adultos. Se mostrara comprensivo
con sus semejantes o, por el contrario, intentara utilizarlos y manipu-
larlos segun las formas de comportamie nto y los valores que haya
conocido.
El desarrollo de la moral
209
~it·rl,· • r · St t,'~ t ◄l ( l t\\'' Hlll(\ c--.te H\l llUt'rtJ J H~r con rl. f I runo
.. ,, (ttf '-ilh' , u k •t1H l \i(• tf4) ( H ., Ptff•, r "Pt'ltUt{' c n ei (reup„oc1dtd
l •, i 4,.. "'' r't"'l d · u " \_I'-' ol ..'-·-d 1c P, l t \.) l'.l~h~ ) , <•~i \' O tflO de- b tf!Cl?mci
,~ . ,l , ~-.: ·. u 1 t·nttt· k·, , ll.lft\~ , . k~~ ,t' J4- .u10 ~ t.a~ pnrn e,a~ t<kJ~ dt,J
~:t';' "~ ' ~ \ -.. 'l'h~ d~·tx- h.1d.'r-t·. , . ..1d n1.1l. dt" lo qut" n o debc hdttne
C'' ~ , .. . ._ . ,. - .,. . (T \''l mtl(l un t,!tJH tnt\'rc~ i'Of lo~ cuentO< en 1~ qut ~,..
,:._. . . . '- ... 1 '- .. ,J!!I;;
~·, n \ ,1d tn.i.L E.n (.' \Ud r,'t· . .·,,:üi ff d\'fllUl.1. "~gun K()hlber1 UJ'U, 010- 7
•
t,,!,k" \".J t: -(~~rh:i~n . .:,, ,e en }O$ aiios siguientcS ('Ontorme d nino 1CU -
tnu.i2 er· , u nun tt" ..:, pc-..-h.h dd c:anicter humano y co111portam1entos
.
\ ~;::w"'· · h ~ . . "?.~: . .~r..-;Hc>
En lJ ~J c"Seola.r..eJ crato con sus con1p ai 1eros va rnoddando b
rn\.'\n~ dd nu10. que ..1dopu las reglas. y los rituales de rigor del grupo
~ Je- b :\.1:11uni'1JJ' . Si qu.iere jugar con ellos„ debeci L"un1plir b.s
:1-0.r;ru, ~·oi-lf\llt1d_.1_, . CuJ11do trau de inreg r.lr$e. se c-sfuerz..l por lo-
0r ia v'-- ~ ?:a('ion soc:ial y e1 recon0t;irnien to de su penon.1 y sus ,c-
.._-:c:~. l os padres y }05 rrote-svrt"s irnponen su .1uto r idad pan des,-
~:~2r ~n el b ("OfKiencia dd deber. De ese .m odo aprendc- lo que
g:[lli.c-a n1unener el orden. como no arrojar desperdicio~ tn d paoo
cio..,rlc JUe-g-a. ,1no en lJ5 r,1rekr.1,. A partir de1 det-itno ano. d runo ,.•
r- trn , i-rhio lJ.S normas \ igente~ en la so"-·ied.-td (lau• cinJ t)nlt"tl. [)'(·
~ rnodo iri com pn·nJit.~n\.iü Je fornu gradual las esttuccuras ~()(i..-
b : b~ uutnuoo ue-.. \.~,r tt .tle,. L1 pohdJ gar.ultiza 1a rrotcc\. i~m "·on--
c.n b v1olt"noa y Jo„ tnhun,ilt', unp,uc~n ju,r11..·u Se creJ. .i.,i ~n d u1u
CSpe-0.C'de tnor,11d.1d b.i,1<:..1 ("OfblSl ~lltc" cn 1a l' tH1t~)rn1hl.tt.i dt' b , Pfl'""
pti~ hiea~ (On Li, nornus, lüi lt('"H."t.- lhh v bs \lhlig-.h. ltlllt'"' e,t.1h,·" 4 "•._,...
dt' b h,,sconJ h \\ J1.:t\ ent", )un \h.lo pJrUl ul.tnnr nt c ~"·c-,ptt"-h J iuu
mor'-1 uu .1h)ulucJ l-J 1 tpn~t'l\:"11bk \\ ',•• <h.:t de-(. ;~wthc\ I\üf . . 1,•uti•ir.'
l Juu o ..i u .m l utdJdu dt"" Jh.l pr~J• Jl.t,.t un iU'\.t"~·lü qu'-· PJ')C' ,kt uit~ ..k d
! tu
LAS C OMPE TE N C IAS QU E QUER EMOS D ES ARRO LL AR
I-Ioy en dfa, la gene raci6 n jove n se con1 prom ete n1as que la ante rior
en 1a lucha cont ra la pobr eza, por la paz y cont ra la guer ra, por
la
protecci6n de espe cies de plant as y anim ales y por el clima . Todo
ello
exige una n1oral que se base en la conc ienci a y en unos princ
ipios
eticos unive rsale s que inclu yan a todas las perso nas y, en la medi da
de
lo posible, a todo s los seres vivos.
En todas las etapa s de la vida donu nan difer entes c6dig os mora
-
les, por lo que la conc ienci a etica en los adole scen tes y en los adult
os
tiene difer ente arrai go. Solo una pequ efia nüno ria se basa en
una
etica universal. La rnay oria de las perso nas se adhi eren a una mora
l de
la ley y el orde n valid a en la socie dad en que viven , o inclu so solo
a
las norm as que rigen el com porta mien to inter perso nal dent ro de
su
propia com unid ad (com port amie nto de1 clan). Las difer entes ideas
morales se refle jan desp ues en el elenc o de creen cias politicas diver
-
gentes.
1001
90
80
1 1 lf~- -
-
Etica universal
Leyyo rden
("-,~ · •> Nonnas de la
comunidad
C=::) Reciprocidad
70 C:) Obediencia y castigo
-~ 60
.sC:
~ 50
'-
0
a.. 40
30
20 1 !
101
0
10 18
Edad (arios)
2l l
INDI VJDU A LI DAIJ HUM AN A
ante
EI 111odelo de desarrollo mor al de Koh lber g, no obst
incomod:: ha
qu edado sin replica. A Ja psic6loga C arol Gilligan Je
os don de apli car0 n a,esey
con raz6n ' que en todos .los estudios cien tific
. . . ·
revisar la con
fen1enino apareciese con10 deficitario, la mov i6 a
com o el dil~ ~:
ci6n de los tests. La po!emica se desat6 en ejercicios
de Heinz:
El unico far-
La esposa de Hein z tiene una enfe rme dad terminal.
ento que podria cu-
maceutico de la ciudad ha desarrollado un med icam
io diez veces ma-
rarla, pero quiere vend er su med icam ento por un prec
erzos, Heinz no
yor de lo que le cost6 producirlo. Tras muc hos esfu
medicamento. De-
consigue recaudar suficiente dine ro para cmn prar el
curar a su mujer.
sesperado, fuerza 1a puerta de la farmacia y lo roba para
o del medica-
En los estudios, los nifios tend ian a just ifica r el rob
muj er. Las niiias
mento, porq ue Hei nz pod ia salvar asi la vida de su
farm aceu tico para
preferfan apelar al sent ido de 1a resp onsa bilid ad del
cta entr e la gente
hacerle cambiar de acti tud o para efec tuar una cole
lber g, que ante
del barrio. Gilligan opu so al esqu ema mor al de Koh
de asistencia. Esta
todo se basa en el prin cipi o de just icia , una mor al
necesidades de los
tiene sus raices en la familia, y esti orie ntad a a las
enfe rmo s y margi-
niiios, pero <lebe beneficiar tam bien a los debiles,
nados de la sociedad y el mun do.
de la moral,
Ambas con cepc ione s reflejan dife rent es aspectos
a toda la hum ani-
desde los propios de la familia hasta los extensible~
Justicia \ Asistencia
\
Humanidad
Etica universal ' Asistencia universal
Sociedad
Ley yorden Asistencia estatal
Comunidad
Normas de la comunidad Consideraci6n a los debiles
Convivenci a
Reciprocidad Padres/ Comp rensi6n y empatia
Obediencia y castigo hijos Atenci6n a los ninos
212
l 1\':-i l \,)l\ \l'l "l TNC l ;\ S QUE QUHR.F MO\ 1>1-.St\R RO I I Al t
213
lNDI VIDUAI 11)/\IJ IJUMANA
.
1ucaoon · • en t rc" lo"., ..:11111nales. ., consiste en la enus1on de senales motiva-
·
dJs por un e-srinmlo interne (el en1parejamient.o) o extern.o (el piar
de los pollos O 1a presencia de un intruso); es decir, se transnuten entre
ellos nienSJje~ que expresan necesidades o provocan comportamien-
tos conio el de agresi6n o el de huida. En el lenguaje humano, en cam-
bio. hay mucho 1nas que una mera transmisi6n de seiiales. Se trata de
una conmnicaci6n con caracter simb6lico. Nos permite intercambiar
informaci6n con un contenido muy diverso, y sin importar cuales
sean las circunstancias internas y externas.
Entre los anin1ales ocupan una posici6n especial nuestros parien-
tes, los monos antropoides. Se sabe desde hace mucho tiempo que
pueden usar un lenguaje con un limitado caricter simb6lico. Asi, los
chimpances son capaces de emplear e interpretar un lenguaje de ges-
tos 'Y signos. 33 Pero sus posibilidades lingüisticas son, con todo, mo-
destas~ su capacidad de expresi6n y comprensi6n es, en el mejor de los
casos, la propia del estadio de desarrollo lingüistico de un niiio de dos
34
aöos. No obstante, estudios mis recientes documentan que los
chim~ances en libertad emplean hasta 66 gestos caracteristicos de su
espe~ie con fines comunicativos. 35 De este modo, es posible que los
corruenzos del lenguaie hu rnano se remonten a t1empos
. •
, anuguos
mas
:,
de lo que hasta ahora se habia supuesto.
214
LAS COM PET E N C JA S Q U E Q U ER EM Ol.i D ESAR k.()Lf ,AR
Cognici6n
*
Semt ntica
Fonema
Sintesis
Procesamiento
i
de senales Fonema !Procesamiento
noverbales Analisis i de senales ;
i
~r -
no verbales '
215
INDIVIDUALIDAD HUMANA
neurob10. l'og1cos,
· que se componen de los siguientes elementos.
Percepci6n y combinaci6n de sonidos {fonologia). El ~erebro procesa
los sonidos del lenguaje de una manera del todo d1ferente que los
ruidos (percepci6n categorial). 37 Este procesamie nto especifico ex-
plica por que reaccionamos de distinta 1nanera a unos que a otros .
Todos los seres humanes analizan y producen los sonidos del lengua-
je conforme a las mismas reglas fonol6gicas. El lingüista Lisker y sus
colaboradores han estudiado once lenguas muy diferentes entre si, como
el italiano, el aleman y el fines, y han constatado que, en todas ellas, la
percepci6n y la producci6n de sonidos se basan en las mismas leyes
foneticas. 38
Ritmo, volumen y acentuaci6n de los sonidos en el habla (prosodia). La
prosodia confiere al lenguaje su cualidad emocional y su significado
social. Una madre advierte de manera intuitiva que su bebe escucha
con atenci6n cuando da a su voz las siguientes cualidades: volumen,
registro cambiante, caracter de canto y sucesi6n lenta de las palabras.
Repitiendo muchas veces el mensaje con pequefias variaciones en estas
cualidades puede reforzar el efecto sobre el nifio.
Comprensi6n de la combinaci6n de palabras y de su posici6n en la ora-
ci6n (gramatica y sintaxis). La formaci6n de las palabras y su posici6n en
la oraci6n siguen reglas formales estrictas que hacen posible una ex-
posici6n clara de contenidos simb6licos.
. , En los primeros arios de vida, los niiios progresan en la adquisi-
cion del lenguaje de una manera en la que los adultos solo son capa-
ces de forn1a excepcional. Una frase sencilla como <<Marta acaricia a1
~~to>> exige _n1ucho del entendimie nto del niiio pequeno. De la suce-
s10n de somdos <lebe discriminar las palabras y distinguir por lo rne-
nos dos clases: sustantivos como «Marta» y «gato», que designan a una
216
L/\ S C ·c)M l' ET E N ' · ·
. , Cl AS QU E qu EI~ EM O~ D ES A R RO LLA R
, n ve_.r bo como
. . .
. ,rsüna v a un anin1al resp cc tivam c nte y u
pl .' . . «acan c1ar»
ll
ue dcs1gna una ;1ct1vHfad. EI nifio e nticndo q 1 c. d ] '
. . ~ u e a 1o rma e os ver-
l10s· ' como <<acancta.», Ja d e termin a un· ·sui eto < M t .d b fc ,
. J , < ar a>), Y e . e re enrse
. un 0 6, eto gr:.1n1 at1 cal , < <gato >>.Todo csto Jo d es b ,
'1 ~ , '" "-: , · cu re p o r s1 so1o. A Jos
fftdrr'S iamas se les o c urnn a explicar estas relaci· on e
r• - ., . s a su h..1J o: «M.1ra,
una orac1on se nc1lla se co n1.po n e d e un sui eto un v b .
. _ 'J , er o y un o 6~eto>>.
Prro un 111110 es ~ap az d e n1u cho mas. Aprende a emplear el singular
y el plural, a conJugar y a fonnar los distintos tiempos verbales, a usar
eI subjuntivo d e forma correcta.
Esta claro que el niiio no adquiere el lenguaje por imitaci6n. Si
asi fuera, tendria que haber oido antes, al menos una vez, todas las
frases que pronuncie incluso en el futuro. Supone un pequefio mila-
gro la rapidez con que comprenden las multiples reglas que rigen la
formaci6n de palabras y oraciones. Y, n6tese bien: de forma indepen-
diente y sin haber sido jamas conscientes de las reglas.
Significado de las palabras y el vocabulario (semantica y lexico). El solo
conocimiento de las reglas del lenguaje hablado no vuelve compe-
tente a un niiio en su uso. Para que lo sea, debe comprender el signi-
ficado de las palabras y oraciones. N ecesita captar el sentido de los
terminos_que escucha y expresar a su vez sus propios pensamientos.
Si una madre dice a su hijo de tres afios: «Tu coche esta debajo de tu
cama», el no solo tiene que saber cuales son, de los objetos presentes
en la habitaci6n, el coche y la cama; tambien debe entender el signi-
ficado de <<tU>> y «debajo». Esto supone una comprensi6n de la pose-
si6n y una capacidad de representaci6n espacial. Solo con ellas en-
tiende el nifio a que cama se refiere su madre y en que relaci6n
espacial se encuentran uno y otra: el coche no esta en la cama ~e l~a
·
madre, sino en la suya; y no enc1ma, ' n1· a11ad 0 , sino deba~1 0 · _,g
111· d etras,
.
Lo prec1sos que pueden ser 1os s1gn1 · ·fi cados nos lo muestra . . una
„
pa1abra como «cantaro>>. Enten d emos que u 11 cantaro es un rec1p1ente
. .
que puede tener d1st1ntos tamanos~
y fcormas, p. ero h a de poseer deter- .
· b ll
nunadas caracteristicas . Una ote a no es l 1 n cantaro '
porqu e le falta
,
217
INl>IVIDUALIDAD HUMANA
{Jsl> de/ fc,~'< 1wjc (pra<_qtnatica). Segtm sea 1a persona a quien hablc-
tnos y Ja situaci6n en que nos encontremos em,p leamos el lenguaje de
distintas maneras. Cuando habla1nos a un nifio pequefio usamos rne-
nos palabras y forn1arnos frases mas sencillas que cuando lo hacemos
con un nü1o que ya va a1 coleg.io o con un adulto. Elegimos las pala-
bras adecuadas y nos valen1os de los elementos de la comunicaci6n
no verbal, co1no la 1nin1ica.
La disciplina clasica de la pragmatica es la charla, 1a conversaci6n
corriente, el arte 1nismo de la sociabilidad. Apenas hay en ella sitio
para un intercambio de informaci6n, una discusi6n seria o una con-
sideraci6n profunda. Esta forma de comunicaci6n sirve solo para
conservar las relaciones: demostramos a nuestro interlocutor que nos
interesa mantener contacto con el. Intentamos superar las distancias y
hacemos una aproximaci6n social y emocional. Y tambien deseamos
tan solo pasar un buen rato.
Nuestro lenguaje cotidiano no es ni de lejos tan elaborado como
la lirica de Conrad Ferdinand Meyer. Pero podemos estar orgullosos
de nuestra competencia lingüistica. Ya 1a sola capacidad de entender
su poema demuestra .una aptitud impresionante .
218
LA S COMPETENC IA S QUE QU ER EMOS DES AR ROLL AR
219
IN D I V ll )U /\ Lll >AU I I U M/\ NA
Altar!- - -
~
[
Modo sintetico
~
:J
Cl)
"O
C Modo anaJftico
-o
·o
:§
:J
O"
~
· 1 ,t · ►
Baja 1 -----, -...__
O 5 10 15 20
Edad en arios
F1GuRA5.8. Adquisici6n de una lengua en los modos sinteti co y analfti co. EI grafico
co: el nirio
representa el curso y la variabilidad de dicha adquisici6n. Modo sinteti
lo que oye
adquiere el lenguaje de forma inconsciente a medid a que va conec tando
accion es de
a experiencias y seriales no verbales vinculadas a personas, objeto s y
consci ente a
su entorno. Modo anaHtico: el adulto adquiere una lengua de forma
formales
medida que aprende de memo ria un vocabulario junto con los eleme ntos
de esa lengua, como la gramatica y la sintaxis.
Solo con la aparic i6n del pensa mient o abstra cto en la pube r tad llegan
a comp rende r las leyes del lengu aje, y es enton ces cuand o adqu ieren
1a capac idad de apren der un idiom a de modo analit ico.
No o bstant e, p ara apren der a leer y a escrib ir no b asta con que las
funcio nes basicas de] lenguaj e esten lo b astant e asentad as. Para leer, el
nü10 precisa tambi en de las comp eten cias figurales- espac iales
que lo
capaciten para reco nocer y distin gui r las letras , p o r ejemp lo la «b >>de
la <<d>>; y para escribi r n ecesita adem as qu e su n1otr icidad fina se ha11e
lo basta nte desarr ollada .
La capa cidad de adqui ri:r una len g ua de un rnodo sin te tic o es n1 t1Y
variab le en tre Jos niJios. Lo propi o cab e d ecir del apren di zaj e analit i-
co entre j6ven es y adulto s. N o solo d lcng uaje con10 un to do, sino
220