SECUNDARIA - Compendio 1er Año - II Bimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 339

Operadores Matemáticos

Los Operadores Matemáticos % operador porcentaje


Son símbolos arbitrarios con los que se realizan ∗ operador asterisco
operaciones matemáticas, sujetas a una estructura o
una ley de formación. ∆ operador triángulo Operadores no
θ operador tetha convencionales
Operadores operación  operador paralelogramo
convencionales
# operador grilla
+ Adición
Problema General
− Sustracción
Para realizar los ejercicios de esta parte de nuestro
× Multiplicación curso, es necesario tener presente lo siguiente:
÷ División
ZZ Todas las operaciones están definidas dentro del
Radicación campo de los números enteros.
ZZ Cada ejercicio consta de tres partes bien estable-
Los símbolos mostrados en el cuadro son la base para cidas:
crear nuevas operaciones con diferentes reglas o leyes a) Ley de formación
para operar.
b) Datos auxiliares
A continuación mostramos otro tipo de operadores: c) Incógnita

Resolución:
a # b – ab – ba
1. Calcula 7 ∗ 3
3 # 2 = 32 – 23
(a 2 − b2 ) 3#2=9–8
a∗b =
a−b 3#2=1
∴ Respuesta: 1
2. Calcula 1 + 2 si
2
x = x +2
5. Calcula 64  64:
a3  b2 = 3a + 2b
3. Calcula (8%)(3%):
x% = 4x + 2 ; si «x» es impar
6. Calcula 6 @ 4:
x% = 3x – 1 ; si «x» es par
x @ y = xy + 1

7. Calcula F(F(1; 3) ; Q(2; –3)):


4. Calcula 3 # 2 si: F(a b) = 2a + b
a # a = ab – ba Q(a, b) = 3a – b

5
Resolución:
8. Si se define a  b = a2 – ab 2 → 7 → 17
Calcula el valor de «x»:
3 → 5 → 13
(x + 2)  (x – 1) = 6x
Resolución: 2 = 2(2) + 3 = 7
a  b = a2 – ab 7 = 3(7) – 4 = 17
(x + 2)  (x – 1) = (x + 2)2 – (x + 2)(x – 1)
6x = (x + 2)[(x + 2) – (x – 1)] 3 = 3(3) – 4 = 5
6x = (x + 2) [x + 2 – x + 1] 5 = 2(5) + 3 = 13
6x = (x + 2)(3)
2x = x + 2 Entonces: R = 17 + 13
x=2 R = 30
∴ Respuesta: 2 ∴ Respuesta: 30

9. ¿Qué valor toma «a» en 13 ⊗ a = 2 si se cumple 13. Calcula M = 4 + 7 + 10:


que x ⊗ y = x2 – y2 + 2? x = 2x + 5
⊗ = 2x + 7
10. Se define en IN: x = 3x – 15
Calcula el valor de «n : 2n – 1 = 6 14. Se define en Z

11. Calcula 21 ↑ 37 0 1 2 3 4
12 ↑ 34 = 14 0 0 1 2 3 4
45 ↑ 67 = 62 1 2 3 4 5 6
78 ↑ 92 = 74
2 4 5 6 7 8
3 6 7 8 9 10
4 8 9 10 11 12
12. Calcula 2 + 3 :
⊗ = 3x – 4 x = 2x + 3 Calcula el valor de A = 19 ∆ 6

6
20. Calcula 5 + 3
16. Calcula (2 # 3) # (4#2) 24. Dada la siguiente tabla:
x = 2x + 3
m # n = 2m + 3n
a) 76 x = 4x – 5 % d c b a
b) 77 a) 19 d) 22 a c d a b
c) 68 b) 20 e) 23 b d a b c
d) 79 c) 21 c a b c d
e) 80
d b c d a

17. Calcula P = (2 ∆ 1) ∆ (1 ∆ 2) (d % b) % (c % a)
(4 % 3)
2a − b ; a > b 21. Calcula Calcula: N =
a∆b=  (5 ∆ 20) (d % c) % (b % a)
a + b ; a ≤ b
m % n = 2m – n a) a
a) 5 m ∆ n = n – 3m b) b
b) 6 a) 2 c) 0 e) –2
c) 7 b) 1 d) –1 c) b/a
d) 8 d) 1
e) 9 22. Calcula M = (5  2)  (4  3): e) c
a − 2b ; a > b
18. Calcula 5 x 2 ab= 25. Determina 4 + 5
a x b = a – 2b a − b ; a ≤ b
a) 1 a) –2 x = x2 + 3x
b) 2 b) –1
c) 3 c) 5 a) 66
d) 4 d) 1
e) 5 b) 67
e) 2
c) 58
19. En la siguiente tabla se define: 23. Se define A = {5, 6, 7} d) 69
A = {a, b, c, d} e) 70
* 5 6 7
x a b c d
5 7 6 5 26. Se define
a c d a b
6 5 7 6
b d a b c x =x+4 ∧ x =5–x
7 6 5 7
c a b c d
d b c d a Calcula «x»: x = 3
(6 ∗ 7) ∗ (5 ∗ 7)
Calcula: E =
Determina: (c x a) x (d x b) (5 ∗ 6) ∗ (6 ∗ 7) a) 9
a) 1
a) a b) 10
b) 2
b) b c) 11
c) c c) 0,7
d) 0,2 d) 12
d) d
e) a o c e) 3 e) 13

7
27. En el conjunto: ¿Cuál de las siguientes propo- 30. Determina 3 x 4
B = {0, 1, 2, 3, 4} siciones es verdadera?
I. Es conmutativa a x b = 2a + b
1 2 3 4 II. Es cerrada
4 2 3 4 1 III. No tiene elemento neutro a) 9
3 3 4 1 2
a) I b) 10
2 4 1 2 3
1 1 2 3 4 b) II y III c) 11
c) III d) 12
3 2 1 0 e) 13
d) I y II
0 3 2 1 0
1 2 1 0 3 e) Todas
2 1 0 3 2
3 0 3 2 1 29. Se define en A = {2, 3, 4}

Determina «x»: (3 ∆ x) ⋅ (4 ∆ 2 3 4
*
1) = (3 ⋅ 2) ∆ (1 ⋅ 0)
2 4 3 2
a) 0 c) 2 e) 4
b) 1 d) 3 3 2 4 3
4 3 2 4

28. Se define en c = {m, n, p, q, r}


(3 ∗ 4) ∗ (2 ∗ 4)
x m n p q r Calcula: S =
(2 ∗ 3) ∗ (3 ∗ 4)
r p q r m n
q q r m n p a) 1
p r m n p q b) 2
c) 0,5
n m n p q r
d) 0,2
m r p q r m
e) 3

ESQUEMA FORMULARIO

Operadores Operación

convencionales no convencionales adición


+ % sustracción
− ∗ multiplicación
× ∆ división
÷ θ radicación
#

8
Método del Rombo -
Rectángulo

Método del Rombo Método del Rectángulo


Para que un problema se pueda resolver aplicando el Para que un problema se pueda resolver aplicando
método del rombo, deben cumplirse los siguientes el método del rectángulo, debe tener las siguientes
requisitos: características:
1. Que tenga dos incógnitas 1. Se van a presentar dos posibilidades en el proble-
2. Que presente el valor numérico producido por la ma, una de ganancia y otra de perdida, o las dos
suma de dos incógnitas (número total de elemen- al mismo tipo.
tos) 2. Se colocan convenientemente los datos en las es-
3. Que presente el valor unitario del valor de cada quinas del rectángulo
una de las incógnitas. 3. Se procede a operar la suma de una columna, en-
4. Que tenga otro valor numérico producido por el tre la resta de la otra. Si las dos posibilidades son
número total de elementos. opuestas (en una se gana y en el otro se pierde o en
una falta y en el otro sobra) pero si en ambos casos
Este método nos permite encontrar la solución del las posibilidades son iguales (en ambos se gana o
problema en forma directa. en ambos se pierde) se restan las cantidades.

340 + 100 440


1. En un taller hay 40 vehículos entre autos y motos N° de empleados = = = 55
12 − 4 8
y 120 llantas. ¿Cuántas motos hay?

2. Si compro entradas de S/. 4, me sobran S/. 10; ∴ Respuesta: 55 empleados


pero si compro entradas de S/. 6, me faltan S/. 32.
¿Cuántas entradas compro? 5. Si le pagara S/. 15 a cada uno de los obreros, me
faltarían S/. 400; pero si solo les pagara S/.8, me
3. En un corral hay 40 animales entre vacas y galli- sobrarían S/. 160. ¿Cuántos obreros tengo?
nas. Si se cuentan 100 patas, ¿cuántas vacas hay?
6. En un taller, entre bicicletas y triciclos se cuentan
100 llantas y un total de 40 vehículos. ¿Cuántas
bicicletas hay?
4. Si le pago S/. 12 a cada uno de mis empleados,
me faltan S/. 340; pero si solo les pago S/. 4, me 7. Si vendo a 4 soles cada uno de mis caramelos,
sobrarían S/. 100. ¿Cuántos empleados tengo? gano 12 soles; pero si los vendiera a 2 soles, per-
dería 8 soles. ¿Cuántos caramelos tengo?
Resolución:

Aplicando el método del rectángulo 8. Si en corral hay 92 patas y 31 cabezas, entre galli-
nas y conejos, ¿cuál es el número de conejos exis-
− S/. 12 340 falta + tentes?
S/. 4 100 sobra

9
Resolución: cada respuesta correcta gana 4 puntos y por cada
Método de rombo respuesta errada pierde un punto, ¿cuántas pre-
guntas son erradas?
(cada conejo tiene)
× 4 patas − Resolución:
Método del rombo
31 92
Cabezas − Patas (Pregunta correcta)

× 4 −

2 patas
(cada gallina tiene) 50 110
N° Preguntas − Puntaje
31 ⋅ 4 − 92 124 − 92
N° de gallinas = =
4 −2 2
32
N° de gallinas = = 16
2 −1
Luego:
(Pregunta errada)
N° de gallinas + N° de conejos = N° de cabezas
16 + N° de conejos = 31 50 ⋅ 4 − 110 200 − 110
N° preguntas erradas = =
N° de conejos = 31 – 16 = 15 4 − (−1) 4 +1
∴ Respuesta: 15 conejos
90
N° preguntas erradas = = 18
9. En corral hay 30 animales entre caballos y galli- 5
nas, y un total de 80 patas. ¿Cuántos caballos hay?
∴ Respuesta: 18 preguntas erradas
10. Al comprar 20 naranjas, me sobran S/. 4,80; pero
si adquiero 24 naranjas, me faltarían S/. 1,20.
13. En una prueba de admisión, un alumno contesta
¿Cuánto cuesta cada naranja?
100 preguntas y obtiene 80 puntos. Si por cada
respuesta buena gana 2 puntos y por cada res-
11. En un frasco tenemos 50 insectos entre moscas y
puesta mala pierde 1 punto, ¿Cuántas preguntas
arañas. Si en total se cuentas 360 patas, ¿cuántas
ha contestado mal?
alas se cuentan?

14. Para comprar 8 leones, me faltarían 17 nuevos


soles, pero si compro 4 leones, me sobrarían 23
12. En una prueba de Matemática, un alumno con- nuevos soles. ¿Cuánto cuesta cada león y cuánto
testa 50 preguntas y obtiene 110 puntos. Si por dinero tengo?

10
20 timones y 55 ruedas, ¿cuán- 22. Un barril contiene 55 litros
16. En una granja hay 30 animales tos triciclos más que bicicletas de vino. Si este debe ser en-
entre chanchitos y patitos. Si hay? vasado en 20 botellas, unas
se cuentan 84 patas, ¿cuál de a) 15 de 2 litros y otras de 3 litros,
las siguientes afirmaciones es b) 5 ¿cuántas botellas de 3 litros se
cierta? c) 10 necesitarán?
I. Hay 12 patitos d) 12 a) 5
II. Hay 18 chanchitos e) 4 b) 8
III. Hay 24 orejas 20. El profesor de Razonamien- c) 4
a) Solo I to Matemático le propone a d) 10
b) Solo II Ana 30 problemas, para que
c) Solo III e) 15
los resuelva todos. Si por cada
d) I y II problema bien resuelto le da
e) Todas 23. A un cine concurren 200 per-
S/. 5 y por cada problema mal sonas a las localidades de pla-
resuelto le quita S/. 1. tea y galería. Si cada boleto de
17. En un taller encontramos 50
¿Cuántos problemas bien re- platea vale S/. 20 y de galería
vehículos entre autos y mo-
sueltos hizo si recibió S/. 30? S/. 12, y se recauda S/. 3 040;
tocicletas. Si se cuentan 130
a) 20
llantas, ¿cuántas motocicletas ¿Cuántos boletos de platea se
b) 15
encontramos? vendieron?
c) 10
a) 15 d) 12 a) 120
b) 25 e) 18 b) 80
c) 35
c) 150
d) 30
e) 45 d) 60
e) 70
18. Leo tiene 800 soles en billetes 21. Un cazador regresa de cace-
de 10 y 50 nuevos soles. ¿Cuál ría y al ser preguntado por su
será la cantidad de billetes de esposa, le dice «me fue muy
mayor denominación si hay bien, entre los patos y conejos 24. Cuando Karen compró 5 ga-
un total de 20 billetes? lletas le sobró S/. 5, pero si
que he cazado hay 20 cabezas
a) 5 hubiera comprado 9 galletas le
y 64 patas».
b) 10 hubiera faltado S/. 3. Cuánto
c) 15 ¿Cuál es la diferencia entre el
número de conejos y de patos? cuesta cada galleta?
d) 12
e) 8 a) 8 a) S/. 1
b) 12 b) S/. 2
19. En un parque hay niños pa- c) 4 c) S/. 3
seándose ya sea en triciclo o en d) 6 d) S/. 4
bicicleta. Si en total se cuentan e) 10 e) S/. 5

11
25. Leonel razona de la siguiente libros se tiene para la venta? 30. Un tío quiere compartir entre
manera: “Si doy 3 rosas a cada a) 20 d) 35 sus sobrinos cierto número de
una de mis amigas sobran 3 b) 25 e) 40 caramelos. Si le da 5 caramelos
rosas; pero si doy 3 más a cada c) 30 a cada uno le sobrarán 15 y si
una, faltan 9 rosas”. ¿Cuántas le da 8 caramelos a cada uno le
amigas tiene Leonel? faltarán 6 caramelos. ¿Cuántos
a) 1 c) 3 e) 5 28. Si Luis Miguel comprara 9 po-
los, le sobrarían S/. 80; pero si sobrinos tiene?
b) 2 d) 4
comprara 15 polos le faltarían a) 5 d) 8
26. Un sastre pensó comprar 4 S/. 70. ¿De cuánto dinero dis- b) 6 e) 9
tijeras pero observó que le so- pone? c) 7
braría S/. 4, luego vio que si a) S/. 175
comprara 2 tijeras más le fal- b) S/. 205
taría S/. 6. ¿De cuánto dinero c) S/. 325
dispone? d) S/. 305
a) S/. 20 e) S/. 375
b) S/. 24
c) S/. 30 29. Se organiza una función de
d) S/. 32 teatro en nuestro colegio. Si el
e) S/. 28 señor Quiroz pagara S/. 5 por
cada entrada le sobrarían S/.
27. Si se vende cierta cantidad de 11 y si pagara S/. 2 por cada
libros a S/. 15 cada uno, se ob- entrada le sobrarían S/. 47.
tendría como ganancia S/. 150; ¿Cuántas entradas compro?
pero si se venden a S/. 12 se a) 10 c) 11 e) 12
ganaría solo S/. 60. ¿Cuántos b) 8 d) 9

ESQUEMA FORMULARIO

Método del rombo Método del rectángulo

parte mayor
× − P1 Sobra

total − parte total

P2 Falta
parte menor

total ⋅ parte mayor − parte total sobra + falta


N° menor = Costo unitario =
parte mayor − parte menor P1 − P2

N° mayor = total − N° menor

12
Operaciones Inversas y Regla
Conjunta

Operaciones Inversas Regla Conjunta


Es un método que se aplica a problemas donde
una cantidad inicial (desconocida) se transforma
en otra por medio de cierta operación y, a su vez,
este resultado se transforma en otro mediante una
operación distinta, y así sucesivamente hasta llegar a
un resultado final que se presenta como dato.

4 ⋅10 ⋅12 ⋅ 3 1440


= x = 32
1. A un número se le multiplica por 3, al resulta- 15 ⋅ 3 ⋅1 45
do se le aumenta 10, a este se le divide entre 2 y Respuesta:
luego se le resta 7 y se obtiene 10. ¿Cuál es dicho 3 piñas cuestan lo mismo que 32 naranjas.
número?
5. En cierto lugar de la serranía se acostumbra rea-
2. En cierto sistema de medida se tiene las siguien- lizar trueques. Si 3 alpacas equivalen a 2 burros,
tes equivalencias:
3 burros equivalen a 5 caballos y 8 caballos equi-
5 codos = 6 palmos
valen a 9 ovejas; ¿cuántas alpacas se pueden inter-
2 palmos = 1 pie
3 pies = 5 brazos cambiar por 15 ovejas?
4 brazos = x codos
Calcula el valor de «x» 6. El profesor Carlos le dice a sus alumnos: Ten-
go un número pensado, si lo multiplico por 8,
3. Un número se aumenta en 2, el resultado se mul- le agrego 14 al producto, le quito 6 a la suma
tiplica por 3, a este se le resta 15, obteniéndose 45. obtenida y divido entre 4 a la diferencia, ob-
¿Cuál es el número inicial? tengo como resultado 12. ¿Qué número estoy
pensando?

4. En un mercado, 4 naranjas cuestan lo mismo que 7. El precio de 7 toros es igual al de 10 vacas, el pre-
15 plátanos, 10 plátanos lo mismo que 3 man- cio de 4 vacas es igual al de 14 ovejas. Si el precio
zanas y 12 manzanas lo mismo que una piña. de 15 ovejas equivale al precio de «x» toros, ¿cuál
¿Cuántas naranjas cuestan lo mismo que 3 piñas? es el valor de «x»?
Resolución:
Por regla conjunta
4 naranjas = 15 plátanos 8. Un tanque se demora 4 días para vaciarse com-
10 plátanos = 3 manzanas pletamente. Si en cada día se desocupa la mitad
12 manzanas = 1 piña más 1 litro de lo que había el día anterior, ¿cuán-
3 piñas = x naranjas tos litros contenía el tanque?
(4)(10)(12)(3) = (15)(3)(1)(x)

13
Resolución: car y luego gasta S/. 180. Si aún le quedan S/. 100,
Por operaciones inversas ¿cuánto dinero tenía inicialmente?
Resolución:
Desocupa: ÷ 2 – 1
Día 1 14 + 1 = 15 → 15 ⋅ 2 = 30 Por operaciones inversas
Día 2 6 + 1 = 7 → 7 ⋅ 2 = 14 Dinero inicial
Día 3 2 + 1 = 3 → 3⋅ 2 = 6
Día 4 0 + 1 = 1 → 1⋅ 2 = 2 120 ÷ 2

Respuesta: ⋅ 2 240
El tanque contenía 30 litros. + 100
–100 140
9. Una persona participó en una apuesta, en la prime- ÷ 2
ra duplicó su dinero y gastó S/. 30; en la segunda ⋅ 2 280
triplicó lo que le quedaba y gastó S/. 54, en la tercera + 180
cuadruplicó la suma restante y gastó S/. 72. Si al fi- –180 ⇒ 100
nal le quedaron S/. 48, ¿cuánto tenia al comienzo? Cantidad inicial

10. Si en el mercado el precio de 6 limones es igual al Respuesta:


precio de 8 zanahorias y el de 4 zanahorias igual Inicialmente tenía S/. 120
al de 2 papas, ¿cuántos limones darán por el pre-
cio de 6 papas? 13. Un número se multiplica por 5, al resultado se
le resta 10 y se le divide entre 2, y por último,
11. Si a la cantidad de camisas que tiene Jorge la mul- al cociente obtenido se le aumenta 5, obtenién-
tiplicamos por 4, luego le quitamos 2, después la dose como resultado 40. ¿Cuál es el número
dividimos entre 6 y le sacamos la raíz cuadrada; se inicial?
obtiene 5. ¿Cuántas camisas tiene de Jorge?
14. En una feria venden 8 plátanos al mismo precio
que 6 duraznos, 4 duraznos al mismo precio que
12. Juan duplica el dinero que lleva al principio y lue- 10 nísperos y una docena de nísperos al mismo
go gasta S/. 100. Lo que le queda lo vuelve a dupli- precio que 2 piñas. Si 10 piñas cuestan S/. 32,
¿cuánto cuesta cada plátano?

14
te restarle 4. Si se obtuvo cero después de lo cual, tienen cada
años, ¿cuál es la edad de Me- uno S/. 20, ¿Cuántos soles más
16. Leonel se puso a jugar con el
lissa? tenia uno que otro?
dinero que llevaba: En el pri-
a) 12 a) S/. 4
mer juego logra duplicarlo e
b) 13 b) S/. 15
inmediatamente gasta S/. 20,
c) 14 c) S/. 6
con lo que le queda juega por
d) 15 d) S/. 8
segunda vez y triplica su dine-
e) 16 e) S/. 10
ro, y gasta luego S/. 30. Si final-
mente le queda S/. 6, ¿cuánto 20. A un número se le extrae la
raíz cuadrada después de agre- 23. De un salón A pasan al salón
gastó?
garle 9, el resultado se le mul- B 10 alumnos. Si al final A y
a) S/. 16 d) S/. 6
tiplica por 3 y se obtiene 45. B tienen 20 y 25 alumnos, res-
b) S/. 10 e) S/. 8 pectivamente, ¿cuántos alum-
c) S/. 12 ¿Cuál es el número?
a) 15 nos tenía cada salón inicial-
b) 16 mente?
17. María pensó un número, lo a) 10; 30
multiplicó por 4 le sumó 6, lo c) 18
d) 6 b) 15; 30
dividió entre 2 y le restó 4. Si el c) 30; 10
resultado es 39, ¿en qué núme- e) 36
d) 15: 25
ro pensó? e) 16: 24
a) 16 c) 19 e) 21
b) 20 d) 15
21. Cada vez que Leo se encuen- 24. El trabajo de cuántas muje-
18. Con cierto número se hizo tra con Carla, este le duplica res equivaldrá al trabajo de
las siguientes operaciones: se el dinero a Carla; en agradeci- 3 hombres, si el trabajo de 9
multiplicó por 5, al resultado miento Carla le da S/. 1. Si en hombres equivale al de 12 ni-
se le aumentó 5, enseguida la un día se han encontrado dos ños, el de 3 niñas al de 1 niño y
suma anterior se dividió entre veces, luego de lo cual Carla el de 2 mujeres al de 6 niñas?
5, para, finalmente, al resul- tiene S/. 9, ¿Cuánto tenía ini- a) 1 c) 3 e) 5
tado anterior restarle 5. Si se cialmente Carla? b) 2 d) 4
obtuvo 5 como resultado final, a) S/. 1
¿cuál fue el número? b) S/. 2
a) 5 d) 8 c) S/. 3 25. Si 10 pulgadas de alambre
b) 6 e) 9 d) S/. 4 cuestan lo mismo que 30 cm, y
c) 7 e) S/. 5 45 cm valen S/. 6, ¿cuánto cos-
tarán 20 pulgadas?
19. La edad de Melissa se quintu- 22. Dos jugadores (A y B) con- a) S/. 9
plica, al resultado se le suma vienen en que el que pierda b) S/. 16
21, para luego dividirlo entre la partida duplicará el dinero c) S/. 10
6; al cociente se le extrae la al otro. Si pierden una partida d) S/. 12
raíz cuadrada, para finalmen- cada uno en orden alfabético, e) S/. 8

15
26. Si por 1 coco me dan 4 melo- esterlinas, y 6 euros equivalen tan S/. 2, ¿cuánto cuestan 10
nes y por 2 melones solo re- a 5 libras esterlinas. ¿Cuántos panes de yema?
cibo 3 piñas, ¿Cuántos cocos soles equivalen 2 euros? a) S/. 2.5
debo dar para recibir 30 piñas? a) S/. 4 b) S/. 2
a) 1 c) 3 e) 5 b) S/. 3 c) S/. 2,8
b) 2 d) 4 c) S/. 5 d) S/. 2,3
d) S/. 7 e) S/. 2,4
27. En una juguetería, por 4 carri- e) S/. 6
tos me dan 6 pelotas; por 4 pe-
lotas, 9 rompecabezas; por 15 29. En un trueque, por un cuadra-
rompecabezas, 2 pistolas. Si 3 do se reciben 4 círculos y por 6
pistolas cuestan S/. 10, ¿cuál es círculos se reciben 3 triángulos.
el precio de 8 carritos? ¿Cuántos cuadrados pueden
a) S/. 15 recibirse por 24 triángulos?
b) S/. 12 a) 30 d) 48
c) S/. 18 b) 24 e) 12
d) S/. 24 c) 36
e) S/. 27
30. En una panadería, por 4 panes
de yema dan 1 baguet, por 12
28. Si S/. 4 equivalen a 1 dólar, 3 cachitos dan 3 baguet y por 36
dólares equivalen a 4 libras caramanducas dan 15 cachi-
tos. Si 20 caramanducas cues-

ESQUEMA FORMULARIO
Esquema formulario

Operaciones inversas Regla conjunta

+ = – S/. a < > b PL


– = + cPL < > dZ
× = ÷ cZ < > S/. x
÷ = × a ⋅c⋅e
=x
n
a = an b⋅d
an = n
a

16
Problemas sobre Ecuaciones

Enunciados Generales ZZ La suma de dos números


Ecuación pares consecutivos es 26 → x+(x+2)=26
Es la igualdad de dos expresiones algebraicas que ZZ El doble de la edad de Nataly,
contienen una o más incógnitas. aumentado en 5 años es 15 → 2x+5 = 15
ZZ El dinero que tiene Vanessa
Traducción de enunciados abiertos de la disminuido en S/. 60 es igual a S/. 190 → x–60=190
forma verbal a la simbólica y viceversa
Podemos decir que en Matemática se trabaja con Forma Forma
un idioma equivalente al que usamos para comu- Simbólica verbal
nicarnos. El idioma de la Matemática es eminen-
temente simbólico y por lo tanto, tiene suma im- 3x → El triple de un número o
portancia el hecho de traducir un enunciado de tres veces un número.
su forma verbal a la simbólica y viceversa. x2 + 5 → El cuadrado de un número,
Es recomendable leer detenidamente, verificar y aumentado en cinco.
completar las traducciones que a continuación
proponemos. Asimismo, para un mejor éxito es (x + 5)2 → El cuadrado, de un número
conveniente realizar otros ejercicios impuestos aumentado en cinco.
por ti mismo o por tus compañeros de clase. x(x + 2) → El producto de dos números
pares consecutivos.

Forma Forma (2x)3 → El cubo del doble de un


verbal simbólica número.
x+y+z → La suma de tres números.
ZZ Un número aumentado en 4 →x + 4 3
x → Las tres quintas partes de
ZZ Un número disminuido en 9 →x – 9 5
un número.
ZZ El doble de un número → 2x
4x3 → El cuádruplo del cubo de un
ZZ El quíntuple de un número → 5x número.
1
ZZ La mitad de un número → x 3x + 4 → El triple de un número
12 aumentado en cuatro.
ZZ La cuarta parte de un número → x
4 3(x + 4) → El triple, de un número
ZZ El doble, de un número
aumentado en cuatro.
aumentado en 3 → 2(x + 3)
ZZ El doble de un número,
aumentado en 3 → 2x + 3 Recuerda
ZZ La edad de Manuel hace 6 años →x – 6
ZZ La edad de Sara dentro de 4 años → x + 4 Recuerda que este capítulo
ZZ La suma de tres números es muy recurrente en los exámenes
consecutivos es 18 → x + (x + 1)+ de admisión.
(x + 2) = 18

17
Entonces 2(24 – x) – 6x = 16
1. Calcula un número que aumentado en 14, equi-
48 – 2x – 6x = 16
vale al triple del mismo número.
32 = 8x
4=x
2. Si una papaya pesa 2 kg más la mitad de su peso, ∴ Respuesta: rompió 4 focos.
¿cuánto pesa la papaya?
9. Por cada problema bien resuelto, un alumno reci-
be S/. 4 y por cada equivocado devuelve S/. 3. Si
3. El triple de un número más un quíntuple de dicho
después de haber resuelto 10 problemas, el alum-
número es igual a 160. Calcula el número.
no recibe S/. 19, ¿cuántos problemas ha resuelto
bien?

4. Si la suma de dos números es 45 y su diferencia es 10. Si subo una escalera de 4 en 4 escalones doy 3 pa-
5, calcula el mayor. sos más que subiendo de 5 en 5 escalones. ¿Cuán-
Resolución: tos escalones tiene la escalera?

Sean los números a y b / a > b entonces: 11. Tres cestos contienen en total 575 manzanas. Si
el primer cesto tiene 10 manzanas más que el se-
a + b = 45 + gundo y 15 manzanas más que el tercero, ¿cuán-
a–b=5 tas manzanas hay en el segundo cesto?

2a = 50
a = 25
12. En una granja se tienen palomas, loros y gallinas. Sin
∴ Respuesta: El número mayor es 25 contar las palomas tenemos 6 aves, sin contar los lo-
ros tenemos 9 aves y sin contar las gallinas tenemos 7
5. Si la suma de dos números es 76 y el mayor exce- aves. ¿Cuál es el número de palomas en dicha granja?
de al menor en 20, calcula el menor. Resolución:

6. Calcula un número, si el doble de dicho núme- por datos:
ro aumentado en 38 equivale al cuádruple de Tenemos: palomas → x y+z=6
su valor. Loros →y x+z=9 +
Gallinas → z x+y=7
7. Si la suma de dos números consecutivos es 35,
¿cuál es el doble del menor? 2( x + y + z) = 22 ⇒ x + y + z = 11
x + 6 = 11
x=5
∴ Respuesta: 5 palomas
8. Un electricista debe colocar 24 focos en la casa
de Marcos; se sabe que ganará S/. 2 por cada foco 13. Los animales que tiene Anita son todos perros
que coloque, pero deberá pagar S/. 6 por cada menos 5, todos conejos menos 7, todos gatos me-
foco que rompa. Si concluido el trabajo se le pagó nos 4. ¿Cuántos conejos tiene Anita?
S/. 16, ¿cuántos focos rompió?
Resolución: 14. Adrian le dice a Cesar: «Dame S/. 2 y tendré tanto
como lo que tú tengas». César responde: «Mejor
Tenemos: focos rotos : «x» dame S/. 3 y así tendré el doble de lo que tú ten-
Focos colocados: 24 – x gas». ¿Cuánto tiene César?

18
ble de la misma me quedaría nor nos da 2 de cociente y 40
S/. 24. ¿Cuánto tengo? de residuo. Calcula el mayor
16. ¿Qué numero dividido por 43
a) 6 de ellos.
dará como resultado 44?
b) 4 a) 200
a) 1720
c) 5 b) 180
b) 1892 d) 3 c) 150
c) 67 e) 7 d) 190
d) 1038 e) 195
e) 1030
25. 56 galletas han de servir de
17. Si un número aumentado en 21. El cuádruplo de la tercera par- comida a 10 animales, (perro
53 es igual a 71, determina di- te de un número, aumentado y gato). Si cada perro ha de ob-
cho número. en su novena parte es igual a tener 6 galletas y cada gato 5,
a) 36 13. Indica el triple de dicho ¿cuántos perros hay?
b) 18 número. a) 4
c) 36 a) 21 b) 6
d) 14 b) 24 c) 5
e) 21 c) 27 d) 10
d) 30 e) 7
18. ¿Qué número es aquel, cuyo e) 33
exceso sobre 232 equivale a la 26. Andrea cortó una soga de 79
diferencia entre los 2/5 y 1/8 22. Un número aumentado en su m de largo en 2 partes. Si la
del número? centésima parte da 707. ¿Cuál parte mayor tiene 21 metros
a) 160 es el número? más que la parte menor, ¿Qué
b) 300 a) 701 longitud tiene la parte menor?
b) 1400 a) 29
c) 320
c) 350 b) 49
d) 480
d) 700
e) 360 c) 59
e) 1500
d) 39
19. Cuál es el número cuyos 3/4 ex- 23. Disminuyendo el doble de un e) 19
ceden en 420 a su sexta parte? número de 25, se obtiene 1.
a) 640 ¿Cuál es el número? 27. Ana tiene el triple de pasteles
b) 750 a) 15 que Tomás, Diego la mitad que
c) 680 b) 12 Tomás y Ana tiene 16 pasteles
d) 500 c) 16 más que Tomás. ¿Cuántos pas-
e) 720 d) 13 teles tiene Tomás?
e) 14 a) 4
b) 24
24. Se divide 260 en 2 números, c) 32
20. Si al cuadrado de la cantidad tales que el duplo del mayor d) 8
que tengo le disminuyo el do- dividido entre el triple del me- e) 12

19
28. Para tener S/. 486 me falta el peso de César es 45 kg, ¿cuán-
to pesa César?
doble de lo que me falta para
a) 84 kg c) 53 kg e) 43 kg
tener S/. 384. ¿Cuánto tengo? b) 41 kg d) 49 kg

a) S/. 300 30. La copa intercontinental de


b) S/. 184 futbol se juega cada año en-
c) S/. 282 tre el campeón sudamericano
d) S/. 164 y el campeón europeo. Hasta
1999, se había jugado 38 veces
e) S/. 196 y los equipos sudamericanos
habían ganado 6 juegos más
29. César y Ana pesan juntos 125 que los europeos. ¿Cuántas ve-
kg. La diferencia entre 2 veces ces han ganado los europeos?
el peso de Ana y tres veces el a) 22 c) 6 e) 14
b) 16 d) 24

20
Problemas sobre Ecuaciones II

Números Consecutivos y Fraccionarios La fracción es ordinaria si se considera la unidad


a) Los Números Consecutivos: dividida en otro número cualquiera de partes
Al tener dos números consecutivos, siempre uno iguales.
de ellos es par y el otro impar. La suma de los dos
es siempre impar y el producto de estos es siempre Ejemplo:
par. Si se tiene 3 números consecutivos, su suma 4
es múltiplo de tres. El producto de tres números Cuatro octavos de naranja
8 Son
consecutivos es siempre par. fracciones
7 ordinarias
b) Fracciones Siete doceavos de naranja
12
Si dividimos una unidad (por ejemplo una naran-
ja) en cierto número de partes iguales, cada una
de estas partes se llama fracción. Se llama fracción propia cuando el numerador es
Ejemplo: menor que el denominador.
Ejemplo:
Si dividimos una naranja en 5 partes iguales, cada
parte es un quinto de la naranja; y cada quinto de 6 7 11 25 17
naranja es una fracción. ; ; ; ;
8 9 13 28 32
La fracción puede ser decimal u ordinaria.
La fracción es decimal si se considera a la unidad Se llama fracción impropia cuando el numerador
dividida en 10 (o potencia de 10) partes iguales. es igual o mayor que el denominador
Ejemplo: Ejemplo:
Cinco décimos de naranja
Quince centésimos de naranja 6 9 8 3 13 26
; ; ; ; ;
6 9 5 2 11 20

1. Calcula la suma de dos números consecutivos, si 4. Si la suma de tres números consecutivos es 441,
se sabe que 4/5 del mayor equivalen al menor dis- ¿cuál es el valor del menor de dichos números?
minuido en 4. Resolución:
Sean los números: x – 1 ; x ; x + 1
2. Si la suma de cuatro números pares consecutivos Al sumarlos: (x – 1) + x + (x + 1) = 441
es 800, calcula el menor de ellos. 3x = 441 ⇒ x = 147
Los números consecutivos son:
3. Se ha vendido la quinta parte, la tercera parte y la
146, 147, 148
cuarta parte de una pieza de tela. Si quedan aún
26 metros, ¿cuántos metros se han vendido? ∴ es 146 Respuesta: 146

21
5. Si la suma de tres números consecutivos es 75, 11. La tercera parte de los varones que asisten a una
calcula el triple del número intermedio. fiesta están bailando y el número de mujeres que
están sentadas excede en 10 a los varones que es-
6. En una reunión hay 40 personas, Si se sabe que las tán bailando. ¿Cuántos varones hay en la fiesta si
mujeres son 2/5 del total, ¿qué parte del total son en total asistieron 110 personas?
los hombres?

7. Si la suma de tres números consecutivos es 60,


¿cuál es la semisuma del número mayor y el nú- 12. Un caño llena un tanque en cuatro horas, y el des-
mero menor? agüe lo vacía en seis horas. ¿En cuánto tiempo se
llenará el estanque si ambos se abren simultánea-
mente?
Resolución:
8. Una persona gasta 1/3 de su dinero y luego 2/5 MCM(4, 6) = 12, entonces 12k es la capacidad del
de lo que le queda. Si aún le queda S/. 60, ¿cuánto tanque
tenía al principio?
12k
Resolución: Caño : = 3k
Sea «x» = dinero que tenía inicialmente 4 3k – 2k = k
12k
Desagüe : = 2k
1 1 2 6
gasta: x queda: x − x = x
3 3 3 Entonces, ambos llenan: k – 1h
12k – t
22  32 
luego gasta:  x  queda:  x  t = 12 h
53  5 3  Respuesta: 12 h
32 
=60  3 x ⇒
= x 150 13. De los dos caños que fluyen en un estanque, uno
5   de ellos puede llenarlo en 20 horas y el otro en 80
∴ Respuesta: 150 horas. ¿En cuánto tiempo se llenará el estanque si
se abren los dos caños a la vez?
9. Un alumno gasta la mitad de su dinero en pasajes
y la sexta parte en comida. ¿Cuánto tenia inicial- 14. Si la suma de cinco números consecutivos impa-
mente si al final se queda con 10 soles? res es 255, calcula el número mayor.

10. Si la suma de tres números enteros consecutivos 15. Un número es tal que si lo multiplicamos por 2,
es 47 unidades más que el menor ¿cuál es el ma- por 3 y por 5, da tres números cuyo producto es
yor de los tres números? 15 360. ¿Cuál es dicho número?

22
16. Una persona puede comprar 20. Si se desea repartir naranjas 24. Si para recorrer 302,5 m una
24 manzanas y 20 naranjas o equitativamente entre cierto persona da tantos pasos como
36 manzanas y 15 naranjas. Si número de niños sobran 3 na- milímetros tiene cada uno de
comprara solo naranjas, ¿cuál ranjas, pero si se le da 2 naran- ellos, ¿cuál es la longitud de
sería el máximo número que jas más a cada uno faltarían 7 un paso?
podría comprar? naranjas. ¿Cuántos niños hay?
a) 550 mm d) 520 mm
a) 15 d) 30 a) 4 d) 7
b) 5 e) 10 b) 425 mm e) 350 mm
b) 20 e) 36
c) 6 c) 450 mm
c) 25
25. Un alumno se entero que en
17. Sean dos números consecu-
una iglesia existe un santo mi-
tivos tales que la cuarta parte 21. En un pueblo correspondía a lagroso que cada vez que entra
del mayor excede a la sexta cada habitante 60 litros de agua en la iglesia le triplica el dine-
parte del menor en 5. Calcula por día. Si hoy ha aumentado ro que lleva, con la condición
el número menor.
la población en 40 habitantes de que cada vez que le hace el
a) 57 d) 60
y corresponde a cada uno 3 li- milagro de triplicar su dinero
b) 58 e) 68
tros menos, señala el número le deje de limosna S/. 2500. Si
c) 59
de habitantes del pueblo. después de haber entrado 2
a) 600 d) 680 veces sale con S/. 3 500, ¿cuán-
18. Si dos autos cuestan $27 000 y
b) 700 e) 500 to era su dinero incial?
el precio de uno de ellos es 2/7
c) 800 a) S/. 5 000
del precio del otro, determina
la diferencia de los precios de b) S/. 1 500
22. Un granjero compró 5 caballos
ambos. c) S/. 2 500
y 3 burros, si hubiera compra-
a) $ 21 000 d) S/. 2 000
do un caballo menos y un bu-
b) $ 6 000 e) S/. 1 600
rro más habría gastado S/. 500
c) $ 15 000
menos. ¿En cuánto difieren el 26. En lugar de caminar a lo largo
d) $ 12 000
precio de un caballo y el de un de los lados de un campo rec-
e) $ 16 000
burro? tangular, Pepe decide hacerlo
19. Un montoncito de 18 monedas a) S/. 500 por la diagonal ahorrándose
de 10 y 25 céntimos tiene un b) S/. 100 así caminar la mitad del lado
valor total de S/. 2,25. Calcula c) S/. 250 mayor. Determina la razón
la diferencia entre el número d) S/. 1 500 entre el lado menor y el lado
de monedas de cada tipo. e) S/. 600 mayor del campo.
a) 12 23. La suma de tres números con- a) 2/3
b) 15 secutivos es 60. Determina el b) 3/4
c) 10 número intermedio. c) 4/5
d) 7 a) 18 c) 12 e) 20 d) 5/6
e) 14 b) 25 d) 15 e) 3/5

23
27. Si 30 litros de una solución con un apretón de manos. Si
contiene 12 litros de alcohol, uno de ellos, afirma que con-
¿cuántos litros de agua se de- tó 55 apretones, ¿cuántas per-
ben agregar para obtener una sonas asistieron a la reunión?
solución al 25%? a) 33 c) 12 e) 60
a) 12 c) 16 e) 20 b) 66 d) 11
b) 14 d) 2
30. En una fiesta había 76 perso-
28. Si por S/. 2 me dieran 6 níspe- nas, se notó que el número de
ros más de los que me dan, la hombres era igual a la raíz cua-
docena costaría S/. 0,90 me- drada del número de mujeres
nos. Calcula el número de nís- que había, y el número de ni-
peros que me daban. ños era igual a la raíz cúbica del
a) 8 c) 10 e) 7 número de mujeres. ¿Cuántas
b) 9 d) 11 mujeres había en total?
a) 81 c) 36 e) 100
29. Un grupo de personas asistió b) 64 d) 49
a una reunión se saludaron

ESQUEMA
Esquema formulario FORMULARIO

Ecuaciones

números
fracciones
consecutivos

Z pares
Z fracción decimal
Z impares
Z fracción ordinaria
Z consecutivos

24
Problemas sobre Edades

Nociones Previas Cuando intervienen las edades de dos o más


Los ejercicios sobre edades pertenecen al capítulo sujetos
de planteo de ecuaciones, pero se estudian como un Utilizaremos un cuadro de edades, con el propósito
capítulo aparte por la diversidad de problemas y por de razonar ordenadamente.
la existencia de formas prácticas para solucionarlos. 3 años 7 años
En estos ejercicios intervienen personas cuyas edades
se relacionan a través del tiempo. Estas relaciones se
Pasado Presente Futuro
traducen en una o más ecuaciones.
Yo 25 28 35
Cuando interviene la edad de un solo sujeto Tú 27 30 37
Utilizaremos un diagrama lineal que representará el Él 12 15 22
transcurso del tiempo.
Se cumple lo siguiente:
–m +n
ZZ Las sumas en aspa son iguales
25 + 30 = 27 + 28
Hace hoy tengo Dentro de 28 + 37 = 30 + 35
«m» años «n» años 12 + 37 = 27 + 22

x – m x x+n ZZ La diferencia de edades es constante


27 – 25 = 30 – 28 = 37 – 35
Se reduce m+n 27 – 12 = 30 – 15 = 37 – 22

Resolución:
–4 +5
1. Si dentro de 5 años mi edad será el doble de la que
tuve hace 5 años, ¿qué edad tengo actualmente? pasado presente futuro
Juan 4x = 8k 3y = 9k
2. Hace 5 años la edad de Violeta era 7 veces la edad Karina x = 2k y = 3k
de su hijo. Si ahora la edad de Violeta no es más
que el cuádruple de la edad de su hijo, ¿qué edad
tiene Violeta? 4x + y = x + 3y ⇒ 3x = 2y ∴ x = 2k y = 3k
Luego: 3k – 2k = 9 ⇒ k = 9
3. Si las edades de Juan y Pedro suman 60 años y su
Edad actual de Karina: 2k + 4 ⇒ 2(9) + 4 ⇒ 22
diferencia es 20, ¿cuál es la edad del mayor?
∴ Respuesta: 22

5. Ana tiene 18 años, su edad es el triple de la edad


4. Si hace 4 años la edad de Juan era el cuádruple de
que Diana tenía cuando ella tenía la mitad de la
la edad de Karina, y dentro de 5 años será el triple,
edad que tiene Diana.
¿Cuántos años tendrá Diana dentro de 20 años?

25
6. Si la edad que tendré dentro de 8 años será el do-
ble de la edad que tenía hace 2 años, ¿cuál es mi
12. Actualmente, las edades de Manolito y Karina su-
edad actual?
man 15 años. Cuando Karina tenia la mitad de la
edad que tiene Manolito, él tenía la mitad de la
7. Si Pipo tiene el doble de la edad que tenía hace 18
edad que tendrá Karina dentro de 6 años. ¿Cuál
años, ¿cuál es su edad actual?
es la edad actual de Karina?
Resolución:
+6
8. Si un padre tiene 60 años y sus hijos tienen 14 y
16 años, ¿dentro de cuantos años la edad del pa- Presente
dre será la suma de las edades de sus hijos?
Resolución: Manolito 9–x 2x
Edades Edades dentro
actuales de «x» años Karina x 15 – 2x 18 – 2x
Padre 60 años 60 + x
Hijo mayor 16 años 16 + x x + 2x = 9 – x + 15 – 2x
Hijo menor 14 años 14 + x 6x = 24
x = 4
Por condición del problema:
60 + x = 16 + x + 14 + x ⇒ x = 30 Edad de Karina: 15 – 2(4) = 7 años
∴ Dentro de 30 años la edad del padre será la Respuesta: 7 años
suma de las edades de sus hijos.
13. Jorge le dice a Henry: «Mi edad es el triple de la
9. Pedro tiene su primer hijo a los 26 años y su se- edad que tú tenías cuando yo tenía la edad que
gundo hijo a los 32 ¿cuál será la edad de Pedro tienes; y cuando tengas la edad que tengo, nues-
cuando la suma de la edades de sus hijos sea 30? tras edades sumarán 77 años». ¿Cuál es la edad de
José?
10. Si hace 3 años mi edad fue la mitad de la edad que
tendré dentro de 19 años, ¿cuál es mi edad? 14. Un padre y sus hijos tienen juntos 60 años. Si
la edad del hijo mayor es el triple de la edad de
11. Si un padre tiene 37 años y su hijo 7 años, ¿dentro su hermano y la edad del padre es el doble de la
de cuántos años la edad del padre será el cuádru- suma de las edades de sus hijos, ¿qué edad tiene el
ple de la edad de su hijo? hijo menor?

26
16. Si la edad que tuvo Enrique 20. Dentro de 21 años la edad de 24. La edad de Rosa es la cuarta
hace 7 años fue 10 años, ¿qué Manuel será el cuádruple de parte de la edad de su padre,
edad tendrá dentro de 15 la que actualmente tiene, ¿qué quien tiene 36 años. ¿Dentro
edad tiene? de cuántos años la edad de ella
años?
a) 7 años será la mitad de la de su padre?
a) 17 años
b) 14 años a) 50 años d) 19 años
b) 18 años
c) 8 años b) 30 años e) 28 años
c) 32 años c) 18 años
d) 16 años
d) 9 años e) 20 años
e) 12 años 25. Cuando yo nací; mi padre te-
nía 38 años. ¿Qué edad tiene
17. Si la edad de Raúl dentro de 12 mi padre, si actualmente nues-
años será 36 años, ¿qué edad 21. Si hace 13 años la edad de An- tras edades suman 80 años?
tiene? tonio fue la mitad de su edad a) 59 años d) 56 años
a) 12 años actual, ¿qué edad tiene? b) 58 años e) 54 años
a) 36 años c) 57 años
b) 24 años
b) 10 años
c) 8 años 26. Dentro de 10 años, tendré tres
c) 16 años
d) 18 años d) 26 años veces la edad que tenía hace
e) 14 años e) 25 años 10 años. ¿Cuántos años tenía
22. La edad de Percy dentro de hace 5 años?
18. Si la edad de Sara hace 10 a) 20 años
25 años será el triple de la que
años fue 25 años, ¿qué edad b) La tercera parte de la que
tuvo hace 9 años. ¿Cuál es su
tiene? tendré dentro de 25 años
edad actual? c) La mitad de la que tendré
a) 20 años a) 26 años dentro de 5 años
b) 25 años b) 16 años d) La tercera parte de la que
c) 40 años c) 10 años tendré dentro de 5 años
d) 35 años d) 12 años e) 30 años
e) 30 años e) 14 años
23. La edad de Nataly hace 14 27. Hace 5 años Pablo tenía 5
19. La edad que tendrá Fidel den- años fue la tercera parte de la años más que Raúl, y dentro
tro de 14 años, será 30 años. edad que tendrá dentro de 10 de 5 años sus edades sumarán
¿Qué edad tuvo hace 8 años? años. ¿Cuál es su edad actual? 35 años. ¿Cuántos años tiene
a) 26 años cada uno?
a) 14 años
a) 15 y 10
b) 20 años b) 10 años
b) 10 y 5
c) 16 años c) 18 años c) 20 y 30
d) 8 años d) 19 años d) 20 y 25
e) 21 años e) 20 años e) 30 y 20

27
sus edades sumaban 30 años.
28. Tengo el doble de tu edad, y ¿Qué edad tiene Pilar?
dentro de 10 años nuestras a) 10 años d) 30 años
edades sumarán 44 años. ¿Qué b) 15 años e) 40 años
edad tengo? c) 20 años
a) 12 años
b) 16 años
30. Actualmente tengo el triple
c) 20 años
de tu edad, pero dentro de
d) 24 años
12 años tendré solo el doble.
e) 48 años
¿Qué edad tienes?
29. Sandra tiene el triple de la a) 12 años d) 24 años
edad de Pilar y hace 5 años b) 14 años e) 18 años
c) 34 años

ESQUEMA FORMULARIO

+3 +8

pasado presente futuro

Yo x x+3 x + 11

Tú 2x 2x + 3 2x + 11

28
Psicotécnico II

Seguiremos resolviendo ejercicios que requieren de diversos


tipos de análisis y de nuestra habilidad.
En este capítulo veremos algunos tipos de ejercicios que
pertenecen a diferentes test psicológicos.
No olvidemos que en algunos centros de instrucción (Fuerzas
Armadas y policiales), así como en exámenes para acceder a
algún trabajo, se utiliza este tipo de preguntas.

El presente tema se ha distribuido en: ... Hija de la esposa del único vástago de su madre

I. PROBLEMAS CON PALITOS DE único hijo ⇒ Juan
FÓSFORO
Se busca desarrollar tu destreza visual, empleando esposa de Juan
para ello tu pensamiento lateral.
su hija de Juan
Ejemplo: Mueve un solo palito para que se obtenga
una igualdad correcta. Respuesta: padre – hija

III.SITUACIÓNES DIVERSAS
Calcula el valor de «x» en:
22 (36) 18
Resolución: 16 (49) 70
80 (x) 31

Resolución:
Se cumple que:
(2 + 2) (1 + 8) = 36
II. PROBLEMAS SOBRE PARENTESCO (1 + 6) (7 + 0) = 49
Los utilizaremos para medir tu capacidad de
relacionar y ordenar información. x = (8 + 0)(3 + 1) = 32

Ejemplo:
¿Qué parentesco tiene Juan con la hija de la esposa
del único vástago de su madre?

Resolución:
Empezando por lo último, colocamos su
equivalente:

29
8. Si mi padre fue hijo único, ¿qué es de mí, el padre
1. Determina «x» en: del hijo del hijo de mi abuelo?
5 (8) 6 Resolución:
7 (17) 20
12 (x) 18 abuelo

2. ¿Cuántos palitos debes quitar como mínimo para


tener solo 2 cuadrados?
papá

3. ¿Qué es de mí el hijo del hijo de mi tío? yo o mi hermano

Se lee de atras hacia adelante


4. Si el ayer del ayer de mañana es miércoles, ¿qué
dia es el mañana del pasado mañana de mañana Rpta.: papá
de hace 3 días?
Resolución: 9. ¿Qué es de mí el hermano del hijo del hermano de
–1 –1 +1 = miércoles mi primo?
–1 = miércoles
ayer fue miércoles 10. ¿Cuántos palitos debo mover como mínimo para
Hoy es jueves obtener 10 cuadrados?
¿+ 1 + 2 + 1 – 3?
¿+1? ⇒ ¿Mañana?

Rpta.: Mañana es viernes

5. Si el mañana de ayer es jueves, ¿qué día será 11. Determina «x» en:
el mañana del mañana del pasado mañana de 5 (28) 9
anteayer? 4 (18) 4
7 (x) 16
6. Tengo 3 lapiceros M, N y P, dos son verdes y uno
negro, si M y P son de diferente color, ¿de qué
color es N?
12. Completa la siguiente pirámide numérica si se
7. ¿Qué valor tomará «x» en:
sabe que:

5 10 6 9 10 4 A
A=B+C
1 2 2 3 x 2 B C

30
M 13. Completa la siguiente pirámide numérica, si se
N P sabe que:
10 x
7 5 1 y+z=x
y z

Calcula: N . M + P
Resolución:
32
18 14
10 8 6
7 3 5 1

18 x 14 + 32 = 284

Rpta.: 284

31
a) 4 c) 7 e) 11
b) 6 d) 9
16. Determina «x» en:
3 (81) 6
22. Determina el valor de «x» en:
5 (53) 7
16 12 2
7 (x) 2
10 8 12
a) 14 c) 41 e) 64
6 5 x
b) 16 d) 16
a) 16 c) 19 e) 10
b) 13 d) 11
17. ¿Cuantos palitos debo mover como mínimo para
tener solo 3 cuadradados?
23. ¿Qué cifras debes mover para que la igualdad se
cumpla?
230 + 1 = 2
a) 1 c) 2 e) 3 y 2
b) 3 d) 0
a) 3 c) 7 e) 14
b) 6 d) 5

18. ¿Qué es de mí, el papá del hijo de mi hermano? 24. ¿Cuántos palitos debes mover como mínimo para
a) Primo c) Hermano e) Papá que la igualdad se cumpla?
b) Abuelo d) Tío

19. Determina «x» en:


16 (8) 10 a) 1 c) 3 e) 7
51 (11) 23 b) 2 d) 6
63 (x) 72
a) 6 c) 15 e) 2 25. Calcula el valor de «x» en:
b) 18 d) 13 7 (4) 9
5 (5) 20
20. Tengo 3 cajas de caramelos, 2 son de limón y 1 de
16 (x) 20
fresa, si las cajas A y B son de sabores distintos,
a) 6 c) 12 e) 15
¿Qué sabor tendrá la caja C?
b) 7 d) 16
a) Limón
26. Calcula el valor de «x» en:
b) Fresa
14 9 20 x
c) Piña
d) Fresa o limón
7 5 6 4
e) No se puede determinar
a) 14 c) 10 e) 6
b) 21 d) 16

27. Calcula el valor de «x» en:


21. Calcula el valor de «x» en: 6 4 42
7 3 12
6 3 x
7 9 6 9 6 8 a) 81 c) 65 e) 15
b) 63 d) 16
5 2 9 3 x 2

32
28. La canción criolla se celebra en: 6 (x) 11
T1EI4TS a) 63 c) 47 e) 15
T1EI4T5YU407E b) 40 d) 16
OCT6B19
Determina: 30. Calcula el valor de «x» en:
RNA + DUE = 6 7 11
a) 121 c) 904 e) 631 6 12 6
b) 630 d) 914 10 2 x
a) 12 c) 16 e) 14
29. Calcula el valor de «x» en: b) 10 d) 18
7 (51) 2
9 (86) 5

33
La referencia

CONCEPTO
Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en un texto o en una situación comunicativa.

TIPOS DE REFERENCIA
Anáfora Catáfora Elipsis
Son elementos del texto que Son elementos que aluden a algo Es la omisión de un elemento verbal
aluden a algo ya enunciado con que se enunciará con posterioridad. que se supone sobrentendido.
anterioridad. Ejemplo: Mis colores favoritos son Ejemplo: Carlos irá al museo; Julia,
Ejemplo: Pedro aprobó inglés. Él rojo, azul, amarillo y negro. también.
ha sacado buena nota.

OTROS ELEMENTOS REFERENCIALES


Expresiones sinónimas Adverbios (de modo, tiempo y lugar)
Observemos algunos casos:
Son apelativos o frases alternas que denotan ZZ Antonio veranea en Punta Sal. Allí se aloja en un
significados parecidos al elemento referido. hotel. (Adverbio de lugar)
ZZ Juanito juega bien. Así deben jugar todos ustedes.
Ejemplo: Miguel Grau luchó en el combate de (Adverbio de modo)
Angamos. El Caballero de los Mares es nuestro héroe ZZ Estudiamos demasiado anoche. Ayer sí que fue
en la lucha contra Chile. un arduo trabajo aprenderse todo. (Adverbio de
tiempo)

ZZ Identifica el tipo de referencia y señala la respuesta 2. El niño Goyito está de viaje. Él va a cumplir cin-
correcta: cuenta y dos años.
a) Anáfora d) Adverbio
1. Daniela dominaba el tema expuesto; Sergio no. b) Catáfora e) Expresión sinónima
a) Expresión sinónima c) Elipsis
b) Catáfora
c) Elipsis 3. En noviembre llegué a la aldea. Ahí fui asaltado por
d) Adverbio los recuerdos.
e) Anáfora a) Elipsis
Respuesta: b) Adverbio de lugar
En la oración, el referente es elíptico y refiere a «do- c) Expresión sinónima
minaba». d) Catáfora
e) Anáfora

35
4. En las películas de piratas, estos atesoraban oro, jo- una monarquía constitucional.
yas y demás objetos. a) Elipsis d) Catáfora
a) Catáfora d) Anáfora b) Adverbio de modo e) Anáfora
b) Elipsis e) Adverbio de modo c) Expresión sinónima
c) Adverbio de tiempo
11. Se puede analizar absolutamente todo: cómo nos
5. Mis deportes preferidos son fútbol, básquet, vóley y relacionamos, conocemos, hablamos y entablamos
tenis. amistad con las personas.
a) Catáfora d) Anáfora a) Anáfora d) Adverbio
b) Elipsis e) Adverbio de lugar b) Catáfora e) Expresión sinónima
c) Adverbio de tiempo c) Elipsis
12. Matías hizo mal su tarea. Así no deben de hacerla
6. La danza es una bella expresión. En ella se plasman muchachos, tengan cuidado.
emotivas imágenes. a) Elipsis d) Catáfora
a) Elipsis d) Catáfora b) Adverbio de modo e) Anáfora
b) Adverbio de modo e) Anáfora c) Expresión sinónima
c) Expresión sinónima
13. Roberto Gómez Bolaños es un célebre personaje de
7. Mario Vargas Llosa es un gran novelista. El escri- la televisión latinoamericana. Chespirito es un ge-
bidor tiene como novela más representativa a La nio del humor.
ciudad y los perros. a) Anáfora d) Adverbio
a) Anáfora d) Adverbio b) Catáfora e) Expresión sinónima
b) Catáfora e) Expresión sinónima c) Elipsis
c) Elipsis
14. Pedro juzgó a Mercedes sin tener pruebas. Ella no
8. Renato tiene una bicicleta; Julián, dos. se merecía esto, él es un mal amigo.
a) Catáfora d) Anáfora a) Anáfora c) Elipsis e) Expresión
b) Elipsis e) Adverbio de modo b) Catáfora d) Adverbio sinónima
c) Adverbio de tiempo
15. La papa es originaria de América. Esta planta era
9. He nacido para conocerte, para nombrarte: libertad. desconocida en Europa antes del siglo XV.
a) Anáfora d) Adverbio a) Elipsis d) Catáfora
b) Catáfora e) Expresión sinónima b) Adverbio de modo e) Anáfora
c) Elipsis c) Expresión sinónima
Respuesta:
10. Las revoluciones europeas fueron iniciadas en En la oración, el referente es anáfora (Esta) refiere a
Francia en 1789. Con ello empezó la expansión de «papa».

Esquema formulario

La referencia

Tipos Otros elementos

Anáfora Catáfora
Expresión
Adverbios
sinónima
Elipsis

36
ZZ Subraya la palabra que puede reemplazar a los ZZ Lee el siguiente texto. Luego escribe (V) o (F)
términos destacados: según sea verdadero o falso el enunciado:
Los animales atraviesan por una serie de etapas de
12. Un grupo de gaviotas se posaron cerca del muelle. desarrollo desde su nacimiento hasta su muerte. Ellos
(estas - alguna - cada - este) manifiestan determinados comportamientos ante la
acción de estímulos. Realizan procesos propios del
13. Elisa y Jaime irán de paseo al Sur este fin de mes. metabolismo: alimentación y circulación.
(ustedes - varios - alguno - otro) 19. ( ) El texto se refiere a los animales.
20. ( ) “Ellos” reemplaza a “los animales”.
14. La garúa vespertina llegó a mi auxilio. 21. ( ) En el texto no hay ninguna elipsis.
(tú - aquella - cuáles - dónde) 22. ( ) En el texto hay dos elipsis.
15. Sentí un escalofrío de terror al ver ese cadáver Muchos personajes históricos famosos alcanzaron
en la puerta de mi casa.
(ese - estos - toda - aquí) el éxito a pesar de tener defectos físicos. Homero
16. La avenida 28 de Julio es una vía muy transitada. era ciego y Demóstenes padecía de tartamudez.
(algunos - todo - ninguno - acá) El primero compuso “La Iliada” y “La Odisea”. El
17. El día 25 de Diciembre me siento con ganas de segundo fue un gran orador.
hacer muchas cosas.
(hoy - no - allí - ella) 23. ( ) “El primero” se refiere a Homero.
18. La Luna resplandeciente alumbra esta noche sombría. 24. ( ) “El segundo” se refiere a Demóstenes.
(esa - aquel - mías - ustedes) 25. ( ) En el texto hay cuatro catáforas.

37
Oraciones incompletas

¿QUÉ ES UNA ORACIÓN INCOMPLETA?


Una oración incompleta es un sistema gramatical en el cual se ha suprimido uno o más términos, con
la intención de medir la habilidad que los estudiantes poseen para organizar las ideas dentro de un
contexto lingüístico.
No olvidemos aquel precepto que dice: «Conociendo lo que tenemos, sabremos lo que nos falta».
«Conocer lo que tenemos» significa saber distinguir las palabras claves que nos den idea del mensaje
original del autor.

CRITERIOS DE RESOLUCIÓN
Consistencia lógica Corrección gramatical Precisión gramatical
Es la solidez estructural de la
Es el uso correcto del idioma, se Consiste en la elección de la
oración, la cual se refleja en los
logra con la observancia de las palabra más idónea de acuerdo
vínculos coherentes y compatibles
normas básicas de la gramática. al significado que posea o al nivel
de sus elementos. Comprende dos
Aborda dos aspectos: de la lengua al cual pertenezca.
aspectos:
ZZ Concordancia gramatical: Alu- Supone dos aspectos:
ZZ Sentido contextual: Se refiere
de a la armonía entre las cate- ZZ Propiedad del término: Signifi-
a la plenitud y naturalidad del
gorías y sus accidentes. cado de mayor exactitud de la
mensaje
ZZ Redacción adecuada: Implica palabra elegida.
ZZ Coherencia proposicional: Se
evitar los vicios de dicción y las ZZ Estilo del autor: Nivel lingüísti-
refiere a la compatibilidad de
faltas ortográficas. co o modo de expresión.
las proposiciones.

Ejemplo aplicativo:
ZZ Se sentía abrumado por el peso de tantas deudas.
¿Qué término podríamos suprimir para que se
convierta en una oración incompleta? Lógica-
mente, no podemos omitir cualquier término
al azar, sino aquel que se desprenda del análi-
sis de los otros términos. ¿Qué pasaría si, por
ejemplo, omitimos el término «abrumado»?
Tendríamos la siguiente estructura:
MÉTODO DE RESOLUCIÓN Se sentía ______ por el peso de tantas deudas.
1. Analizar el enunciado con el fin de
identificar los rasgos verbales. Ante este ejercicio, cabe preguntarse: ¿cómo se
2. En base a los rasgos verbales, de- siente una persona frente al peso de numero-
ducir los términos faltantes para sas deudas? Deberá sentirse gravemente preo-
descubrir el pensamiento que se cupado, es decir, «abrumado» por dicha situa-
nos quiere transmitir. ción adversa.
3. Elegir aquella alternativa que le otor-
gue coherencia plena a la oración.

38
ZZ Lee cada ejercicio y elige la alternativa que complete 6. La experiencia ajena es ______ en asuntos donde
el sentido oracional. hay muchos _______ en juego.
a) importante – estímulos
1. En caso de no ______ llegará a la estación ______. b) prescindible – valores
a) correr – demasiado tarde c) recomendable – sentidos
b) ponerse en marcha – a tiempo d) indispensable – factores
c) apurarse – muy temprano e) impertinente – elementos
d) detenerse – muy tarde
e) caminar – puntualmente 7. En cuanto oyó su llamado habitual, bajó ______,
Resolución: aún en ropa de dormir, y se dio con la enorme sor-
Comparando las alternativas propuestas, la primera presa de hallarse ante un hombre _______ desco-
es la que se ajusta perfectamente al sentido de la nocido.
oración. Rpta. a a) con cautela – del todo
b) aprisa – enteramente
2. La niña caminaba rumbo a su casa llevando su c) expectante – bastante
_______. El sacrificio realizado durante el año en d) con sigilo – muy poco
sus estudios ahora eran recompensados. e) intrigado – en parte
a) libreta
b) diploma 8. Dada la naturaleza de su trabajo, a un ______ se le
c) certificado debe exigir una ______ absoluta.
d) trofeo a) bombero – perfección
e) fotografía b) cirujano – destreza
c) portero – precisión
3. Un buen amigo siempre está dispuesto a colaborar d) futbolista – limpieza
contigo para que te superes y para que cada día seas e) artista – intuición
mejor; _________ de los otros.
a) cuídate 9. Al fin y al cabo, es más _____ formar la _____ del
b) refúgiate individuo que solo instruirlo para trabajar.
c) protégete a) vital – libertad
d) evita b) estimulante – actividad
e) termina c) útil – idea
d) procedente – ruta
4. Manifestó singular _________ a pesar de que la si- e) importante – personalidad
tuación era _________.
a) desenvoltura – difícil 10. Generalmente, las aves _____ grandes distancias en
b) desesperación – agotadora busca de ______.
c) vergüenza – tranquila a) vuelan – paisajes d) viajan – alimento
d) locura – serena b) cruzan – compañía e) atraviesan – nidos
e) facilidad – graciosa c) soportan – sustento

5. Su reconocida ________ docente ______ toda in- 11. Lo condenaron a cadena perpetua, sobre la base de
exactitud. pruebas contundentes y de acuerdo a ley. Los jueces
a) honestidad – asegura han actuado con ________.
b) entrega – involucra a) rectitud
c) amabilidad – excluye b) indulgencia
d) puntualidad – complementa c) parcialidad
e) calidad – descarta d) indignación
e) severidad

39
12. La ______ y atenta lectura del texto incrementó 14. Caía incesantemente la lluvia sobre la ciudad, cu-
_______ su comprensión. yos habitantes andaban con cautela por el riesgo
a) acelerada – definitivamente de ________.
b) breve – aceleradamente a) mojarse c) resbalarse e) enfermarse
c) rápida – rotundamente b) precipitarse d) agriparse
d) reiterada – notablemente
e) tenaz – virtualmente 15. Ofrecer a cada persona la posibilidad de _____ en
la discusión significará _______ la unidad.
13. La lectura es _______ porque es una forma de acer- a) intervenir – socavar
carnos a la realidad, además, permite desarrollarnos b) opinar – ampliar
como buenos y mejores seres humanos. c) participar – fortalecer
a) complicada d) fantasiosa d) interrumpir – impulsar
b) impresionante e) maravillosa e) corregir – fomentar
c) imaginaria Solución:
En una discusión, ¿qué posibilidad se puede ofrecer
a cada persona? La respuesta adecuada sería inter-
venir, opinar y participar. Ahora veamos, ¿qué sig-
nificado tendría dicha actividad para la unidad? Es
evidente que ello lograría, fortalecer la unidad ya
que todos tendrían el mismo privilegio o la misma
posibilidad. Rpta. c

Esquema formulario

Oraciones incompletas Conjunto de palabras

Criterios Texto
donde se han

Consistencia lógica Consistencia gramatical omitido palabras


se ve
reflejada nominal verbal completando
en su
los nexos sentido

40
ZZ Indica la alternativa cuyas palabras completen 17. En cualquier época y lugar no puede florecer el arte
mejor el sentido de la oración. si no existen previamente el ______ y la ______
a) talento - ingeniosidad
11. El hombre sensato sabe que debe evitar la in- b) ingenio - objetividad
justificada ______ ante el éxito y el indebido c) recurso - creatividad
______ ante la adversidad. d) sentimiento - libertad
a) alegría – llanto d) derrota – triunfo e) entusiasmo - independencia
b) euforia – abatimiento e) prudencia - control
c) fama - despido 18. Sería ______ crear una institución basada en la he-
rencia, en lugar de los métodos de elección ______
12. Aquel personaje demostró ser lo suficientemen- a) ilegal - ciudadana
te ______ como para sembrar la ______ entre b) ilegítimo - estatal
los integrantes. c) antijurídico - secreta
a) culto – desidia d) antidemocrático - periódica
b) nefasto – desdicha e) inconstitucional - legislativa
c) insidioso - desconfianza
d) agricultor – flor 19. Se puede administrar una empresa con buen
e) diplomático – discordia juicio y sin mucha fortuna; pero no con ______
y grandes ______
13. La persona que domina conocimientos de mu- a) malas decisiones - resultados
chas ciencias se llama ______ b) pésimas directivas - errores
a) inepto c) anarquista e) letrado c) mal juicio - desaciertos
b) vidente d) clarividente d) ideas erradas - errores
e) mucho tino - logros
14. La exaltación del amor propio es peligroso en
los espíritus ______, pero útil en los que ______ 20. Al abuso de nuestras facultades ______ sucede
un ideal. el dolor, a los extravíos del ______ sigue el pe-
a) chabacanos - miran sar y el remordimiento.
b) malignos - conocen a) sensoriales - sentimiento
c) conformistas - saben b) humanas - vicioso
d) soñadores - plasman c) físicas - espíritu
e) vulgares - buscan d) externas - alma
e) mentales - intelecto
15. La ______ de la lotería es nula, puesto que no se
orienta a todas las facultades del hombre, única- 21. Aun cuando la verdad fuera difícil de ser ______
mente a la ______ no debería ______ su búsqueda.
a) ineficacia - suerte d) valoración - intelecto a) hallaba – intentarse
b) transparencia - razón e) ventaja - fortuna b) probaba – verificada
c) cualidad - esperanza c) comprobada – decirse
d) establecida – abandonarse
e) conocida – publicarse
16. A nuestra desaforada ______ sucedió una
______ profunda: hallamos por fin la salida, 22. Algunas personas consideran a las ballenas
pero conducía a un abismo. como _____ cuando en realidad son _____ .
a) ilusión - alegría a) peces – mamíferos
b) esperanza - depresión b) vertebrados – invertebrados
c) pasmación - tragedia c) enormes – medianos
d) expectativa - duda d) mamíferos – anfibios
e) pasión - cólera e) anfibios – peces

41
23. No se sale adelante celebrando ______, sino su- 25. La colaboración solidaria entre los científicos
perando ______. del mundo tiene un ______ en el constante se-
a) cumpleaños – necesidades guimiento de los movimientos de los planetas y
b) éxitos – penas estrellas.
c) alegrías – dificultades a) sistema
d) hechos – complejos b) límite
e) triunfos – fracasos c) reto imposible
d) buen ejemplo
24. Solo hay una forma de demostrar que no es e) problema
______ de ______ lo que se desea hacer.
a) incapaz - hacer
b) apto - realizar
c) hábil - profundizar
d) competente - practicar
e) bueno - ejecutar

42
Analogías

CONCEPTO
Las analogías consisten en una comparación que se hace del vínculo existente entre las palabras del
par base o premisa, con el que existe entre cada uno de los cinco pares de palabras que forman las
alternativas.

MÉTODO:
Existen diversos métodos para solucionar una analogía, uno muy
efectivo es guiarse por los siguientes criterios:
Relación
Orden
Naturaleza

RELACIÓN ORDEN NATURALEZA


Establece la relación correcta entre Verifica que la relación entre Si después de haber buscado la
las palabras del par base o premisa, las palabras de la alternativa relación y el orden, aún tienes
luego busca una relación análoga seleccionada siga el mismo orden duda, entonces debes acudir a la
entre un par de palabras ubicadas que la premisa. naturaleza o tema de relación.
en las alternativas. Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo:
Símbolo Lo que simboliza CERDO : PIARA::
Simboliza a) Archipiélago : Isla
Antorcha : libertad b) Álamo : Alameda
Antorcha : libertad Corazón : amor
c) Perro : Jauría
Corazón : amor
Símbolo Lo que simboliza d) Árbol : Bosque
Simboliza e) Trigo : Arroz

ZZ Marca la alternativa correcta:

1. RELINCHO : CABALLO:: Respuesta:


a) Perro : Cánido Relincho es el sonido que emite el caballo, al igual
b) Hiena : Oír que el gruñido es el sonido que emite el cerdo.
c) Canción : Gorrión Respuesta: d.
d) Gruñido : Cerdo
e) Oveja : Balido

43
2. VIENTO : HURACÁN:: 10. CUADRADO : DADO::
a) Puerta : Portón a) Triángulo : Cono
b) Fuego : Incendio b) Círculo : Plato
c) Tibio : Caliente c) Círculo : Cilindro
d) Mar : Océano d) Círculo : Cono
e) Perro : Lobo e) Triángulo : Hexaedro
3. ORO : METAL:: 11. VÓLEY : COLISEO::
a) Uva : Viñedo a) Fútbol : Estadio
b) Ballena : Mamífero b) Natación : Piscina
c) Ave : Nido c) Box : Ring
d) Coco : Palmera d) Voleibol : Red
e) Pez : Agua e) Gimnasia : Barra
4. TROMPETA : SONIDO:: 12. CUADRO : PINACOTECA::
a) Linterna : Luz a) Soldado : Batallón
b) Fuego : Carbón b) Pez : Cardumen
c) Pintura : Belleza c) Pájaro : Bandada
d) Sol : Cielo d) Maíz : Maizal
e) Mar : Río e) Libro : Biblioteca
5. COMPÁS : INSTRUMENTO:: 13. DECIR : PREDICCIÓN::
a) Álgebra : Ciencia a) Ver : Previsión
b) Regla : Geometría b) Hablar : Futuro
c) Libro : Lector c) Pensar : Adivinación
d) Brújula : Navegante d) Saber : Estudiar
e) Lápiz : Lapicero e) Conocer : Comprender
14. CAMBIO : EVOLUCIÓN::
6. ALQUIMIA : QUÍMICA:: a) Transformación: Ayuda
a) Historia : Leyenda b) Quietud : Progreso
b) Justicia : Verdad c) Realidad : Futuro
c) Astrología : Astronomía d) Cualidad : Virtud
d) Artesanía : Arte e) Crimen : Castigo
e) Lenguaje : Comunicación
15. CÁNIDO : PERRO::
7. SEMILLA : FRUTO:: a) Ave : Paloma
a) Sol : Tierra b) Acémila : Mula
b) Virus : Enfermedad c) Camélido : Llama
c) Raíz : Tierra d) Mamífero : Ballena
d) Sangre : Hemorragia e) Cuadrúpedo : Rinoceronte
e) Lluvia : Árbol Respuesta:
Cánido es la especie animal del perro, al igual que
8. MÉDICO : CURANDERO:: camélido es la especie animal de la llama. Rpta.: c
a) Universitario : Escolar
b) Ingeniero : Mecánico
c) Arquitecto :
d) Obstetriz :
Albañil
Comadrona
Esquema formulario
e) Alquimista : Química

9. CÁLIDO : TÓRRIDO:: Método


a) Pequeño : Diminuto
b) Grande : Colosal Relación Orden Naturaleza
c) Frío : Gélido Vínculo entre De izquierda Ayuda a elegir
d) Airado : Molesto las palabras a derecha la más idónea
e) Oscuro : Albo

44
ZZ Asocia analógicamente las siguientes palabras:

18. Pez ( ) proletario


19. Fábrica ( ) nieve
20. Ciencia ( ) arco
21. Febrero ( ) cardumen
22. Frío ( ) vaina
23. Espada ( ) Julio
24. Flecha ( ) volátil
25. Avión ( ) astronomía

45
Oraciones eliminadas

OBJETIVO
Detectar alguna posible redundancia y/o irrelevancia de entre un grupo de oraciones.

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA Nota:


Este tipo de preguntas comprende un enunciado con cinco oraciones, 1. La redundancia implica que la
que se refieren a un tema, numeradas como I, II, III, IV, V. Se trata de información de una oración
elegir la alternativa (a, b, c, d, o e) que, representada por su número, incluye a la de otra.
contenga la oración que repite innecesariamente una idea o que no 2. Cuando se elimina una oración
es pertinente al tema que, en conjunto, expongan las restantes. que «está de más» el texto que-
da íntegro, con sentido y cohe-
MÉTODO DE SOLUCIÓN rencia. Se elimina la oración
ZZ Leer detenidamente el grupo de oraciones. por los siguientes motivos:
ZZ Identificar el tema. Titular el ejercicio. YY Está contenida en otra, ante-
ZZ Verificar si existe posible irrelevancia de acuerdo al tema o al rior o posterior en aparición.
título. YY No guarda relación con el
ZZ Verificar si hay posible redundancia de información. texto.
ZZ Comprobar mediante la lectura final del ejercicio, de acuerdo a YY Repite, con otras palabras,
la alternativa marcada. la información de una pre-
cedente.

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
I. IMPERTINENCIA II. REDUNDANCIA
Se refiere a la repetición de ideas, en forma de
Se llama impertinencia porque afecta la coherencia.
equivalencia, implicancia o inclusión.
Ejemplo:
Ejemplo:
I. En toda modalidad afectiva hay un ingrediente
I. Uno de los espíritus más atormentados y patéticos
narcisista.
de la literatura es el de Edgar A. Poe.
II. Eso significa que en todo amor hay una parte de
II. Él es un personaje carcomido por el alcohol y
pasión por uno mismo.
amenazado por el delírium trémens.
III. El amor de los padres es el renacimiento de su
III. Es un ser angustiado por sus propios fantasmas y
propio narcisismo.
obsesiones.
IV. Narciso es una figura mitológica
IV. Tiende a consumir alcohol, lo cual daña profun-
V. De alguna forma todos no vemos reflejados en la
damente su salud.
mujer que amamos.
V. Hombre enfermizo que, tras una vida borrascosa,
a) I b) II c) III d) IV e) V
acabó muriendo en la puerta de una taberna.
El tópico general es el narcisismo, el amor por uno
a) V b) III c) IV d) II e) I
mismo. Todas las oraciones trabajan sobre esa
La oración IV. repite con otras palabras lo planteado
temática menos la V., por lo tanto, atenta contra la
en la II.; por ello, debe eliminarse debido a su
coherencia del texto, es la que debe eliminarse.
redundancia.

46
4. I. El jurado ya se encuentra en la sala de audien-
ZZ Lee cada ejercicio y señala la oración que no debe- cias. II. Esta sala es amplia y está organizada de
ría continuar, por alterar el sentido del texto. acuerdo a los participantes: juez, fiscal, jurado,
abogados, etc. III. El fiscal prepara sus funda-
1. I. Fumar es una de las principales causas de la ce- mentos para acusar al denunciado. IV. El denun-
guera. II. Un 20% de los casos de ceguera registra- ciante se encuentra entre el público. V. El abo-
dos entre los australianos mayores de 50 años se gado revisa la documentación que utilizará como
deben al hábito del tabaco. III. Las empresas taba- recurso de la defensa.
caleras deberían tomar conciencia sobre la magni- a) V c) I e) II
tud de este daño. IV. Un fumador corre de dos a b) III d) IV
cinco veces más riesgo de desarrollar degeneración
ocular por la edad que si no fumara. V. Las madres
5. I. Moliere revoluciona el género teatral. II. Crea
gestantes habituadas a fumar podrían incluso estar
una comedia que es al mismo tiempo un estudio
atentando contra la óptima visión de su descen-
de caracteres y un espejo de costumbres. III. El
dencia.
teatro es expresión de actitudes por naturaleza.
a) II c) III e) IV IV. También Moliere le da categoría moral a la
b) I d) V tragedia. V. Todo este aporte se sintetiza en la
enorme galería de personajes que creó.
Solución: a) I c) III e) V
El texto nos habla del hábito de fumar como causa b) II d) IV
de la ceguera. Se expone a través del texto, luego de
dar la afirmación principal, una serie de casos que
6. I. El Estado no estaba hecho para estimular el co-
fundamentan la tesis del autor. Se debe eliminar
mercio o transacción de productos ni a nivel insti-
la oración III, pues hace un llamado de atención a
tucional, ni a nivel privado. II. En el hospital de Mo-
las tabacaleras por el daño que están ocasionando.
quegua laboraban quince médicos. III. Médicos y
Rpta. c
artesanos especialistas permanecían al servicio del
Estado y la religión. IV. En la costa sur se desarrolló
2. I. El músico obtuvo un galardón por su composi- un estamento de hábiles artesanos independientes.
ción. II. El actor pudo recordar muy bien su parla- V. Trabajaban diversas materias primas como ver-
mento. III. El pintor vendió muchas de sus obras. daderos maestros en su arte y técnica.
IV. La galería quedó casi desierta al terminar la ex- a) IV c) II e) V
posición. V. El arquitecto fue felicitado por su nue-
b) I d) III
vo diseño.
a) III c) I e) II
7. I. El circo es espectáculo bohemio, arte bohemio,
b) V d) IV
extensión artística de las multitudes. II. El circo y
el cinema acusan un visible parentesco, dentro de
3. I. El canguro hembra no exhibe señales externas la autonomía de técnica y esencia. III. El circo es
de preñez. II. El modo como se reproducen los movimiento de imágenes como el cinema. IV. La
canguros es algo que suscita curiosidad. III. El pantomima es el origen del arte cinematográfico,
canguro es un animal que se distingue por su man- mudo por excelencia, a pesar del empeño de ha-
sedumbre. IV. La primera señal de que la hembra cer hablar. V. Chaplin, precisamente, procede de
del canguro va a parir es que ella limpia su «bolsa». la pantomima, o sea del circo.
V. Al nacer el embrión se arrastra hasta alcanzar la a) I c) III e) V
«bolsa» de su madre.
b) IV d) II
a) IV c) III e) I
b) II d) V

47
8. I. Es falso el dicho de que la mayoría de los espa- 13. I. El egoísmo es su tarjeta de presentación per-
ñoles no son amantes de la corrida de toros. II. sonal. II. El egoísmo es el efecto del sufrimiento
La mayor parte de los españoles no va a los toros. frente a necesidades materiales y psicológicas no
III. Por una u otra razón, esta fiesta les aburre o les satisfechas. III. La solidaridad es una virtud para
repugna. IV. Sin embargo, un día, cediendo a tal o él desconocida. IV. Posiblemente de niño le in-
cual circunstancia ese español que no va a los toros culcaron la idea de no compartir sus juguetes. V.
asiste a ellos. V. La infrecuencia del caso, lo insólito Con el tiempo, la actitud de no compartir se fue
de los motivos que le han hecho aquella vez o veces haciendo más fuerte.
asistir le dan, sin embargo, derecho a considerarse a) IV c) V e) II
como alguien que no va a los toros. b) I d) III
a) III c) I e) IV
b) II d) V 14. I. La arquitectura no es una profesión fría. II.
Todos los arquitectos tratamos de volcar nuestras
9. I. Cuba ha sometido a más de 70 000 pacientes de
inquietudes, nuestra historia, todas nuestras vi-
cáncer a un tratamiento. II. Para ello se ha utilizado
vencias en los proyectos que desarrollamos. III.
la toxina de alacrán azul. III. Los pacientes trata-
Existen pocas artes como la arquitectura que nos
dos proceden de todas las provincias del país. IV. El
exigen una progresiva disciplina. IV. Hay una bús-
tratamiento con el fármaco escozul es elaborado a
queda constante de un lenguaje arquitectónico en
partir de la toxina de los escorpiones. V. Se asegura
cada uno de nosotros. V. Buscar espacios o am-
que el medicamento arroja una respuesta positiva
bientes amables, naturales y domésticos es una
en un 97% de los casos.
forma de emitir mensajes.
a) I c) III e) V
a) I c) III e) V
b) II d) IV
b) II d) IV
10. I. Para iniciar una demanda judicial, el demandante
debe tener legítimo interés. II. Se debe cumplir con 15. I. En una montaña azul habitaba una linda donce-
el pago de ciertas tasas establecidas por ley. III. El lla. II. Con su cantar alegraba el bosque. III. Lamen-
demandante debe precisar cuáles son los hechos y tablemente, cada día los bosques son depredados.
motivos de la litis judicial. IV. El sistema judicial pe- IV. Su sonrisa encantaba a las aves. V. Las flores de-
ruano se encuentra en una profunda organización. seaban despertar con su melodía.
V. Toda demanda debe estar firmada por un aboga- a) I c) III e) V
do. b) II d) IV
a) V c) II e) III Solución:
b) I d) IV El tema es una descripción acerca de una linda donce-
lla, que con su cantar y su sonrisa daba vida al paisaje
11. I. La ola de suicidios en el país sigue imparable. II. de una montaña. Nos damos cuenta de que tercera la
Una empleada del hogar se quitó la vida en el inte- oración brinda una información ajena a dicho tema al
rior de su vivienda. III. El cadáver fue hallado a las expresar una situación de los bosques en depredación.
10:30 de la mañana. IV. La mujer se ahorcó y dejó Entonces se elimina la tercera unidad por el criterio de
un paquete de dinero para su madre. V. La suicida impertinencia. Rpta. c
sufría de delirios de persecución.
a) V c) III e) II
b) IV d) I
Advertencia pre
12. I. «El Tupo» es una palabra de origen puquina asimi-
lada al aymara y al quechua. II. Ordinariamente sig- Si hablamos de impertinencia,
nifica medida en general. III. La extensión que abarca
por lo tanto, era y es variable. IV. Los curacas podían recordemos que existen dos tipos:
disfrutar de parcelas más extensas. V. El «Tupo parce-
lario» difería de una etnia a otra. interna (a nivel de subtemas) y externa
a) IV c) II e) I
b) V d) III (a nivel de tema).

48
Esquema formulario

son Ejercicios de aptitud verbal


Oraciones eliminadas
en los cuales desarrollas tus
capacidades de percepción. Análisis
Coordinación
Deducción
criterios como Inducción
Discernimiento

Contradicción
Simple Redundancia Impertinencia
(inclusión) (irrelevancia)
Directa
Compuesta
Implícita
Énfasis en aspecto específico

Desfase tempo-espacial

Referirse a otro personaje

Tema desde otra perspectiva

ZZ Indica la oración que altera el sentido del texto en general.


11. I. La hemofilia es un trastorno hereditario. II. Es transmitido por los cromosomas maternos. III. La
madre no sufre la enfermedad, pero la transmite a la mitad de sus hijos varones, los cuales muestran
síntomas. IV. La mitad de sus hijos portarán dichos rasgos, como la madre, pero sin tener síntomas. V.
La hemofilia se caracteriza por la falta de coagulación de la sangre en una herida.
a) IV b) I c) II d) III e) V

12. I. Betty y Víctor viven al día de pequeñas estafas. II. Él tiene 60 años, justo el doble de ella, y es tan astuto
que sus fabulaciones e historias parecen reales. III. Es un hábil estafador y mentiroso. IV. Recorren Fran-
cia y países vecinos acudiendo a reuniones y congresos temáticos. V. Allí, Betty se encarga de desvalijar
a los adinerados profesionales.
a) IV b) V c) I d) II e) III

13. I. A causa de su composición nutricional, la leche materna es el alimento perfecto. II. Contiene anticuer-
pos de la madre, determinadas proteínas que protegen al bebé contra infecciones gastrointestinales o
respiratorias. III. La leche materna está siempre disponible, esterilizada y a la temperatura adecuada. IV.
El contacto físico entre la madre y el hijo también estrecha los lazos de unión entre ambos. V. La leche
materna es el combustible que hace creer más rápidamente al bebé durante el primer año.
a) II b) IV c) III d) V e) I

49
14. I. No todos los niños logran recuperarse después del divorcio de sus padres. II. Los niños sufren heridas emo-
cionales que tardan mucho en sanar. III. Los especialistas deben desplegar grandes esfuerzos para mejorar el
aprendizaje escolar. IV. Muchos tienen pocas ambiciones, o ninguna, diez años después del divorcio de sus
padres. V. Se observa falta de amor propio, depresión, comportamiento delictivo e ira persistente entre muchos
hijos de padres divorciados.
a) I b) V c) III d) IV e) II

15. I. El generalísimo José de San Martín nació en Yapeyú, en 1778; llamado El Libertador y en el Perú El Protec-
tor. II. Su padre don Juan de San Martín fue capitán y su madre, doña Gregoria Matorras, ama de casa. III. En
1789 ingresó a la carrera de las armas como cadete. IV. Organizó y condujo el Ejército de los Andes. V. Viajó
por mar al Perú desembarcando con su ejército en Paracas, donde inició la epopeya de la libertad peruana.
a) III b) V c) II d) I e) IV

16. I. Si uno dibuja un mamut simplemente para entretenerse está solo dibujando, no escribiendo. II. Esos dibu-
jos fueron hechos por hombres de épocas remotas. III. En las cavernas, en una región de Francia llamada La
Dordoña, se muestra en sus paredes dibujos de mamuts y de otros animales. IV. Para ellos, la idea de dibujar
tenía como finalidad la expresión de más de una situación comunicativa. V. En este caso, el dibujo sí constituye
escritura.
a) V b) III c) I d) II e) IV

17. I. Un templo hinduista es un inmenso bazar espiritual. II. El hinduismo es una religión sin fundador, aunque
revelada, sin dogma, sin liturgia. III. No hay para los hindúes más que una sola falta, la avidya, la ignorancia:
no ver la presencia de dios en todas las cosas. IV. Para los hindúes, el creador y su creación son más que una
misma cosa. V. Los hindúes creen que dios está presente en todas partes y es en todas partes él mismo.
a) V b) IV c) III d) II e) I

18. I. La tensión muscular es el estimulante más obvio del crecimiento muscular. II. Estimula directamente los
procesos celulares que forman proteínas. III. El entrenamiento y la dieta adecuada desarrollan proteínas plas-
máticas y volumen sanguíneo. IV. Aumenta la sensibilidad de dos hormonas anabólicas importantes para el
crecimiento muscular: insulina y testosterona. V. La tensión tiene otros efectos sobre el músculo que incre-
menta su tamaño.
a) V b) III c) I d) IV e) II

19. I. Actualmente se encuentra en el Museo Británico. II. Su cabeza está minuciosamente tallada y sus enormes ojos
miran al desierto. III. La esfinge es una representación del dios solar Harmakis. IV. Tiene cabeza humana; su cuerpo
es el de un león agazapado, con las patas delanteras hacia delante. V. Fue esculpida probablemente durante el reinado
de Kefrén; pues, se cree que sus rasgos reproducen los de este faraón.
a) III b) I c) V d) IV e) II

20. I. El huevo, al poseer poca porosidad, impedía que el aire exterior penetrara en él. II. Modernos exámenes de
cristalografía nos muestran que los huevos de dinosaurios más recientes poseían mayor endurecimiento de su
cáscara y menor porosidad. III. Esta deformación pudo haber provocado la muerte del embrión por asfixia.
IV. Al igual que los estudios sobre los huevos fósiles de dinosaurios, se considera como hipótesis de su desapa-
rición los cambios climáticos y el surgimiento de los mamíferos. V. Parece ser que, en el último período de su
vida sobre la Tierra, sufrieron degeneraciones genéticas padeciendo insuficiencias hormonales.
a) V b) III c) I d) IV e) II

50
ZZ Indica la oración que al eliminarla no altera el sentido lógico.
21. I. Impelidos por su interés amoroso, los padres deben hablar con sus hijos sobre los gustos de éstos en cuestión
de música, programas de televisión, vídeos, novelas y películas. II. Aunque muchos jóvenes no lo expresen,
ansían recibir el cariño y la guía amorosa de sus padres. III. Los jóvenes necesitan respuestas directas porque
viven en un mundo lleno de incertidumbre. IV. Los padres deben mostrar amor a sus hijos. V. Los adultos de-
ben comprender que el mundo que afrontan sus hijos es mucho más complicado que el que afrontaron ellos de
jóvenes.
a) II b) I c) III d) IV e) V
22. I. La ballena azul es el animal más grande del planeta. II. La jirafa es el animal más alto del mundo con unos 6,6
m de altura. III. El albatros viajero es el ave de mayor envergadura de punta a punta de las alas mide 3,5 a 4 m.
IV. El elefante africano es el más pesado de los animales terrestres. V. El insecto palo tropical es el más largo de
los insectos en el mundo.
a) V b) II c) IV d) I e) III

23. I. La cebada es una planta importada del viejo mundo; se caracteriza por ser una gramínea anual. II. Inflores-
cencia en espiga; semillas ventrudas y puntiagudas por ambas extremidades que permanecen adheridas al cas-
cabillo. III. Sus tallos y hojas constituyen el alcacer, que es un pasto muy apetecido por las bestias. IV. La cebada
en la puna es “pan de cada día”, es por eso que los pobladores de esa zona se ven obligados al cultivo necesario
de esa planta. V. La importación de cebada se ha incrementado considerablemente en la última década.
a) I b) II c) III d) IV e) V

24. I. Mis dos abuelos eran italianos. II. De pequeño, recuerdo haber oído hablar de este idioma en mi casa. III.
Una de mis abuelas procedía de Pisa y la otra había nacido en la ciudad de Nápoles. IV. A mi abuelo paterno
creo que lo vi una sola vez: largo, oscuro, tirado en la cama. V. Ni sé ahora su cara ni puedo en la memoria
reconstruir su voz.
a) III b) II c) IV d) V e) I

25. I. El cuento es una narración o relato breve, que suele estar escrito en prosa y de tema ficticio. II. Como género
literario, diferenciado de la novela, requiere de un ejercicio de síntesis en la expresión. III. Durante siglos el
cuento no ha tenido una significación clara y precisa. IV. Reúne la descripción de los hechos, los lugares y los
personajes, con un estilo ágil y vibrante. V. La estructura varía, aunque se suele cumplir la regla de oro de la
narrativa clásica: planteamiento, nudo y desenlace.
a) II b) III c) V d) IV e) I

51
Clasificación de textos por su contenido

El texto es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. Todo texto es un enunciado
o conjunto de enunciados con sentido unitario, producido con una intención comunicativa.

El texto, según su contenido, se clasifica de la siguiente manera:


Texto Texto Texto Texto Texto
narrativo descriptivo dialogado expositivo argumentativo
Cuenta cómo
son los objetos, Reproduce
Relata hechos Explica de Defiende ideas
Intención personas, literalmente las
que suceden a forma objetiva y expresa
comunicativa lugares, palabras de los
unos personajes. unos hechos. opiniones.
animales, personajes.
sentimientos...
Preguntas a las ¿Qué pienso?
¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así?
que responden ¿Qué te parece?
Piezas teatrales,
Libros de texto,
Novelas, Guías de viajes, diálogos Artículos de
artículos de
Modelos cuentos, novelas, cuentos, en cuentos opinión, críticas
divulgación,
noticias... cartas, diarios... y novelas, de prensa...
enciclopedias...
entrevistas...
Acotaciones, Verbos que
Tipo de Verbos de Abundancia de Lenguaje claro y
guiones, expresan
lenguaje acción adjetivos directo
comillas... opinión

ZZ Indica el tipo al que pertenecen los siguientes textos:

1. A Bastián no le gustaban los libros que, con mal- 2. Las gaviotas, como es bien sabido nunca se atascan,
humor y de forma avinagrada, contaban historias nunca se detienen. Detenerse en medio del vuelo es
completamente corrientes de gente absolutamente para ellas vergüenza, es deshonor [...]
corriente. De eso ya había bastante en la realidad. La mayoría de las gaviotas no se molestan en apren-
Además, muchos de esos libros le intentaban con- der sino las normas de vuelo más elementales:
vencer de algo, y a Bastián eso le daba mil patadas. cómo ir y volver entre playa y comida.
No, él prefería las historias fantásticas, ambientadas
en mundos fabulosos, que le permitían dar rienda Richard Bach, Juan Salvador Gaviota
suelta su imaginación.

Michael Ende, La historia interminable


_______________________________________ _______________________________________

52
ZZ Identifica los siguientes textos según su tipología. la parte arqueológica, sino también la flora, fauna
Recuerda que debes leer cada texto hasta el final an- y sus paisajes, donde destaca la abundante pre-
tes de contestar a las posibles opciones: sencia de orquídeas.
3. Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte Las teorías más firmes sostienen que fue una
y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no exis- llacta inca: un asentamiento construido con la fi-
tía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, nalidad de controlar la economía de las regiones
sanos, podían más que el albayalde y el solimán del conquistadas. Era la llacta más bella del Imperio
afeite, con que se blanqueaba por simular melanco- incaico, y habría sido construida con la expresa
lías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las finalidad de refugiar a lo más selecto de la aristo-
sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos cracia en caso de ataque.
ratoniles, maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o a) Argumentativo d) Dialogado
desmayarlos con recato o levantarlos con disimu- b) Descriptivo e) Narrativo
lo. Caminaba contoneando las imposibles caderas c) Expositivo
y era difícil, al verla, no asociar su estampa acha-
parrada con la de ciertos palmípedos domésticos. 6. Julieta: -¿Quién eres tú, que así, envuelto en la
Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges noche, sorprendes de tal modo mis secretos?
Manuel Mújica Láinez, Romeo: -¡No sé cómo expresarte con un nom-
Don Galaz de Buenos Aires bre quien soy! Mi nombre, santa adorada, me es
odioso, por ser para ti un enemigo. De tenerla es-
a) Descriptivo d) Expositivo crita, rasgaría esa palabra.
b) Narrativo e) Instructivo Julieta: -Todavía no he escuchado cien palabras
c) Argumentativo de esa lengua, y conozco ya el acento. ¿No eres tú
Romeo y Montesco?
4. Los flamencos son aves gregarias altamente espe- Romeo: -Ni uno ni otro, hermosa doncella, si los
cializadas que habitan sistemas salinos, de donde dos te desagradan.
obtienen su alimento (compuesto generalmente a) Dialogado d) Argumentativo
de algas microscópicas e invertebrados) y materia- b) Descriptivo e) Expositivo
les para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las c) Narrativo
tres especies de flamencos sudamericanos obtienen
su alimento desde el sedimento limoso del fondo 7. Los dos muchachos corren a la acequia del corra-
de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El lón frotándose los ojos legañosos. Con la tran-
pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. quilidad de la noche el agua se ha remansado y
El agua y los sedimentos superficiales pasan a través en su fondo transparente se ven crecer yerbas y
de lamelas en las que quedan depositadas las pre- deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagar-
sas que ingieren. Su alimentación consiste princi- se la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la
palmente en diferentes especies de algas diatomeas, calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al
pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su
insectos. cerdo que se revuelca entre los desperdicios.¡To-
davía te falta un poco, marrano! Pero aguarda no
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico más, que ya llegará tu turno.
constantemente, produciendo un chasquido leve en Efraín y Enrique se demoran en el camino, tre-
el agua, y luego levantan la cabeza como para inge- pándose a los árboles para arrancar moras o re-
rir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede cogiendo piedras, de aquellas filudas que cortan
observar cierta agresividad entre los miembros de el aire y hieren por la espalda. Siendo aún la hora
la misma especie, y frente a las otras especies, cuan- celeste llegan a su dominio, una larga calle ornada
do están buscando su alimento, originada posible- de casas elegantes que desemboca en el malecón.
mente por conflictos de territorialidad. a) Dialogado d) Descriptivo
a) Dialogado d) Descriptivo b) Narrativo e) Expositivo
b) Narrativo e) Expositivo c) Argumentativo
c) Argumentativo 8. Describe un día lluvioso en tu ciudad. En tu des-
5. El santuario de Machu Picchu, que en 1981 fue de- cripción deben aparecer los siguientes adjetivos,
clarado Santuario Histórico, tiene una superficie de los cuales puedes variar el género y número: gris,
32 592 hectáreas, las cuales incluyen no solamente

53
mojado, escurridizo, desierto, frío, oscuro. _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 10. Escribe los argumentos para que el conejo exponga
a favor del hombre, y su conclusión.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 11. Escribe unas líneas sobre lo que piensas de la acti-
tud que tenemos lo humanos frente a los animales,
ZZ Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: usa argumentos para apoyar tu tesis.
El texto nos presenta a varios animales reunidos en
torno a un hombre inconsciente y casi helado, que _______________________________________
acaban de encontrar en un picacho, sobre la nieve. _______________________________________
Están discutiendo acerca de si deben matarlo para
comérselo, cuando un conejo flaco, que ha huido de _______________________________________
la ciudad al bosque, lo reconoce.
El conejo flaco.- Pero… ¡Santo Dios! ¡Si es don Ma- _______________________________________
nuel!
El oso.- ¿Quién es don Manuel? ZZ Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:
El conejo flaco.- ¡Mi último dueño, el dueño que yo
Una de las vivencias más sugestivas de una visita a Ve-
tenía en Madrid! Le conozco perfectamente.
necia es un recorrido por la calle principal, ya sea en
El lobo.- Entonces podemos devorarlo con más sa-
góndola, en una lancha privada o en uno de los vapo-
tisfacción. Debíamos comerlo ahora. Puede volver
retti, el barco de transporte. Solo de esta forma podrá
en sí y tiene la escopeta a su lado.
percibirse la especial atmósfera que surge de la comu-
El conejo flaco.- Es un hombre enamorado de la sie-
nión entre agua, cielo y arquitectura. Hasta el siglo XIX
rra, como el amigo oso, como el amigo lobo, como
solo había un punto que cruzaba el Gran Canal en
yo. Los sábados se vestía un poco extrañamente, tal
Rialto, pero en la actualidad existe el puente de madera
como ahí le veis, y se marchaba con sol o con nieve,
de la Academia y otro, este de piedra, en la estación.
a recorrer las cumbres lejanas. No salía a matar ni
La escasez de puentes nunca representó un obstácu-
trajo nunca, a su regreso, víctimas ensangrentadas.
lo para los venecianos. Antiguamente la mayor parte
Miraba la belleza de sol que nace o del sol que se
del transporte se realizaba en góndola o en botes de
pone; el aspecto fantástico de un risco; la hermosa
estructura similar. Los canales eran más importantes
figura, nunca repetida, de cada árbol; y oía el viento
que las vías terrestres, por lo general utilizadas para
y el son del arroyo con el corazón lleno de dulzura.
desplazarse dentro de una comunidad que a su vez so-
Un día escuché cómo contaba su visión de un corzo
lía estar emplazada en torno a una parroquia. Todavía
sobre el nevado peñasco, a la orilla de un precipicio,
hoy existen unos valiosísimos sustitutos para los puen-
alto el testuz, arriba el cielo azul y abajo el extraño
tes; los traghetti, los gondoleros, que por un precio ra-
mar blanco.
zonable le llevarán a remo al otro lado del canal. Los
9. Como ya hemos visto, a veces, diferentes textos se traghetti suponen para los visitantes una excelente po-
combinan dentro de un mismo fragmento. ¿Qué ti- sibilidad de experimentar la verdadera forma de sentir
pos de textos observas en este? veneciana.
_______________________________________ 12. ¿Qué tipo de texto es?
_______________________________________ _______________________________________

54
_______________________________________ _______________________________________

13. ¿Cuál es el tema tratado? 15. ¿Quién puede ser el destinatario?


_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
14. Señala el propósito del autor.
_______________________________________

Esquema formulario

Tipos de textos

Técnico y
Humanístico Literario Periodístico
científico

Argumentativo Expositivo Narrativo Descriptivo Informativo

Deducción Inducción Ensayo Dialogado Opinión

Coloquial
Jurídico Administrativo Publicitario
dialectal

ZZ Escribe en el cuadro ejemplos de los distintos tipos de texto.


Texto expositivo Texto narrativo Texto dialogado Texto argumentativo Texto descriptivo
13. 14. 15. 16. 17.

55
ZZ Lee atentamente cada texto y responde. 20. Cuidar los jardines de los santuarios simboliza-
TEXTO ba, para los monjes, un acto _________.
En la época en que los monasterios comenzaron a a) de salvación c) penoso e) de reflexión
florecer en el medio rural, a finales del siglo IX y b) agobiante d) estético
durante el siglo X, el santuario se construía en dos
lugares del edificio religioso: en las pequeñas capillas
situadas a los lados de la iglesia y en los claustros
adosados a los edificios de la iglesia. Los santuarios ZZ Indica el tipo de texto en los siguientes fragmentos.
de las capillas estaban orientados a la veneración de 21. La medicina, el derecho, el comercio son nobles
un santo. En cambio, los santuarios de los claustros actividades necesarias para mantenernos con
estaban vinculados de manera simbólica y práctica vida. Pero la poesía, el amor, la belleza son nues-
a la veneración de la naturaleza, específicamente a tra razón de ser.
la creación y mantenimiento del jardín o huerto que Texto: ____________________________
había dentro de los muros del claustro.
En el jardín del claustro, la meditación cristiana se 22. «Si la educación de calidad es cara, mucho más
basaba en la imaginaria del jardín del Edén, que lo es la ignorancia».
establecería el marco para reflexionar sobre la auto Texto: ____________________________
destructividad humana que condujo a la expulsión
de Adán y Eva del Paraíso. Para los monjes que 23. Desde el punto de vista de la agricultura me-
empezaron a vivir en santuarios rurales, atender un canizada, una vaca seca y estéril es una abomi-
jardín era un acto simbólico de redención cristiana nación económica. Desde el punto de vista del
del exilio de Adán y Eva. Trabajar ahí significaba agricultor campesino, la misma vaca seca estéril
recuperar la propia dignidad al combatir el pecado puede constituir la última y desesperada defensa
original. contra los prestamistas.
Texto: ____________________________
18. Medularmente, el texto explica __________.
a) la forma de construir santuarios monásticos 24. El café sin agregado de leche es amargo, por lo
y catedralicios tanto, el té como infusión sin agregado de leche
b) la vida agrícola en los monasterios de los si- también es amargo, lo cual no tiene porque ser
glos IX y X real pero se realizó una analogía entre dos infu-
c) las diferencias entre dos tipos de santuario en siones.
el Medioevo Texto: ____________________________
d) la fuerte conciencia del pecado original du- 25. ¿Quiéres ser mi novia?
rante los siglos IX y X No.
e) el fundamento teológico de la iglesia medieval ¿Por qué?
Me das miedo.
19. Según el texto, los santuarios de las capillas ____. Te juro que no te tocaré un pelo de la ropa.
a) estaban lejos del edificio religioso Mi ropa no tiene pelos.
b) solo se dedicaban a la adoración de Dios Hablo en serio. Soy capaz de hacer cualquier
c) estaban en medio de un extenso jardín cosa por ti.
d) se destinaban a la veneración de santos ¿Hasta de pegarle a Guillermo? (Guillermo: un
e) se dedicaban a la veneración de la naturaleza cadete)
Sí. Y de llevarme por delante a quien sea.
Texto: ____________________________

56
Coherencia y cohesión

Todo texto debe poseer coherencia, de modo que lo que Es la propiedad externa de un texto por la cual se
se exponga en él pueda ser comprendido por el lector. relacionan sus elementos para darle coherencia. En
Ejemplo: otras palabras, es el reflejo lingüístico de la coherencia.

El otro día fui a comprarme un pantalón, Existen dos formas básicas:


pero cuando llegué a la tienda me gustó ZZ Léxica:
–también– una chaqueta. Al final me Los mecanismos de cohesión léxica más utilizados
decidí por el negro, porque es un color son el sinónimo, el hiperónimo, la sinécdoque y la
que siempre combina con todo, es casual metáfora.
y a la vez elegante, y saca de apuros.
ZZ Gramatical:
Los mecanismos más utilizados son los pronomi-
nales y los morfemas.
¿Qué problema tiene el texto? Pronominales: Pronombres demostrativos, perso-
Se evidencia la falta de sentido, es decir, no tiene nales y numerales.
coherencia. Morfemas: Género, número y persona gramatical.

Coherencia
Un texto es coherente si, como lector, soy capaz de
encontrarle sentido y distinguir la organización de sus
partes. Recuerda
Tipos de coherencia:
ZZ Coherencia global: La coherencia es la expresión de la
Gira alrededor del tema central.
organización que posee todo texto.
ZZ Coherencia local: La cohesión es el recurso que los emisores
Se presenta en la relación existente entre las ideas utilizan para encadenar las distintas partes
del texto. de un texto (frases, oraciones o párrafos).

Cohesión

ZZ Identifica el tema, el subtema y la idea más importante según se indique.


TEXTO I
Se ha comprobado que, en los últimos cien años, la temperatura media del planeta ha aumentado entre 0,3 y 0,6 ºC. Este
hecho se denomina calentamiento global.
El calentamiento global puede deberse a un incremento del efecto invernadero de la atmósfera. Determinados
gases contaminantes hacen que ese efecto sea mayor de lo normal y las temperaturas suban demasiado.
El principal efecto del calentamiento global son las sequías prolongadas. Estas sequías pueden alterar profundamente
el clima de una región y originar procesos de desertización.

57
10. Tuvo un accidente, pero quedó sano, sin ninguna
1. Tema: ______________________________ lesión. (_______________________)
Resolución:
Todo el texto gira alrededor del calentamiento glo- 11. Los esclavos se doblegan ante la presencia de los
bal. romanos. (_______________________)

2. Subtema: ________________________________ ZZ Lee atentamente los textos y responde las pre-


________________________________________ guntas propuestas.
_____________________________________
TEXTO III
Los cuentistas inexpertos suelen caer en la ilusión
3. Idea más importante: de imaginar que les bastará escribir lisa y llanamente
________________________________________ un tema que los ha conmovido, para conmover a
______________________________________ su turno a los lectores. Incurren en la ingenuidad
de aquel que encuentra bellísimo a su hijo, y da por
TEXTO II supuesto que los demás lo ven igualmente bello. Con
La Tierra no cesa de atraer las cosas que están en su el tiempo, con los fracasos, el cuentista capaz de
superficie o en los aires. Cuando desplazamos nuestro superar esa primera etapa ingenua, aprende que en la
cuerpo o cuando tratamos de levantar alguna cosa, literatura no bastan las buenas intenciones. Descubre
sentimos una atracción. La fuerza de esta atracción que para volver a crear en el lector esa conmoción
se llama peso. Decir que un paquete de azúcar pesa 3 que lo llevó a él a escribir el cuento es necesario un
kilos es decir que la Tierra lo atrae con una fuerza de oficio de escritor, y que ese oficio consiste, entre
tres kilos. muchas cosas, en lograr ese clima propio de todo
gran cuento, que obliga a seguir leyéndolo, que
4. Tema: atrapa la atención, que aísla al lector de todo lo que
________________________________________ le rodea para después, terminado el cuento, volver
______________________________________ a conectarlo con su circunstancia de una manera
nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. Y la
única forma en que puede conseguirse ese secuestro
5. Idea Principal: momentáneo del lector es mediante un estilo basado
________________________________________ en la intensidad y en la tensión, un estilo en el que
______________________________________ los elementos formales y expresivos se ajusten, sin
la menor concesión, a la índole del tema, le den su
ZZ Comprueba tu precisión lingüística. Reemplaza la forma visual y auditiva más penetrante y original,
palabra resaltada con una que esté en recuadro, sin lo vuelvan único, inolvidable, lo fijen para siempre
cambiar el contexto de cada oración. en su tiempo y en su ambiente y en su sentido más
primordial.
consistente – insubordinación – Julio Cortázar
amilanarse – rinden – ileso – alabar
12. ¿Qué afirma el autor sobre los cuentistas inexpertos?
6. No deben arrugarse frente a los problemas. I. Piensan que aquello que los ha conmovido
(_______________________) también lo hará con los lectores.
UNI 2003 – 1 II. Son como las personas que encuentran bellí-
simos a sus hijos, y dan por supuesto que los
7. Aquel juez fue sancionado por desacato. demás los verán también así.
(_______________________) III. Superan su «etapa ingenua» con el tiempo.
UNI 2003 – 1 a) Solo I
b) Solo II
8. El oro es más macizo que el aluminio. c) Solo III
(_______________________) d) Todas
e) Ninguna
9. No se cansó de elogiar a su enamorada.
(_______________________)

58
13. Al referirse a lo que un cuento realiza con el lector, Las mariposas son muy bellas y frágiles; cabe señalar
Cortázar dice figuradamente que _________. que hay muchas variedades y todas son hermosas y
I. lo obliga a seguir leyéndolo, que atrapa la aten- adornan los jardines en la época de primavera.
ción
II. la aísla de todo lo que le rodea 14. ¿Qué idea es señalada en el texto?
III. lo secuestra momentáneamente a) La primavera es una época muy calurosa.
a) Solo I b) Las mariposas tienen el sentido del gusto en las patas.
b) Solo II c) Las mariposas vuelan alto.
c) Solo III d) El sentido del gusto pertenece a todos los insectos.
d) I y II e) Hay pocas variedades de mariposas.
e) Todas
15. El texto trata, principalmente, sobre ________.
TEXTO IV a) la mariposa
Un ser diminuto se posaba en las flores y recordé que b) perciben el sabor
las mariposas perciben el sabor de las plantas de una c) sentido del gusto
manera muy peculiar. d) ser pequeño
Ellas tienen el sentido del gusto en las patas. Cuando e) frágiles y bellas
se apoyan sobre las flores, hojas u otras superficies, Respueta:
perciben el sabor, la textura y la temperatura de las A lo largo del texto se ha mencionado a la mariposa.
mismas. Rpta: a.

Esquema formulario

Coherencia Cohesión

La cohesión se refiere a los


Se busca que el texto tenga
recursos y procedimientos que
estructura.
permiten la correcta relación.

La coherencia se refiere a la Conexión y organización


relación que se establece entre entre las oraciones para la
las distintas partes de un texto. construcción de un texto.

Que el texto esté bien Que tanto las palabras como


organizado. las oraciones esten unidas con
estructuras pertinentes al tema
que se esté desarrollando, para
Que el texto tenga sentido lograr coherencia y sentido.
lógico y no presente
contradicciones.

59
ZZ Comprueba tu precisión lingüística. Reemplaza la
palabra resaltada sin cambiar el contexto de cada ZZ Lee atentamente los textos y responde las pre-
oración. guntas propuestas.

10. Los frejoles de la tía Juana son pesados. TEXTO IV


(__________________________) Observó jugar a los niños en el parquecito de la
Rue de la Procesión. Su edad oscila entre uno y
11. Manolo es un alumno muy listo. tres años. A esta edad se amontonan, pero no se
(__________________________) comunican. Les interesa la vecindad y a menudo el
espectáculo, pero no el contacto directo. Cada cual
12. La princesa quedó encantada por el hechizo de en el fondo sigue tan solo como en el cuarto de su
la bruja mala. casa, pero refractados en múltiples espejos. Llegan
(__________________________) incluso a rozarse la mano, a intercambiar sus baldes
intercambiables, pero prácticamente sin hablar, sin
13. Pedro no hace nada por defenderse, es débil dar nada de sí ni decir nada; aparte de un objeto
para todo. como el balde que, en este caso, es un objeto neutro.
(__________________________) Y en las bancas del jardín, en torno a la poza de
arenas, los viejos. Solos también. Sobre todo se ven
14. Nuestra economía es materialista, y no pode- jubilados y tullidos, con bastones y boina, callados,
mos evitarlo. mirando sin ver el filme de su infancia que retoza
(__________________________) a sus pies y trata de retenerlos, al menos por el
recuerdo, a la vida. Solo cabe sacar una conclusión:
15. El motor del auto es muy estridente. la soledad de los niños prefigura la de los viejos. Los
(__________________________) parquecitos como el de la Rue de la Procesión se
han hecho para ambos. Que se reúnan el cabo con
16. Albert es una persona muy ilustrada. el rabo. Así se toma el sol en la vejez, solo. Entre
(__________________________) ambas edades, el interregno poblado por el amor
o la amistad, el único cálido, soportable, entre dos
ZZ Completa el texto con las palabras adecuadas: extremos de abandono.
22. De acuerdo con el texto, los niños _________.
Cuando dormimos, la actividad de nuestro cuerpo a) gustan interrelacionarse entre sí
b) se burlan de los jubilados y tullidos
disminuye considerablemente 17.____________ la
c) juegan, en realidad, solos
mayor parte del cerebro y de los nervios se apagan
d) conversan entre sí, pero sin comunicarse
18.____________ son muy pocos los mensajes que e) son iguales a los ancianos que los observan
envía y qué recibe el cerebro. 19.____________ ,
al estar dormidos no podemos percibir la luz ni 23. ¿A qué se refiere la expresión «el filme de su infancia»?
los ruidos, a menos que los estímulos ópticos o a) Una película que los ancianos recuerdan
auditivos sean lo suficientemente fuertes como para b) Los ancianos que están sentados en las bancas
despertarnos. c) La soledad de los niños
20.____________ hay cosas que siguen funcionando d) Los niños que los ancianos observan
cuando estamos dormidos. El corazón late, continúa e) La vecindad y el espectáculo
la respiración y el cuerpo no para de reponer las
células gastadas. 21. ____________ una parte del 24. Según el texto, el «cabo» y el «rabo» aluden a ___.
cerebro aparece alerta y es lo que provoca que nos a) los niños y los ancianos
b) la soledad y la compañía
despertamos en caso de percibir una situación de
c) la vecindad y el espectáculo
emergencia.
d) los jubilados y los tullidos
«Mientras dormimos…», Margarita A. Sánchez e) los niños de uno y tres años

60
Plan de redacción: criterio académico

El ejercicio Plan de redacción es uno de los medios por los cuales se intenta determinar cuán hábil es el estudiante
al momento de redactar un texto.
El desafío es que alumno ordene las expresiones enumeradas de tal forma que la enumeración propuesta sea la
base de un texto virtual cohesivo y coherente, es decir, el esquema de un texto adecuado en el plano formal y de
contenido.
ZZ En el plano de la cohesión, los enunciados presentan (o pueden presentar) marcas lingüísticas que los relacio-
nen: pronombres, sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y conectores.
ZZ En el plano de la coherencia, los enunciados presentan unidad temática porque tratan de un mismo asunto que
progresa, o se desarrolla, según los nuevos datos que aporte cada uno de ellos.

ESTRUCTURA DEL TEXTO


Cada pregunta de esta sección presenta un tema, que la encabeza como título, y propone cuatro o cinco ideas que
guardan relación con dicho tema.
Además, los textos muestran generalmente tres partes: un planteamiento, que hace también las veces de introducción;
un desarrollo, y una conclusión, llamada así con el sentido de «cierre» y no de «conclusión lógica».

ZZ Presentación
ZZ Antecedentes
Planteamiento
ZZ Causa u origen (etimología)
ZZ Idea panorámica

ZZ Definición
ZZ Características o rasgos principales
Desarrollo
ZZ Clasificación: tipos, modelos, etc.
ZZ Ejemplos

ZZ Enseñanza o recomendaciones
Conclusión ZZ Aplicación, utilidad o proyecciones
ZZ Solución del problema

Ejemplo:
Artículo de costumbres (oficial 2007)
1. Jotabeche (José Joaquín Vallejo) cultivó el género.
2. De escritura sencilla, descriptiva y liviana.
3. Relato de corte realista: muestra hábitos típicos de una sociedad.
4. Destaca algunos aspectos de nuestra identidad.
5. Su intención: entretener (carácter humorístico).
a) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 c) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 e) 2–5–3–4–1
b) 5 – 3 – 2 – 4 – 1 d) 3 – 2 – 5 – 4 – 1

61
IV. Así, el tema del idilio, el personaje de Piqui
ZZ Indica el orden correcto de las oraciones propuestas. Chaqui y la composición métrica son inhe-
1. Einstein y la teoría de la relatividad rentes a la literatura española.
I. Einstein planteaba en su teoría que las descripcio- a) III - IV - II - I d) IV - I - II – III
nes del espacio y el tiempo son relativas. b) III - IV - I – II e) II - I - III - IV
II. La teoría de la relatividad fue bosquejada en c) II - III - IV - I
1905 y cuestionaba la física newtoniana.
III. Arthur Eddington, astrónomo británico que com- 4. Paracas: su medio y recursos
probó satisfactoriamente la teoría de Einstein. I. Precisamente por esta característica, en sus pla-
IV. El joven Einstein hacia 1900: empleado de la yas se levantan varias industrias pesqueras.
Oficina Suiza de Patentes. II. Sin embargo, las aguas del mar que bañan sus
a) IV – II – I – III d) II – IV – I – III costas contienen diversas cantidades de espe-
b) IV – I – II – III e) II – I – III – IV cies marinas.
c) III – I – IV – II III. Son fábricas de harina o aceite de pescado
Resolución: que generan divisas para el país y empleo
El orden correcto empieza por la presentación, ora- para miles de peruanos.
ción IV; seguida de la oración II por cronología. IV. Paracas es uno de los desiertos más secos del
Así, la única alternativa que cumple con este orden mundo.
es la «a». V. En muchos puntos de esta península no llue-
ve desde hace siglos.
2. La erupción de un volcán a) IV - III - I - V – II d) V - IV - II - I – III
I. A las 9 de la noche comenzaron los primeros b) IV - II - III - V – I e) V - III - IV - I – II
fenómenos luminosos. c) IV - V - II - I – III
II. Al día siguiente, las entrañas de la tierra arroja-
ban piedras, lava y cenizas en medio de temblo- 5. El bronce
res y estallidos. I. La principal característica del bronce es su
III. El volcán alcanzó una altura de 440 m sobre la dureza y resistencia a la corrosión.
llanura donde se originó. II. Al producirse la aleación del cobre con el es-
IV. A las cinco de la tarde del 20 de febrero de 1973 taño se obtiene el bronce.
se abrió una grieta en el monte Tanataco, en III. Algunos bronces, como el bronce-aluminio,
México. carecen de estaño.
V. Cientos de familias campesinas emigraron por- IV. Existen varios tipos de bronce, producto de
que las cenizas habían vuelto estériles sus tie- aleaciones.
rras. a) II – I – III – IV d) II – I – IV – III
a) IV - I - II - III – V d) IV - I - III - II – V b) I – II – IV – III e) IV – III – II – I
b) V - III - I - II – IV e) III - I - II - IV - V c) I – II – III – IV
c) II - I - III - IV – V
6. El respirador submarino
3. Ollantay I. Los primeros respiradores submarinos po-
I. En contra, la astucia de Rumiñahui y el tema de dían enviar aire comprimido hasta la boca.
la estructura endógama de poder son elementos II. 1943: Jacques Yves - Cousteau, ayudado por
autónomos. Emile Gagnan, perfecciona el sistema.
II. El drama Ollantay se escribió en la Colonia, te- III. Los nuevos respiradores se abrían solo cuan-
niendo como base un texto oral de origen incai- do la persona inhalaba, permitiendo un ma-
co. yor tiempo en el agua.
III. Por ello, en él se nota un substrato prehispánico IV. Invención del respirador submarino: 1825,
y, también, son evidentes los elementos hispá- Inglaterra.
nicos.

62
a) IV – II – III – I d) III – I – II – IV 10. Los desiertos
b) I – IV – II – III e) IV – III – II – I I. El desierto de Atacama; el más seco del mundo.
c) IV – I – II – III II. Son inmensas extensiones de tierra y arena seca.
III. El desierto del Sahara es el mayor y más caluroso
7. El sonido vocal y la música del planeta.
I. El tamaño y tensión de las cuerdas vocales varía IV. En el desierto de Gobi las temperaturas fluc-
desde el bajo hasta el alto soprano. túan entre 50 °C, en el día, y 40 °C bajo cero en
II. La voz: el instrumento más flexible y sensible las noches.
que existe. V. Un sol implacable las azota durante el día y fríos
III. El sonido vocal musical más alto lo produce el glaciales durante la noche.
tenor y, excepcionalmente, el barítono. Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
IV. El sonido vocal es producido por la vibración
de las cuerdas vocales en la garganta. 11. José Zorrilla
a) IV – II – III – I I. Siguiendo lo paradojalmente tradicional en el
b) II – IV – I – III mundo romántico, el novel escritor huye de
c) III – I – IV – II casa y comienza una vida de viajes.
d) I – II – III – IV II. A semejanza de Espronceda, Zorrilla interrumpió
e) III – II – I – IV prematura y violentamente sus estudios.
III. Se hallaba, en efecto, a fines del tercer año de
8. Origen de Internet Derecho, en la Universidad de Valladolid.
I. 1991: La Internet es perfeccionada y puesta gra- IV. La fama literaria se le viene cuando era joven.
tuitamente a disposición del público. V. Escribió Don Juan Tenorio.
II. Forma original de la Internet: una enorme bi- Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
blioteca virtual sin catálogo.
12. Santillana
III. Tim Berners–Lee: físico británico, inventor de
I. Desprecia y califica de ínfima la poesía popular.
la Internet.
II. En él traza un esbozo de las literaturas proven-
IV. Primeras reacciones adversas de los colegas de
zal, francesa, italiana y otras.
Berners–Lee hacia su invento.
III. Su prosa es breve.
V. El hipertexto: la clave para perfeccionar la Inter-
IV. En cambio, ofrece interés singular, especial-
net de Berners–Lee.
mente el famoso Proemio e carta.
a) I – V – III – II – IV
V. Escritor español famoso.
b) II – III – I – V – IV
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
c) III – II – IV – V – I
d) III – V – IV – II – I 13. Las imágenes
e) II – III – V – IV – I I. Solo se puede decir que está en potencia.
II. Las imágenes no son cosas.
ZZ Escribe el número de las oraciones según el orden III. En fin, el contenido de la imagen no es sensible
lógico. y material.
9. La universidad IV. Al contrario, es en sí mismo inmaterial e inextenso.
I. Dicha actividad se ha escindido en dos áreas: Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
investigación pura y aplicada.
II. Las primeras universidades se fundaron hacia 14. Una experiencia de adolescente
mediados del s. XII en París, como comunida- I. Me acuerdo que en sus libros todo aparecía con su
des de profesores y estudiantes. dicho y su antedicho, como un contrapunto.
III. Las universidades, más tarde y por iniciativa II. Hasta los más vagos dejaban la ociosidad y se
alemana, incorporaron una faceta de sus activi- avenían a la lectura.
dades: la investigación. III. Yo tenía doce años cuando me pusieron en el
IV. Cada una de las facultades se dedicaba al estu- colegio el Molino.
dio y la enseñanza de una rama del saber. IV. El contrapunteo nos despertaba algo que tenía-
V. Siguiendo el estilo parisiense, otras universida- mos adentro dormido.
des se estructuraron en facultades. V. Todos los alumnos leíamos los libros de Luis Astete.
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____ Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____

63
15. La computadora personal
I. Para que realice dicha tarea, se implementa previamente un programa.
II. Se trata de un equipo capaz de procesar grandes cantidades de información.
III. El programa indica las tareas que se deben efectuar en cada paso.
IV. La computadora personal es una máquina electrónica.
V. El lenguaje empleado para la programación se basa en un código binario.
Solución:
El orden correcto de este párrafo se determina reconociendo primero el tema, que es la computadora personal,
y luego se sigue el hilo temático.
Rpta. : IV / II / I / III / V

Esquema formulario

TEXTO

Conjunto de párrafos con una


misma idea

TEMA IDEA PRINCIPAL

es es

Asunto tratado en el texto. La idea más importante del


texto

Se redacta como frase nominal Se redacta como una oración

Ejemplo: El derecho a la vida Ejemplo: El derecho a la


vida está consagrado en la
Constitución Política del Perú.

64
15. Extracto de un diario de vida
ZZ Escribe el orden lógico de los siguientes ejercicios I. Recién puedo sentarme a escribir sobre mi
graduación.
11. Clima ecuatorial
II. En la fiesta conocí a una chica que se llama
I. Durante el día, la temperatura bordea los 26
Kandy, ¡Es un primor!
grados a través de todo el año.
III.Este sábado iré a bailar con ella.
II. Como su nombre lo indica, es el clima de las
IV.¡Es un sueño!
regiones cercanas al ecuador, pero no de to-
das las regiones ecuatoriales. Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
III.La lluvia cae durante todo el año, general-
mente en fuertes chubascos durante la tarde. 16. La comida fatal
IV.En la noche, la temperatura puede descender I. Ingerí: plátanos, castañas, huevos, tomates y
unos 6 grados. chocolates.
V. Se caracteriza por sus elevadas temperaturas II. Tuve que beber un laxante ya que no podía
y por las grandes precipitaciones fluviales. dormir con la pesadez.
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____ III.Sin embargo, no podía dormir, el estómago
me dolía a muerte.
12. El sonido IV.Estaba invitada a una fiesta y yo sabía que era
I. El oído humano no es capaz de captar soni- un verdadero festín.
dos de frecuencias. V. Al día siguiente lo pasé en ayunas.
II. Las vibraciones se transmiten de zona en Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
zona en el aire.
III.El sonido se produce por vibración de los 17. Interconexiones en el cerebro
cuerpos. I. Cada neurona está unida a cientos de otras por
IV. El sonido se caracteriza por la intensidad y la entre cien y diez mil conexiones sinápticas.
altura. II. Las investigaciones acerca del cerebro revelan
V. Cada sonido fundamental está acompañado
que posee una complejidad biológica de di-
de otros.
mensiones asombrosas.
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
III.El número total de interconexiones del cere-
13. Propiedades del agua bro se mide en trillones.
I. El agua es químicamente neutra y, al unirse IV.Calculándose que cuenta con hasta cien mil
con algunas sales, forma sales hidratadas. millones de neuronas, diez mil millones solo
II. Algunas de ellas se denominan físicas y otras con la corteza cerebral.
se denominan químicas. Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
III.Físicamente, el agua tiene una densidad de
1 g/cm3 a 4 °C y es un gran disolvente. 18. El oso marino
IV.Por sus características estructurales, el agua I. El bigote es la parte más sensible que tiene el
tiene propiedades peculiares. oso marino pardo.
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____ II. El oso marino es una variedad de foca, pero
con oído externo y orejas.
14. George Melies III.Posee aletas posteriores que utiliza como
I. Entre sus 400 títulos destaca Viajes a la Luna. patas.
II. Fue una figura representativa para el cine. IV.El oso marino es un mamífero carnívoro, de
III.Descubrió las posibilidades del montaje. la familia de los úrsidos.
IV.De esta manera creó el cine de ficción. V. El más conocido es el oso marino pardo.
V. Cómo hacer desaparecer y aparecer a los ac- Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
tores a su antojo.
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____

65
II. En medio de un temblor existencial, la
19. Producción obra es nuestro intento, jamás hecho, en
I. Y para que haya producción debe haber con- todo logrado.
sumidores y para esto debe haber salario, y III.Son situaciones dolorosas, encrucijadas en
para que haya salario debe haber trabajo. que intuimos la insoslayable presencia de la
II. Es indudable que en épocas de crisis los pue- muerte.
blos quieren ante todo comer. IV.La intención por reconquistar la unidad in-
III.En conclusión, esta obsesión más que de vi- efable de la vida.
vir, de subsistir, es la que convierte al hombre V. Una novela profunda surge frente a situacio-
en pieza económica. nes límite de la existencia.
IV.Para comer, estos deben trabajar y para traba- Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
jar debe haber empleo, y para esto debe haber
producción. 23. La industria en la sierra
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____ I. Donde la producción de excelentes calidades
de lana es el mayor factor de su desarrollo.
20. Estudio de la medicina forense II. La industria ha penetrado muy escasamente
I. Al abogado le interesa saber medicina foren- en la sierra.
se para hacer buen uso del arsenal de pruebas III.Es un operario atento y sobrio, que el capita-
médicas como litigante, defensor o fiscal, y lista explota diestramente.
como juez. IV.El personal de estas fábricas es indígena, sal-
II. En el segundo caso, para colaborar con la justi- vo la dirección y los jefes.
cia en el esclarecimiento de aspectos médicos. V. Está representada principalmente por las fá-
III.Al médico le interesa saber medicina forense bricas de tejidos del Cusco.
para el ejercicio de su profesión y como peri- Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
to en los tribunales.
IV.Particularmente, la medicina forense interesa 24. Surgimiento del movimiento obrero
al médico y al abogado. I. Una primera, hasta principios de los años 20,
V. Para el ejercicio de su profesión le interesa corresponde al inicio del movimiento obrero
conocer el marco legal de su actuación y ob- bajo la influencia del anarquismo.
servar las normas jurídicas y morales. II. Representan el período más épico del movi-
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____ miento obrero peruano.
III.Las luchas obreras urbanas de principios de
21. La contaminación en Arequipa siglo hasta los años 30 han sido reseñadas y
I. La ciudad de Arequipa, otrora conocida analizadas en múltiples estudios.
como la del eterno cielo azul. IV.Nos limitaremos a analizar las características
II. Se ha convertido en pocos años en una de las socio-políticas más relevantes a través de dos
urbes con el aire más contaminado del mundo. etapas.
III.Si no se empieza a tener conciencia del pe- V. Es el momento en el cual empiezan a desa-
ligro de este problema, Arequipa nunca más rrollarse las organizaciones sindicales y las
volverá a ser la de antes. primeras federaciones obreras.
IV.Los niveles de contaminación han llegado a Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
cifras alarmantes, que ponen en riesgo la sa-
lud de los pobladores. 25. El Charango
V. Entre las medidas próximas a tener en cuen- I. Y la convirtieron en el conocidísimo charango.
ta está la de clausurar las fábricas demasiado II. Los antiguos peruanos adaptaron la novedad
viejas de su litoral. de la recién llegada guitarra.
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____ III.Antes de la llegada de los españoles solo exis-
tían en el Perú instrumentos de viento y de
22. El nacimiento de una novela percusión.
I. En una máquina portátil comencé a escribir IV.Los europeos aumentaron los de cuerda.
de manera afiebrada la historia de un pintor Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / ____
que desesperadamente intenta comunicarse.

66
Repaso

ANALOGÍAS ORACIONES INCOMPLETAS


1. PINTOR : ESCULTOR :: 7. La ______ peruana tiene una especial ______.
a) Cine : Espacio a) alimentación – sabor
b) Mármol : Arcilla b) escuela – clase
c) Pintura : Escultura c) comida – sazón
d) Óseo : Marfil d) verduras – frescura
e) Madera : Tallado e) lenguaje – forma

2. EMPRESA : GERENTE :: 8. No ______ el camino más ______ es el _______.


a) Justicia : Juez a) siempre – directo – peor
b) Congreso : Congresista b) eternamente – fácil – eterno
c) Ministerio : Funcionario c) potencialmente – fuerte – poderoso
d) Barco : Capitán d) siempre – corto – mejor
e) Seguidor : Líder e) casualmente – largo – prolonga

3. AZAFATA : AVIÓN :: 9. No ______ lo que ______ es oro.


a) Obrero : Fábrica a) tengas – no
b) Estibador : Puerto b) todo – brilla
c) Intelectual : Biblioteca c) tomes – ajeno
d) Botones : Hotel d) bebas – brilla
e) Médico : Hospital e) jures – no

10. Los ______ llegaron al ______ en aeronaves.


4. ANCIANO : LONGEVO :: a) extraterrestre – mundo
a) Distante : Remoto b) ovnis – cielo
b) Deteriorado : Magullado c) astronautas – Marte
c) Joven : Mozo d) superhéroes – planeta
d) Claro : Brillante e) superman – planeta
e) Enorme : Copioso
11. La ______ ha invadido los ______ en las últimas
5. BIBLIA : IGLESIA :: décadas.
a) Libro : Universidad a) televisión – mercado
b) Código : Institución b) cine – cines
c) Corán : Mezquita c) pantalla chica – hogares
d) Alfabeto : Ciudad d) prensa – espectáculo
e) Diccionario : Colegio e) publicidad – puestos
12. Se han realizado _______ que llevan a los ______
6. OSO : GOLONDRINA:: a solo 15 km de la Luna.
a) Perro : Ave a) carreras – deportistas
b) Invernar : Emigrar b) competencias – inscritos
c) Mamífero : Anfibio c) vuelos – astronautas
d) Pantera : Salta d) viajes – aviones
e) Hormiguero : Vuela e) conferencias – periodistas

67
SUPRESIÓN DE ORACIONES COHERENCIA Y COHESIÓN
13. I. La marinera norteña, como su nombre lo indi- TEXTO I
ca, proviene de la zona norte de nuestro país. II. Se A falta de alquitrán, muchas veces el palo de la antorcha
cultiva con algunas variantes en Trujillo, Chiclayo se impregnaba con grasa. La antorcha no solo iluminaba
y Piura. III. Es un baile de pareja mixta cuyo men- mejor que un leño, sino también duraba más. Eso es
saje es el enamoramiento. IV. La música puede ser lógico porque contenía más alquitrán que leño seco.
interpretada por un conjunto de guitarras, pero es Con el tiempo los hombres comprendieron que la
duración de la luz dependía del alquitrán o de la grasa
característico una banda típica. V. El concurso de
y no de la madera, de modo que se podía prescindir de
marinera de este año fue ganado por los hermanos esta para el alumbrado. Empezaron a llenar algún plato
Catalina y Deyvi Vásquez. de barro o de piedra con alquitrán y a encenderlo. De
a) I c) III e) V este modo fue inventada la lámpara, cuya luz duraba
b) II d) IV varias horas seguidas.
14. I. Las estrellas son astros formados por elemen- 15. ¿Qué título le pondrías a este texto?
tos conocidos, principalmente de hidrógeno. II. a) La antorcha
Todas nacen, evolucionan y mueren. III. En algu-
b) La lámpara de grasa
na etapa de su existencia se convierten en hornos
c) La lámpara de alquitrán
nucleares. IV. La vida de las estrellas es variable. V.
d) Una lámpara rústica
Para estudiarlas, los astrónomos toman en cuenta
e) La primera lámpara
la brillantez, el color y el tamaño.
a) I c) IV e) III 16. La lámpara fue inventada ________.
b) II d) V a) empapando una antorcha con alquitrán
b) impregnando cualquier materia con grasa
c) humedeciendo una mecha con kerosene
d) encendiendo un recipiente de barro o de piedra
que contenía grasa o alquitrán
e) encendiendo un leño

68
Numeración I

SISTEMA DECIMAL Descomposición polinómica de un número


Es aquel sistema de numeración cuya base es 10 y en Es la expresión de un numeral que se escribe como la
el que existen 10 símbolos. suma de los valores relativos de cada una de sus cifras.
B10 = {1;2;3; 4;5;6;7;8;9;0} Ejemplo:
4625 = 4000 + 600 + 20 + 5
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTE-
= 4 ⋅103 + 6 ⋅102 + 2 ⋅10 + 5
MA DE NUMERACIÓN DECIMAL
Orden y lugar de acuerdo con la lectura: El orden se
Entonces tenemos:
enumera de derecha a izquierda, y el lugar de acuerdo
con la lectura, de izquierda a derecha.
abcde = a ⋅104 + b ⋅103 + c ⋅10 2 + d ⋅10 + e
Lugar
1.a cifra De la base:
2.a cifra Todo sistema de numeración posee una base que es
3.a cifra un número entero y mayor que la unidad, el cual nos
4.a cifra indica la cantidad de unidades suficientes y necesarias
de un orden cualquiera para formar una unidad de
abcd orden inmediato superior.
Cifra de 1.er orden Ejemplos:
Cifra de 2.do orden
Cifra de 3.er orden ZZ Representa 13 unidades en base 10, base 8, base
Cifra de 4.to orden 6 y base 3.
Orden

En un numeral, cada dígito tiene un valor relativo y 13


un valor posicional.

Valor absoluto 15(8)


Es el valor que toma la cifra por su representación o
figura.

Valor relativo 21(6)


Es el valor que toma la cifra debido a su orden dentro
del número.

Valor absoluto Valor relativo 111(3)

VA (4) = 4 4 ⋅ 1000 = 4 millares ZZ Luego tenemos que 13 = 15(8) = 21(6) = 111(3)

VA (6) = 6 6 ⋅ 100 = 6 centenas ZZ En forma práctica puede decirse que la base de


4625
VA (2) = 2 2 ⋅ 10 = 2 decenas un sistema de numeración indica de cuanto en
cuanto se están agrupando las unidades simples
VA (5) = 5 5 ⋅ 1 = 5 unidades en dicho sistema de numeración

71
Nota:
Podemos concluir del ejemplo anterior. Recuerda
18 = 22(8) = 24(7) = 33(5) = 102(4) = 200(3)
Donde observamos que a mayor numeral aparente le abc = a ⋅ 102 + b ⋅ 10 + c
corresponde menor base y a menor numeral aparente
le corresponde mayor base.

p ⋅10 + p + p =
108
1. Representa un numeral de 5 cifras 10 p + p + p =108

12p = 108
2. Representa un numeral capicúa de 5 cifras
108
p=
3. ¿A qué número corresponde: 3U, 5Dm, 1C, 4D? 12
p=9

9. Si mi padre me obsequió S/. a2a y luego gasté


4. Descompón polinómicamente: pppp S/. aa , me sobran S/. 200. Calcula el valor de «a».
Resolución: 10. Dado el número 245 891, determina la suma de la
cifra que ocupa el 3er lugar con la cifra de quinto
UM C D U orden.
P P P P
(x 1 = 100) 11. Calcula la diferencia de los valores relativos de las
(x 10 = 101) cifras de 5to orden y de segundo orden en 83 549.
(x 100 = 102)
(x 1000 = 103)

⇒ pppp = 103 ⋅ p + 102 ⋅ p + 101 ⋅ p + 100 ⋅ p 12. Calcula m + n si los siguientes números están
bien representados:
1000p + 100p + 10p + 1p Resolución:

Con respecto a la base:
pppp = 1111p
33(n) = n > 3
5. Descompón polinómicamente: aaaaa nn (m)= m > n
mm (6 ) = 6 > m
6. Descomponer polinómicamente el siguiente nu- ∴ 6 >m >n >3
meral: mnmn
5 4
m=5 y n=4
7. Si ab + ba + 6 =
10a , calcula a ⋅ b m+n=5+4=9

13. Calcula p + q si los números están bien represen-


tados:
8. Para comprar una gorra Raúl gasta S/. pp y en un
polo S/. p. Si en total gastó S/. 108, determina «p». 55(p) ; pp(q) ; qq (8)

Resolución: 14. Calcula a + b + c si los siguientes numerales están


correctamente escritos:
pp + p = 108
Por descomposición: c42(8) ; 43(a) ; a5(b) b42(c)

72
22. Para comprar un ramo de flo- 26. Calcula m ⋅ n si los núme-
res, David gasta S/. aa y en ros están bien representados:
16. Representa un numeral de 8
una caja de chocolates S/. a . 2n5(9) ; m76(n) ; 621(m) .
cifras.
Determina el valor de «a».
a) 7 a) 15
17. Representa un numeral capi- b) 65
b) 9
cúa de 6 cifras.
c) 6 c) 56
d) 8 d) 14
18. ¿A qué número corresponde:
e) 10 e) 9
3C; 9DM; 1U; 4UM?
a) 93 401
23. La suma de un número de
b) 94 031 dos cifras con el resultado de 27. Calcula n2, si ab5(n) =1n4(7)
c) 94 301 invertir sus cifras resulta 132. a) 16
d) 93 041 Calcula la suma de dichas b) 25
e) 90 431 cifras. c) 36
a) 13
19. ¿A qué número corresponde: d) 49
b) 14
5CM; 2D? c) 11 e) 64
a) 50 002 d) 10
b) 52 000 e) 12
c) 50 202
d) 50 200 28. Calcula a + b + d si se sabe que
e) 500020 24. Dado el número 45 937, deter- los numerales están bien escri-
mina la suma de la cifra que tos:
20. Descompón polinómicamente ocupa el tercer lugar con la ci-
d23(9) ; 52(a); a6(b) ; b35(d)
el siguiente numeral: abba fra que ocupa el cuarto orden.
a) 15 a) 13
a) 10 01a + 101b
b) 14 b) 14
b) 10 00a + 110b
c) 16 c) 18
c) 101a+ 110b
d) 17 d) 21
d) 10010a + 110b e) 18
e) 10 10 + 101b e) 19

25. Calcula el producto de los va- 29. Determina el número de dos


lores relativos de las cifras de cifras que resulta igual al triple
21. Calcula a ⋅ b: quinto lugar con la cifra de se- de la suma de sus cifras.
ab + ba + 7 = 13a gundo orden en 43 519. a) 27
a) 26 a) 80
b) 12 b) 90
b) 19
c) 27 c) 17
c) 90
d) 37 d) 9 d) 18
e) 42 e) 10 e) 26

73
30. Cuando se le agrega un cero a
la derecha a un número de 3
cifras, este aumenta en 2232
unidades. ¿Cuál es la mitad del
número?
a) 496
b) 248
c) 360
d) 124
e) 182

Esquema formulario
ESQUEMA FORMULARIO
Numeración I

Sistema Decimal

B10 = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 ; 0}

Orden
abcd
1er orden
d
4to lugar
Lugar

Valor absoluto Valor relativo


VA(a) = a VR(a) = 1000 a

Descomposición polinómica

abcd = a ⋅ 103 + b ⋅ 102 + c ⋅ 10 + d

74
Numeración II

CAMBIOS DE BASE EN LOS SISTEMAS DE YY 326 a la base 9


NUMERACIÓN
326 9
I. De una base diferente de 10 a la base 10 2 36 9 ⇒ 326 = 4029
a) Por descomposición polinómica: 0 4
Ejemplos:

YY 57211 a la base 10 YY 42 a la base 2


2
57211 = 5 ⋅ 11 + 7 ⋅ 11 + 2 ⇒ 57211 = 684
42 2
YY 41235 a la base 10 0 21 2
1 10 2
41235 = 4 ⋅ 52 + 1 ⋅ 52 + 3 ⋅ 5 + 2 ⇒ 41325 = 542
0 5 2
1 2 2 ⇒ 42 = 1010102
b) Por el método de Ruffini: 0 1

5 7 2 Podemos llevar gracias a los métodos anteriores


+
de base diferente a 10 a base diferente de 10.
11 55 682 57211 = 648 Ejemplo:
5 62 684
Expresa 210 6 en base 5
II. De la base 10 a una base diferente de 10 En primer lugar llevaremos 2106 a la base diez,
por divisiones sucesivas: para luego pasarlo a la base 5
Para pasar un número de la base 10 a otra base, se
divide el número por la base en la cual se quiere 21016 = 2 ⋅ 63 + 1 ⋅ 62 + 1
expresar. El cociente obtenido se vuelve a dividir
por dicha base y así sucesivamente hasta que se 21016 = 469
obtenga un cociente menor que la base en la cual 469 5
se quiere expresar dicho número. 4 93 5
Para representar el número en el nuevo sistema 3 18 5
de numeración, se escribe el último cociente 3 3
como cifra de mayor orden y cada uno de los re-
siduos hallados en las divisiones anteriores se van ⇒ 21016 = 33345
escribiendo sucesivamente a su derecha.
Ejemplos:
Recuerda
YY 547 a la base 7
547 7
1 78 El método de Ruffini te permite
1 7 cambiar de una base diferente de 10
11 7 ⇒ 547 = 14117 a la base 10
1 1

75
9. Representa 324(5) en el sistema decimal.
1. ¿Cuál es el máximo valor que puede tomar «p» en
10. Si 1354(6) = abb ; calcula: a ⋅ b
45p(7)?
11. Si 123(4) = ab y 245(6) = pqr ; calcula a + b + p + q +r
2. ¿Cuál es el mínimo valor que puede tomar «n» en
745(n), ?

3. Calcula el máximo valor de a + b en b5a2(7) 12. Si al expresar 242 en base 7 se obtuvo ana , cal-
(7)
cula la suma de cifras al expresar aaaa(5)en el sis-
tema decimal.
Resolución:
4. Representa 124 en base 6.
Resolución:
Expresamos 242 base 7
24 2 7
Por divisiones sucesivas:
21 34 7
32 28 4
124 6
28 6
12 20 6 4
- 4 18 3
2 ⇒ 242= 464(7)= ana (7)
⇒ 124 = 321(6) ⇒a = 4 ∧n = 6

5. Representa 184 en base 5. Nos piden:

6. Si 221 aba (7) ; calcula a + b. aaaa (5) en base 10


4444(5) en base 10
7. Si 322 = abcd (6) , determina a + b + c + d
Por Ruffini
4 4 4 4
8. Representa 21 023 en el sistema decimal. 5 20 120 620
(4)
Resolución: x 4 24 124 624

Por el método de Ruffini: 4444(5) = 624


Suma cifras = 6 + 2+ 4 + =12
2 1 0 2 3
+ + + + 13. Si al expresar 235 en base 8 se obtuvo aba (8) , cal-
4 8 36 144 584 cula la suma de cifras al expresar bbbb(6) en el
x 2 9 36 146 587 sistema decimal.

14. Dados los números m =11(2) ; n = 111(2) ; p =


∴ 21 023(4) = 587 en base 10 1111(2), determina m3 + n2 + p en base 2.

76
16. ¿Cuál es el máximo valor que 20. Calcula a + b + c: 24. Calcula a ⋅ b ⋅ c:
puede tomar «a» en 8A7(9) ? 572 = abca (6) 5314(6) = aabc
a) 5 a) 75 d) 27
a) 7 b) 3 b) 17 e) 18
c) 8 c) 72
b) 8
c) 9 d) 10
e) 12 25. Calcula ab + a:
d) 10 10/ 000(2) = ab
10
e) 11 a) 16 d) 17
b) 18 e) 20
21. Calcula: a80 + b100 c) 19
17. ¿Cuál es el mínimo valor de
35 = abbbaa (2)
«n» en 654(n) ?
a) 80 26. Calcula el valor de «x»:
a) 7
b) 100 33(x) = 23(x + 2)
b) 6 c) 0 a) 4 c) 7 e) 9
c) 5 d) 1 b) 6 d) 8
d) 4 e) 2
e) 3 27. Determina a + b + c:
22. Convierte 1234(5) al sistema aaa (8) = bc2
18. Calcula el máximo valor de decimal. a) 13
p + q en ppqq (5) a) 192 b) 14
a) 2 b) 194 c) 15
c) 193 d) 18
b) 4
d) 190 e) 20
c) 6
d) 8 e) 195
e) 10
23. ¿Cuál de los siguientes núme- 28. Dados los números a = 32(4);
ros binarios es la representa- b = 45(b); c = 54(5); determina:
19. Convierte 345 a base 7.
ción del número 100 del siste- a+b+c
a) 1020(7)
ma decimal? 12
b) 1002(7) a) 110 010(2) a) 5
c) 1200(7) b) 1 100 110(2) b) 7
d) 10/002(7) c) 8
c) 1 100 100(2)
d) 9
e) 1202(7) d) 110 100(2) e) 6
e) 1 101 010(2)

77
29. Determina la suma de 30. Calcula a ⋅ x ⋅ y:
1 012 021(3) + 1 111 011(2) en ab(8) + ba (8) =
36
base 10.
a) 1000 a –b = 2
b) 994 xy (6) + yx (6) =
63 y x – y = 1
c) 900 a) 18 d) 40
d) 950 b) 27 e) 36
e) 992 c) 32

ESQUEMA FORMULARIO

Numeración II

Cambio de base

I. De una base diferente de 10 a


la base 10.
ZZ Por descomposición polinómica
ZZ Por Ruffini

II. De una base diferente de 10 a


una base diferente de 10.
ZZ Divisiones sucesivas

78
Numeración III

CAMBIO DE BASE Por divisiones sucesivas


De base diferente de 10 a base diferente de 10
Se emplea primero el método Ruffini para convertir 14 2 3
al sistema decimal; luego, se aplican las Divisiones
Sucesivas. 2 2 47 3
Ejemplo: 1 17 15 3
De 354(6) a base 3 2 0 5 3
Por Ruffini: 2 1

3 5 4 12 021(3)
6 18 138
x 3 23 142 ∴354(6) = 12 021(3)

Paso 2: Se lleva a base 6


1. Convierte 342(5) a base 10 383 6
36 63 6
2. Representa 745 en base 6 23 3 10 6
18 4 1
3. Si 135 = abc(8) ; determina a + b + c 5
383 = 1435(6)
∴465(9) = 1435(6)
4. Convierte 465(9) a base 6. 5. Convierte 210(6) a base 5.
Resolución:
6. Expresa el numeral 352(6) en base 7.
Base 9 Base 10 Base 6
7. En el sistema de numeración con base 8 una can-
tidad está representada por 1757. ¿Cómo se re-
Ruffini Divisiones sucesivas presentaría la misma cantidad en base 3?

Paso 1: Llevar a base 10


8. Si se cumple que ab(5) =100(3) ; calcula ab ⋅ ba
4 6 5 Resolución:
Paso 1: Se convierte 100(3) a base 10
9 36 378 1 0 0
x 4 42 383 3 3 9
x1 3 9

79
Paso 2: Se convierte a base 5 Resolución:
24(b) + 32(b) = 100(b)
9 5 ⇒ 9 = 14(5)
5 1 ⇒ ab(5) = 14(5) Por descomposición:
4 2b + 4 + 3b + 2 = b2
∴ a=1
5b + 6 = b2
b=4
b2 – 5b – 6 = 0
Nos piden: b –6
ab ⋅ ba = 14 ⋅ 41 = 574 b +1

9. Si se cumple que abc(5) = 201(4) , calcula ab ⋅ bc ⇒ b = –1 ∧ b = 6


b>0 ∴ b=6
10. Calcula a + b +c, si 10 110 101(2) = abc(7)
Respuesta:
11. Se sabe que por descomposición polinómica El ganadero utiliza el sistema en base 6.
abab(5)= ( a + b ) aa (8) . Calcula a ⋅ b.
13. Determina el sistema de numeración que utilizó
un ganadero si en su ficha consignó lo siguiente:
Número de toros: 16
12. Determina el sistema de numeración que utilizó Número de vacas: 46
un ganadero si escribe en la ficha lo siguiente: Total de cabezas: 65
Número de toros: 24
Número de vacas: 32 14. En el sistema de numeración en el que 100 se ex-
Total de cabezas: 100 presa como 84, determina el producto 8 ⋅ 8.

80
26. Se sabe que por descom-
21. En el sistema de numeración
posición polinómica:
16. Convierte 426(7) a base 10. con base 6, una cantidad está
ab(8) + ba (8) =
36 y a – b = 2.
a) 215 representada por 3124. ¿Cómo
Determina el valor de a2
b) 214 se representaría la misma can-
a) 3
c) 213 tidad en base 7?
b) 9
d) 216 a) 2020(7) c) 6
e) 217 b) 2002(7) d) 12
c) 2200(7) e) 8
17. Representa 356 en base 8. d) 2000(7)
a) 542(8) e) 2220(7) 27. ¿Cuántos números naturales
b) 543(8) hay desde 45(7) hasta 125(6)?
c) 545(8) 22. ¿Cómo se representaría 352 de a) 19
d) 540(8) base 8 en base 6?
b) 20
e) 544(8) a) 1003(6)
c) 21
b) 130(6)
d) 22
18. Si 217 = abbc(5) ; determina c) 1030(6)
e) 23
a+b+c d) 1000(6)
a) 5 e) 1303(6)
b) 4
c) 6 23. Calcula ab + pq: 28. En el sistema de numeración
d) 3 ab(4) = 6 y pq (5) =19 en el que 120 se expresa como
e) 2 a) 64 d) 45 143, ¿Cómo se expresa el pro-
b) 34 e) 46 ducto de 2 ⋅ 9 ?
19. Representa 101011(2) en base 5. a) 19(9)
c) 12
a) 133(5) b) 20(9)
b) 132(5) c) 21(9)
24. Calcular a2 ⋅ b2 ⋅ c2
c) 131(5)
2120(3) = a0bc(4) d) 22(9)
d) 313(5)
a) 3 c) 1 e) 2 e) 23(9)
e) 312(5) b) 111 d) 0
29. Señala el sistema de numera-
25. Se sabe que por descomposición ción que se emplea en la si-
20. Expresa el numeral 432(5) en guiente expresión:
base 9. polinómica abab(3) =2 ⋅ ab + b0
b 54(b) + 31(b) = 125(b)
a) 104(9) Calcula :
a) 5 a a) 5
b) 132(9)
b) 6 b) 4
c) 14(9)
c) 7 c) 8
d) 410(9)
e) 140(9) d) 8 d) 6
e) 9 e) 7

81
30. Da el valor de «n», por des-
composición polinómica, para
que se cumpla lo siguiente:
=
n45 (7) n00 ( n + 1)(4)
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

Esquema formulario
ESQUEMA FORMULARIO

Numeración III

Cambio de base

ZZ De base diferente de 10 a otra


diferente de 10.

1er paso:
Método de Ruffini
2do paso:
Divisiones sucesivas

82
Divisibilidad I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES 63 es múltiplo de 7


Divisibilidad o 63 es divisible entre 7
Un número A es divisible por otro B si la división A 63 = 7 Se lee: 7 es divisor de 63
entre B es exacta. 7 es factor de 63
Ejemplo:
2do caso
36 9 36 es divisible por 9 Cuando la división es inexacta.
4 9 es divisor de 36
9 divide a 36 Por defecto Por exceso
65 7 65 7
rd = 2 2 9 re = 5 5 10
En general: o o
⇒ 65 =+ 7 2 ⇒ 65 = 7– 2
Dados los números A ∈ ,B∈ + (entero positivo),
K∈
Si: módulo módulo
A B A es divisible por B
Observación: módulo = rd + re
K B es divisor de A
B divide a A Ejemplo:
7=2+5
Multiplicidad
Un número A es múltiplo de otro B, si el primero (A) Nota:
contiene al segundo (B) un número exacto y entero
de veces. YY El cero es múltiplo de cualquier entero
Ejemplo: positivo.
Ejemplos:
o o
36 = 9 ⋅ (4) 0 = 7 porque 0= 7 ⋅(0)
36 es múltiplo de 9 o o

9 es factor de 36 0 = 11 porque 0= 11⋅(0)

YY Todo número es múltiplo de la unidad.


En general:
Ejemplos:
Dados los números AB ∈  + (entero positivo), K∈ . o o
Si: 15 = 1 porque 15 = 1⋅(15)
A = B⋅ K o o

A es múltiplo de B 24 = 1 porque 24 = 1x (24)


B es factor de A

NOTACIÓN Recuerda
er
1 caso o

Cuando la división es exacta A±


o o
=
N B ± ⇒=
N MCM(A; B;C) ± r
63 7 63 7 o
9 Módulo 7 C±

83
Principios Propiedad o
o o o A
ZZ n+n=n o
o
o o o
ZZ n–n= n Si =
N B ⇒=
N MCM(A,B,C)
o o o
ZZ n⋅ k=n C
o o
Nota:
ZZ (n)k = n ; donde k ∈  +
o o o
ZZ (n + r)k = n + r k ; k ∈ + A±r
o o

Observación: Si N= B±r ⇒ N= MCM ( A,B,C ) ± r


o o o o

(n + r1 ) (n + r2 ) = n + r1 ⋅ r2 C±r

o 
 oo  o 
1. ¿Cuántos números de una cifra son divisibles 8. Si:PP=
= ( 8 P++=  88 ++ 311
33)(
  8 + 11es
11)¿cuál  el residuo de divi-
por 3? 
dir P entre 8? 
  
Resolución:
2. Indica los divisores de los siguientes números:
o  oo  o 
a) 12: P =(8 P++=  88 ++ 311
33)(  8÷+8 11 
11)
   
b) 20:
Por principio
c) 24:
o o o
8⋅8 =8
3. Del 1 al 100, ¿cuántos números son múltiplos de 5?
o
Entonces: 8 + ( 3 ⋅11)
o
8 + 33 ÷ 8
4. ¿Cuántos números de dos cifras son múltiplos de 5?
( )
o
⇒ 8 + 32 + 1 ÷ 8
Resolución:
o
5 = 5k o o
8 + 8 + 1÷ 8
⇒ 9 < 5 < 100 8o + 1
9 5k 100 o
< <
5 5 5 8
1,8 < k < 20
∴ k = 2; 3; 4; …. ; 19 Residuo= 1
# términos = (19 – 2) + 1
17 + 1 9. Indica el resto de la siguiente expresión al dividir-
# términos = 18 la entre 9:
 o  o  o  o  o 
( 9++44)(
 9++242)(
 9++8248)
 9+ 82  9+ 8 
5. Del 1 al 200, ¿cuántos números son múltiplos      
de 12? 10. Calcula a + b + c:
o
48= 9 + a
6. Del 99 al 361, ¿cuántos son múltiplos de 40? o
55= 3 + b
o

7. Calcula la suma de los 8 primeros múltiplos de 3? 39= 4 + c

84
o
11. Calcula A + B:
A días = MCM(15, 12, 18) = 180
A = cantidad de divisores de 24 o

B = cantidad de divisores de 40 A min= 180

Amin= 180
26 oct nov dic en feb mar ab
12. Elmer va al hospital cada 15 días, Mary cada 12 oct. 5 30 31 31 28 31 24
días y Alicia cada 18 días. Si hoy 26 de octubre  
180 días
se encontraron los 3 en el hospital, ¿cuál será la
fecha más próxima en la que se encontrarán nue- Se encontrarán nuevamente el 24 de abril.
vamente los 3 en el hospital?
Solución: 13. El autobús de la línea A pasa por cierta parada
cada 9 minutos y el de la línea B, cada 12 minutos.
Elmer: 15 días 15 días 15 días Si acaban de salir a la vez, ¿en cuánto tiempo vol-
verán a coincidir?
Mary: 12 días 12 días 12 días

Alicia: 18 días 18 días 18 días 14. Juan posee ab naranjas, si las reparte a 9 niños
en parte iguales no le sobra ninguna, pero si las
reparte a 10 niños en partes iguales le sobran 3
naranjas. Determina el valor de a – b.

85
26. José y María van a casa de su
21. Calcula la suma de los 5 prime- abuelo, el primero cada 12
16. ¿Cuántos números de dos ci- ros múltiplos naturales de 12.
fras son múltiplos de 8? días y la segunda cada 16 días.
a) 12
a) 13 ¿Cada cuántos días coincidi-
b) 60
b) 12 c) 180 rán?
c) 11 d) 120 a) 48 días
d) 15 e) 350 b) 24 días
e) 14
22. Indica el resto de dividir E en- c) 36 días
tre 5: d) 18 días
17. Indica los divisores de los si- o 
 oo   oo o  o o   o 
guientes números: EE =
= (5 +
+ 4=
E 4)(

 55+
+
E+ =
2)
42( 5
45++
  54+
3)
2 + +
    e)350
3
45 5 2 34 5 +  días
a) 36 a) 5 
 d)
 2       
b) 45 b) 6 e) 4 27. Cinco timbres tocan simultá-
c) 18 c) 1 neamente y volverán a tocar
o oocada 6,
 o o o   
oo o
 
o oo o
  o o7, 8,
9o y 10segundos,
18. ¿Cuántos números del 1 al 100 23.QQ=(
= +=
 12Q+9)(
9 + 9+
Q =
+7)+(
1212 7 12
 12
 ++
12=
Q+8)(97+
12
812
 + 12
-4)
12
 9++
78–
12
412
 +respectivamente.
127+–
84
12 + 8– 
 12 4 12 – Si
4  coinciden
son múltiplos de 6?    
¿Cuál es el residuo de dividir  
  
 
  
a las 11 de la mañana, ¿a qué
a) 15 Q entre 12?
hora volverán a coincidir?
b) 14 a) 7
c) 13 b) 6 a) 11:42
d) 16 c) 5 b) 11:24
e) 20 d) 8 c) 12:00
e) 9 d) 12:42
19. Determina la suma de los múl-
tiplos de 7 que están compren- e) 12:24
didos entre 10 y 28 inclusive. 24. Calculao
a + b+ c:
a) 48 64= 9 + a
o
b) 63 29= 4 + b
c) 84 o 28. Pablo posee ab panetones;
d) 49 37= 5 + c si los reparte a 7 personas en
e) 83 a) 8 d) 5 partes iguales no le sobra nin-
b) 3 e) 4 guno, pero si los reparte a 10
c) 7 personas en partes iguales le
20. ¿Cuántos son múltiplos de 15 sobran 3 panetones. Determi-
hay entre 45 y 123? 25. Calcula P ⋅ Q :
na el valor de a ⋅ b
a) 6 P = cantidad de divisores de 12
Q = cantidad de divisores de 25 a) 19
b) 5
a) 19 d) 21 b) 20
c) 7
d) 6 b) 18 e) 22 c) 18
e) 9 c) 20 d) 28
e) 21

86
29. Ana lleva el papel al contene- 30. Daniel posee ab pelotas; si las
dor cada 12 días y Sonia, cada reparte a 9 personas no sobra
15 días. Si hoy 5 de mayo coin- ni falta ninguna, pero si las
ciden por primera vez, ¿cuál reparte a 5 personas en par-
será la fecha próxima en la que tes iguales le sobran 2 pelotas.
se encontrarán Ana y Sonia? Determina a ⋅ b si ab es ma-
a) 4 de junio yor que 30.
b) 4 de julio a) 14
b) 16
c) 4 de agosto
c) 9
d) 4 de abril d) 11
e) 4 de octubre e) 10

Esquema formulario
ESQUEMA FORMULARIO
Divisibilidad I

A B A es divisible por B
K A divide a B

Multiplicidad:
A⋅B = K
A es múltiplo de B
B es factor de A

Notación:
División inexacta
ZZ Por defecto
⇒ d = re + rd
ZZ Por exceso

Principios Propiedad
o o o
n + n=n

o o o
n–n=n
o o =N =B MCM(A, B, C)
n ⋅ k =n


o
k
o

(n) = n

87
Divisibilidad II

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD Ejemplo:


Divisibilidad por 2; 4 y 8 Calcula el valor de «x» en el siguiente número:
o o
abcde = 2 e: cifra par 1x0835 = 11

− + − + − + o
o o
−1 + x − 0 + 8 − 3 o+ 5 = 11−
=abcde 4= de 4
21 9 + x = 11
o o
=abcde 8=cde 8 (2) (11)
421 ∴ x=2.

Ejemplo:
Divisibilidad compuesta
Si un numero entero es múltiplo de un módulo, entonces
Calcula la suma de valores de «x» en el siguiente es múltiplo de todos los divisores del modulo dado.
número: o
o o o o o

142x2 = 8 Ejemplo: Si N = 6 N = 1; 2; 3; 6

o
2x2 = 8 Criterios a usar del 2 y 3:
421 o o o o o o o o o
2 ⋅ 4 + 2x+ 2 ⋅1 = 8 Ejemplo: Si N = 45 N = 1; 2; 3; 5; 9; 15; 45
o
2 ⋅ 4 + 2x+ ⋅1 = 8
2x +210 Criterios a usar del 5 y 9:
(3) (16) Ejemplo:
(7) (24) o
Calcula x + y si x13yx = 45
Nos piden: 3 + 7 = 10 o o
x13yx = 5 y x13yx = 9
Divisibilidad por 5 y 25 ⇒x= 5 ( no puede ser cero, pues «x» está como
o primera cifra)
=
abcde 5 e = 0 ∨e = 5 o
Luego: 513y5 = 9 o
o o
= =
abcde 25 de 25 , es decir: de = 00; 25; 50 y 75 ⇒ 5o + 1o + 3 + y +5 = 9
y+ 5= 9
(4)
Divisibilidad por 3 y 9 ∴ x + y = 9
o o
abcde = 3 a+b+c+d+e= 3

o o
Advertencia pre
abcde = 9 a+b+c+d+e= 9
Generalmente, en los casos de divisibilidad
compuesta es más sencillo obtener el valor de la
última cifra.
Divisibilidad por 11 Ejemplo: o
o 3
abcdef = 11 o 1er x = 5
− + − + −+ ←
X34YX = 15 2do
2. o
Yy ∈ {1; 4; 7}
o
⇒ −a + b − c + d − e + f =11 o
5

88
9. Calcula a o+ b:
1. Indica cuántos de los siguientes números son b431b =o 5
multiplos de 2: 543; 792; 1004; 119 5317 = 3 + a
a < 10
2. Escribe V o F según corresponda:
o 10. Calcula a + b:
25 = 7 + 3 ………….( ) o
o (a − 2)bcd1a = b o
51= 5 o+ 1 …………..( )
mnpqr(b − 4) = 10
101 = 9 ………….…..( )
3. ¿Cuántos múltiplos de 4 hay entre 20 y 106? 11. Calcula
o
a + b + c:
ab = 5 o o

o
abc = o
9 ∧ ba = 11
4. ¿Cuántos valores puede tomar «a» para que el nú-
abc = 9 ∧ ba = 11
mero 373a sea divisible por 4?
Solución:

Por el criterio por 4: 12. Calcula m+ n (máximo valor de «m» y «n»):


o
o
373a 3a = 4 92m2n = 12
Resolución
a = 2 y 6 porque formaría 32 y 36 ambos divisibles
o
por 4. 3
o
Finalmente, «a» toma 2 valores. 12 o
4
5. ¿Cuántos valores puede tomar «a» en a57a , si se
o
sabe que es divisible entre 2? 4 o
o 2n = 4
6. Determina «a» si se cumple que 2a3a = 9 . 4
o 8 máximo valor
7. Determina el valor de «a»: 2a9a3 = 11 .
o
⇒ 3 = 9 + 2 + m + 2+n
o
3 = 9 + 2 + m + 2+8
8. Calcula a +on:
o
n321n = o5 =
3 21 + m
56784 = 9 + a o o

a < 10 3= 3 + m
Resolución o 3
YY n321n = 5
n = 5, «n» no puede ser cero por estar al prin- 6
cipio.
o o
YY Para que sea 9 sus cifras deben sumar 9 9 máximo
o
⇒ m +n = 9+ 8 = 17
5+6+7+8+ 4 = 9 + a
o
30 = 9 + a 13. Calcula elo máximo valor de a + b:
30 = 27 + 3 ⇒ a⇒3 a3ba = 15
o
9 14. Calcula a + b + c dado el siguiente numeral:
o
Entonces: a + n = 5 + 3 = 8 (a − 4)(b + 2)(c − 7) =
30

89
25. Calcula el máximo valor de
a + b + c:
16. Determina cuántos de los si- 21. Determina el valor de «x»: o o

guientes números son múltiplos o = ab 5;= abc 3 y=ba 11


x4(2x)2x = 9
de 3: 10 312; 4503; 300 052; 18 a) 12
a) 1 a) 1
b) 15
b) 2 b) 3
c) 21
c) 3 c) 2
d) 4 d) 18
d) 5
e) 5 e) 20
e) 4

17. Coloca V o F según corres- 22. Calcula el máximo valor de x


ponda: + y + z: 26. Calcula el valor máximo valor
o o de a + b + c2:
31= 8 −1 …………( ) 45xx = 3; o o o
o
o o = =
abc 25; ab 5=
y ba 9
71= 5 + 2 ………...( ) 14y = 2 y z49z = 5
o
59= 4 + 3 ………...( ) a) 21 a) 81 d) 13
b) 20 b) 9 e) 14
18. ¿Cuántos múltiplos de 8 hay c) 23 c) 10
entre 13 y 63?
d) 22
a) 2 d) 5
e) 19 27. Calcula (b + c)2
b) 4 e) 8 o
c) 6 (b − 3)a1b =
c
23. Determina el valor de «a»: o

19. Determina la suma de los múl-


o xyz(c − 4) =
10
952a6 = 11
tiplos de 15 comprendidos en- a) 16
a) 1 d) 4
tre 5 y 85? b) 25
a) 125 b) 2 e) 5
c) 3 c) 49
b) 215
c) 521 d) 64
d) 115 e) 100
e) 225
24. Calcula x + y:
o
(x − 4)ab12x =
y; 28. Calcula a + b + c dado el nu-
20. Calcula la suma de los valo- o
meral:
res de «a» si se cumple que mnp(y − 8) =
10 o
o (a + 2)(b − 3)(c − 5) =
45
aa682 = 3 a) 8
a) 16
a) 11 b) 15 b) 15
b) 10 c) 16
c) 12 c) 10
d) 13 d) 14 d) 17
e) 15 e) 13 e) 18

90
29. Al dividir un número entre 5, 30. Si en un aula de clase se for-
sobra 2; pero al dividirlo entre man grupos de 5 alumnos, fal-
6 se obtiene el mismo cociente tan 2; pero si se forman grupos
y no hay residuo. Indica el di- de 4 alumnos no sobra ni falta
visor y el dividendo. ninguno. Determina la can-
a) 2 y 12 tidad de alumnos si es mayor
b) 2 y 10 que 20 y menor que 40.
c) 10 y 12 a) 24 d) 40
d) 8 y 12 b) 28 e) 26
e) 2 y 14 c) 32

Esquema formulario
ESQUEMA FORMULARIO
Divisibilidad II

Criterios de divisibilidad
o
Por 2 abc = 2 ; c = 0 o cifra par
o o
Por 4 =
abcd 4=
; cd 4
o o
Por 8 =
abcd 8=
; bcd 8
o o
Por 3 abc = 3 a + b+c =3
o o
Por 9 abc = 9 a + b+c =9
o
Por 5 abc = 5 c =0 o 5
o
Por 25 abc = 25 bc = 00; 50; 25; 75
o
Por 11 a b c d e f =11
− + − + −+
o
−a + b − c+ d − e+ f = 11

Divisibilidad compuesta
o

o
5
a53ba = 45 o
9
o
1 a=5
o
2 b = { 0; 9}

91
Números Primos I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Ejemplo:


+
1. Clasificación de  de acuerdo con la can- DIVISORES
tidad de divisores
6 1; 2; 3; 6
25 1; 5; 25
+
 35 1; 5; 7; 35
Si 1 es el único divisor en común, entonces 6; 25 y
ENTEROS
POSITIVOS 35 son PESI.

3. Descomposición canónica
Todo número entero positivo mayor que la uni-
LA UNIDAD dad, se puede expresar como el producto indi-
cado de sus factores primos diferentes elevados
Único número que solo
a exponentes enteros positivos; esta representa-
posee un divisor:
ción es única y se le denomina descomposición
1
canónica.
Ejemplo:
Descompón canónicamente 360.
PRIMOS ABSOLUTOS
Poseen dos divisores el 1 y 360 2
a sí mismo 180 2
2; 3; 5; 7… 90 2
45 3 360 = 23 ⋅ 32 ⋅ 5
15 3
5 5 Descomposición
NÚMEROS 1 canónica
COMPUESTOS
Además, 2; 3; 5 son los factores o divisores primos
Poseen más de dos de 360.
divisores:
4; 6; 8; 9

Advertencia pre
NÚMEROS SIMPLES Un número seguido de varios ceros puede
Poseen a lo más dos descomponerse rápidamente de la siguiente manera:
divisores 3 000 000 3 14 000 000 000 2⋅ 7
1 000 000 26 ⋅ 56 1 000 000 000 29 ⋅ 59
2. Números primos entre sí (PESI) 6 ceros 9 ceros
Son aquellos números que tienen como único di- 3 000 000 = 26 ⋅ 3 ⋅ 56 14 000 000 000 = 210 ⋅ 59 ⋅ 7
visor común la unidad.

92
9. Calcula P · Q:
1. ¿Cuántos números primos existen entre 4 y 26? P = Cantidad de números compuestos del 1 al 12.
Q = Cantidad de números simples del 1 al 15.
2. ¿Cuál de los siguientes grupos solo tiene primos
10. Si la edad de Camila es la suma de los cuatro pri-
entre sí?
meros números primos, ¿cuántos años tiene Ca-
a) 12 – 20 – 13 c) 2 – 3 – 4
mila?
b) 8 – 10 – 5 d) 15 – 20 – 30
11. Si la edad del profesor de Aritmética es la suma de
3. ¿Cuántos de los siguientes números son primos?
los cuatro primeros números compuestos, ¿cuán-
7; 16; 19; 29; 87; 101
tos años tiene el profesor de Aritmética?

4. Calcula la suma de todos los divisores primos de 210


12. Calcula D + A + N + I si el producto de 25 500 y
Resolución
1200 se descompone en 2D ⋅ 3A ⋅ 5N ⋅17 I
Por descomposición canónica:

210 2
105 3 Factores Solución:
35 5 Primos
7 7 25 500 22 ⋅ 52
1 255 5
51 3 ⇒ 22 ⋅ 3 ⋅ 53 ⋅ 17
⇒ 2 + 3 + 5 + 7 = 17
17 17
5. Calcula la suma de todos los divisores primos de 350 1

6. ¿Cuántos factores primos tiene el producto de 9⋅ 21? 1200 22 ⋅ 52


12 2
7. Determina el número que se forma al efectuar la
descomposición canónica de 24 ⋅ 3 ⋅ 5 6 2 ⇒ 24 ⋅ 3 ⋅ 52
3 3
1

8. Calcula P + Q: Por producto de bases iguales


P = Cantidad de números simples que existen de
1 al 17. ⇒ 26 ⋅ 32 ⋅ 55 ⋅ 171
Q = Cantidad de números compuestos que exis-
ten del 1 al 32. 2D ⋅ 3A ⋅ 5N ⋅ 17 I
Resolución:
Simples = primos + 1 D + A + N + I = 6 + 2 + 5 + 1 = 14
P = 1; 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17 = 8
13. Calcula: P + E + R + U si el producto de 2400 y
Compuestos = números con más dedos divisores P
169 se descompone en 2 ⋅ 3E ⋅ 5R ⋅ 13U.
Q = 2; 4; 6; 8; 9;10; 12; 14; 15; 16; 18; 20; 21; 22; 24;
25; 26; 27; 28; 30 =30
14. Calcula (A + B) – (C - D):
⇒ P + Q ⇒ 8 + 20 = 28 366 000 = 2A ⋅ 3B ⋅ 5C ⋅ 61D.

93
años tiene mi abuelita?
20. ¿Cuántos factores primos tie- a) 84 años
16. ¿Cuántos primos existen entre
ne el producto de 15 ⋅ 12? b) 70 años
4 y 30? c) 76 años
a) 9
a) 7 d) 96 años
b) 8
b) 8 c) 7 e) 100 años
c) 9 d) 5
d) 10 e) 3 25. La edad de mi hermana se
e) 12 puede determinar mediante la
sustracción de la suma de los
4 primeros números compues-
17. Indica qué grupo de números
21. Determina el número que se tos con la suma de los 4 pri-
no son PESI
forma al efectuar la descompo- meros números primos. ¿Qué
a) 12; 15; 16 edad tiene mi hermana?
sición canónica de 23 ⋅ 3 ⋅ 5 ⋅ 11
b) 21; 70; 105 a) 1230 a) 15
c) 7; 13; 39 b) 1302 b) 17
d) 20; 27; 49 c) 1320 c) 27
e) 1001; 13; 17 d) 1200 d) 10
e) 1203 e) 9
18. ¿Cuántos de los siguientes nú-
22. ¿Cuál es la descomposición 26. Calcula: A ⋅ B:
meros son primos?
canónica de 55 000? A = Cantidad de números
23; 19; 18; 15; 21; 13; 12 a) 24 ⋅ 53 ⋅ 11 compuestos menores que 20
a) 1 b) 23 ⋅ 54 ⋅ 11 B = Cantidad de números pri-
b) 2 c) 24 ⋅ 5 ⋅ 11 mos menores que 15
c) 4 d) 2 ⋅ 53 ⋅ 11
d) 5 e) 24 ⋅ 53 ⋅ 112 a) 16
e) 3 b) 60
23. Determina la suma de todos
c) 6
los factores primos de 12 600.
19. De los números 16; 17; 19; 21; d) 10
a) 16
e) 36
30, calcula la suma de aquellos b) 17
que sean primos. c) 18
d) 19 27. Si la suma de dos números pri-
a) 32 mos es 24 y su diferencia es 2,
b) 36 e) 20
calcula el número mayor.
c) 35 24. Si la edad de mi abuelita es igual a) 11 d) 17
d) 34 a la suma de los nueve prime- b) 13 e) 20
e) 30 ros números primos, ¿cuántos c) 15

94
28. Calcula AB − CA : 30. Determina (P ⋅ R)2 si al des-
1800 = 2A ⋅ 3B ⋅ 5C componer 3 200 000 canóni-
a) 10 c) 9 e) 7 camente se obtiene 2P ⋅ 5R.
b) 11 d) 8
a) 25
29. Calcula: A ⋅ B ⋅ C si el producto
de 1500 ⋅ 64 se descompone en b) 10
2A ⋅ 3B ⋅ 5C c) 50
a) 25 c) 27 e) 21 d) 15
b) 26 d) 24 e) 2500

Esquema formulario
ESQUEMA FORMULARIO
Divisibilidad II

Clasificación de  +

Enteros positivos

Unidad Primos absolutos Primos compuestos


Único divisor: Dos divisores: el 1 y Más de dos divisores
1 el mismo 2; 3; 5; 7 4; 6; 8; 9

Números simples
Poseen a lo más dos
divisores

Números PESI
Números cuyo divisor común solo
es 1

Descomposición canónica

1200 22 ⋅ 52
12 2
24 ⋅ 3 ⋅ 52
6 2
3 3 Descomposición
1 canónica

95
Números Primos II

ESTUDIO DE DIVISORES 4. Divisores propios


1. Cantidad de divisores (CD) de un número Son todos los divisores del número, excepto el
mismo número.
Sea N = A x ⋅ By ⋅ C z
Descomposición CDPROPIOS = CD –1

canónica
Ejemplo:
Luego, la cantidad de divisores de N es ¿Cuántos divisores propios tiene 240?
CD(N) = (X + 1)(Y + 1)(Z + 1)
CDPROPIOS = CD –1
Ejemplo: CDPROPIOS = 20 –1
Determina el número de divisores de 240. CDPROPIOS = 19

240 2 5. Divisores compuestos
120 2 240 = 24 ⋅ 3 ⋅ 5 Son todos aquellos divisores que no son simples.
60 2
30 2 CD(240) = (4 + 1)(1 + 1)(1 + 1) CD =
CDPROPIOS + CDCOMPUESTOS + 1
15 3 CD(240) = 20
5 5
CDCOMPUESTOS = CD – CDSIMPLES
1

Ejemplo:
2. Divisores primos ¿Cuántos divisores compuestos posee 240?
Están dados por las bases de la descomposición
canónica. CDCOMPUESTOS = CD – CDSIMPLES
Ejemplo:
CDCOMPUESTOS = 20 – 4
¿Cuáles son los divisores primos de 240?
Si 240 = 24 ⋅ 3 ⋅ 5 , los divisores primos de 240 son CDCOMPUESTOS = 16
2; 3 y 5.
Ejemplo:
3. Divisores simples
¿Cuántos divisores, primos, totales, simples y
Se componen por los divisores primos y la unidad.
compuestos tiene 140?
Ejemplo:
140 = 22 ⋅ 5 ⋅ 7
1; 2; 3 y 5 son los divisores simples de 240.
a) CD = (2 + 1)(1 + 1)(1 + 1)
Nota: = 3 ⋅ 2 ⋅ 2 = 12
Recuerda que la descomposición canónica está
b) CDPRIMOS = 3
expresada como el producto de factores primos.
Además, no olvides que los únicos números c) CDSIMPLES = 3 + 1 = 4
primos consecutivos son 2 y 3. d) CDCOMPUESTOS
= 12 = –4 8

96
Divisores totales Divisores compuestos
1. ¿Cuántos divisores tiene el número 3600? (1 + 1)(4 + 1) DC = CD – DS
2 ⋅ 5=10 DC = 10 – 3
Divisores primos DC = 7
2. Indica el número de divisores de 450
2y5= 2
3. Indica la suma de la cantidad de divisores de 24 y 60 Divisores simples
2; 5 y 1 = 3

9. Calcula la cantidad de divisores totales, primos,


4. Determina el valor de «a», si se sabe que 49 ⋅12a
simples y compuestos del número 2200.
tiene 45 divisores.
Resolución
10. Si 12x tiene 63 divisores compuestos, calcula el
49 = 72
valor de «x».
12a = (22 ⋅ 3)a
72 ⋅ 22a ⋅ 3a
11. ¿Cuántos divisores compuestos tiene 82 ⋅ 162?
Cantidad de divisores
3 ⋅ (2a + 1)(a + 1) = 45
2a2 + 3a + 1 = 15
a (2a + 3) = 14 12. Indica el valor de «k» si N tiene 75 divisores com-
2 ⋅ 7 puestos N= 13K+2 ⋅ 13K.
∴a = 2 Resolución
13K+2 ⋅ 13K
5. Determina el valor de «p», si se sabe que 36 ⋅ 8p
tiene 135 divisores. ⇒ 132K+2

6. Determina “n” si : A= 420 ⋅ 12n tiene 180 divisores. Divisores compuestos:


CD – DS
n
7. Determina «n» si 300 tiene la misma cantidad de
(2K + 2 + 1) – 2 = 75
divisores de 16 ⋅ 90n
2K + 1 = 75
74
K=
2
8. Calcula la cantidad de divisores totales, primos, K=37
simples y compuestos del número 1250.
Resolución 13. Si 4k+2 ⋅ 4k tiene 203 divisores compuestos, deter-
1250 2 ⋅ 5 mina el valor de «k».
125 5
25 5 14. Si 25n tiene «p» divisores, ¿cuántos divisores tiene
5 5 125n?
1 ⇒ 2 ⋅ 54

97
20. Determina «x» si N tiene 40
16. ¿Cuántos divisores tiene el nú- divisores. 24. Determina el valor de «n» si
mero 3280? N= 6 ⋅ 162x el número de divisores com-
a) 19 a) 2 puestos de P es 1/2 del número
b) 3 de divisores de Q.
b) 18
c) 4 P= 3 ⋅ 21n
c) 21 Q = 98n
d) 22 d) 5
e) 1 a) 1
e) 20 b) 2
c) 3
17. Indica el número de divisores d) 4
de 690. 21. Indica «n» para que el número e) 5
a) 16 9 ⋅ 12n tenga 33 divisores más
b) 17 que 2448. 25. ¿Cuántos divisores compues-
a) 5 tos tiene 92 ⋅ 252?
c) 18
b) 4 a) 20
d) 20 b) 21
e) 5 c) 6
d) 7 c) 22
e) 8 d) 23
18. Indica la suma de la cantidad e) 24
de divisores de 35 y 64. 22. Calcula n + 1 al multiplicar
por 33 el numeral N se duplica 26. Si se sabe que 35n tiene a1 di-
a) 10 su cantidad de divisores. visores compuestos, ¿cuánto
b) 11 N= 21 ⋅ 11n resulta 337 ÷ 336?
c) 12 a) 2 a) 3
b) 3 b) 33
d) 13
c) 4 c) 333
e) 15
d) 5 d) 30
e) 6 e) 63
19. Si N es igual al producto de 3
factores primos, ¿cuántos divi- 23. Si N = a3 ⋅ b2 ⋅ ca está descom- 27. Si 6n tiene 27 divisores com-
sores tiene N3? puesto canónicamente y ade- puestos más que 7n+2, ¿cuán-
a) 27 más tiene cb divisores, deter- tos divisores tiene 8n?
b) 32 mina a + b + c. a) 15
a) 12 b) 14
c) 60
b) 13 c) 13
d) 35 d) 16
c) 14
e) 64 d) 15 e) 17
e) 16

98
divisores?
n N=2000…00
28. Si: 49 tiene «p» divisores,
a) 4 d) 7
¿cuántos divisores tiene 121n?
b) 5 e) 8
p +1
a) c) 6
2
b) p
c) p – 1 30. ¿Cuál es el menor número por
p+3 el que se debe multiplicar a
d) 648 para obtener 40 divisores?
2
e) p + 8 a) 8
2 b) 12
c) 16
29. ¿Cuántos ceros debe tener d) 24
para que el resultado tenga 56 e) 32

Esquema formulario
ESQUEMA FORMULARIO
Números primos II

Cantidad de divisores
N = Ax ⋅ By ⋅ Cz
CD(N) = (x + 1) ⋅ (y + 1) ⋅ (z + 1)

Divisores primos
1200 = 24 ⋅ 3 ⋅ 52
Los números primos son 2; 3 y 5

Divisores simples
Divisores primos más la unidad
1200 = 24 ⋅ 3 ⋅ 52
Divisores simples = 1; 2; 3 y 5

Divisores propios
CD propios = CD – 1

Divisores compuestos
CD compuestos = CD – divisores simples

99
Repaso

1. Calcula m ⋅ p si los siguientes números están bien 8. ¿Cuántos números de dos cifras son múltiplos de 9?
representados: 44(m) ; mm(p) ; pp(7) a) 9 c) 11 e) 13
b) 10 d) 12
a) 6 c) 5 e) 20
b) 30 d) 11 °
9. Calcula m ⋅ n : m23n4m = 45 .
a) 13 c) 3 e) 25
2. Descompón polinómicamente (2a)abb b) 8 d) 40
a) 200a + 11b d) 2001a + 10b
b) 201a + 10b e) 20a + 11b 10. Calcula a + b + c:
°
c) 2100a + 11b 101= 9 + a
°
= 12 + b
57
°
3. Convierte 324 a base 9. 67= 8 + c
a) 40(9) c) 401(9) e) 500(9) a) 14 c) 13 e) 11
b) 400(9) d) 540(9) b) 12 d) 10

4. Calcula a ⋅ b : 231(5) = ab; 11. Indica el número de divisores de 390.


a) 30 c) 34 e) 38 a) 2 c) 8 e) 32
b) 32 d) 36 b) 4 d) 16

12. Calcula «n», si A = 120 ⋅ 10n tiene 70 divisores.


5. Calcula ab + bb : 137(8) = aabb(4) a) 2 c) 4 e) 6
a) 13 c) 46 e) 30 b) 3 d) 5
b) 36 d) 33

6. ¿Cuál es el sistema de numeración que se utiliza


en 12(b) + 22(b) = 111(b)?
a) 1 c) 3 e) 5
b) 2 d) 4

7. Determina el residuo de dividir A entre 12:


 °  ° 
 ° 
A= = (12+
+3=
A  12++355)
3)(  12+ 5 

a) 6   c)
4  e) 2
b) 5 d) 3

100
Polinomios I

Es aquella expresión algebraica, donde los exponentes Resolución:


de sus variables son números enteros positivos. x = 5 → P(5) = 2(5)2 – 7(5) + 1
Ejemplos: P(5) = 2 ⋅ 50 – 35 + 1
→ P(5) = 100 – 35 + 1
9x 6 – 17x 2 + 9 Si es polinomio
P(5) = 66
9 7 →
x + 8x 9 y 3 Si es polinomio
5 2 Teoremas
−7x 3 y4 – 1 → No es polinomio Dado el polinomio; P(x)
a) Término independiente = Ti = P(0)
3 8 →
4– x + 9m 2 Si es polinomio
5 b) Suma de coeficientes = Sc = P(1)
10x4 y3 – 3m–2 y → No es polinomio Ejemplo:

Notación
P(x) = (x + 7)2 + (x – 1)3 + 6
Es la representación de la (s) variables que forman un
polinomio.
→ Ti = P(0) = (0 + 7)2 + (0 – 1)3 + 6
Variables
P(0) = 72 + (–1)3 + 6
Q(a,b) = 5a 3 – 8a2b3 + 1 P(0) = 49 – 1 + 6
Ti = 54
Nombre del polinomio
Ejemplos:
→ Sc = P(1) = (1 + 7)2 + (1 – 1)3 + 6
Sc = 82 + 03 + 6
a) P(x) = 9 – 6x + 8x6 Sc = 70
→ Es el polinomio «P» de variable «x» y cuyos
coeficientes son: 9, –6, 8 Otro caso
ZZ Sea el polinomio:
b) Q(a,b) = –a2b3 + 5a4 P(3x – 2) = 8x – 4
→ Es el polinomio «Q» de variables «a», «b»; cu- Calcula: P(7)
yos coeficientes son: –1, 5 Resolución:

c) A(m,n) = 8m6 – 2m4n2 – 6x ZZ Se calcula el valor que toma la variable:


→ Es el polinomio «A» de variables «m», «n»; 3x – 2 = 7
cuyos coeficientes son: 8, –2, –6 3x = 9 x=3
Luego:
Valor Numérico (V.N.)
P(3x – 2) = 8x – 2
Es el resultado que se obtiene al reemplazar la(s)
variable(s) por un número.
Ejemplo: x = 3 → P(3(3) – 2) = 8(3) – 2
a) Calcula el V.N. del siguiente polinomio; para x = 5 x = 3 → P(7) = 24 – 2
P(x) = 2x2 – 7x + 1 P(7) = 22

101
Resolución:
1. ¿Cuántas de las siguientes expresiones son polinomios?
P(x) = x2 + 2xm + 1
I. 8 + x + x4
Calculamos:
9
II. 9x6 y3 −
x P(2) = (2)2 + 2(2)m + 1
III. 13x3 y4 – 2a + 7 P(2) = 4 + 4m + 1
1 P(2) = 5 + 4m
IV. 10m2 – 13n4 + 9x 2
Por dato:
2. Determina P(3), en el siguiente polinomio: P(2) = 13
P(x) = 3x2 – 7x + 5 5 + 4m = 13
4m = 8
3. Calcula el V.N en el siguiente polinomio; para m=2
x = 2; y = –3
P(x, y) = 5x2 – y + 2xy + 1 9. Determina el valor de «n» si: P(7) = 1
P(x) = 2x2 + nx + 1

4. Señala el valos de «a», si Q es un polinomio 10. Calcula P(5), si:


a −1
 2x  x
Q(x) = xa –8 + 4x 2 – 12 a10 – a P  − 1  = 16 −
Resolución:  3  2
Los exponentes de un polinomio deben ser ente- 11. Calcula la suma de coeficientes en el siguiente po-
ros positivos: linomio:
⇒ a – 8 > 0 10 – a > 0 P(x) = (2x – 1)9 + (x + 1)3 + 2
a > 8 10 > a
⇒ 8 < a < 10
⇒ a=9
12. Determina la suma de los coeficientes en el si-
Comprobando en el tercer exponente: guiente polinomio; P(x – 2) = x3 – 2x + 3
Resolución:
a −1 9 −1
= =
2 2 P(x – 2) = x3 – 2x + 3
∴ a=9 Suma de coeficientes = Sc = P(1)
5. Determina el valor de «b» en el siguiente polinomio. ⇒ x–2=1
b−4 x=3
P(m) = mb–10 – 5m 7
+ 11m12 – b S.c = P(1) = (3)3 – 2(3) + 3
S.c = 27 – 6 + 3
6. Calcula: P(P(2)), en el siguiente polinomio: S.c = 24
P(x) = x + 3
13. Calcula la suma de coeficientes, en el siguiente
7. Calcula: P(5) + P(–1), si: polinomio:
P(x) = 2x – 1
P(x – 4) = x3 – 2x2 + 5

14. Determina el término independiente, en el si-


8. Señala el valor de «m», si P(2) = 13 guiente polinomio:
P(x) = x2 + 2xm + 1 P(x) = (3x – 2)4 + (x + 1)2 – 8

102
16. ¿Cuántas de las siguientes ex- 20. Calcula Q(Q(3)), en el si- 24. Calcula P(3), si:
presiones no son polinomios? guiente polinomio
 x +3  8x
3 5 Q(x) = x2 – 4 P − 1  =8 −
I. 13x y – 8x + 9  2  5
17 a) 6
II. − a) 5
x b) 5 b) –5
III. 2xy3 + 9 y + 1
c) 19 c) 0
IV: x + 3 d) 21 d) 1
V. 2a2b3 – 5a7 + x2 e) 20 e) 2
a) 2 d) 5
25. Calcula la suma de coeficien-
b) 1 e) 4
tes en el siguiente polinomio:
c) 3
21. Calcula H(2) – H(5), si: P(x) = (3x – 4)5 + (x + 3)2 – 13
17. Calcula Q(4); en el siguiente H(x) = x2 + 2x + 3 a) 4
polinomio: b) 1
a) 20
Q(a) = x3 – 5x + 7 c) 3
b) –27 d) 2
a) –37
b) 37 c) 27 e) 5
c) –51 d) 33
d) 50 e) –30 26. Calcula P(2), en el siguiente
e) 51 polinomio:
22. Calcula «b», si: 1
P(2x – 3) = x + – 4x2
18. Calcula el V.N en el siguiente Q(x) = 2x2 – 5x + b; además se 2
polinomio; para a = 1; b = –5 sabe que Q(2) = 3 a) 22
a) 1 b) –22
M(a, b) = 3a2 – b + ab – 5
c) 30/4
a) –1 b) –1
d) 20
b) 0 c) –5 e) 18
c) –2 d) 3
d) 2
e) 5 27. Calcula Q(0) , si:
e) 3
 2x 
23. Calcula la suma de coeficien- Q  − 2  = 4x + 4
19. Calcula «n» en el siguiente po-  3 
tes del siguiente polinomio:
linomio:
n – 19
n
P(2x – 7) = 5 – x3 a) 3
P(x) = x – 2x 5 + x21 – n b) 5
a) 18 d) 21 a) –7
c) 4
b) 22 e) 19 b) 7 d) 7
c) 20 c) 59 e) –13
d) 58
e) –59

103
28. Calcula el término indepen- 29. Calcula «a» si:
diente, en el siguiente polino- f(–1) = 19 además:
mio: f(x) = x3 + 5ax
P(x) = (5x – 3)3 + (x + 2)2 – 12 a) 4 d) –15
b) –4 e) 10
a) 30 c) 15
b) 35
c) –35 30. Calcula: P(P(0)) – P(P(1)) en
d) –32 el siguiente polinomio:
P(x) = 5x – x2 + 1
e) 32
a) 5 c) 7 e) 6
b) 3 d) 4

Esquema formularioESQUEMA FORMULARIO

E.A donde los exponentes son números enteros


Polinomios
positivos: Z+= {1, 2, ...]

Valor Es el número que resulta al reemplazar la(s)


numérico variable(s) por un número determinado
P(x) = x – 8
P(2) = 2 – 8 = –6

Teoremas

Suma de coeficientes = SC P(1)

Término independiente = ti = P(0)

104
Polinomios II

Grado de un Polinomio 10
7+3
11
2+9
12
2+10
1 2 9
1. Grado relativo (G.R) YY P(x, y) = 4x7 y3 – x y + 3 x2 y10
1.1. Grado relativo de un monomio: 5
⇒ GA(P) =1212
Se calcula tomando el mayor exponente de la variable. 15 15
Ejemplos: −a 3 b9 3 8 7 15
YY Q(a, b) = + a b −a
7 7 9 7 5
YY P(x, y) = x y
3 ⇒ GA(Q) = 15
G.R(x) = 7 9 10 6

YY R(m, n, x) = 17mnx – 9m n – 19x6


7 3 7
G.R(y) = 9
YY Q(x, y) = 12 x12 y3 ⇒ El grado de “R” = 10
G.R(x) = 12 (es el exponente de x)
G.R(y) = 3 (es el exponente de y) 3. Polinomios especiales (según el grado)
3.1. Polinomio cúbico:
1.2. Grado relativo en un polinomio Es aquel polinomio que tiene grado absoluto
Se calcula tomando el mayor exponente de la variable. igual a tres.
Ejemplos: Ejemplos:
1 YY P(x, y) = 2 + x3 – 7x2 GA = 3
P(x, y) = 9x 6 y2 – 2x 4 y10 + x 3 y3
9 2
YY M(a, b) = 3a b – 7a + 8 GA = 3
Exponentes
x: 6 4 3 3.2. Polinomio cuadrático:
⇒ GR(x) = 6 ¡El mayor! Es aquel polinomio que tiene grado absoluto
y: 2 10 3 igual a dos.
⇒ GR(y) = 10 ¡El mayor! Ejemplos:
YY P(x) = 6x2 – 7x + 5 GA = 2
2. Grado absoluto (G.A.) YY H(a, b) = 3a – 5b + 12ab + 1 GA = 2
2.1. Grado absoluto de un monomio
Se calcula sumando los exponentes de la variable. 3.3. Polinomio lineal:
Ejemplos: Es aquel polinomio que tiene grado absoluto
3 8 igual a uno.
YY P(x,y) = − x y
5 Ejemplos:
GA(P) = 8 + 1 = 9
No es variable YY P(x) = 10x – 3 GA = 1
YY P(m, n) = 6m – 7n + 10 GA = 1
YY Q(x,y) = 5 x3 m 5 y7
El grado de “Q” = 3 + 7 = 10
3.4. Polinomio mónico:
YY M(a, b, c) = –17a b7 c9 Es aquel polinomio que tiene como coeficiente prin-
GA(M) = 1 + 7 + 9 = 17 cipal (del término de mayor grado) igual a uno.
Ejemplo:
2.2. Grado absoluto de un polinomio Mayor grado
Se calcula tomando el mayor grado absoluto de
los monomios que lo forman. P(x) = 2x3 – 9x7 + x 10 – 1
Ejemplos: Coeficiente 1

105
1. Calcula: 8. Determina el valor de «m» si P es un polinomio lineal.
GR(x) + GR(y) + GA(P) en el siguiente mono- P(x) = 6x + (3m – 12)x2 – 7
mio. Resolución:
P(x, y) = 8m7 x7 y8 P(x) = 6x + (3m – 12)x2 – 7
Si es lineal su grado es 1, por lo tanto:
2. Determina:
GR(m) – GR(n) + GA(Q) en el siguiente polino- P(x) = 6x + (3m – 12) x2 – 7
mio. 3m – 12 = 0 0
Q(m, n) = 5x3y4 – 12x8 y6 + xy9 3m = 12
m=4
3. Calcula:
S = GR(x) – GR(y) – GR(z) en el siguiente polino- 9. Señala el valor de «n» si Q es un polinomio lineal.
mio. Q(x) = –13 + (5n – 3)x2 + x
P(x, y, z) = 14x8 y3 – 9x9 z3 y5 + 11z6
10. Calcula el valor de «a» si M es un polinomio Mónico.
M(x) = 14x2 + 2x7 + (2a – 7)x12 + 1

4. Determina: a + b; si: 11. Determina el valor de «n» si P es un polinomio


P(x, y) = 12 x2a – 1 y3b + 2
además GR(x) = 5; cuadrático
GR(y) = 5 P(x) = 3x + (5 – 2n)x3 – 16x2 + 1
Resolución:

P(x, y) = 12x2a – 1 y3b + 2


12. Calcula a + b; si el polinomio:
* GR(x) = 5 * GR(y) = 5 P(x, y) = 2xa – 1 yb + 2 – 7 xa + 1 yb – 5
2a – 1 = 5 3b + 2 = 5 Tiene GR(x) = 9
2a = 6 3b = 3 GR(y) = 11
a = 3 b=1 Resolución:
⇒ a + b = 3 + 1 = 4 GR(x) = 9
a+1=9
5. Calcula: m + n; si
a=8
3 m – 3 5n + 6 GR(y) = 11
P(x, y) = x y b + 2 = 11
5
b = 11 – 2
Además GR(x) = 5; GR(y) = 11 b=9
⇒ a + b = 8 + 9 = 17
6. Calcula: n2 – 1
Si: P(x) = 2xn + 4 – 17xn + 1 + 5xn + 8 13. Determina: m + n, si el polinomio
Q(x, y) = 13xm – 5 yn + 7 – 9xm – 3 yn + 1
Además el grado del polinomio «P» es 10 Tiene GR(x) = 5
GR(y) = 10
7. Calcula: 3m – 1
17 2m – 1 m + 10 14. Calcula: «m» en el siguiente polinomio:
Si: P(x, y) = − x y P(x, y) = 12xm + n y3m – n
4
Además, se sabe que:
Además: GA(P) = 15 GR(x) + GR(y) = 20

106
16. Calcula: 20. Calcula a2 – 5. 24. Calcula el valor de «b»; si el
GR(x) – GR(y) + GA(Q) Si: polinomio R es Mónico.
En el siguiente monomio: P(x) = 7xa + 7 – 5xa + 2 + 12xa + 3 R(x) = 15x8 – 9x7 + (4a – 11)x13 –7
3 8 5 2 Tiene grado 10. a) 11/4
Q(x; y) = − axy
2 a) 6 b) 4/11
b) 3 c) 4
a) 5 d) 6
c) 1 d) 3
b) 0 e) 4
d) 8 e) 5
c) 10
e) 4
17. Calcula: 25. Calcula el valor de «m», si
GR(x) – GA(p) + GR(y) el polinomio es de segundo
En el siguiente polinomio: grado.
21. Calcula: 2x – 1. M(x) = 8x2 – 7x2 + (8 – 2n)x3 + 7
4 2 5
P(x; y) = –2x7y3 + xy Si:
1 10 8 5
– x y 15 3x – 8 2x + 3 a) 7/2
2 Q(a; b) = − a b
7 b) –7/2
a) 10 c) 4
b) 8 Además: GA = 30.
a) 6 d) –4
c) 1
b) 11 e) 3
d) –1
e) 0 c) 13
d) 19 26. Calcula «b» si:
18. Calcula: e) 15 P(x; y) = 3x2a y3b
A = GR(x) – GR(y) – GR(z) Además: GA(P) = 15
Del siguiente polinomio: 22. Calcula: m5 – 7. GR(x) = 12
P(x; y; z) = 2x6y5 – 3x7z8 + P(x) = 7x + (m + 1)x2 – 8 + 3m a) 6
9z5y9 Es un polinomio lineal. b) 9
a) –10 a) –7 c) 8
b) 10 b) 8 d) 1
c) –6 c) –6
e) 2
d) 24 d) –8
e) 20 e) –10
27. Calcula: GA(P), si:
23. Calcula «n» si el siguiente mo- P(x; y) = 2a3b5x8y – 24m3xy11
19. Calcula «b» si el monomio es
de grado 18. nomio:
5b
+3 Q(x; y; z) = 24xn y3n z5n a) 17
N(x) = 5x 2 Es de grado 27. b) 15
a) 2/3 d) 4 a) 1 c) 10
b) 6 e)7/3 b) 2 d) 13
c) 1 c) 5 e) 12
d) 4
e) 3

107
28. Calcula «n» en el siguiente po- P(x: y) = xa + b y7 – 3xa + b + 4 y12
linomio: GR(x) = 10
17 7n + a 3n – a a) 14 d) 5
Q(x; y) = − x y b) 7 « e) 8
3 c) 6
Además se sabe que:
GR(x) + G.R(y) = 70 30. Calcula: xy.
a) 7 Si:
b) 18 P(x; y) = xa + b ya – b
c) 35 GR(x) = 8
d) 14 GR(y) = 4
e) 12 a) 6
b) 2
29. Calcula: «a + b» en el siguiente
c) 4
polinomio:
d) 12
e) 10

Esquema formulario
ESQUEMA FORMULARIO

Polinomios II

Grado relativo Grado absoluto


(Mayor exponente de Mononio: Suma de expo-
la variable. nentes de las variables
Polinomio: Mayor grado
absoluto de uno de sus
términos.

Pilinomios especiales

Polinomio lineal P(x) = 6 + x1


Polinomio cuadrático Q(x) = 8 – 3x2 – 3x
Polinomio cúbico P(x) = 3x3 – 9x
Polinomio mónico S(s) = 13x5 + 1x9 – 1

108
Polinomios III

Polinomios especiales 12 12 12

YY Q(a, b) = –12a5b7 + 9a10b2 – 11ab11


1. Polinomio ordenado: El polinomio es homogéneo de grado 12
Es aquel que presenta un orden ascendente o
descendente en los exponentes de una o más va- 4. Polinomio idénticos:
riables. Dos polinomios de las mismas variables son
Ejemplos: idénticos si tienen el mismo valor numérico para
cualquier valor de sus variables.
YY P(x) = 12x 10 – 3x 5 + 2x 2 – 1 Ejemplos:
Ordenado en forma descendente
YY P(x) = (x + 2)2
YY Q(y) = 2y 3 + 7y 9 – 8y 13 Q(x) = x2 + 4x + 4
Ordenado en forma ascendente
Son idénticos, porque
7 2 4 6 2 8
YY R(x, y) = 10x y – 2x y + 3x y
Ordenado en forma descendente respecto de YY P(1) = Q(1)
“x” y en forma ascendente respecto de “y”. (1 + 2)2 = 12 + 4 + 4
9 = 9
2. Polinomio completo:
También:
Es aquel polinomio que presenta todos los expo-
P(x) ≡ Q(x)
nentes de la variable, desde el término indepen-
diente hasta el término de mayor grado.
A x2 + Bx + C ≡ R x2 + Mx + N
Ejemplos:
Se cumple:
YY P(x) = 4x3 – 5 + 2x2 – 11x
A = R
El polinomio es completo
M = B
C = N
YY Q(a) = 2 – a + 5a2 – 13a3 + a4
El polinomio es completo y además ordenado 5. Polinomio idénticamente nulo:
Un polinomio es idénticamente nulo si su valor
3. Polinomio homogéneo: numérico es cero para cualquier valor que se le
Es aquel polinomio en el que todos sus términos asigne a su variable.
tienen igual grado absoluto. P(x) ≡ 0
Ejemplos: Ax3 + Bx2 + C ≡ 0
8 8 8
A=0 Es decir los coeficientes de
YY P(x, y) = 3x y – 16x y + 8x8
7 5 3
B=0 las variables del polinomio
El polinomio es homogéneo de grado 8 C=0 son cero

109
factorizando
2 4
1. Calcula «a + b + c», si; R(x) = (m – 7)x + (2n – 10)x + (2 – a)x
⇒ m –7 = 0 ; 2n – 10 = 0 ;2–a=0
P(x) = (a – 1)x7 + (b – 4)x2 + (c – 5)x10
m = 7 n =5 a=2
Es nulo
⇒m – n + a = 7 – 5 + 2 = 4
2. Determina mn, si
9. Determina el valor de «n + p – b» si A es un poli-
P(x, y) = 9x4y8 – 2xmy5 – x9yn nomio nulo
Es homogéneo
A(x) = (n – 3)x3 + (3p – 12)x2 + 3x – bx
3. Calcula a + b + c
10. Calcula ab, si:
P(x) = 8 + 2xa – 3xb + 11xc + 1 P(x) = (a + b)x + 5
Es completo y ordenado Q(x) = 7x + a – b
P≡ Q

11. Calcula bc – m, si P es completo y ordenado en


4. Determina el valor de «a», si:
forma descendente.
P(x) = 3 + x7 + 5xa + 1 – 2x9 – x19
Es un polinomio ordenado P(x) = 8xb + 6 – 5xc – 5 + 3xn – 3
Resolución:
Observemos los exponentes:
12. Determina el valor de «ab + 5»
0 7 a+1 9 19
Si P(x, y) = 2x2ayb – 1 + 3xy3 – 2x2yb
Ordenado en forma ascendente Es homogéneo
∴ El único valor de Resolución:
a+1=8 P(x, y) es homogéneo
4 4 4
a=7
P(x, y) = 2x2a yb – 1 + 3xy3 – 2x2yb
5. Calcula el valor de «m»; si: Su grado es 4
Q(x) = x24 – 3x18 + 2xm + 7 – 5x16 + 1 2a + b – 1 = 4 *2+b=4
Es un polinomio ordenado 2a + 2 – 1 = 4 b=2
2a + 1 = 4
6. Calcula m . n, si: 3
P(x) x20 – 5xm + 10 – xn + 4 + 7x17 – x10 + 6x2 a=
2
Es ordenado 3
⇒ ab + 5 = ⋅2 + 5
2
7. Determina el valor de “a + b – c”, si
P(x) = 10 + 2xa – 3 + 5xb + 1 – 7xc – 4 =3+5=8
Es completo y ordenado
13. Determina el valor de «ab + 1»
Si:
P(x, y) = 7x2a yb+2 + 4x5y3 – 3x4yb
8. Calcula m – n + a, si: Es homogéneo
R(x) = (m – 7)x2 + (2n – 10)x4 + 2x – ax
Es nulo 14. Calcula «abc» si Q(x) ≡ 0;
Resolución: Además
Si R(x) ≡ 0 Q(x) = (a + b – 7)x8 + (a – b – 5)x3 – c + 3

110
16. Calcula «m + n + c» 20. Calcula ab, si: 24. Calcula mn, si
Si: P(x) = 2x32 – 5x24 + 3x7a + 2 – A(x) = (m + n)x7 + 5
P(x) = (n – 3)x8 + (m – 5)x2 + 12x8 + 2b + 5x21 – 13 B(x) = 13x7 + m – n
(c – 1)x5 Es un polinomio ordenado Además A ≡ B
Es un polinomio nulo a) 10 a) 9 d) 12
a) 15 b) 21 b) 13 e) 15
b) 9 c) 4 c) 36
c) 8 d) 18
d) 2 e) 23 25. Calcula ma + b, si
e) 5
P(x) = 7xb – 5 – 8xa – 1 + 4xm + 4 + 7
Es un polinomio completo y
17. Calcula ab, si
ordenado en forma descen-
Q(x, y) = 5x7y9 + 3xay10 – x12yb 21. Calcula «a + b – c», si
dente.
P(x) = 3xa – 5 – 2xb + 2 + 8xc – 1 +
Es un polinomio homogéneo a) 1
12
a) 24 b) 2
Es un polinomio completo y
b) 36 c) –1
ordenado
c) 12 d) 4
a) 5
d) 20 e) 5
b) 8
e) 48
c) 6
d) 10 26. Calcula an – am si:
18. Calcula a + m + n, si:
e) 12
P(x) = 12 + 3xm – 7xa + 11xn + 2 2x7 + 9x8 + 6x ≡ mx + (n + 1)x8
Es completo y ordenado 22. Calcula m2 + 1, si:
3 + (a – 2)x7
a) 2 P(x, y) = x2my3 – 7xmy10 a) 12
b) 3 5
Es un polinomio homogéneo b) 32
c) 4 c) 24
a) 14
d) 5
b) 15 d) 8
e) 7
c) 26 e) 11
d) 50
19. Calcula an – m, si:
e) 28 27. Calcula m − 7 , si
P(x) = 8 + (m – 2)x2 + x3
P(x, y) = 3x2mym + 5 – 8x5m – 13
Q(x) = 3n – 1 + 5x2 + (2a – 5)x3
23. Calcula a + m, si Es un polinomio homogéneo
Además P ≡ Q
P(x) = (3m – 15)x2 – 5x3 + ax3 a) 9
a) 13
Es idénticamente nulo b) 3
b) 18
a) 0 c) –4
c) 2
b) 5 d) 5
d) 10
c) 12
e) 24 e) 10
d) 8
e) 10

111
28. Calcula «bp – a» Además T ≡ P
H(x) ≡ 0, además a) 11
H(x) = (a – b – 3)x6 + (a + b – b) 6
17)x2 – 3p – 6 c) 29
a) 1 d) 9
b) –1 e) 15
c) –4
d) 4 30. Calcula ab
e) 5 P(x, y) = 7xa + 4yb – 3x17 +
10xyb + 10
29. Calcula «xm + n» Es un polinomio homogéneo
Si: a) 36
T(a) = (m – 7)a2 + 7a3 + (3n – 1) b) 42
P(a) = 8 + (x + 4)a3 – 5a2 c) 40
d) 30
e) 15

ESQUEMA FORMULARIO
Esquema formulario

Polinomios especiales

Polinomio ordenado P(x) = 6x13 – 4x8 + 5x2+ 1

Polinomio completo Q(x) = 6x –x2 + 12x3


P(x) = 5x5 – 4x4 + 2x3 – x2 + 1

Q(x) = (a – 3)x2 + (b – 5)
Polinomio nulo Q(x) ≡ 0 a–3=0
b–5=0

P(x) ≡ Q(x)
Polinomio idéntícos (a – 3)x3 + 5x ≡ (n – 1)x + 10x3

10 10

Polinomio homogéneos P(x, y) = 6x7 y3 – 8x5 y5

112
Productos Notables I

Un producto notable es el resultado de la multiplicación YY (x3 + x2)2 = (x3)2 + 2(x3)(x2) + (x2)2


de polinomios que tienen forma conocida; este = x6 + 2x5 + x4
resultado se puede escribir directamente, sin necesidad
de efectuar la multiplicación de término a término.
Multiplicación de los binomios con un término en
Binomio al cuadrado común
1. Binomio suma al cuadrado
(x + a)(x + b) = (x)2 + (a + b)x + ab
(a + b)2 = (a)2 + 2ab + (b)2
Ejemplos:
2. Binomio diferencia al cuadrado
ZZ (x + 8)(x + 2) = x2 + (8 + 2)x + (8)(2)
(a – b)2 = (a)2 – 2ab + (b)2 = x2 + 10x + 16

Ejemplos: ZZ (x – 5)(x – 3) = x2 + (–5 –3)x + (–5)( –3)


= x2 – 8x + 15
2 2 2
YY (x – 7) = (x) – 2(x)(7) + (7)
= x2 – 14x + 49
ZZ (x – 9)(x + 3) = x2 + (–9 + 3)x + (–9)(3)
YY (3x + 9)2 = (3x)2 + 2(3x)(9) + 92 = x2 – 6x – 27
= 9x2 + 54x + 81
ZZ ( 3x – 4)(3x + 6) = (3x)2 + (–4 + 6)(3x) + (–4)(6)
YY (5x – 7y)2 = (5x)2 – 2(5x)(7y) + (7y)2 = 9x2 + 2(3x) – 24
2 2
= 25x – 70xy + 49y = 9x2 + 6x – 24

Resuelve (ejercicios del 1 al 7) 3.


T = (5x – 7)(5x + 2)

1.
A = (x – 10)2
M = (2x + 5)2 4.
N = (8x – 2y)2 A ( 5 + 20)2
=
P = (5x2 + 1)2 Resolución:
A ( 5 + 20)2
=
2.
A= ( 5)2 + 2( 5)( 20) + ( 20)2
A = (x + 3)(x + 9)
T = (x – 4)(x – 7) A = 5 + 2 100 + 20
M = (x + 2) (x – 10) A = 25 + 2 ⋅ 10
P = (x + 7)(x – 3) A = 25 + 20 = 45

113
5. 11. Calcula m2 + n2
2
=T ( 12 + 3) Si: m + n = 6 ; mn = 2

6.
M = (x + 7)2 + (x – 10)(x – 4)
12. Determina a – b
7. Si ab = 5 ; a2 + b2 = 20
C = (x + 6)2 – (x + 9)(x + 3) Resolución:
Como me piden: a – b utilizo el P.N, binomio di-
ferencia al cuadrado:

8. Determina m2 + n2, (a – b)2 = a2 – 2ab + b2


Si: m + n = 7
(a – b)2 = 20 – 2(5)
m . n = 11
Resolución: (a – b)2 = 20 – 10
Como tenemos: m + n (a – b)2 = 10
Utilizamos el P.N, binomio suma al cuadrado: (a − b)2 = 10
(m + n)2 = m2 + 2mn + n2 Mayor valor:
72 = m2 + 2(11) + n2 + 10
49 = m2 + 22 + n2
a – b = ± 10
49 – 22 = m2 + n2 Menor valor:
m2 + n2 = 27 − 10

9. Calcula p2 + q2 13. Calcula m – n
Si: p + q = 5 ; pq = 3 Si: mn = 6 ; m2 + n2 = 29

10. Calcula ab si: 14. Calcula el menor valor de a + b ; si: ab = 8


a – b = 8 , a2 + b2 = 36 a2 + b2 = 37

114
c) –11
d) 39
Resuelve (ejercicios del 16 al 23) e) –39
21.
16. M = (x + 5)2 – (x + 7)(x + 3) 26. Calcula T = a2 + b2
a) C = (x – 13)2 a) 4 Si: a + b = 5 ; ab = 1
b) P = (6x + 8)2 b) –4 a) 21
c) M = (7x – 5y)2 c) 20x + 46 b) 23
d) R = (10x2 + 1)2 d) 20x + 4 c) 25
e) 20x – 4 d) 22
17. e) 24
a) N = (x + 6)(x + 5) 22.
S = (x + 4)2 – x(x + 8) 27. Ordena de mayor a menor:
b) R = (x – 5)(x – 3)
a) 20 T = (x + 5)(x + 2)
c) E = (x – 20)(x + 5)
b) 16 A = (x – 2)(x + 9)
d) A = (x + 9)(x – 7)
c) 16x + 16 R = (x + 1)(x + 6)
18. d) 2x2 + 16 a) TAR
C = (6x – 10)(6x + 5) e) –16 b) ATR
a) 36x2 – 30x – 50 23. c) RAT
b) 36x2 – 50 d) TRA
c) 36x2 + 50 T =( 5 + 2)2 + ( 10 − 1)2 e) ART
d) 36x2 +30x + 50 a) 18 + 4 2
e) 36x2 – 30x – 5 b) 18 – 4 5
c) 18
19. 28. Calcula el menor valor de:
2
d) –18 a + b ; si ab = 6
N = (2 + 5 ) – 9 + 2 5
e) 10 a2 + b2 = 38
a) 2 5
b) 4 5 24. Calcula xy si: a) − 26
c) 6 5 x – y = 5 ; x2 + y2 = 3 b) 26
d) 4 + 5 a) 7 c) −5 2
e) 4 + 6 5 b) 19 d) 2 5
c) 13 e) 5 2
d) 20
20.
e) –11 29. Resuelve:
C = (x + 8)2 (x – 9)(x – 7) T = (4x – 1)2 – 8x(2x – 1)
a) x2 + 1 a) –1
25. Calcula m2 + n2
b) 2x2 + x + 127 Si: m + n = 5 mn = 7 b) 1
c) 2x2 – x – 127 c) –16x + 1
d) x2 + 127 a) 3 d) –16x – 1
e) 2x2 + 127 b) 11 e) 8x + 5

115
30. Resuelve:

=P (2 3 + 3 5)2
a) 57
b) 21
c) 57 – 15
d) 57 + 12 15
e) 28

ESQUEMA FORMULARIO

Esquema formulario

Productos Notables I

Binomio suma al cuadrado


(a + b)2 = a2 + 2ab + b2

Binomio diferencia al cuadrado


(a – b)2 = a2 – 2ab + b2

Multiplicación de dos binomios con un término en


común:
(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab
ojo: (5x – 7)(5x + 3) = (5x)2 + (–7 + 3)5x + (–7)(3)
= 25x2 – 4(5x) – 21
= 25x2 – 20x – 21

116
Productos Notables II

Binomio suma por binomio diferencia Ejemplos:

(a + b) (a – b) = a2 – b2
ZZ (x + 5)2 + (x – 5)2 = 2(x2 + 52)

Ejemplos: = 2(x2 + 25)


ZZ (x + 2)(x – 2) = (x)2 –22 = 2x2 + 50
2
=x –4

ZZ (3x + 5)(3x – 5) = (3x)2 –(5)2 ZZ (x + 4)2 – (x – 4)2 = 4(x)(4)


2
= 9x – 25
= 16x
ZZ (a2 – b3)(a2 + b3) = (a2)2 – (b3)2
= a4 – b6
ZZ (3a2 + 5)2 – (3a2 – 5)2 = 4(3a2)(5)
ZZ (4x2 – y)(4x2 + y) = (4x2)2 – (y)2 = 60a2
4 2
= 16x – y

ZZ ( 5 +
3 )( 5 – 3)=( )2 –( 3 )2 ZZ ( 7 + 2)2 + ( 7 – 2)2 = 2( 7 2 + 22)
=5–3=2
= 2 (7 + 4)

Identidades de Legendre = 2(11) = 22

(a + b)2 + (a + b)2 = 2(a2 + b2)


ZZ ( 12 + 3 )2 – ( 12 – 3 )2 = 4( 12 )( 3 )
= 4( 36 )
(a + b)2 – (a – b) = 4ab
= 4 ⋅ 6 = 24

1. Resuelve: Calcula (ejercicios del 3 al 6)


a) A = (x + 7)(x – 7) 3.
T = ( 7 + 5)( 7 − 5) + ( 2 + 1)( 2 − 1)
b) C = (7x – 9)(7x + 9)
c) T = ( 7 + 3)( 7 − 3)
4.
2. Resuelve: M = (x + 5)2 + (x – 5)2 – 2x2
a) A = (x + 6)2 – (x – 6)2 Resolución:
b) E = (a + 2)2 + (a – 2)2 M = (x + 5)2 + (x – 5)2 – 2x2
c) F = (x + 1)2 – (x – 1)2 Legendre

117
M = 2(x2 + 52) – 2x2 Resuelve (ejercicios del 10 al 14)
M = 2(x2 + 25) – 2x2 10.
M = 2x2 + 50 – 2x2
( 5 + 2)2 + ( 5 − 2)2
M = 50 S=
2
5.
11.
R = (x + 7)2 – (x – 7)2 – 2x2
( 3 − 5)( 3 + 5)
T=
6. 2
P = (2 3 + 3 2)(2 3 − 3 2)

7. Reduce:
B = (x + 4)(x – 4) – (x + 8)(x – 8) 12.
F = (m + 1)(m – 1)(m2 + 1)
Resolución:

8. Reduce: F = (m + 1)(m – 1)(m2 + 1)


P = (x 2 + 25)2 − (x 2 − 25)2 ; x > 0 Diferencia de cuadrado
Resolución: F = (m2 – 12)(m2 + 1)
2 2 2 2
F = (m2 – 1)(m2 + 1)
P = (x + 25) − (x − 25)
Legendre Diferencia de cuadrado
F = (m2)2 – (1)2
P = 4(x 2 )(25)
F = m4 – 1
P = 100x 2
P = 100 x 2 13.
P = 10x P = (m + 2)(m – 2)(m2 + 4)

9. Reduce: 14.

F= (a 2 + 16)2 − (a 2 − 16)2 a>0 H =(7 + 2 6)(7 − 2 6)

118
25.
16. Resuelve: 21. Resuelve:
( 8 − 6)( 8 + 6)
Q = (x + 5)(x – 5)–(x + 9)(x – 9) H=
a) N = (x + 12)(x – 12) 2
b) A = (6x – 5)(6x + 5) a) 2x2 + 81
b) 2x2 – 56 a) –1
c) R = ( 13 − 5)( 13 + 5) b) 2
c) –56
d) 56 c) –2
17. Resuelve:
e) 106 d) 4
a) B = (x + 9)2 – (x – 9)2
e) 1
b) N = (a + 3)2 + (a – 3)2
Resuelve (ejercicios del 22 al 25)
c) H = (m + 7)2 – (m – 7)2 22. 26. Reduce:
18. Calcula:
2 2
(x + 7) − (x − 7) A = (m + 1)(m – 1) + (2m + 1)
P= (2m – 1) + 2
R = ( 11 + 5 )( 11 – 5) 14x
+ ( 5 + 2)( 5 – 2) a) 2x a) 10m4
a) 7 b) 2 b) 5m4
b) 17 c) –2 c) 5m2
c) 25 d) 14 d) 5m2 – 4
d) 20 e) –14 e) 5m2 – 3
e) 21
23. 27. Resuelve:
19. Resuelve: H = (410 – 1)(410 + 1) – 420 + 5
F = (a + 1)(a – 1) – (a + 3) S= (5 + 2 6)(5 − 2 6)
a) 3
(a – 3)
a) 10 a) 2 b) 2
b) 8 b) 3 c) 17
c) 5 c) 5 d) 8
d) 9 d) 4 e) 4
e) 7 e) 1

28. Calcula:
20. Calcula: 24.
( 7 + 3)2 + ( 7 − 3)2 R= (3 5 − 3)(3 5 + 3)
Q=
(3 5 − 4 3)(3 5 + 4 3) P=
2
a) 3 a) –6
a) 10
b) 9 b) 36
b) 5
c) 13 c) 4 c) –36
d) –3 d) 20 d) 6
e) 6 e) 8 e) 18

119
29. Reduce: 30. Resuelve:
(7x + 2y)2 - (7 x- 2 y)2 H = (m – 3)(m + 3) – (m + 5)
N=
28y (m – 5)
a) 9
a) 1
b) 10
b) 0
c) 2x c) 25
d) –x d) 4
e) 14 e) 16

ESQUEMA FORMULARIO
Esquema formulario

Productos notables II

Binomio suma por binomio Identidades de Legendre


diferencia ZZ (a + b)2 + (a – b)2 = 2(a2 + b2)
(diferencia de cuadrados)
ZZ (a + b)2 – (a – b)2 = 4(ab)
(a + b)(a – b) = a2 – b2

120
Factorización I

I. MÉTODO DEL ASPA SIMPLE Ejemplo:


Este método se utiliza para factorizar trinomios de 1. Factoriza: P(x) = x2 + 12x + 32
la siguiente forma:
P(x) = x2 + 12x + 32
Exponente par
x +8 → 8x
P(x) = Ax 2n + Bx n + C
x.x=x 2
8 • 4 = 32
Variables iguales
x +4 → 4x
Ejemplos: 12x
P(x) = 2x 2 – 10x – 12
∴ P(x) = (x + 8) (x + 4)
P(a,b) = a 2 b 2 – 9ab + 14
2. P(a) = 3a2 – 5a – 2
P(x,y) = 6x + 11xy + 5y
2 2
P(a) = 3a2 – 5a – 2
3a +1 → +1a
Procedimiento:
• Se descomponen los términos extremos (el pro- a –2 → –6a
ducto de dos cantidades). –5a
• Se multiplica en aspa para comprobar que la
suma resulte de el término central. P(a) = (3a + 1)(a – 2)
• El resultado son dos factores que se toman en
forma horizontal.

Resolución:
1. Factoriza los siguientes polinomios. P(a) = x2 – 8x + 7
a. P(x) = x2 – 10x + 21 x –7 → –7x
b. Q(a) = a2 – 3a – 10
c. R(m) = m2 + 11m + 18 x –1 → –1x
2. Factoriza: –8x
Q(x) = 3x2 – 14x – 5 P(x) = (x – 7)(x – 1)
P(x) tiene 2 + f.p.
3. Factoriza:
Q(a) = 5a2 + 23a + 24 x – 7 x–1

La suma de f.p.:
4. Indica la suma de los factores primos luego de
factorizar: P(a) = x2 – 8x + 7. x – 7 + x – 1 = 2x – 8
Rpta.: 2x – 8

121
5. Indica la suma de los factores primos luego de 10. Indica el factor primo con mayor suma de
factorizar: Q(m) = m2 + 13m + 12. coeficientes luego de factorizar:
m(x) = x2 – 12x + 27
6. Indica la cantidad de factores primos luego de
factorizar: M(x) = x2 – 21x – 72 11. Señala un factor primo luego de factorizar:
P(x, y) = 20x2 + 47xy + 24y2
7. Indica la suma de factores primos luego de
factorizar:
Q(x) = 6x2 – 13x – 5
12. Indica el factor primo con mayor término
independiente luego de factorizar:
P(x) = 2x2 – 11x + 14
8. Indica el factor primo con menor suma de
coeficientes luego de factorizar: Resolución:
P(x) = 10x2 + 33x – 7
P(x) = 2x2 – 11x + 14
Resolución: 2x –7 → –7
P(x) = 10x2 + 33x – 7
x –2 →–4x
5x –1 → –2
–11x
2x +7 →+35 P(x) = (2x – 7)(x – 2)
P(x) tiene 2 f • P
33x
P(x) = (5x – 1)(2x + 7) 2x – 7 x – 2
P(x) tiene 2 f . P Término Término
independiente independiente
5x – 1 2x + 7 –7 –2
suma de ↓
suma de
coeficientes: mayor
coeficientes:
5–1=4 2+7=9 ∴ x – 2 es el f.p con mayor término independiente.

menor Rpta.: x – 2

∴ 5x – 1 es el f.p con menor suma de coeficientes 13. Indica el factor primo con mayor término
independiente luego de factorizar:
Rpta.: 5x – 1 P(x) = 3x2 – 13x – 10

9. Indica el factor primo con menor suma de 14. Indica el factor primo con mayor coeficiente
coeficientes luego de factorizar: principal luego de factorizar:
Q(x) = 14x2 –3x – 2 Q(a) = 2a2 + 11a + 12

122
22. Indica un factor primo luego de factorizar:
Q(a, b) = a2 + ab – 56b2
16. Factoriza los siguientes polinomios:
a) a – 6b d) a – 4b
a) P(a) = a2 – 18a + 45
b) a + 14b e) a + 8
b) Q(x) = x2 – 4x – 60
c) a – 7b
c) R(m) = m2 + 13m + 36
23. Señala el factor primo con mayor coeficiente princi-
17. Factoriza:
pal:
P(a) = 7a2 – 11a – 6
P(x) = 3x2 – 17x + 10
a) (7a + 2)(a – 3) d) (a + 1)(7a – 1)
b) (7a + 1)(a + 2) e) (a – 3)(7a + 1) a) x – 5 d) x + 2
c) (a – 2)(7a + 3) b) 3x – 5 e) x – 2
c) 3x – 2
18. Factoriza:
M(x) = 5x2 + 21x + 18
a) (5x + 3)(x + 6) d) (5x + 6)(x + 3)
b) (5x + 6)(x + 3) e) (6x + 5)(x + 3) 24. Indica el factor primo con mayor suma de
c) (x + 6)(x + 3) coeficientes luego de factorizar:
Q(x) = x2 – 11x + 30
19. Indica la suma de factores primos luego de
a) x – 6
factorizar:
b) 2x – 11
P(x) = 8x2 – 22x + 15
c) x – 3
a) 6x – 8 d) 4x – 3
d) x – 5
b) 4x – 5 e) 8x – 8
e) x + 1
c) 2x – 3
25. Señala un factor primo luego de factorizar:
20. Indica la cantidad de factores primos luego de A(x, y) = 30x2 + 47xy + 14y2
factorizar: a) 6x + 7y
Q(x) = x2 – 18x – 63 b) 6x + 2y
a) x – 21 c) 1 e) 2x – 18 c) 5x + 7y
b) x + 3 d) 2 d) x + 7y
e) 10x + 3y

26. Indica la suma de factores primos luego de


21. Indica la suma de factores primos luego de factorizar:
factorizar: Q(x) = 2x2 + 9x – 56
P(x) = 6x2 – 19x – 7 a) 2x – 7 d) 3x – 1
a) 5x – 6 c) 2x – 7 e) 2x + 1 b) x + 8 e) x – 7
b) 3x + 1 d) 3x – 7 c) 3x + 1

123
27. Calcula m + n; del siguiente esquema de aspa sim- 30. Señala el factor primo con menor término indepen-
ple: diente luego de factorizar:
P(x) = 6x2 + nx + 20 R(x) = 48x2 – 2x – 35
2x +4 a) 8x – 7
mx +5
b) 6x – 7
a) 3 c) 22 e) 15
b) 25 d) 10 c) 12x – 7
d) 8x + 5
e) 6x + 5
28. Indica el factor primo con mayor coeficiente princi-
pal, luego de factorizar:
P(x) = 20x2 + 7x – 3
a) 10x – 1 c) 4x – 1 e) 4x + 3
b) 5x + 3 d) 5x – 1

29. Indica el factor primo con mayor suma de


coeficientes luego de factorizar:
P(a) = a2 – 14a – 15
a) a – 15 c) a + 5 e) a – 5
b) a + 1 d) a – 1

ESQUEMA FORMULARIO
Método del aspa simple

Para polinomios de la forma:


P(x) = Ax 2n Par + Bxn + C

igual variable

P(x) = x – 13x + 40
2

Se descomponen los extremos:


x –8 – 8 – 5 = 40
x – x = x2
x –5
Se aplica el aspa P(x) = x2 – 13x + 40
para comprobar x –8 –8x
el término central
x –5 –5
–13x
El polinomio factorizado sera: P(x) = (x – 8)(x – 5)

124
Triángulos Rectángulos Notables

TRIÁNGULO RECTÁNGULO 2. Triángulo notable de 30º y 60º


Es aquel triángulo que tiene un ángulo recto. B
B
Donde: 60°
2n
ZZ AB y AC son catetos. n
a
ZZ BC es la hipotenusa. c
30°
A C
n 3
A C
b
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES
TEOREMA DE PITÁGORAS APROXIMADOS
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la 1. Triángulo rectángulo notable de 37° y 53°
longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los A
cuadrados de las longitudes de los catetos.
53°
En el triángulo rectángulo BAC: c 2 + b2 =
a2 5n
3n
Ejemplo:
Calcula «x» A 37°
B C
B x 4n
B
3 3u B 2. Triángulos pitagóricos
7u x
8u x B B
1u 13k 25k
A 25u C 5k 7k
A C C
6u C C
A 12k A 24k

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES B


EXACTOS 17k
8k
Se denomina así a ciertos tipos de triángulos
rectángulos en los que conociendo las medidas de sus C
A 15k
ángulos internos (denominados «ángulos notables»)
se tendrá presente una determinada relación entre Ejemplos:
sus lados y viceversa. Completa los siguientes gráficos:
1. Triángulo rectángulo notable de 45º y 45º B
B

B B 50u
10u

45°
n 45° n 2
n 2 2n A 24u C A 48u C

B
45° 45°
A n C A C 34u
n 2 16u
La longitud de la hipotenusa es igual a la longitud
C
del cateto por la 2 . A

125
5. Calcula «x – y».
1. Calcula «x». B
B
y 12u
x 8 3u

37°
60° A C
A C x

2. Calcula «x».
A
6. Calcula «x».
C
x
45° 17u
x

B C
6u
A B
3. Calcula «x». 15u
C
7. Calcula la longitud del perímetro del triángulo
20u ABC. B
x

37° 5m
A B

A C
13m
4. Calcula «x».
B
m
x
8. Determina « » en el gráfico mostrado.
y n
B

53° m
A C n
25u
Resolución: 30°
Nos piden: «x + y» A C
10u
B
Resolución:
y=3k x=4k
m
Nos piden « »
53° 37° n
A C B
25u=5k
Se tiene: m=k 3 Luego:
5k = 25u n=k
m= k 3 u,n=k
k = 5u m = k5 3 u , n = 5u
Luego: 30° 60° Entonces:
x = 4(5) u, y = 3(5)u A C
10=2k 5 3u
x = 20u , y = 15u =
Entonces: Se tiene: 5u
x + y = 20u + 15u 2K = 10u m
∴ = 3
x + y = 35u K = 5u n

126
x
9. Calcula « » en el gráfico mostrado. Resolución:
y
Nos piden: AB = x
B
B
y 16 3 u
x 18u
45° 60°
60° 9u
A C 45° 30°
x A H C
9u
10. Calcula «x».
Trazamos BH ⊥ AC
C
En el HBC notable de 30° y 60°
53° x+2u tenemos BH = 9u
en el ABH notable de 45°
37° AB = x = 9 2 u.
A B
16u
13. Calcula «BC».

11. Calcula «m · n». B


A
18 2 u

45°
m
n 45° 30°
A C

45°
B C 14. Calcula la longitud del perímetro del rectángulo
6u BCFE.
C F
12. Calcula «AB» en el siguiente gráfico. 13u

B A E
12u B
18u 8u
17u
45° 30° D
A C

127
19. Determina el valor de α y β 22. Calcula «x − y» x en la figura
respectivamente. mostrada.
16. Calcula «x». B A
A
8u 20 2 u
6u
x

45° R
a b B Cy
A C x
30° 8u
B C 10u
8 3m 30°
a) 30° y 60° P Q
b) 37° y 53° a) 4u c) 12u e) 20u
a) 4m d) 12m
c) 45° y 45° b) 8u d) 16u
b) 6m e) 16m
d) 30° y 37°
c) 8m
e) 45° y 53° 23. Calcula la longitud de la dia-
gonal del rectángulo ABCD.
17. Calcula «x».
B 15u
B C
20. Calcula «x».
5u
A
8u
x
45°
5u
A C A D
x
a) 8u d) 19u
a) 5u B C
12u b) 12u e) 23u
b) 5 2u c) 17u
c) 5 3u a) 8u d) 17u
d) 10u b) 13u e) 26u
e) 10 2 u c) 15u
24. Calcula «x».
18. Calcula «x» en la figura. 21. Calcula la longitud del perí-
A
metro del triángulo ABC.
C B
60° x+5u
60u 8m
x

B C
37° A C
A B 17m 8 3u

a) 12u d) 48u a) 15m d) 40m a) 8u d) 14u


b) 24u e) 60u b) 23m e) 80m b) 11u e) 16u
c) 36u c) 30m c) 13u

128
25. Calcula m+n en la figura. 30. Indica el valor de AC de la fi-
B gura.
28. Calcula la longitud del perí-
metro del triángulo ABC. B
n

B 10m
8u
37°
A C Q
30°
m 37° 45°
P
a) 45u c) 35u e) 25u A C
60° 6u
b) 40u d) 30u 4u C
A a) 8m
26. Calcula «x» en la figura. 5u b) 10m
13u c) 12m
B 10u
C R d) 14m
a) 18u e) 16m
6u x b) 20u
c) 24u
d) 30u
A E D e) 36u
4u
a) 3u d) 6 3 u
b) 6u e) 8u 29. Halla el valor de AD si CD =
c) 6 2 u 10 cm.

A
27. Determina la longitud de AC
si BE = 18 m.
B 23°

37°
E B D C
45° 37° a) 40 cm
A C b) 60 cm
a) 12m d) 24m c) 80 cm
b) 18m e) 30m d) 100 cm
c) 20m e) 120 cm

ESQUEMA FORMULARIO
Triángulos rectángulos notables exactos Triángulos rectángulos pitagóricos
A

60° 23 n 2
a n

30° 45° 13k 25k


5k 7k
B C n
a 3
Triángulos rectángulos aproximados 12k 24k

53° 17k
5a 8k
3a
37°
15k
4a

129
Polígonos

Es aquella figura geométrica que se forma al unir lado EF, el polígono está a un solo lado; si se-
tres o más puntos no colineales de un mismo plano guimos analizando, para todos los lados ocu-
mediante segmentos de recta, limitando una única rre lo mismo, entonces el polígono es convexo.
región . C D E
B D
C F
Región M
A Interior E
B G

A H
L
G F
b) Polígono no convexo o cóncavo
1. Elementos de un polígono Es aquel polígono en el que al trazar al menos
Vértices: A, B, C, D, E, F, G una recta que contenga a uno de sus lados, el
polígono se encontrará ubicado a ambos lados
Lados: AB,BC,CD,DE,EF,FG,GA
de la recta. En la figura, la recta L contiene al
lado BC, y el polígono está ubicado a un lado
2. Notación de la recta M, pero cuando trazamos la recta M
Polígono ABCDEFG que contiene al lado HI, el polígono está ubi-
D cado a ambos lados de la recta M, entonces el
b3 b4
C
a4 E polígono es no convexo o cóncavo.
a3 a5 b M
5 L
b2 C D
a2 a6 F
B b6 B D
b1 a1 a7 b7 H
A G D
A
3. Elementos asociados a los polígonos I D
YY Medidas de los ángulos interiores: α 1, α 2, α 3,
α 4, α 5, α 6, α 7 SEGÚN LA MEDIDA DE SUS ÁNGULOS
YY Medidas de los ángulos exteriores: β 1, β 2, β 3, 1. Polígono equiángulo
β 4, β 5, β 6, β 7 Es aquel polígono que tiene la medida de todos
sus ángulos iguales y, como consecuencia, sus
ángulos exteriores también lo son. En la figura,
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS todos los ángulos interiores del polígono son de
1. Según su región interior igual medida, entonces el polígono es equiángulo.
a) Polígono convexo D
Es aquel polígono en el que al trazar una recta C a E
que contenga a cualquiera de sus lados, el po- a a
lígono se ubicará a un solo lado de dicha recta.
a a
En la figura, L contiene al lado AH, y el po- B F
lígono está ubicado a un lado de la recta. Lo a a
mismo ocurre con la recta M que contiene al A G

130
2. Polígono equilátero 10 Decágono
Es aquel polígono que tiene todos sus lados de
igual longitud. En la figura, todos los lados son de 11 Undecágono o endecágono
longitud «a», entonces el polígono es equilátero. 12 Dodecágono
D 15 Pentadecágono
a a
C E 20 Icoságono
a a
B F PROPIEDADES PARA POLÍGONOS DE n LA-
a a DOS
A a G 1. Suma de las medidas de los ángulos inte-
riores
SEGÚN EL NÚMERO DE LADOS
S ∠i= 180°(n – 2)
Número de
Nombre 2. Suma de las medidas de los ángulos exte-
lados
3 Triángulo
riores
4 Cuadrilátero S ∠e= 360°
5 Pentágono
6 Hexágono 3. Cantidad de diagonales
7 Heptágono
8 Octógono n ( n – 3)
CD=
9 Eneágono o nonágono 2

3. Determina la suma de las medidas de todos los


ángulos interiores del polígono mostrado.
1. Nombra al polígono mostrado.
D E C D

C F
B E

B G

A H A F

2. Calcula la longitud del perímetro del siguiente


polígono equilátero:
4. Calcula «x».
C D C
6u 120°

B E
B x x D

110° 100°
A F A E

131
Resolución: 9. Calcula la cantidad total de diagonales que se
Nos piden el valor de «x» puede trazar en el polígono mostrado.
Se sabe que S  i = 180°(n – 2) D
como es un pentágono, n = 5 C E
luego: S  i = 180°(5 – 2), es decir:
110° + 100° + 120° + x + x = 180°(3)
B F
330° + 2x = 540°
2x = 210°
x = 105° A G

10. Calcula «x».


5. Calcula “x” en la figura
C
C
2x
130°
B
B 2x 2x D

2x 2x
110° A E
x
A D 11. Determina el número de lados de un polígono, si
se sabe que tiene 12 ángulos interiores.
6. Calcula «x» si el polígono es equiángulo.
C x

x D
x
12. Calcula el número de lados de un polígono, si se
B
sabe que la suma de las medidas de sus ángulos
interiores es 1800°.
x Resolución:
A x
E
Nos piden número de lados: «n»
7. Calcula la suma de las medidas de los ángulos in- Dato: S∠= i 1800°
teriores de un octógono. Luego:
S∠i= 180°(n – 2)
= 180° (n – 2)
1800°
10 = n – 2
8. Calcula la cantidad total de diagonales que se 12 =n
pueden trazar en el polígono mostrado. ∴ el polígono tiene 12 lados.
C D
13. Calcula el número de lados de un polígono, si se
sabe que la suma de las medidas de sus ángulos
B E interiores es 720°.

14. Calcula «x» si los polígonos mostrados tienen el


A F
mismo perímetro.
Resolución:
12u x
Nos piden la cantidad total de diagonales. P Q
B C
n(n – 3)
ND =
2
N R
Como el polígono es un hexágono, n = 6
6(6 – 3) 6⋅3
Luego ND = ND= ND = 9
2 2 A D M S

132
19. Calcula el número de diagona-
les que se pueden trazar en un
16. Indica el nombre del siguiente 24. Calcula «x».
polígono que posee 12 vértices.
polígono mostrado:
a) 36 c) 60 e) 81 B
b) 54 d) 72 C
x+20°
20. Calcula:
α +β+ θ+ ω+ φ+ ε + δ. x 80°
α + β + θD+ ω + φ + ε + δ A D
a) Pentágono
α + β + θ + ω + φ + ε +Eδ
b) Heptágono C α +β+ θ+ ω+ φ+ ε + δ a) 65° c) 75° e) 85°
c) Nonágono α + β + θ + ω + φ + ε + δF b) 70° d) 80°
d) Dodecágono α +β+ θ+ ω+ φ+ ε + δ
B
e) Icoságono α +β+ θ+ ω+ φ+ ε + δ 25. Calcula el número de vértices
α + β + θ + ω + φA+ ε + δ G de un polígono si se sabe que
17. Calcula la longitud del perí- tiene 14 ángulos interiores.
a) 180° d) 1080°
metro del siguiente polígono a) 6 c) 8 e) 14
b) 360° e) 2160°
equilátero: b) 7 d) 9
D c) 540°
C
5m 26. ¿Cómo se llama el polígono en
el cual la suma de las medidas
B E de los ángulos internos es 540°?
21. Calcula la suma de las medi- a) Triángulo
das de los ángulos internos de b) Cuadrilátero
A F
un icoságono. c) Pentágono
a) 15 m d) 25 m a) 900° d) 2594° d) Hexágono
b) 16 m e) 30 m b) 1080° e) 3240° e) Octógono
c) 20 m
c) 1974°
18. Halla la suma de las medidas 27. Calcula el número de diagona-
22. Calcula el número de lados de les que se pueden trazar en el
de los ángulos interiores del
un polígono si la suma de las siguiente polígono:
polígono mostrado.
medidas de sus ángulos inte-
B C B
riores es 360°.
D a) 3 c) 5 e) 8
E b) 4 d) 6
F
G
D
23. Determina el número de vér-
A H
tices de un polígono si tiene 5
A C
a) 540° d) 1230° diagonales.
b) 720° e) 2160° a) 4 c) 6 e) 10 a) 0 c) 2 e) 4
c) 1080° b) 5 d) 8 b) 1 d) 3

133
29. Calcula «x» si el polígono es 30. Calcula el número de lados de
equiángulo. un polígono si el número de
28. Calcula «x» si los polígonos
mostrados son isoperimétri- diagonales es igual al número
cos. de lados de dicho polígono.
C
a) 3 c) 5 e) 8
C R b) 4 d) 6
8u 2x+2u

B D
D
B Q S
3x
A E
A E
P

a) 4 u a) 36°
b) 6 u b) 48°
c) 7 u c) 60°
d) 8 u d) 72°
e) 10 u e) 108°

ESQUEMA FORMULARIO

Para todo polígono convexo de m lados

S ∠i= 180°(n – 2)

S ∠e= 360°

n ( n – 3)
ND=
2

Para todo polígono regular y equilátero

180°(n − 2)
m∠c =
n

360°
m∠e =
n

134
Polígonos regulares

Un polígono regular es aquel que es equilátero y ZZ El cuadrado es equilátero y también es equiángu-


equiángulo a la vez. lo, entonces es regular.
b
Elementos: B C

ZZ Centro: O
ZZ Vértices: A, B, C, D, E, F
b b
ZZ Lados: AB, BC , CD, DE, EF , FA
ZZ Apotema: ap
ZZ Circunradio: R
ZZ Triángulo elemental: ∆FOE, ∆AOB, ... A D
b
ZZ Angulo central: ∠ FOE, ∠ BOC, ...
ZZ Angulo interior: ∠ ABC, ∠ BCD, ∠ CDE, ... ZZ El pentágono es equilátero y también es equián-
ZZ Angulo exterior: ∠ PAB, ∠ QBC, ∠ SCD, ... gulo, entonces es un polígono regular.
C
ZZ Lado del polígono: Ln
ZZ Notación: polígono regular ABCDEF. m a m
Q B a a D

B bn C S m m
an an bn
bn a a
R
O A m E
an
A ap an D
R qn
R
Propiedades
F E
L1 ZZ Suma de las medidas de los ángulos interiores
(polígono regular):
Polígono regular Sm ∠ i= 180° (n − 2)
ZZ En la figura, el triángulo equilátero es regular, Donde «n» es el número de lados del polígono,
porque también es equiángulo. también:
B 180°(n − 2)
αn = m ∠ i =
n
60°

ZZ Suma de las medidas de los ángulos exteriores


(polígono regular):
60° 60°
Sm ∠ e = 360°
A C

135
También:
Sm∠c = 360°
360°
βn = m∠e = También:
n
360°
m∠c
ZZ Suma de las medidas de los ángulos centrales n
(polígono regular): Calculo de la medida de un ángulo central.

1. Calcula «x» si el polígono mostrado es regular. 4. Calcula la medida de uno de los ángulos internos
del polígono regular mostrado.
C D
C

B E
B D

x
A F
A E

2. Determina el valor de β si “O” es el centro del po- Resolución:


lígono regular mostrado. Nos piden: m ∠ i = x
Del gráfico: tenemos:
C

x
b
B D
O x x

x x b
A E

Luego:
3. Calcula la longitud de AB si se muestra un 360°
m∠ e =
polígono regular cuya longitud de su períme- n
tro es 40u. 360°
β= ; pero n = 5
n
entonces
D E
360°
C F β= = 72°
Por lo tanto.
G
β + x = 180°
B
72° + x = 180°
A H x = 108°

136
5. Determina la medida de uno de los ángulos inter- Luego:
nos del polígono regular mostrado.
360°
C D m∠ e =
n
360°
β= ; pero n = 6 entonces
n
B E 360°
β= = 60°
6
β = 2x
A F 60 = 2x
x = 30°
6. Calcula «x» sí ABCD es un polígono regular.
B C 9. Calcula «x» sí ABCDE es un polígono regular.
C
x

B D
2x+10°
A
D
A E
7. Calcula el perímetro de la región sombreada si los
10. Calcula «x» si los polígonos ABCDEF y AGHF
polígonos ABCD y AED son regulares.
son regulares.
B C
C D

G H
B E

x
A D
7u A F

11. Calcula «x» si el polígono es regular. Además “O”


es el centro de dicho polígono.
8. Calcula «x» si ABCDEF es un polígono regular.
C D
x

B E 36° O
x

A F
Resolución:
12. Calcula «x» si el polígono es regular. Además “O”
Nos piden: «x»
es el centro del polígono.
Del gráfico, tenemos:
C D C D
x
b x

B E B E
O
x

A F A F

137
Resolución: Luego en ∆ COD:
Nos piden: «x» x + x + β = 180°
Del gráfico, tenemos: 2x + 60° = 180°
C D x = 60°
x x
b 13. Calcula «x» si el polígono es regular. Además “O”
B E es el centro de dicho polígono.
O
C

A F
Como el polígono es regular, B O D
360°
m∠ O = ; pero n = 6
n x
A E
Entonces
360° 14. Calcula la suma de las medidas del ángulo inte-
β= = 60°
6 rior y central de un dodecágono regular.

138
19. Calcula «x» si ABCDE es un 22. Calcula q, si el polígono es re-
polígono regular. gular.
16. Calcula el valor de «x» si el
C C D
polígono mostrado es regular.
q
D E

C F B D B E

B G x
x A E A F
A H a) 36° c) 60° e) 84° a) 20° d) 80°
b) 45° d) 72° b) 40° e) 120°
a) 15° c) 45° e) 60°
c) 60°
b) 30° d) 50° 20. Halla el valor de «x» si ABCDE
es un polígono regular. 23. Calcula «x» si los polígonos
17. Determina «x» si O es el cen- C ABCD y DCE son regulares.
tro del polígono regular mos-
trado. B C
B C 4x
B D

E
x O
A E
x
a) 18° c) 26° e) 72° A D
A D b) 22° d) 36°
a) 15° c) 20° e) 30°
a) 45° c) 70° e) 90°
b) 18° d) 26°
b) 60° d) 80°
21. Determina la longitud del pe-
18. Calcula BC si el polígono mos-
rímetro de la región sombrea-
trado es regular; cuya longitud
da. Los polígonos ABCDEF y 24. Determina «x» si ABCDE y
de su perímetro es 72u.
AIHGF son regulares. AFE son polígonos regulares.
C D C D C
H
F
B E B I G E
B D

x
A F A 4u F A E
a) 12u c) 14u e) 16u
a) 24u c) 30u e) 40u a) 24° c) 52° e) 72°
b) 13u d) 15u
b) 28u d) 36u b) 48° d) 60°

139
25. Calcula «x» si el polígono es 27. Determina la medida de un án- 30. Calcula la longitud del perí-
regular. Además, O es centro gulo exterior de un eneágono. metro de la figura sombrea-
de dicho polígono. a) 20° c) 40° e) 60° dar. Los polígonos ABCDE,
b) 30° d) 50° EFGHI, AIJKL y AEI son re-
E F
gulares.
D F
D
2x C G
28. Determina la medida del ángulo E
O interior de un pentadecágono
regular.
C
a) 100° H
36° B
B A
b) 120° A I
3u
c) 136°
a) 18° d) 140°
b) 20° L J
e) 156°
c) 30°
d) 36° 29. Calcula «x» si los polígonos K
e) 48° ABCDEF y AHGF son regu- a) 6u c) 15u e) 36u
lares. b) 12u d) 24u
26. Calcula «x» si el polígono
C D
mostrado es regular.
C D
H G
5x
B x E
B E

A F

A x+48u F
a) 45°
b) 55°
a) 6u d) 12u c) 65°
b) 8u e) 15u d) 75°
c) 10u e) 80°

ESQUEMA FORMULARIO

Polígono o regular m ∠ i m∠e


3 lados 60° 120°
4 lados 90° 90°
5 lados 108° 72°
6 lados 120° 60°
8 lados 135° 45°

140
Cuadriláteros: Paralelogramos y
Perímetros

Definición de paralelogramo ZZ En todo paralelogramo, las diagonales se bisecan,


Es aquel cuadrilatero que tiene sus dos pares de lados es decir, se cortan en su punto medio.
opuestos paralelos.
En la figura: B C
AB // CD y BC // AD m
B C O n

n
m

A D

A D La figura ABCD es un paralelogramo, entonces


Entonces, el cuadrilátero ABCD es un paralelogramo. AC y BD se bisecan; es decir:

Propiedades AO = OC y BO = OD
ZZ En todo paralelogramo, los lados opuestos son
paralelos e iguales.
Los paralelogramos se dividen de la siguiente manera:
B n C

Romboide
Paralelogramos cuyos lados contiguos son desiguales.
m m

B a C
A n D q a
m

O n Se observa:
En la figura: b b
AB // CD y AB = CD = m n
BC // AD
a m q
También: AB // DC
BC // AD y AD = BC = n A a D

ZZ En todo paralelogramo, los ángulos opuestos son


congruentes. Rombo
Es un paralelogramo equilátero.
B C B
b
q q
L L
m Se observa:
a n
a BO = OD AO = OC
a A a n a C
O
A D
m
AC ⊥ BD
AC ⊥ BD
AC ⊥ BD
Si ABCD es un paralelogramo, entonces:
L L
q q

α=β D

141
Rectángulo
Es un paralelogramo equiángulo. Recuerda
b
B a a C
n n
O El rombo, el cuadrado, el rectángulo y la circunferencia
a a son figuras simétricas.
n n
a a
A b D
Se observa:
AO = OC = OB = OD
Eje de
Cuadrado simetría Eje de
simetría
Es un polígono regular.
B C
45° 45°
45° n n 45°

n O n
45° 45°
45° 45°
A D
Se observa: AO = OC = OB = OD Eje de Eje de
simetría simetría

AC ⊥ BD

3. Calcula «x» si ABCD es un rombo.


1. Calcula «x» si ABCD es un romboide. B
3x-8u

B C
3x
A
C

x+18° x+12u
A D D

2. Determina «β» si PQRS es un romboide.


4. Calcula «x» si ABCD es un rectángulo.
2x
B C
Q R
2b

12u a

b+120°

P S A D
3a

142
Resolución:
Nos piden «x»
2x 8. Calcula «x» si ABCD es un rectángulo.
B C

B C

x 68°
12u a

H
A D
3a A D
Como: AB = CD
12 = a
Resolución:
Luego:
Nos piden «x»
BC = AD
2x = 3 (12) B C
2x = 36
Por lo tanto x 68°
x = 18u

5. Calcula «x» si ABCD es un romboide. 68° H


A D
B 18m
C
Como: AB // CD , por  s alternos internos
a
m  BAC = 68°
2x luego en el ABC tenemos:
x + 68° = 90°
Por lo tanto:
A D x = 22°
3a
6. Calcula «x» si ABCD es un rectángulo.
9. Calcula «x» si ABCD es un rectángulo.
B C
20° B C
x
O 40°
x
H
A D
A D

7. Calcula «x» si ABCD es un cuadrado.


10. Calcula la m  PDA si ABCD es un cuadrado.

B C B C

54°
P

5x
A D A D

143
11. Calcula «x» si ABCD es un romboide. Por Pitágoras:
AC2 = 122 + 162
B C AC2 = 400
50° AC = 20
Luego:
AC
OC =
2
x
A D Por lo tanto:
20
OC = = 10u
2
12. Determina la longitud de OC si ABCD es un rec- 13. Calcula OB si ABCD es un rectángulo.
tángulo.
B C
B C

O
O 6u
12u

A D
8u
A D
16u
14. Calcula «x» si ABCD es un romboide.
Resolución:
Nos piden OC.
B C B C
44°
x
O
12u

A H D
A D
16u

144
19. Calcula «x» si ABCD es un rom- 22. Calcula AC si ABCD es un rom-
bo. bo. B
16. Calcula «x» si ABCD es un rom-
boide. B
60° 10u

B C
x
2x A C A C

72°

72-x D
A D D
a) 14° c) 18° e) 22°
b) 16° d) 20° a) 10u c) 13u e) 20u
a) 12° c) 30° e) 48°
b) 12u d) 14u
b) 24° d) 32°
23. Halla el valor de «x» si ABCD
17. Calcula «x» si ABCD es un
20. Calcula «x» si ABCD es un rec- es un rectángulo.
romboide.
tángulo. B E C
B C B C

6u
45°
40°
4x 60° x A D
A D x
A D
a) 6u c) 12u e) 18u
a) 20° c) 30° e) 48°
a) 20° c) 60° e) 80° b) 8u d) 15u
b) 25° d) 36°
b) 30° d) 70°
18. Calcula «x» si ABCD es un rom-
21. Calcula «x» si ABCD es un cua-
boide.
drado. 24. Calcula la m  BAE si ABCD
B 7x-12u C B C es un cuadrado.
B C
3x

A D x
2x+28u 64°
A D
A D
a) 4u c) 6u e) 8u a) 8° c) 16° e) 30° a) 14° c) 36° e) 64°
b) 5u d) 7u b) 15° d) 23° b) 26° d) 58°

145
25. Calcula «x» si ABCD es un rom-
boide.
28. Calcula «x» si ABCD es un rom-
B C boide.
70° B H C
x

18°
60°
A D
x
A D
a) 20° c) 40° e) 60°
b) 30° d) 50°
a) 36° c) 60° e) 72°
b) 54° d) 64°
26. Calcula «x» si ABCD es un rec-
tángulo.
29. Calcula «x» si ABCD es un rom-
24u boide.
B C

B 15cm
C
2a 3x a
a
8cm

A D
8a
A E D
a) 1u c) 3u e) 6u x
b) 2u d) 4u
a) 6cm d) 9cm
27. Calcula «x» si ABCD es un rom- b) 7cm e) 10cm
bo. c) 8cm
C
30. Calcula «x» si ABCD es un rom-
10m boide.
B C

D x 40°
B
37° x
E

A D
A
a) 2m c) 4m e) 8m a) 20° c) 80° e) 140°
b) 3m d) 6m b) 40° d) 120°

146
ESQUEMA FORMULARIO
División de los paralelogramos

Romboide Rectángulo
B a C b
B a a C
q a
m n n
O n O
b b a a
n n
n
a m q a a
A b D
A a D

Rombo Cuadrado
B

q q B C
L L 45° 45°
m 45° n n 45°
a n a
A a n a C n O n
O 45° 45°
m 45° 45°
L L A D
q q

147
Cuadriláteros: Trapecio y
Trapezoide

DEFINICIÓN DE CUADRILÁTERO 2. Propiedad 2


Es el polígono de cuatro lados. En todo cuadrilátero convexo, la suma de las me-
B didas de los ángulos exteriores es 360°
C y

Región
interior z

x
A D
w
Elementos
ZZ Vértices: A, B, C, D Se cumple:
x + y + z + w = 360°
ZZ Lados: AB, BC,CD, DA
TRAPECIO
ZZ Notación: ABCD, se lee cuadrilátero ABCD. Es aquel cuadrilátero que tiene solo un par de lados
opuestos paralelos, a los que se les denomina bases.
Elementos asociados
B C
B y
b C
q z
h M N

x a ϕ
D
A w
A D
ZZ Diagonal AC ,BD
En la figura, BC // AD , entonces ABCD es un trapecio.
ZZ Medida de los ángulos interiores:
α, β, θ y ϕ
ZZ Medida de los ángulos exteriores: Elementos
x, y, z, w ZZ Bases: AD y BC .
ZZ Laterales: AB y CD
PROPIEDADES FUNDAMENTALES ZZ Altura: h
1. Propiedad 1 ZZ Mediana: MN
En todo cuadrilátero convexo, la suma de las me-
didas de los ángulos interiores es 360°
Propiedades
B
B m C
b C 1. Si AD // BC ,
q

Se cumple:
a ϕ x
m+n
A D x=
Se cumple: 2
A n D
α + β + θ + ϕ = 360°
Siendo MN : Mediana.

148
2. En la figura, BC // AD . Luego, MN es la media- 2. Trapecio escaleno
na y PQ el segmento que une los puntos medios Es aquel trapecio en el que sus laterales son de
de las diagonales. diferente longitud.
B a C En la figura, BC // AD y AB ≠ CD, entonces el
Por lo tanto: trapecio es escaleno.
B C
b −a M N b q
y= P Q
2 m n
y

A b D a w
Recuerda: A D
CLASIFICACIÓN DE LOS TRAPECIOS
A los trapecios se les clasifica según la relación entre α + β = 180° ; θ + ω = 180°
los laterales y su ubicación respecto de las bases.

1. Trapecio isósceles 3. Trapecio rectángulo


Es el trapecio que tiene sus laterales congruentes, Es un trapecio escaleno, en el cual una de las late-
es decir, de igual longitud. rales es perpendicular a las bases.
En el grafico, BC // AD y AB ≠ CD, entonces
BC // AD ABCD es un trapecio escaleno, y como m ∠ ABC
AB = CD = m ∠ BAD = 90° es un trapecio rectángulo.
B C B C
b b

a a
A D A D

3. Calcula «x».
C
1. Calcula «x».
C
B
100°
B
2x
x
D
x x A x+50°

A D
4. Calcula «x» si ABCD es un trapecio isósceles
2. Calcula «x» si BC // AD .
donde BC // AD .
B C B C
4x

16m 2x+6m

2x
A D A D

149
Resolución: Resolución:
Nos piden «x» Nos piden “θ”
En el ABCD isósceles, En el ABCD isósceles
tenemos que: B C
AB = CD
130°
16m = 2x + 6m
10m = 2x
x = 5m
q q
5. Calcula «x» si ABCD es un trapecio isósceles,
A D
donde BC // AD .
B C Tenemos que:
AB = CD
⇒m A = m D
4x+2u 30u luego:
130° + θ = 180°
θ = 50°
A D
9. Calcula β si ABCD es un trapecio isósceles, don-
6. Calcula la longitud de la mediana del trapecio de BC // AD .
ABCD. Si BC // AD . B C
4u
B C
2b

80°
A D
A D
12u
10. Calcula «x» en la figura.
7. Determina la longitud del segmento que une
B
los puntos medios de las diagonales del trapecio
ABCD, si BC // AD .
6m x
B C
C

48°
A D

A D 11. Calcula «x».


18m

8. Calcula «θ», si ABCD es un trapecio isósceles, 6cm C


B
donde BC // AD .
B C

130° 8 2cm

45°
q
A D
A D x

150
12. Calcula «x». 13. Calcula «x» en la figura.
B C

q w w
q
C
130° B
x
E 120°
w x
w 80°
A D q
q
Resolución: A D
Nos piden «x»
En el ABCD 14. Calcula «x» si ABCD es un trapecio isósceles,
Tenemos que: donde BC // AD .
2θ + 2ω + 130° + 80° = 360°
B C
θ + 2ω = 150°
θ + ω = 75 …. 1 62°
en el BEA:
Sabemos que:
θ + ω + x = 180° ….. 2
x
Reemplazando 1 en 2
75° + x = 180° 68°
x = 105° A D

151
19. Calcula «x». 22. Calcula «x» en el trapecio ABCD
C si BC // AD .
16. Calcula el complemento de «x».
B 70° x
B C
130°
C
B
80° x
5x
q b M N
q b 10u
A D
a) 70° d) 100°
80°
b) 80° e) 120° A
16u
D
A D
c) 90°
a) 2u c) 6u e) 12u
a) 22° d) 68° 20. Halla la longitud de la mediana
b) 4u d) 8u
b) 46° e) 72° del trapecio ABCD si BC //AD.
c) 55°
B
14m-a
C
23. Calcula «x» en el trapecio ABCD
si BC // AD .
17. Calcula «x» si BC // AD .
B C x
B C
110°

A D P Q
18m+a x+1
a) 12m d) 18m
x+40°
b) 14m e) 20m A D
A D 17u
c) 16m
a) 20° d) 50°
a) 2u c) 4u e) 6u
b) 30° e) 60°
b) 3u d) 5u
c) 40°
21. Determina la longitud del seg-
18. Calcula «x» en el trapezoide.
mento que une a los puntos
60° C medios de las diagonales del 24. Calcula «x» en la figura.
B 70° trapecio ABCD, si BC // AD .
C
1u+b 45°
B C
B

x
D
A x x

D A D
a) 100° d) 118° A
17u+b
b) 105° e) 125°
a) 6u c) 15u e) 18u a) 30° c) 60° e) 135°
c) 115°
b) 8u d) 16u b) 45° d) 75°

152
25. Calcula la longitud del AD sí
CD = 18 cm. 28. Calcula «x» si ABCD es un tra-
12 cm pecio isosceles BC // AD .
C B
B C

70°

x
60°
D A A D

a) 12cm d) 26cm a) 15° c) 45° e) 70°


b) 18cm e) 30cm b) 30° d) 60°
c) 21cm
29. Calcula «x».
26. Calcula «x» en el trapezoide B C
mostrado. x
B

84° C
x
45°
A D
74°
a) 100° d) 124°
A D b) 110° e) 135°
c) 116°
a) 36° c) 54° e) 158°
b) 45° d) 68° 30. Calcula «x» si ABCD es un tra-
pezoide.
27. Calcula «x» si BC // AD . C
B C
B 100°
q
q

x
70° w
x+12° 134° w
A D A D

a) 34° c) 42° e) 54° a) 15° c) 20° e) 28°


b) 36° d) 48° b) 18° d) 24°

153
ESQUEMA FORMULARIO

B B m C
b
q
C AD // BC
m+n
x x=
a ϕ 2
A D
A n D
α + β + θ + ϕ = 360°

y B a C

BC // AD
z
M N b −a
P Q y=
x y 2
w
A b D
x + y + z + w = 360°

154
Circunferencia: Propiedades
Fundamentales

Es la figura geométrica formada por los puntos de un A


plano que equidistan de otro punto fijo coplanar a ellos, a
este último es denominado «centro», y la distancia P
del centro hacia los puntos de la circunferencia se le a
conoce con el nombre de «radio». B
Arco M
Q
P En la figura, A y B son puntos de tangencia, luego
LS N
Recta tenemos: PA = PB = a
Secante A O B
R
3. En la misma circunferencia, dos cuerdas de igual
T longitud subtienden arcos de igual medida.
Punto de tangencia
Recta tangente B C
Elementos b
ZZ AB : diámetro a a b

ZZ PQ : flecha o sagita A
ZZ MN : cuerda D
ZZ R : radio
En la figura, si AB = CD
PROPIEDADES FUNDAMENTALES ⇒ m AB  = b = m CD 
1. En toda circunferencia que es tangente a una rec-
ta, se cumple que el radio dirigido al punto de 4. En toda circunferencia, el radio trazado perpen-
tangencia es perpendicular a la recta tangente. En dicularmente a una cuerda biseca a esta y al arco
la figura, L1 es tangente a la circunferencia C en que la subtiende.
A, entonces, tenemos:
P
a a
L2
A B
a Q a
B x
R
O
R
O
C

L1
A En la figura, AB es una cuerda y se ha trazado
OP ⊥ AB .
OA ⊥ L1 Luego, AQ = QB ˄ m AP 
 = m PB
También L2 es tangente a la circunferencia C en B,
⇒ OB ⊥ L2 , es decir: x = 90° TEOREMA DE PONCELET
En todo triangulo rectángulo, la suma de las longitudes
2. Los segmentos tangentes a una circunferencia de los catetos es igual a la suma de las longitudes de la
trazados desde un mismo punto exterior son de hipotenusa con el doble del radio de la circunferencia
igual longitud. inscrita.

155
C TEOREMA DE PITOT
En todo cuadrilátero circunscrito a una circunferencia,
a b la suma de longitudes de dos lados opuestos es igual a
O
r la suma de las longitudes de los otros dos lados.
a C
B A
B
c
d
ZZ a y b: catetos c
ZZ c: hipotenusa
ZZ r: inradio A D
b
a + b = c + 2r a+b=c+d

CUADRILÁTERO CIRCUNSCRITO A UNA CIR-


CUNFERENCIA C
Recuerda
Q
B
Que en todo triángulo rectángulo
P T C
C
A D c
R h h∠
2
ABCD: circunscrito a la circunferencia, C, P, Q, T B A
H
y R son puntos de tangencia. c

3. Calcula «x» si AB // CD
1. Calcula β, si T es punto de tangencia y O es centro
de la circunferencia.
A B
T
4x 80°
5b
L
C D
O

2. Calcula «x» si A, B, C son puntos de tangencia.

C 4u 4. Calcula «x» sí O es el centro y T punto de tangen-


M cia.

O
T
B
A
x x
18°
C O B A
7u

156
Resolución:
Nos piden «x».
8. Calcula «x».
8u C

T B

2x
x x+4u
18° O
C O B A

A D
14u
Del gráfico, tenemos que m ∠ OTA = 90° Resolución:
Nos piden «x»
En el OTA Por teorema de Pitot
Sabemos por ángulo exterior que x + 4u + 2x = 8u + 14u
x = 18° + 90° 3x + 4 = 22u
x = 108° 3x = 18u
x = 6u
5. Calcula «x» si O es el centro y T es el punto de
tangencia de la circunferencia. 9. Calcula «x» en la figura.
x
B C

O 16u 14u
B C O
x 116°
A

T A D
x+10u

10. Calcula la longitud del perímetro del triángulo


6. Calcula BC si AB = 12u y r = 8u. Además T es ABC; además M, N y P son puntos de tangencia.
B
punto de tangencia y O es centro de la circunfe-
rencia.
4m

A B C
N
M
T O 6m
O r

A P C
5m

7. Calcula «x» si A y B son puntos de tangencia. 11. Calcula «x». Además, P y Q son puntos de tan-
gencia.
A P

x 3x+2cm
40° C
O R
O

x+18cm
B Q

157
13. Calcula la longitud del inradio del triángulo ABC.
12. Calcula «r» si AB = 5u, BC = 12u y AC = 13u. B

A 6u 8u

O r

O r A C

B C 14. Calcula «x» si O es centro de la circunferencia.


Resolución:
Nos piden «r»
Por teorema de poncelet. A
x B
5u + 12u = 13u + 2r 140°
17u = 13 + 2r O
4u = 2r
2u = r

158
19. Calcula R si BD = 12u y O es 22. Calcula AB si las circunferen-
centro de la circunferencia. cias son tangentes exteriores.
16. Calcula «x» si T es punto de
Además, A y B son centros de
tangencia y O es centro de la C
dichas circunferencias.
circunferencia.
4u
R
D
O A B
O
5u
2x+20° A B
L a) 4u c) 6u e) 8u 3u
T
T b) 5u d) 7u
a) 25° c) 35° e) 45° 20. Calcula BC si AB = 18 y r =
a) 2u
b) 30° d) 40° 15u. Además, O es centro de la
circunferencia. b) 4u
17. Calcula AB si R, P y T son pun- c) 7u
tos de tangencia. d) 8u
e) 15u
R r
P O T
23. Calcula AB si A y C son puntos
9u de tangencia, además BCED un
O 5u
A B C cuadrado.

a) 3u c) 5u e) 7u A
A T B
b) 4u d) 6u
B
a) 9u d) 13u
b) 10u e) 14u
c) 11u C
21. Calcula «x» si A y B son puntos
18. Calcula «x» si AB // CD . de tangencia. D
80° 5x
A
C 2x+12u
D
E
x 40° C
A
B
a) 4u
B b) 8u
140° 2x
c) 12u
a) 70° d) 85°
b) 75° e) 90° a) 35° c) 40° e) 50° d) 16u
c) 80° b) 38° d) 45° e) 20u

159
30. Calcula «x» si AB = 9u, BC = 7u
27. Calcula «x» si P es punto de y AC = 8u
24. Calcula la longitud del períme-
tangencia y O es centro de la
tro del triángulo ABC. Además B
circunferencia.
M, N y P son puntos de tangen-
cia.
P P
B N

6u x
31° A
N O C
A M C
M x
9u
O
a) 2u c) 4u e) 6u
a) 105° c) 121° e) 133° b) 3u d) 5u
A P C b) 108° d) 131°
8u

a) 18u c) 24u e) 46u


b) 23u d) 38u
28. Calcula «x» si O es centro de la
circunferencia.
25. Calcula «x» si M y N son puntos
de tangencia.
M A B
4x-12u 25°
x
O
L O

x+15u
N a) 36° c) 50° e) 130°
b) 40° d) 100°
a) 6u c) 8u e) 11u
b) 7u d) 9u
29. Calcula «x» si O es centro de la
circunferencia, además M y N
26. Calcula «x» si P y Q son puntos
son puntos de tangencia.
de tangencia. O es centro de la
circunferencia. A

P
12u
x
O 18u
140° O M
x
A

Q N B

a) 50° c) 60° e) 70° a) 5u c) 7u e) 9u


b) 55° d) 65° b) 6u d) 8u

160
ESQUEMA FORMULARIO
Teorema de poncelet Teorema de Pitot
a C
C
B
b d
a
O c
r

B A A D
b
c

a + b = c + 2r a+b=c+d

161
Circunferencia: Ángulos y
Líneas Asosciadas

I. ÁNGULOS ASOCIADOS A LA 3. Ángulo semiinscrito


CIRCUNFERENCIA Es aquel que tiene por vértice un punto de las cir-
Tenemos ángulos asociados a la circunferencia, en cunferencia, sus lados son una tangente y una se-
este caso se ha definido una relación entre la medi- cante hacia la circunferencia. La medida del arco
da del ángulo y la del arco con la cual está asociado. que determina sus lados es igual al doble de la me-
Además, los ángulos serán nombrados dependien- dida del ángulo. Según la figura, ATB es un ángulo
do de su ubicación, como los que se muestran a semiinscrito; luego b = 2a .
continuación: A
T
1. Ángulo central a
Es el ángulo cuyo vértice es el centro de la b
circunferencia, sus lados son dos radios y su
medida es igual a la del arco que determinan sus
lados. Según la figura, O es el centro, entonces B
AOB es un ángulo central, luego, tenemos:

a=b .
4. Ángulo interior
A Es determinado por dos rectas secantes a una
circunferencia, y se cortan en un punto de la
región interior. La medida del ángulo interior es
a b igual a la semisuma de las medidas de los arcos
O
determinados entre los lados del ángulo. Según

B la figura, AMB es un ángulo interior, entonces


a+b
x= .
2
2. Ángulo inscrito
Es aquel cuyo vértice es un punto de la A
circunferencia y sus lados son dos cuerdas. La D a
medida del arco determinado por sus lados es
igual al doble del ángulo.
a x b
En la figura, BAC es un ángulo inscrito, entonces
M
tenemos: b = 2a .
C B
B
5. Ángulo exterior
Es aquel cuyo vértice está ubicado fuera de la
b circunferencia y sus lados pueden ser dos rec-
A a
tas secantes, dos tangentes o una secante y una
tangente. La medida del ángulo exterior es igual
a la semidiferencia de las medidas de los arcos
C comprendidos entre sus lados.

162
Según la figura, APD es un ángulo exterior, en-
Propiedad
a–b
tonces, x = . Solo en el último caso, cuando
2
los lados del ángulo exterior son
tangentes, se cumple:
A B P
x b + z = 180°
b
a C
II. CUADRILÁTERO INSCRITO EN UNA
D CIRCUNFERENCIA
Es aquel cuadrilátero en el que sus vértices
pertenecen a una misma circunferencia.
Según la figura, TPB es un ángulo exterior, en-
ABCD: inscrito en la circunferencia C.
m–n
tonces, y = . A, B, C y D: vértices.
2
B
T P C
y
n

m A
A B

B
Teorema
Según la figura, APB es un ángulo exterior, en- En todo cuadrilátero inscrito, la suma de las
medidas de dos ángulos opuestos es 180°.
φ–b
tonces z = . a + z = 180°
2
C
A P B
z a
b
q
A D
φ
B

2. Calcula «x».
1. Calcula «x» si mAB = 80°.
A
A
120°
x
O 4x
B
B C

163
A P
B L
P 130°
40° x
x
130°
C
B
D

7. Determina:
m ABC, si m AB = 130° y m BC = 100°
4. Si mAD = 80° y mBC = 40°, determina «x».
A
A
B
M

x C
B
C

D
Resolución:
Nos piden «x».
A 8. Calcula «x», si A y B son puntos de tangencia.
B
M 40° A P
b x
x C
80°

D 75°
C B
Sea «b» la medida del AMD.
Luego, por ángulo interior:
80° + 40°
b= b = 60° Resolución:
2
Nos piden «x».
Finalmente: x + b = 180°
A P
x + 60° = 180° x
x = 120°
150°
5. Calcula «x» si m AB = 55 y mCD = 45°.
B 75°
C B

A
x Del gráfico: inscrito m AB = 150°
Luego, por propiedad:
x + 150° = 180°
D x = 30°
C
9. Calcula «x», si P y Q son puntos de tangencia.
6. Calcula «x» si P es punto de tangencia.

164
T P Nos piden m BC = x
x

B x C
64°
S
Q Q
P
50°
15° 75° 55° 35°
M N
T
10. Calcula la m AOB, si m AMB = 240°
Completando ángulos y se tiene m BTC = 50°
A
Luego, por ángulo inscrito:
x = 2 • 50°
M O x = 100°

B 13. Calcula «x», si T es punto de tangencia.

x
11. Calcula «x», si O es centro. A B
A P
Q
60°
75°
B x O 96°

M 50° 30° N
C T

14. Calcula «x» si P es punto de tangencia y O es centro.

12. Calcula la m BC , si T es punto de tangencia.


P
B C

35° x
A
Q O B
P

M 15° 35° N
T

Resolución:

165
a) 40° c) 100° e) 180°
b) 80° d) 110°
16. Calcula «x».
A 20. Calcula «x» si T es punto de tangencia.
A

O 3x x + 80°
200°

B
x B
a) 30° c) 45° e) 60° L
T
b) 40° d) 50° a) 60° c) 70° e) 80°
b) 68° d) 74°
17. Calcula «x».
130 + 2b
A C
21. Calcula mMN si mNP = 100°.
M

x+b

B
75°
P N
a) 65° c) 100° e) 145°
b) 86° d) 130° a) 60° c) 100° e) 130°
b) 75° d) 110°
18. Calcula «x» en: 22. Determina «x».
B C
130°
A 8x
3x
P 25° A B
E
D C x
a) 6° c) 12° e) 15°
D
b) 10° d) 14°
19. Calcula «x + y».
a) 50° c) 60° e) 130°
B b) 55° d) 75°
y
23. Calcula «x si el AB es diámetro.
3x C

x
A C
x
80° A O B

166
a) 30° d) 42° B
b) 34° e) 54°
c) 36°

110° C
2x
24. Calcula la mAB si la medida del mayor ángulo AOB A D
es 200°.
a) 30° c) 45° e) 64°
b) 35° d) 52°

O
B
28. Determina «x», si AB//CD.

A B
A
40°
a) 110° c) 130° e) 160°
b) 120° d) 140°
C D
25. Indica el valor de «x» si O es centro. x
E
A a) 10° c) 30° e) 50°
b) 20° d) 40°
116°
O C 29. Indica el valor de «x» si T es punto de tangencia y O
es centro.
2x
T
B
a) 29° c) 58° e) 72°
b) 38° d) 64°
26. Determina «x» si P y Q son puntos de tangencia. 24° M
A O B
P

a) 18° c) 33° e) 64°


R
b) 22° d) 43°
150° 30. Calcula «x».
x
M A B
Q P
x

a) 36° c) 68° e) 75°


36°
b) 54° d) 70° C
18°
27. Calcula «x». D
a) 9° c) 24° e) 72°
b) 18° d) 36°

167
ESQUEMA FORMULARIO

A A

Ángulo semiinscrito
O a a B a 2a
A L
B a C
2a
Ángulo central Ángulo inscrito

Ángulo interior
Propiedad
C
B
a En la figura:
a+b b + a = 180°
a b x=
x 2 ABCD: cuadrilátero
b inscrito
A D

Ángulo exterior A P
z
T
A D P y P q
x φ
b
w
a C q A B Propiedad:

B q + z = 180°
B
A y B: puntos de tangencia
a–b q–φ w–q
x= y= z=
2 2 2

168
Líneas Proporcionales - Teorema
de Tales

I. PROPORCIÓN a cualquiera de
Es la igualdad de razones. los lados, esta
a = c a b determina segmentos
∧ =
b d c d proprocionales en los
En donde se cumple: otros 2 lados, es decir:
a×d=b×c∨a×d=b×c si L es paralela a AC,
se cumple:
Ejemplo: Comprueba que las 2 fracciones son igua-
les:
3 ; 12 B
4 16 a c
Resolución L D E
3 12 b d
Comparando: ;
4 16
A C
3 × 16 = 4 × 12 = 48

5 12
Por lo tanto es una fracción igual a . a = c
3 16
b d
II. TEOREMA DE TALES
El filósofo de Tales de Mileto (s. VI a. C.) plantéo
y demostró el siguiente teorema: «Los segmentos
2. Corolario 2
determinados en 2 rectas secantes entre 3 rectas
En la figura:
paralelas son proporcionales entre sí». En el gráfico:
L4 L5 B
A
L1 A D
a c
L2 B E E
b d
C F
L3
C D

AB // CD, se cumple:
L 1 //L 2 //L 3 y L 4 //L 5 son rectas secantes.

AE BE
=
ED EC
a = c
b d
1. Corolario 1
Si en un triángulo se
traza una recta paralela

169
B
4K
1. Calcula «x», si L 1 //L 2 //L 3 . M
3K
L5 L4
A D A x N 9u C
L1
x 6u
L2 Por colorario de Tales
B E
4u 8u x = 4k
L3 9 3k
C F
∴x = 12 u

2. Calcula «x» si PQ // AC. 5. Indica el valor de BP, si 5AQ = 2QC.


B
B
x 5K P
P 50
Q cm
6u
3K
A C A Q C
3. Calcula «x» si AB // CD.
6. Calcula «x» si m // n // p .
A B
3u 2u
E
A x
8u x B 3
x+4u
C
C D L1

L2
D 2u E 8u F
4. Calcula AN; si 3 BM = 4MC. m n p
B
7. Calcula «x» para que MN//AC.

M B
8u 2x
M
A C N
N 9u 12u 6u
Resolución:
Nos piden: AN = x. A C

170
A D
m
8. Indica el valor de «x» si ABCD es un rectángulo.
x
B M C B E
n
3u x
O C F
8u 6u
A D

Resolución:
12. Indica el valor de «x + y»; si a // b // c .
Nos piden: «x».
L1 L2 L3
B M C A D G
a
3u x
2n 8u 6u
O
8u b
6u B E H
3n 4x y
A D
c
C F I
Como BC//AD
Por el corolario de Tales:
x = 3 Resolución:
8 6 Por el teorema de Tales:
26
x= 2n 8 2n 6 Luego:
6 = =
3n 4x 3n y x + y = 12 u
∴x=4u
8x = 24 2y = 18
9. Encuentra el valor de «x». x=3u y=9u

B M C 13. Calcula «x + y».
12u 8u a b c
O
24u A D G
x L1
3x 30u
6K
A D E H
L2
2K 8u 5y
10. Calcula «x» si: MN//AC. L3
C F I

B
14. Calcula «x» si a // b // c .
24 u 8u
12u m n
M A D
x N a
x – 3u 8u
A C
E b
B
11. Calcula «x» si m // n // l ; BC = 36 u, AB = 24 u y 9u x + 3u
c
C F
DF = 150 u.

171
a) 22 u c) 32 u e) 40 u
b) 28 u d) 36 u
16. Calcula «x» si a // b // c . 20. Calcula «x».
L1 L2 m n
A F a
a
5u 12u 3x+3u
x
b E b
B E
21u 7u 8u 16u
c
C D c

a) 9 u c) 15 u e) 21 u a) 4 u c) 6 u e) 8 u
b) 12 u d) 18 u b) 5 u d) 7 u

17. Calcula «PB» si PQ//AC.

B
8u 21. Determina «x» para que RS//BC.
P Q A
6u 12m 12u 3x

R S
A C 7u 35u
a) 3 u c) 5 u e) 7 u
b) 4 u d) 6 u B C
a) 20 u c) 48 u e) 60 u
18. Calcula EN si AB//MN. b) 24 u d) 52 u
22. Determina «x».
A B
A B q
10u 8u 2x+1u
5u
E M q N
9u
16u 18u

M N O
a) 8 u c) 15 u e) 20 u a) 2 u c) 4 u e) 9 u
b) 12 u d) 18 u b) 3 u d) 5 u
19. Calcula «x + y» si DE//FG//BC.
B 23. Calcula «x», si BC = 36 u.
y
F B
16u
D b x
x
Q
A C b
6u 8u q q
E G 10u C
A 6K P 3k

172
a) 16 u c) 20 u e) 28 u m n l
b) 18 u d) 24 u G a
x 8n y
b
24. Calcula «x». 6n 18u
30
A B c
q
20u 2x
M q N a) 36 u c) 52 u e) 64 u
b) 48 u d) 60 u
52u
16u

C
a) 5 u c) 10 u e) 24 u 28. Determina «x», si L 1 //L 2 //L 3 .
b) 8 u d) 16 u
L1
25. Calcula «x» si a // b // c . PQ = 16u. QR = 8u ST
x+1u 7u
= 12 u L2
m n
P 5u x–1u
S
a L3
L5 L4
b a) 3 u c) 7 u e) 9 u
Q T
b) 6 u d) 8 u
x
c
R U 29. Determina «x» si L 1 //L 2 //L 3 .

a) 2 u c) 5 u e) 8 u
b) 3 u d) 6 u L1
26. Indica el valor de «x» si MN//AC. x+2u 9u
5u L2
B
C 4u x+2u
16u P L3
13u
6u
N L4 L5
M 10u a) 1 u c) 3 u e) 9 u
x b) 2 u d) 8 u
A C 30. Calcula «x»; si 2BE = 7AE.
a) 5 u c) 8 u e) 12 u
B
b) 6 u d) 9 u
28m
27. Determina «x + y».

E q F
x
q
A C
a) 6 u c) 9 u e) 14 u
b) 8 u d) 12 u

173
ESQUEMA FORMULARIO
1
Colorario
B
e Tales
Teorema d n
P L1 b
A Q
m P m
a L2 C
a
Q
B n A
L3 Si PQ//AC
b
S a =m
C ⇒ b n
2
Colorario
//L 3
Si L 1 //L 2 Q
P
a =m
⇒ b n n
B
b

m
a

C
A
Si PQ//AC
a =m
⇒ b n

174
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS DE 37° Y 53°

• Calcula las razones trigonométricas de 37º y 53º.


• Aplica las razones trigonométricas en el cálculo de expresiones numéricas.

ORIGEN DE LA TRIGONOMETRÍA
La agrimensura y la navegación son prácticas que, desde sus orígenes, han requerido el cálculo de distancias cuya
medición directa no resultaba posible; y otro tanto sucede en el ámbito de la astronomía. Para resolver este
problema, los antiguos babilonios recurrieron ya a la trigonometría; es decir, a una serie de procedimientos que
permiten poner en relación las medidas de los lados de un triángulo con las medidas de sus ángulos.

La distancia desde un punto situado al pie de una montaña hasta su cima, por ejemplo, o desde una embarcación
hasta un determinado punto de la costa, o la que separa dos astros, pueden resultar inaccesibles a la medición
directa; en cambio, el ángulo que forma la visual dirigida a un accidente geográfico, o a un punto de la bóveda
celeste, con otra visual fijada de antemano (como puede ser la dirigida según la horizontal), acostumbra ser fácil de
medir mediante instrumentos relativamente sencillos.

El objetivo de la trigonometría es establecer las relaciones matemáticas entre las medidas de las longitudes de los
segmentos que forman los lados de un triángulo con las medidas de las amplitudes de sus ángulos, de manera que
resulte posible calcular las unas mediante las otras.

175
TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 37º Y 53º

es aquel además

cuyos ángulos agudos son sus lados son proporcionales a


37º y 53º. los números 3, 4 y 5.

53º
5k
3k

37º
4k

y sus razones
trigonométricas
son

 37º 53º
RT

sen 3 4
5 5

cos 4 3
5 5

tg 3 4
4 3

ctg 4 3
3 4

sec 5 5
4 3

csc 5 5
3 4

176
I. RECONOCIMIENTO DEL TRIÁNGULO RECTÁN- Así podemos determinar las razones trigonométricas,
GULO DE 37º Y 53º por ejemplo:

En este triángulo rectángulo sus ángulos agudos son CO 3k 3


37º y 53º, además sus lados son proporcionales a los • sen 37º    sen 37º 
H 5k 5
números 3, 4 y 5.
CO 4k 4
• tg 53º    tg 53º 
Observa el gráfico: CA 3k 3

Aquí te resentamos un cuadro con las RT de 37º y


37º 53º.
5k
4k
 37º 53º
RT
53º sen 3 4
3k 5 5
4 3
De la figura, observamos que al ángulo de 37º, se le cos
5 5
opone 3k; al ángulo de 53º, se le opoone 4k, y al
tg 3 4
ángulo recto (90º) se le opone 5k. 4 3

ctg 4 3
3 4
II. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
sec 5 5
AGUDOS DE 37º Y 53º
4 3
Según la figura anterior, podemos identificar los si- 5 5
csc
guientes elementos: 3 4

• Con respecto a 37º:


CA (37º): 4k 37º
CO (37): 3k 5k
CA Al ángulo mayor se le opone el lado
4k
H: 5k mayor.
CO
3k

• Con respecto a 53º:


CA (53º): 3k
5k
CO (53): 4k 4k
CO
H: 5k
53º CA
3k

177
1. Calcule la expresión: Resolución:

R  sec 37º 1 5
Sabemos que: csc 53º 
A) 5/7 B) 3/2 C) 2/3 4
D) 5/3 E) 3/4
5 n5
Reemplazamos y calculamos: 
Resolución: 4 n 2

5 En este caso, multiplicamos en aspa:


Sabemos que: sec 37º 
4 5n + 10 = 4n + 20

Reemplazamos:  n = 10
Rpta.:D
5 9
R 1 R
4 4 3. Calcular b en la igualdad:

b + 12tg 53º = 36sec 37º


9 3
R  R
4 2 A) 18 B) 20 C) 29
D) 15 E) 13
Rpta.: B
Resolución:
Reemplazamos las RT y calculamos:
2. Calcule el valor de n.

n5 4 5


csc 53º  b  12    36  
n 2 3
  4

b + 16 = 45
A) 7 B) 5 C) 12  b = 29
D) 10 E) 8
Rpta.: C

4. Calcule el valor de la expresión:


1. Calcule el valor de la expresión: T = tg 53º  csc 37º  cos 53º
A = cos 37º + sen 37º

5. Calcule el valor de:


2. Calcule el valor de la expresión:
tg 37º
L = tg 37º – sen 53º M
sec 53º

6. Reduzca la expresión:
3. Calcule el valor de:
B = 18ctg 37º – 16ctg 53º
E = cos 53º  sec 53º

178
7. Reduzca la expresión:
C) sec 37º ctg 53º
E = 25(cos 37º + cos 53º)

D) cos 37º csc 53º

8. Calcule el valor de x que satisface la igualdad:

x – csc 37º = tg 53º

13. Calcule m en la siguiente igualdad:


NIVEL II m  cos 37º = sen 37º + sec 53º
9. Calcule el valor de n en:

n 2
sen 37º  14. Calcule P + Q si:
3n
ctg 37º
P  8
csc 53º
Q  16 

10. Calcule el valor de m en:

6m
tg 53º 
4m  2
n
15. Calcule en la igualdad:
2
n – 12tg 37º = 5cos 53º
11. Calcule el valor de:

tg 53º
A   27 
16. Calcule las equivalencias y encuentra la palabra es-
condida ordenando en forma decreciente (de mayor
a menor).
12. Coloque el signo >, < o = según corresponda.
R = 16tg 37º M = 12tg 53º

A) sen 37º sen 53º A= 20csc 53º O = 25sen 37º

B) tg 37º ctg 53º

179
3. Calcule el valor de
1. Calcule el valor de la expresión:
E = 36º(csc 53º – ctg 53º)
M = tg 53º + ctg 37º
A) 16 B) 32 C) 18
D) 24 E) 30
4 8 7
A) B) C)
3 3 2
4. Reduzca la expresión:
9 3 B = 25sen 37º + 24csc 53º
D) E)
4 5
A) 35 B) 52 C) 18
D) 36 E) 45
2. Calcule el valor de:

N = sen 53º – tg 37º 5. Calcule el valor de y en la siguiente igualdad:

2 7 3 y + cos 53º = sec 37º


A) B) C)
9 15 19
13 7 14
A) B) C)
1 7 20 16 9
D) E)
20 18
8 7
D) E)
15 20

180
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOSNOTABLES DE 45°

• Calcula las razones trigonométricas de 45º.


• Aplica las razones trigonométricas en el cálculo de expresiones.

CONOCIENDO MÁS SOBRE LA TRIGONOMETRÍA


A diferencia de la Aritmética, el Álgebra y la Geometría, que como se sabe, alcanzaron gran desarrollo desde la época de los
babilonios, los egipcios y los griegos; la Trigonometría logra su madurez en los últimos siglos de nuestra era, y esto es muy
explicable, pues para desenvolverse plenamente necesita de una Geometría ya razonada y sobre todo del Álgebra sistemati-
zada para darle toda la flexibilidad y desarrollo contundente.

El término Trigonometría proviene de las palabras griegas: trigono y metron, que quieren decir: triángulo y medida respecti-
vamente. Sin embargo el estudio de la Trigonometría no solamente está limitada a la medición de los triángulos, pues el
campo de estudio de esta disciplina matemática se ha ido enriqueciendo progresivamente hasta llegar a ser un instrumento
indispensable en el Análisis Matemático, en la Física y en varias ramas de la Ingeniería.

En los últimos 100 años, una de las aplicaciones más importantes de la trigonometría a la matemática es la llamada Trigono-
metría analítica. Gran parte del estudio de los fenómenos de onda y oscilatorios así como el comportamiento periódico, está
relacionado estrechamente con las propiedades analíticas de las funciones trigonométricas.

La trigonometría se divide en:

a) Trigonometría plana: Estudia la resolución de figuras geométricas en su sistema bidimensional de coordenadas.

b) Trigonometría esférica: Estudia la resolución


de triángulos esféricos en una esfera.

c) Trigonometría hiperbólica: Con frecuencia se


utilizan en diversas investigaciones físicas y
técnicas. Pero fundamentalmente su estudio
es netamente matemático.

De hecho es el astrónomo griego Hiparco (180 -


125 antes de Cristo), a quién se le acredita la com-
pilación de las primeras tablas trigonométricas, ga-
nando así el derecho de ser conocido como el
PADRE DE LA TRIGONOMETRÍA. Su obra fun-
damental fue el tratado que en 12 libros escribió
sobre las cuerdas del círculo. Es considerado por
algunos como el ‘Pionero de la Autonomía Trigo-
nométrica’.

181
TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 45º

es aquel y sus lados

cuyos ángulos son proporcionales a


agudos son 45º. los números 1, 1 y
2.

45º
2k
k

45º
k

y sus razones
trigonométricas
son

 45º
RT
1
sen
2
1
cos
2
tg 1

ctg 1

sec 2

csc 2

182
I. RECONOCIMIENTO DEL TRIÁNGULO REC- En este capítulo también aprenderá a racionalizar.
TÁNGULO ÁNGULOS AGUDOS DE 45º
RACIONALIZACIÓN
En este triángulo rectángulo sus ángulos agudos son
Es el proceso mediante el cual se transforma el deno-
de 45º y sus lados son proporcionales a los números
minador de una fracción, de una expresión que tiene
1, 1 y 2. raíz a otra que no la tiene.
Observa el gráfico:
n nm n
N N a N an  m
  
n m n m n nm a
a a a

45º FR

Ejemplo:
k 2
k 2
(como podemos notar en el denominador hay
3
radical).
45º
k Racionalizando:
En la figura puedes observar que los ángulos de 45, 1
se le opone k y al ángulo recto (90º) se le opone 2 3 2 3 2 3
  
k 2. 3 3 3 3 3

(como podemos notar ya no hay radical en el deno-


II. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO minador).
AGUDO DE 45º

Según la figura tenemos:


A ángulos iguales se le 
CO k 1
• sen 45º    sen 45  opone lados iguales.
H k 2 2
k

De forma análoga calculamos las demás razones tri- 


gonométricas: k

 45º
RT
1
sen
2
1
cos
2

tg 1

ctg 1

sec 2

csc 2

183
1. Calcule el valor de la expresión: Resolución:
Reemplazando y operando:
2  sen 45º  cos 45º 
N 2
10 tg 45  1  x8
   4 x  14
 2
2 7 3
A) B) C) 1 x8
9 15 19 
2 4 x  14
1 1 4x – 14 = 2x + 16
D) E)
20 5  x = 15
Resolución: Rpta.: A
Reemplazando las razones trigonométricas de 45º:
3. Calcule el valor de x en:
 1 1 
x  csc 45º  7
2  
N  2 2
10 1
7 7 2
A) B) C)
2 5 7
 2 
2 
 2  2 1 7 2 2 2
N N  D) E)
10 10 5 2 2

Rpta.: E Resolución:
Reemplazando:
2. Calcule el valor de x en: x 2 7

x8 7
sen 2 45º  x
4 x  14 2
Racionalizando:
A) 15 B) 11 C) 13
D) 12 E) 14 7 2 7 2
x   x
2 2 2
Rpta.: D

3. Calcule el valor de la expresión:

1. Calcule la expresión: sen 45º


E
cos 45º
A  2 sec 45  tg 45º

4. Calcule el valor x.

2. Calcule el valor de la expresión: x csc 45º



sec 45º x
M  csc 2 45º  ctg 2 45º

184
5. Calcule el valor x. 11. Calcule el valor de la expresión:

x 1 2 tg 45º cos 2 45º


tg 45º  P   2  16 
3x  1

12. Calcule el valor de P + Q.


6. Coloque el signo >, < o = según corresponda.
P 2 csc 45º 14 tg 45º
2 3
I. sec 45º ctg 45º
Q  3 2 sec 45º 25 ctg 45º
2 2
II. sen 45º cos 45º

5 2
III. tg 45º csc 53º

13. Calcule el valor de x en:

7. Calcule el valor de n. x  sec 45º  3

2n  tg 45º  sec 2 45º  4 tg 45º

14. Calcule el valor de:

M  sec 3 45º  csc 5 45º


8. Calcule el valor de n.

csc  7 x  3º   2
15. Calcule el valor de:

sen 2 45º  cos 2 45º  sec 2 45º


A
ctg 45º  csc 2 45º

9. Calcule el valor de la expresión:

2  sen 45º  cos 45º  16. Coloque el signo >, < o = según corresponda.
B
6 tg 45º
I. 3tg 45º 2 sen 45º
2 2
II. (3sec 45º)  8 csc 45º 
10. Calcule el valor de x. 2
III. tg 45º + ctg 45º sec 53º

8 x  tg 45º  5 ctg 45º  x  sec 2 45º 2


IV. csc 45º + 2ctg 45º
2
sen 45º + cos 45º
2

185
1. Calcule el valor de la expresión: 4. Calcule el valor de x.

A 2 sen 45º  2 tg 45º 2x  3


ctg 45º 
6x  5
A) 0 B) 3 C) 2
D) 1 E) –1 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
2. Calcule el valor de la expresión:
5. Calcule el valor de m.
2
csc 45º
M 3m  ctg 45º  csc 2 45º 7 tg 45º
sec 2 45º
A) 4 B) 5 C) 2
A) 3 B) 1 C) 2
D) 3 E) 7
D) 0 E) –1

3. Calcule el valor de x.

x ctg 45º

tg 45º x
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

186
RAZ ONES TRIG ONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOS NOTABLES III

• Conoce los triángulos rectángulos de 45º, 37º y 53º.


• Aplica expresiones numéricas y gráficas con los triángulos rectángulos de 45, 37º y 53.

POESÍA A LA TRIGONOMETRÍA

Egipcios y babilonios me iniciaron


Los griegos me comenzaron a elaborar
Hiparco de Nicea entre quienes estudiaron
Lo que hoy podemos mostrar.

De mi surgió el Almagesto
Ptolomeo así lo concibió
Con la astronomía se trabajó esto
En la India también se escribió.

Con los triángulos me relacionan


Con Pitágoras realizo acción
A los triángulos solucionan
Las trigonométricas como función.

A una seno y a otra tangente


En el triángulo rectángulo me definen
En el mundo sirve a mucha gente
Situaciones diferentes me asignen

Tengo ecuaciones e identidades


Ojala busques mis diferencias
Aunque ambas somos igualdades
Al cerebro damos experiencias.

Mi origen estuvo en la astronomía


Así lo confirman datos históricos
Me llamaron trigonometría
Gracias le damos a los retóricos.

187
APLICACIONES DE LOS
TRIÁNGULOS NOTABLES

Aquí trabajaremos

aplicaciones gráficas y
numéricas

con

Triángulo rectángulo de 37º Triángulo rectángulo de 45º


y 53º

45º
53º
5k k 2
3k k

37º
4k 45º
k

Donde calculamos un

lado desconocido de un
triángulo rectángulo.

Conociendo
un y un

lado ángulo notable

188
I. TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 45º II. TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 37º Y 53º

53º
45º 5k
3k
k 2
k 37º
4k

45º Cálculo de un lado desconocido


k
conociendo
Cálculo de un lado desconocido

conociendo
un lado un ángulo notable
Procedimiento
un lado un ángulo notable
• Se completa el ángulo que falta en el triángulo
Procedimiento rectángulo (37º y 53º, ambos suman 90º).
• Se completa el ángulo que falta en el triángulo • Se colocan los lados según corresponda:
rectángulo (en este caso será 45º, porque ambos – El cateto opuesto de 37º será: 3k
son de 45º y suman 90º). – El cateto opuesto de 53º será: 4k
• Se colocan los lados según corresponda: – La hipotenusa será: 5k
– Los catetos serán: k
– La hipotenusa será: k 2 Observa el ejemplo:

Ejemplo 2: Del gráfico, calcule L = a + b.


Observa el ejemplo:

Ejemplo 1: Del gráfico, calcule E = m + n. 53º


15
a

37º
45º
b
4 2 Resolución:
n
Completamos el ángulo que falta y colocamos los
45º lados.
m
Resolución: 53º
5k=15 a=3k
Completamos el ángulo que falta y colocamos los
lados. 37º
b=4k

45º Calculamos el valor de k y reemplazamos.


5k = 15  k=3
k 24 2
n=k  L = 3k + 4k
 L = 7(3) = 21
45º
m=k
Calculamos el valor de k y reemplazamos.

k 2 4 2

 m=4  n=4  E=m+n=8

189
2
1. Del gráfico, calcule n .

5k=20 4k

n
53º
m=3k
45º
Calculamos el valor de k y reemplazamos en m.
4
5k = 20 k= 4
A) 32 B) 30 C) 36  m  3k m  3(4)
D) 16 E) 4
 m  12
Resolución: Rpta.: C

Completamos los ángulos y los lados según corres-


3. De la figura, calcule el valor de n.
ponda.

53º

2n + 1
k 2n k

37º
45º 3n – 7
4=k
A) 15 B) 25 C) 20
Calculamos el valor de k y reemplazamos en n.
D) 23 E) 24
k=4  k 2 n  4 2 n
Resolución:
2 En este caso relacionamos la información brindada:
 n   4 2   32
2
Calculamos la tg en:
Rpta.: A Del dato: Del gráfico:
Sabemos que: Sabemos que:
2. Del gráfico, calcule el valor de m. 3 2n  1
tg 37º  tg 37º 
4 3n  7
Comparamos y calculamos n.

20 3 2n  1

4 3n  7
9n – 21 = 8n + 4
53º
m  n  25
Rpta.: B
A) 13 B) 15 C) 12
D) 22 E) 10

Resolución:
Completamos el ángulo y el lado que falta según co-
responda.

190
5. Del gráfico, calcule el valor de b.
1. Complete los lados y los ángulos según corresponda.
b

45º

5
45º 53º

Rpta.: k, k, k 2 Rpta.: 3k, 4k, 5k 6. Del gráfico, determine y.

2. Calcule el valor de x. 37º

16
y
x

45º
6 7. Calcule A = n + m.

3. Del gráfico, calcule el valor de n. 7 2 m

45º
n m
9

37º 8. Del gráfico, calcule E = a + b.

37º
5 2 b
4. Del gráfico, calcule el valor de m.

53º 53º
a
20
n

191
9. Del gráfico, calcule M  xy . 13. Del gráfico, calcule b.

45º
35 4
y

53º 45º
x b

ab mn
10. Del gráfico, calcule P  . 14. Del gráfico, determine A  .
7 pq

37º
37º
25
a 30
m
8 2 p
53º
b 45º
n q

2
11. Del gráfico, calcule n . 15. Del gráfico, calcule tg  .

n 

45º
3
3

37º

12. Calcule la medida de los lados según el valor de k.

k=4 k=9 16. Del gráfico, calcule n.


37º
53º

2n + 7
53º

37º
3n + 5
k 2

45º

192
1. Calcule el valor de x. 4. Calcule N = a + b.

A) 2 A) 7

B) 3 B) 3
C) 4 x C) 7 3 5 3 a

D) 5 D) 21
45º 53º
E) 6 E) 1/7
5 b

2. Calcule el valor de x. 5. Calcule el valor de m.

A) 12 25 A) 3 m
37º
B) 8 B) 1
C) 1/2 45º
C) 9
x
D) 10 D) 2 3
E) 15 E) 3 2

3. Calcule el valor de n.

A) 8
53º
B) 24
C) 15 18
D) 12
E) 9 37º
n

193
PROPIEDADES DE LAS RAZONES
TRIGONOMÉTRICAS I
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Analiza y comprende las razones trigonométricas recíprocas.

• Resuelve los problemas aplicando los criterios de las razones trigonométricas recíprocas.

Estrategias motivadoras

CUATRO SÍMBOLOS FAMILIARES ESCRITOS EN ESTILO ANTIGUO

Desde la primitiva Babilonia los matemáticos han ahorrado tiempo y esfuerzo al sustituir las palabras por símbolos.

Entre dichas creaciones abreviadas se encuentran nuestros guarismos y los breves signos +, –, ×, ÷ que utilizamos para indicar
suma, resta, multiplicación y división.

Estos cuatro símbolos son relativamente nuevos en la historia matemática. Al lado aparecen algunas formas primitivas de
representarlos.

LA ADICIÓN LA SUSTRACCIÓN LA MULTIPLICACIÓN LA DIVISIÓN


El calculista del Rena- Este signo menos fue utili- Nuestro signo ×, basado en En la Francia del siglo
cimiento Tartaglia utili- zado en los tiempos griegos la cruz de San Andrés, ya XVIII. J. E. Gallimard uti-
zó la primera letra del por Diofanto. Nuestro sím- se conocía cuando el sig- lizó esta D invertida para
italiano piú (más) para bolo de sustracción puede no arriba representado fue la división.
representar la adición. derivar una barra que utili- utilizado por Leibniz en la El signo que utilizamos
El signo + es una for- zaban los comerciantes me- Alemania del S.XVII puede provenir de la línea
ma abreviada del latín dievales. fraccionaria adornada con
et (y). dos puntos.

194
Organizador visual

195
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECÍPROCAS Además, si multiplicamos las razones trigonométricas,
veamos que sucede:
Observa la figura:
a c
senα·cscα= · =1
c a

∴ senα ⋅ cscα = 1

b c
cosα·secα= · =1
c b
• Calculamos las razones trigonométricas con respecto a
α y observamos que: ∴ cos α ⋅ secα = 1

a b
tgα·ctgα= · =1
b a

∴ tgα ⋅ ctgα = 1

En esta propiedad, los ángulos son iguales.

1. Si: 2. Calcule las razones trigonométricas, según


corresponda,
sen(4x+25º)·csc45º=1

2
calcule x. A) senα= → cscα=
5

Resolución: 3
B) tgα= → ctgα=
Por ser razones trigonométricas recíprocas, los ángulos 4
deben ser iguales, es decir:
2
4x+25º=45º C) cosα= → =7
7 2
4x=20º
∴x=5º D) tg ·ctg =1

Rpta.: 5º
Resolución:

A) Si:
2 5
senα= , su recíproca cscα= 2
5

196
B) Si: Resolución:
3 4
tgα= , su recíproca ctgα= 3
4 • Por ser razones trigonométricas recíprocas se
cumple que:
C) Si:
2 senαicscα=1 ∧ tgαictgα=1
cosα= , su recíproca secα = 7
7 2 • Luego reemplazando:

D) Los ángulos deben ser iguales:


⇒ tg f ·ctg f =1
5 4
Rpta.: , , secα, φ
2 3

3. Calcule:
=M 15senα ⋅ csc α – 6tgα ⋅ ctgα Rpta.: 3

5. Calcule el valor de x.
1. Complete las razones trigonométricas aplicando la
tg5x·ctg40º=1
propiedad de las recíprocas.
3
I. tga= 5 ⇒ ctga=

6. Calcule el valor de n.
2 sen24º·csc3n=1
II. cosa= 9 ⇒ seca=

III. sena= 1 ⇒ csca=


√3 7. Calcule el valor de x si:

cos(3x–2º)·sec34º=1

2. Si tgq= 2 y sena= 3 , calcule el valor de la


5 10 8. Calcule el valor de x, si:
expresión:
sen30º·csc(7x+2º)= 1
A=ctgq+ cscα

3. Calcule el valor de la expresión:


9. Calcule a–b en:
=L 7cosf ⋅ secf + 2tgf ⋅ ctgf
tg(a–8º)·ctg(b+20º)=1

4. Si senf= 3 y cosb= 12 , calcule el valor de la


4 5
10. Calcule el valor de x si:
expresión:
E=cscf·cosb sen(5x–12º)·csc(2x+24º)= 1

197
4 14. Calcule el valor de cos(x+3º) si:
11. Si tga= , calcule el valor de:
9
tg(7x–40º)·ctg (5x+60º)=1
=
E ctgα

15. Calcule el valor de B=x·y si:


12. Si senf=√5 y cosb=√2 , calcule:
sen(2x+5º)·csc (2y+9º)=1
A= csc2f+sec2b x+y=8

16. Calcule el valor de =


N m ⋅ n si:

tg(3m–7º)·ctg (3n+2º)=1
13. Calcule el valor de tg9x si
m+n=5
cos(3x+25º)· sec(50º–2x) =1

Sabías que...

EXISTEN “MARCIANOS” EN PUNO?

Los habitantes de Marte no son verdes ni azules, tampoco rojos ni morados. Son mas bien cetrinos y
bronceados, los hay blancos y uno que otro rosado. Claro que ellos se hacen llamar martenses y no marcianos. Nos
estamos refiriendo al pueblo de Marte ubicado en el distrito de San Juan del Oro, en la provincia puneña de Sandia.
Marte fue fundado a orillas del río Tambopata por una avanzada militar a inicios de los años 50, y la única relación
con el planeta rojo es que a los militares les parecía que estaban tan lejos de su hogar como si estuvieran en dicho
mundo. Marte es un poblado de apenas 80 personas en su mayoría nativos eze’ejas, que por estar a orillas del río
Tambopata es visitado regularmente por investigadores del Parque Nacional Bahuaja Sonene, así como buscadores
de oro.

198
4. Calcule el valor de x si:
2 1
1. Si tgf= y sena= , calcule el valor de la expresión:
5 4 tg(12x –15º)·ctg69º=1
M=ctgf+csca
A) 6º B) 7º C) 8º
20 13 1
A) B) C) D) 9º E) 10º
13 20 10
13 2 3 14
D) E) 5. Si senf= y tga= , calcule:
2 13 7 15

2. Calcule el valor de la expresión: N=cscf·ctga


=E 6cosα ⋅ secα+3tgα ⋅ ctgα
A) 12/7 B) 21/37 C) 5/2
A) 2 B) 3 C) 4
D) 2/5 E) 12/5
D) 5 E) 6

3. Calcule el valor de x si:

sen4x· csc36º =1

A) 9º B) 8º C) 7º
D) 6º E) 5º

199
PROPIEDADES DE LAS RAZONES
TRIGONOMÉTRICAS II

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Analiza y comprende las razones trigonométricas recíprocas.

• Resuelve los problemas aplicando los criterios de las razones trigonométricas complementarias.

Estrategias motivadoras

LOS GRANDES EN EL TABLERO DE AJEDREZ

Antiguamente los árabes solían entretenerse con problemas como este. Estando en peligro la vida de un príncipe acudió en
alguien en su ayuda. El príncipe, agradecido por tan sublime acto, le pidió al salvador le dijera qué quería como recompensa.
Tal salvador pensó un poco y luego hizo un pedido que el príncipe consideró muy simple y poca cosa, ¿cuál era este pedido?...
Veamos:

En un tablero de ajedrez pedía que le colocaran un grano de trigo en el primer casillero, el doble de esto en el segundo, el doble
de lo anterior en el tercero y así sucesivamente hasta el casillero número 64.

Lo que no sabía el príncipe es que la cantidad total de granos que pedía el salvador era realmente exorbitante ya que se trataba
de miles de millones, que podrían significar la cosecha en grandes extensiones de tierras en todo el mundo durante veinte años;
para ser más exactos la cantidad total de granos equivale a 264–1. ¿Cómo lo hallamos?... empleando la suma de los términos de
una progresión geométrica para 64 casilleros, lo cual será materia de estudio en el presente capítulo.

200
Organizador visual

201
Organizador visual

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS Así tenemos que:


COMPLEMENTARIAS sena= cosb
Observa la figura:
tga= ctgb
Sea el triángulo ABC, recto en C (C=90º), sabemos que:
seca= cscb

En resumen:

• De la figura, calculamos las razones trigonométricas,


con respecto a y b; osberva:
b b
sena = cosb =
c c
b b
tga = ctgb =
a a En las co-razones los ángulos suman 90º.
c c
seca = cscb =
a a

1. Calcule el valor de x si: 3. Reduzca la expresión:

tg(8x+2º)=ctg (9x+13º) tg20º sen10º


=A 6 +3
ctg70º cos80º
Resolución: Resolución:
Por ser co-razones, los ángulos deben sumar 90º, así: Por ser co-razones de ángulos complementarios, así:

8x+2º+9x+3º=90º tg20º= ctg70º


17x+5º=90º sen10º= cos80º
17x=85º
∴x=5º Reemplazando en:

tg20º sen10º
Rpta.: 5º =A 6 +3
tg20º sen10º
A=9
2. Calcule n2 si:

ctg9n=tgn Rpta.: 9
Resolución:
Por ser co-razones, los ángulos deben sumar 90º, así:

9n+n=90º
10n=90º
∴n=9º

Rpta.: 81

202
8. Calcule el valor de n si:
1. Complete los ángulos según corresponda.
sen2n– cos8n=0

A) sena=cos50º
a=
B) tg20º=ctgb 9. Calcule el valor de x si:
b=
sec(6x–2º)=csc(7x+1º)
C) cos30º=senf
f=
D) secq=csc80º
q= 10. Calcule el valor de sen9x si:

tg(6x+20º)=ctg(3x+25º)

2. Complete los recuadros con la co-razón


11. Calcule el valor de n2 si:
correspondiente.
sen(6n+1º)–cos(10n+25º)=0
sen70º=

ctg40º=
12. Calcule a+b si:
= csc45º
sen(23º+a)=cos(34º+b)
= ctg50º

3. Calcule el valor de x si: 13. Reduzca:


tg50º
sen5x=cos20º A=
ctg40º

4. Calcule el valor de x si: 14. Reduzca la expresión:

tg36º=ctg3x tg80º sec12º


=L 5 +3
ctg10º csc78º

5. Calcule el valor de x si:

sec3x= csc6x 15. Calcule el valor de la expresión


M= f – a
si tgf=ctg20º y sen80º=cosa.
6. Calcule el valor de n2 si:

tg5n=ctg10n

16. Calcule:
7. Calcule x si:
M=12cosb+4
sen9x–cos54º=0 2
si sena= y a+b=90º.
3

203
1. Calcule el valor de x si: 4. Calcule el valor de n2 si:

tg3x=ctg30º tg4n–ctg11n=0

A) 16 B) 49 C) 64
A) 70º B) 50º C) 40º D) 25 E) 36
D) 10º E) 20º
5. Calcule el valor de x si:

2. Calcule el valor de x si: sen30º=cos2x

sec5x=cscx
A) 50º B) 20º C) 30º
A) 15º B) 16º C) 17ºº D) 15º E) 10º
D) 18º E) 19º

3. Calcule el valor x si:

sen6x–cos36º=0

A) 9º B) 10º C) 11º
D) 12º E) 13º

204
PROPIEDADES DE LAS RAZONES
TRIGONOMÉTRICAS III
Aprendizajes esperados

Aprendizajes esperados
• Aplica las propiedades de las razones trigonométricas recíprocas y de ángulos complementarios.

Estrategias motivadoras

LOS GRIEGOS Y LOS NÚMEROS

En la antigua Grecia existían escuelas dedicadas al estudio de la geometría, en la que se destacaron personalidades como Tales
de Mileto, cuyos avances permitieron a los griegos adquirir nociones de átomos, materia, fuerza y energía que sentaron las bases
de una nueva concepción de la naturaleza y Pitágoras, a quien se le atribuye, además de sus teoremas, la tabla de multiplicar.

La matemática contó además, con los aportes fundamentales de Euclides, Arquímides, Apolonio y Ptolomeo, surgidos de la
Escuela de Alejandría, institución filosófica la interrelación de los conocimientos de la filosofía y de las ciencias exactas. Esto
explica que haya dado de la humanidad matemáticos de semejantes envergadura.

El ábaco creado por los chinos, sigue utilizándose en la actualidad en


algunas regiones orientales para realizar cálculos aritméticos.

205
Organizador visual

206
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECÍPROCAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
COMPLEMENTARIOS

Observa la figura:
Observa la figura:

En resumen:
sena·csca=1 En resumen:
sena=cosb
tga·ctga=1
tga=ctgb
cosa·seca=1
seca=cscb

En esta propiedad los ángulos son iguales.


En esta propiedad los ángulos suman 90º.

1. Si: Resolución:
Pasamos ctg45º, al otro miembro, así:
sen3n=cos72º
calcule n. tg3m= ctg45º
Por ser co-razones, los ángulos suman 90º.
Resolución:
3m+45º= 90º
Por ser razones complementarias la suma de los
3m= 45º
ángulos deben ser 90º.
∴m= 15º
3n+72º=90º Reemplazando:
3n=18º 15º+3º
= B = 3º
∴n=6 6
Rpta.: 3º
Rpta.: 6
3. Calcule el valor de n si:
2. Si
sen10n·csc50º=1
tg3m–ctg45º=0 Resolución:
calcule: Por ser razones recíprocas, los ángulos son iguales:

B= m + 3º 10n= 50º
6
∴n= 5
Rpta.: 5

207
1. Complete los paréntesis, con la propiedad 8. Calcule el valor de:
trigonométrica que corresponda. =A 12tgq ⋅ ctgq + 4senq ⋅ cscq

A) tg30º=ctg60º ( )

B) sen50º·csc50º=1 ( )

C) sen80º=cos10º ( ) 9. Calcule el valor de x si:


tg(40º–x)· ctg(x–14º) =1
D) sec20º·cos20º=1 ( )

10. Calcule el valor de m–n si:


sec(m+12º)=csc(42º–n)
2. Indique (V) o (F) según corresponda.
A) cos20º=sec20º ( )
11. Calcule el valor de x si:
B) tg55º·ctg45º=1 ( ) sec(3x–1º) – csc4x=0

C) sen30º·csc30º=1 ( )

12. Si tga=4 y senb = √ 3 , calcule M=ctgα+csc2b.


D) sec10º=csc80º ( )

3. Calcule el valor de x.
sen4x·csc60º=1 13. Reduzca la expresión:
tg30º sen10º
=M 4 +3
ctg60º cos80º
4. Calcule el valor de n si:
5
tg(3n+20º)=ctg25º 14. Si: sen(2m–7º)·csc(2n+3º)=1
   m+n=9
calcule A=m·n.
5. Calcule el valor de a si:
α
cos   ⋅ sec 40º 1
 2
15. Si: senq= cos40º

  tga=ctg30º

6. Calcule el valor de x si: calcule:


f+α
tg2x=ctg3x R=
11

2 1 16. Si:
7. Si tga= y senβ= , calcule el valor de la
3 8 3
tgf= y a+b=90º
expresión: 4
calcule A=16ctga+3.
P=ctga+cscβ

208
1. Indique (V) o (F) según corresponda. 4. Calcule el valor a si:

I. sen10º= cos10º ( ) tg7a=ctg2a


II. tg60º= ctg30º ( )
III. sec20º·csc20º= 1 ( ) A) 12º B) 10º C) 15º
IV. tg20º·ctg20º=1 ( ) D) 11º E) 14º

A) FFVV B) FVFV C) FVVV 3 1


5. Si tgf= y senb= , calcule:
D) FVVF E) FVFF 5 5
M=ctgf·cscb
2. Calcular el valor de n si:
5 A) 15 B) 3 C) 3/25
tg(8n+10º)=ctg40º D) 25/3 E) 5

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

3. Calcule el valor de x si:

sen9x·csc36º=1

A) 3º B) 2º C) 7º D) 5º E) 4º

209
Movimiento Rectilíneo
Uniforme ( MRU) I

En los procesos industriales transcurrido permanece constante


de fabricación en línea de
3m
automóviles, en el traslado de La rapidez V, será: V = = 3 m/s = CONSTANTE
equipajes en los aeropuertos 1s
y en las escaleras eléctricas Ecuación del MRU:
de los centros comerciales
observamos un movimiento t
d= v ⋅ t
uniforme denominado: V V
Movimiento Rectilíneo
Uniforme (MRU). d
La cinemática es la parte de la d
v t
física que estudia el fenómeno del movimiento de los
cuerpos, sin tomar en cuenta las causas que lo originan.
El movimiento mecánico es un fenómeno que consiste Unidades del sistema
en el cambio continuo de posición de un cuerpo con internacional:
respecto a un sistema de referencia u observador. d, Distancia recorrida (m)
Veamos algunos conceptos previos: V, rapidez del móvil (m/s)
a) Móvil: Es el cuerpo que experimenta el movimiento. t, tiempo transcurrido (s)
b) Trayectoria: Es la línea que describe el móvil, puede
ser recta o curva.
c) Recorrido (e): Es la longitud o medida de la tra-
yectoria descrita por
→ el móvil.
d) Desplazamiento ( d ): Es el vector que une la posi-
ción inicial con la posición final.
Equivalencias:
Recorrido
1 kilometro (km) = 1000 m
1 hora (h) = 60 min
Trayectoria 1 minuto = 60 s
B 1 hora = 3600 s
A Desplazamiento
Nota:
MRU Para transformar de km/h a m/s:
Movimiento en el cual el móvil describe una trayectoria km 5 m
en línea recta y se desplaza recorriendo distancias 1 multiplicar por
h 18 s
iguales en tiempos iguales.
m 18 km
1s 1s 1s 1 multiplicar por
s 5 h
V V V

3m 3m 3m Importante:
Velocidad del sonido: 340 m/s
De acuerdo con el gráfico, tenemos lo siguiente: Velocidad de la luz: 3 x 108 m/s
El cociente entre el espacio recorrido y el tiempo

213
1. Determina el recorrido del móvil desde A hasta C. 5. Determina el recorrido y el módulo del desplaza-
miento desde A hasta D.

4m 3m B C
A C
6m

B 3m

Resolución:
A D
El recorrido es la medida de la trayectoria desde
A hasta C: e = 4m + 3m = 7m
Resolución:
2. Determina el recorrido del móvil desde A hasta C. Recorrido e A − D = 3m + 6m + 3m = 12m
Desplazamiento d A − D = 6m
5m
6. Determina el recorrido y el módulo del desplaza-
A B miento desde A hasta C.
6m
B
C C 4m
3m
5m
3. Determina el módulo del desplazamiento del mó-
vil desde A hasta C. A

B
7. Si un caballo de carrera avanza 300 m en 15 s, cal-
cula su rápidez si realiza un MRU.

3m 3m

4m 8. Una persona ubicada a 1020 m de una montaña


A C emite un grito. Calcula el tiempo que demora en
escuchar el grito. (VSONIDO = 340 m/s)
4. Si el móvil realiza un MRU, determina su rapidez
(V).

6s

1020m
30m

214
Resolución: 10. Determina la resta de los módulos de los respecti-
La distancia recorrida será: vos desplazamientos, de los móviles, si las trayec-
e = 1020 x 2 = 2040m torias son circunferenciales.
d 2040
Luego, t = = =6s
V 340
8cm
4cm
9. Si el chofer de un camión desplaza su vehículo
con una rapidez constante de 100 m/s, ¿cuántos A B
metros recorrerá después de 4 s?

215
14. Si una persona corre con MRU, 17. Dos móviles se mueven con
calcula el tiempo que demora MRU como se indica en la figu-
11. Determina el recorrido del mó-
en ir de A hasta B. ra. ¿Qué distancia los separará
vil desde A hasta D.
10m/s
luego de 5 segundos si parten
simultáneamente?
2m B

A
3m
4m/s
A B
80m
C 5m D
a) 8 s c) 4 s e) 1 s
3m/s
b) 6 s d) 2 s
a) 35 m c) 25 m e) 15 m
a) 5 m c) 8 m e) 3 m
b) 7 m d) 20 m
b) 10 m d) 2 m
15. Determina el recorrido y el mó-
12. Determina el módulo de des-
dulo del desplazamiento de A
plazamiento del móvil A hacia
hasta C. 18. Calcula la distancia recorrida
D.
B B C por el auto, entre los puntos A
y B, si realiza MRU.
5m A
8m
10s
2m 2m
6m
5m 10m 18km/h

C D
A d B
A
a) 7 m c) 14 m e) 1 m
a) 16 m ; 10 m a) 50 m d) 180 m
b) 12 m d) 2 m
b) 12 m ; 10 m b) 80 m e) 60 m
c) 14 m ; 10 m c) 100 m
13. Si una partícula realiza un MRU,
como se indica en la figura, cal- d) 14 m ; 8 m
cula la distancia «d». e) 12 m ; 16 m 19. Una persona se encuentra a 340
m de unas montañas y emite
72 km/h 5s un grito. Calcula el tiempo que
demora en escuchar el eco. (VSO-
16. Si un caballo de carrera avanza
NIDO= 340 m/s)
500 m en 5 s, calcula la rapidez a) 1 s
d
si realiza un MRU.
b) 2 s
a) 2500 m/s
a) 360 m d) 100 m c) 3 s
b) 200 m/s
b) 140 m e) 80 m d) 4 s
c) 120 m c) 100 m/s
e) 5 s
d) 50 m/s
e) 10 m/s

216
Movimiento Rectilíneo
Uniforme ( MRU) II

Sabemos que en el movimiento rectilíneo uniforme, MOVIMIENTOS SIMULTÁNEOS


el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales. Ahora analizaremos a dos móviles con MRU, cuando
Este movimiento es el más simple porque su trayectoria viajan en la misma dirección y cuando van en sentidos
es una línea recta. opuestos.

GRAFICAS DEL MRU TIEMPO DE ENCUENTRO (Te):


Ahora, veamos cómo se puede representar este Dos móviles A y B separados una distancia «d», parten
movimiento a través de gráficas. al mismo tiempo, con velocidades constantes, y se
Grafica: V vs. t mueven en la misma dirección y en sentidos opuestos,
Representamos el tiempo «t» en el eje de las X y la y van uno al encuentro del otro.
te te
rapidez V en el eje de las Y.
4s
A
V1 V2
B
5 m/s 5 m/s
d
V d d
(m/s) te=
V=5m/s v1 + v 2
5
d
donde: unidades en el SI
1 2 3 4 5 t(s)
te, Tiempo de encuentro (s)
El área bajo la recta es igual a la distancia recorrida d, distancia (m)
por el móvil v1,v2, rapidez (m/s)
En nuestro ejemplo:
d= área = Vv ⋅ t = 5 x 4 = 20 m TIEMPO DE ALCANCE (Ta)
Dos móviles A y B, separados una distancia «d», parten
Grafica: d vs. t al mismo tiempo, con velocidades constantes (v2>v1)
En el eje de las X, representamos el valor de tiempo y se mueven en la misma dirección y sentido, y uno
«t» y en el eje Y el valor de la posición «d», en donde va al alcance del otro.
la pendiente de dicha recta nos proporciona el valor ta
de la rapidez (V). d(m) ta
25 V A B
V2 V1
20
d
15
20
10 d Condición:
ta=
5 v 2 − v1 v2 > v1
a
t(s)
1 2 3 4 5 Donde: unidad en el SI
4
20 ta, tiempo de alcance (s)
V = pendiente = tan α = = 5 m/s d, distancia (m)
4
En la recta V, la pendiente es la tangente de a. v2,v1 , rapidez (m/s)

217
1. Calcula la distancia recorrida por un móvil que rea- 5. Si los dos móviles realizan MRU, calcula el tiem-
liza un MRU de acuerdo con el siguiente gráfico. po de encuentro y la distancia recorrida por el
móvil A, hasta el encuentro.
V(m/s)
te te
V=10m/s
10 20m/s 30m/s
d
A 200m B
t(s)
1 2 3 4
Resolución:
Resolución:
d 200
Del gráfico, tenemos que calcular el área bajo la te= =
curva. vA + vB 20 + 30
Área = d = Vv ⋅ t = 10 ⋅ 4 = 40 m te= 4 s
La distancia recorrida por el móvil A
2. En el siguiente gráfico, se muestra el MRU que será: Vv A = 20 m/s ; t = 4 s
realiza un móvil, calcula la distancia que recorre. da = vVaa ⋅ t = 20 x 4 = 80m

V(m/s) 6. Si los dos móviles realizan MRU, calcula el tiem-


V=20m/s po de encuentro y la distancia recorrida por el
20 móvil B, hasta el encuentro.
d te

t(s) 60m/s 40m/s


1 2 3 4 5

3. En el siguiente gráfico de d Vs t, descrito por un A 400m B


móvil con MRU, determina su rapidez en el pun-
to C.
d(m)
7. Si los dos móviles que realizan MRU se dirigen al
encuentro, después de cuánto tiempo se encon-
50
D trarán separados 400 m, por primera vez.
40 te
C
30
B 30m/s 20m/s
20
A
10 1400m

t(s)
1 2 3 4 5

4. Calcula el tiempo de encuentro «t e»si los móviles 8. Si los dos atletas se mueven con MRU, como se
se desplazan con MRU. muestra en la figura, calcula el tiempo de alcance.
20m/s 10m/s
te te
A B
30m/s 20m/s

500m 100m

218
Resolución: 10. Si los móviles se desplazan con MRU, calcula el
tiempo de encuentro.
d 100
ta = = = 10 s
vA − vB 20 − 10

9. Si las dos personas se mueven con MRU, calcula 36km/h 90km/h


el tiempo de alcance.
140m
25m/s 15m/s

40m

219
13. Si los dos móviles realizan 16. Dos móviles que realizan
MRU, calcula el tiempo de en- MRU, se dirigen al encuentro
11. En el siguiente gráfico se
cuentro. uno del otro; después de cuán-
muestra el MRU que realiza
20m/s 30m/s to tiempo se encuentran sepa-
un móvil. Calcula la distancia
rados 200 m, por primera vez.
que recorre.
60m/s 40m/s
250m
V(m/s)
V=60m/s
60
a) 1 s c) 3 s e) 5 s 1200m
b) 2 s d) 4 s
a) 4 s c) 8 s e) 12 s
14. Calcula el tiempo de alcance b) 6 s d) 10 s
1 2 3 4 t(s) si los móviles se mueven con
MRU. 17. Calcula el tiempo de encuen-
a) 120 m
tro para los dos móviles que se
b) 240 m 20m/s 50m/s
mueven con MRU.
c) 180 m
te
d) 200 m
60m
e) 360 m 36km/h 72km/h

12. En el siguiente gráfico de d a) 4 s c) 2 s e) 0


150m
Vs t, descrito por el móvil con b) 3 s d) 1 s
MRU, determina su rapidez en a) 5 s c) 3 s e) 1 s
el punto B. b) 4 s d) 2 s
d(m) 15. Si los dos móviles realizan
MRU, calcula el tiempo de
120 encuentro y la distancia reco- 18. Calcula el tiempo en que los
D
rrida por el móvil B, hasta el cuerpos se encuentren si se
90
C encuentro. mueven con MRU.
60 B 40m/s 10m/s te
30 A
72km/h 20m/s
t(s) 250m
1 2 3 4 5 A B
120m

a) 30 m/s a) 3 s; 50 m
a) 4 s
b) 60 m/s b) 3 s; 100 m
b) 3 s
c) 90 m/s c) 5 s; 100 m c) 2 s
d) 120 m/s d) 5 s; 50 m d) 1 s
e) 0 e) 5 s; 30 m e) 0

220
19. Si los dos móviles realizan MRU, 20. Del problema anterior, el mó-
calcula el tiempo de alcance. vil A a qué distancia del punto
ta inicial alcanzará al móvil B.
60m/s 50m/s a) 200 m
b) 240 m
c) 260 m
A 40m B
d) 280 m
a) 3 s d) 6 s e) 300 m
b) 4 s e) 2 s
c) 5 s

ESQUEMA FORMULARIO
Esquema formulario

Tiempo de encuentro

te
VA VB
d
te =
VA + VB
d

Tiempo de alcance

ta
VA VB d
ta =
VA + VB
d

221
Movimiento Rectilíneo
Uniforme Variado ( MRUV) I

En el aeropuerto, cuando el avión realiza el proceso de En nuestro ejemplo será:


despegue, va hasta uno de los extremos de la pista, da
la vuelta e inicia su desplazamiento con una rapidez 2−0 6−2
AB: a = = 2 m/s2 BD: a = = 2 m/
que se ve incrementado paulatinamente hasta alcanzar 1 2
una rapidez que le permita levantar el vuelo. s2
Por las mañanas, cuando te diriges a tu colegio, si ves
que se te hace tarde, caminarías más rápido (aceleras) BC: a =
4 −2
= 2 m/s2 AD: a =
10 ⋅ 2 = 2 m/s2
para poder llegar en un menor tiempo. 1
En el transporte público, cuando estás en el ómnibus 6−4
CD: a = = 2 m/s2
y solicitas bajar en el paradero, el bus disminuye su 1
rapidez, poco a poco, hasta detenerse, y cuando inicia
su marcha, lo hace aumentando su rapidez.
A este tipo de movimiento, en los que la velocidad no Observamos que
es constante, se le conoce como movimiento acelerado. la aceleración permanece
constante: a = 2 m/s2
MRUV
Es aquel movimiento en el que el móvil describe
una trayectoria rectilínea, de modo que su velocidad
aumenta o disminuye en cantidades iguales durante
intervalos de tiempo también iguales, es decir, su Tipos de MRUV
aceleración es constante. En tú formula:
1s 1s 1s
Vf = Vo ± at
VO=0 2m/s 4m/s 6m/s
Reglas de signos:
Se emplea el signo:
A 1m B 3m C 5m D +, si el móvil acelera
–, si el móvil frena
En la figura, observamos que la rapidez del móvil
aumenta en 2 m/s cada segundo. Vf
Aumenta, Vcuando
O el movimiento es acelerado
+a
Aceleración
Magnitud física vectorial que mide los cambios de
velocidad que experimenta el móvil por cada unidad
de tiempo. La aceleración y la velocidad tienen la misma
 dirección.
 ∆V V − Vo
a = ⇒ a= f ⇒ Vf = VO ± at
t t Disminuye, cuando el móvil desacelera o frena
Donde: Unidad en el SI VO Vf
Vf = rapidez final (m/s) -a
Vi = rapidez inicial (m/s)
a = aceleración (m/s2)
t = tiempo (s) La aceleración actúa en contra de la velocidad.

222
1. Calcula el módulo de la aceleración si el móvil se 5. Calcula el valor de V si el cuerpo se mueve con
mueve con MRUV. MRUV.

2s
4s
a=10m/s2 3V
V
6m/s 18m/s

Resolución:
Resolución:
vf = vo + at =
Vf − Vo 18 − 6 12 3v = v + 10 ⋅ 2
a= = = = 3 m/s2
t 4 4 2v = 20
v = 10 m/s
2. Calcula el módulo de la aceleración si el móvil se
6. Calcula el valor de V si el cuerpo se mueve con
mueve con MRUV.
MRUV.

2s 4s

2m/s 8m/s a=4m/s2 5V


V

3. Calcula la rapidez inicial del móvil si se mueve


7. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el módu-
con MRUV.
lo de la aceleración.

4s
7s
Vo=0 Vf=80m/s
a=2m/s2 Vf=20m/s
Vo=?

4. Calcula la rapidez final del móvil si se mueve con 8. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el módu-
MRUV. lo de la aceleración.

4s 10s

a=4m/s2 Vf=? 20m/s


5m/s a=? Vf=0

223
9. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el módu- 10. Calcula la rapidez final del móvil.
lo de la aceleración.

4s
4s
6m/s a=2m/s2 Vf
60m/s a=? Vf=0

224
14. Calcula la rapidez del móvil
luego de 1 minuto.
11. Calcula el módulo de la acele- 18. Un automóvil aumenta su rapi-
ración si el móvil se mueve con 1min dez a razón de 4 m/s. Si parte
MRUV. de reposo, ¿qué rapidez tendrá
540km/h V
2m/s2
luego de 4 segundos?
4s a) 4 m/s d) 16 m/s
2m/s 10m/s b) 8 m/s e) 20 m/s
c) 12 m/s
a) 30 m/s d) 60 m/s
b) 40 m/s e) 70 m/s
19. Si el móvil se mueve con MRUV,
c) 50 m/s
a) 1 m/s2 d) 4 m/s2 calcula el módulo de la acelera-
b) 2 m/s2 e) 5 m/s2 ción.
10s
c) 3 m/s2 15. Calcula el valor de V si el cuerpo
se mueve con MRUV. 50m/s Vf=0
12. Calcula la rapidez final de un 4s
a
auto que se mueve con MRUV.
a=2m/s2 V a) 5 m/s2 d) 20 m/s2
3V
b) 10 m/s2 e) 25 m/s2
2s
c) 15 m/s2
VO=10m/s a) 1 m/s d) 4 m/s
a=5m/s2 Vf
b) 2 m/s e) 5 m/s 20. Si el móvil se mueve con MRUV,
c) 3 m/s calcula el módulo de la acelera-
ción.
a) 5 m/s 5s
b) 10 m/s
c) 15 m/s 36km/h Vf=0
a=?
d) 20 m/s 16. Si el móvil se mueve con MRUV,
e) 25 m/s calcula el módulo de la aceleración.
a) –1 m/s2 d) 3 m/s2
3s b) 8 m/s2 e) –3 m/s2
13. Determina la rapidez del móvil a c) 2 m/s2
VO=15m/s Vf=45m/s
luego de 5s.

5s a) 50 m/s2 d) 20 m/s2
4m/s2 b) 40 m/s2 e) 10 m/s2
40m/s V
c) 30 m/s2

17. Si un móvil aumenta su rapidez


a) 10 m/s d) 25 m/s de 50 m/s a 80 m/s, en 5 s, cal-
b) 15 m/s e) 30 m/s cula la aceleración.
c) 20 m/s a) 5 m/s2 d) 7 m/s2
2
b) 6 m/s e) 3 m/s2
c) 4 m/s2

225
Movimiento Rectilíneo
Uniforme Variado ( MRUV) II

t En el capítulo anterior, vimos el concepto de


aceleración y la definimos como «la variación de la
VO Vf velocidad en la unidad de tiempo».
a
Vf − Vo
a=
d t

Ahora veamos otras ecuaciones que nos permiten calcular todos los parámetros del MRUV.

ECUACIONES DEL MRU


ZZ Si no tenemos distancia ⇒ Vf = Vo ± at
 V +Vf 
ZZ Si no tenemos aceleración ⇒ d=  o t
 2 
ZZ Si no tenemos tiempo ⇒ Vf 2 = Vo2 ± 2ad
1 2
ZZ Si no tenemos velocidad final ( Vf ) 108 d = Vo t ± at
2
1
ZZ Distancia recorrida en el n-esimo segundo ⇒ dn = Vo + a (2n – 1)
2

Observación:

ZZ Usa (+) si el movimiento es acelerado (la rapidez


aumenta).
ZZ Usa ( − ) si el movimiento es retardado (la rapi-
dez disminuye).

Dónde: unidad en el SI NÚMEROS DE GALILEO


Galileo Galilei estableció que si todo cuerpo que
Vo , rapidez inicial (m/s) parte desde el reposo con aceleración contante,
tendrá la característica de recorrer, en tiempos
Vf , rapidez final (m/s)
iguales, distancias proporcionales a los números 1; 3;
t, tiempo (s) 5; 7,……, (2n- 1); a estos números se les conoce como
a, módulo de la aceleración (m/s2) números de Galileo.
d, distancia recorrida (m) t t t t
dn, distancia recorrida en el Vo=0
«n-esimo» segundo (m)
n 3n 5n 7n

226
TIEMPO DE ENCUENTRO (Te) TIEMPO DE ALCANCE (Ta)
Dos móviles, separados por una distancia «d» parten Dos móviles, separados por una distancia «d», que
del reposo simultáneamente (al mismo tiempo), y se parten del reposo al mismo tiempo, y se mueven en
mueven en la misma dirección y sentidos opuestos, y la misma dirección y sentido, y uno, va al alcance del
van uno al encuentro del otro. otro. t a
Vo=0 te te Vo=0 ta
a1 a2 Vo=0 Vo=0
a1 a2
d
d

2d 2d
te = ta = a1 >a2
a1 + a 2 a1 − a 2

Dónde: Unidad en el SI
te , tiempo de encuentro (s)
ta, tiempo de alcance (s)
d, distancia recorrida (m)
a1 , aceleración móvil 1 (m/s2)
a2, aceleración móvil 2 (m/s2)

2. Calcula la distancia recorrida «d» por el móvil si


desarrolla un MRUV
1. Calcula la distancia recorrida «d» por el móvil si
desarrolla un MRUV. 4s

24m/s 16m/s
4s

5m/s 25m/s
d

d 3. Un móvil parte del reposo con MRUV y recorre


2000 m. Si su aceleración fue de 10 m/s2, ¿qué
tiempo empleó para recorrer dicha distancia?
Resolución:
4. Si un cuerpo parte del reposo y se mueve con una
aceleración constante de 2 m/s2, calcula el espacio
Utilizamos la fórmula:
que recorre luego de 4 segundos.
 V +Vf 
d=  o t
 2 
 5 + 25  5. Si un móvil parte con una rapidez de 54 km/h y
d=   4 = 15 ⋅ 4 = 60 m acelera a razón de 3 m/s2, ¿en cuánto tiempo al-
 2 
canzará una rapidez de 45 m/s?

227
Resolución: Resolución:
Convertimos a m/s 2d
Aplicamos la fórmula: te =
km 5 a1 + a 2
YY v= 54 ⋅ =15 m/s
h 18
YY Aplicamos la fórmula: Vf = V0 + at
2 ⋅ 200 400
te = = = 100 = 10 s
45 = 15 + 3t 1+ 3 4

45 −15
t = = 10 s 9. Calcula el tiempo de encuentro si ambos móviles
3 parten del reposo.

6. Si un móvil parte con una rapidez de 108 km/h 3m/s2 5m/s2


y acelera a razón de 10 m/s2, ¿en cuánto tiempo
alcanzará una rapidez de 60 m/s?
400m
7. Calcula Vo
4s 2s
Vo 12m/s 16m/s
10. Calcula la rapidez del móvil luego de 5 segundos.

5s

10m/s
8. Calcula el tiempo de encuentro si ambos móviles a=2m/s2
parten de reposo.
1m/s2 3m/s2

200m

228
15. Si un móvil parte con una ra-
11. Calcula la distancia recorrida 18. Calcula el tiempo que transcu-
pidez de 36 km/h y acelera a rre hasta que los móviles estén
«d» por el móvil si desarrolla
razón de 5 m/s2 separados 50 m por primera vez
un MRUV. , ¿en cuánto
si ambos describen MRUV
4s tiempo alcanzará una rapidez
de 40 m/s? Vo=0 Vo=0
Vi=12m/s Vf=18m/s 2
a) 2 s a=2m/s a=3m/s2
b) 3 s
d c) 4 s 300m
d) 5 s
a) 20 m d) 80 m a) 10 s c) 30 s e) 50 s
e) 6 s
b) 40 m e) 100 m b) 20 s d) 40 s
c) 60 m
19. Calcula el tiempo de alcance (ta)
12. Un móvil, que parte del reposo, 16. Calcula Vo ta
desarrolla MRUV y recorre 8 m. Vo=0 Vo=0
Si su aceleración es de 4 m/s2, 2s 2s a1=3m/s2 a2=2m/s2
¿qué tiempo emplea en recorrer
dicha distancia? Vo 4m/s 8m/s
18m
a) 2 s c) 6 s e) 10 s
b) 4 s d) 8 s a) 2 s c) 6 s e) 10 s
a) 2 m/s b) 4 s d) 8 s
13. Un móvil describe un MRUV y b) 4 m/s
tiene una rapidez inicial de 20 c) 6 m/s 20. Calcula el espacio recorrido
m/s. Si después de 4 s su rapidez d) 8 m/s durante el tercer segundo por
es de 60 m/s, calcula el módulo un móvil, si este partió con una
e) 0 rapidez inicial de 10 m/s y ace-
de la aceleración.
lera a razón de 2 m/s2
a) 5 m/s2 17. Calcula la rapidez del móvil a) 10 m d) 25 m
b) 10 m/s2 luego de 4s. b) 15 m e) 30 m
c) 15 m/s2 c) 20 m
d) 20 m/s2 4s
e) 25 m/s2 15m/s
a=2m/s2
14. Un auto que partió del reposo
adquiere una rapidez de 15 m/s.
Luego de transcurrir 5 s, calcula a) 1 m/s
el valor de la aceleración. b) 3 m/s
a) 1 m/s2 d) 4 m/s2 c) 5 m/s
2
b) 2 m/s e) 5 m/s2 d) 7 m/s
c) 3 m/s2 e) 9 m/s

229
Movimiento Vertical
de Caida Libre I

Al soltar un cuerpo desde una cierta altura, notamos Vf=0 Vf=0


que su rapidez aumenta gradualmente (movimiento
acelerado), y cuando lo lanzamos hacia arriba, su rapidez
1s 1s
disminuye, anulándose cuando alcanza la altura máxima
(movimiento retardado). Luego cae a la superficie de la
Tierra; esto se debe a que todos los cuerpos con masa 10m/s V1=10m/s
son atraídos por la fuerza gravitatoria de la tierra. g=10m/s2
Aristóteles decía que los cuerpos más pesados caen 1s 1s
más rápido que los más ligeros. Muchos años después,
Galileo Galilei afirmo lo siguiente: 20m/s V2=20m/s
«Si pudieramos eliminar totalmente la resistencia
del medio (aire), todos los objetos caerían a igual 1s 1s
velocidad». En 1971, con la llegada del hombre a la luna,
30m/s V3=30m/s
el astronauta David Scott soltó una pluma y un martillo
en la luna (sin atmosfera; g= 1,6 m/s2), observando que
llegaban a la superficie lunar al mismo tiempo.
Se observa que tanto en la subida como en la bajada del
cuerpo, la velocidad varía de 10 en 10 por cada segundo.
Aceleración de la gravedad (g)
Todos los cuerpos abandonados cerca de la superficie
Propiedades del MVCL
terrestre adquieren, independientemente de su masa,
V4 = 0
una aceleración denominada aceleración de la gravedad
(g), representada por un vector vertical hacia abajo. t subida
4 −2
1
g = 9,8 m/s2 V3 V5

Para fines prácticos, este valor lo podemos redondear


a 10 m/s2.
V2 V6
Caída libre
Es el movimiento de aproximación de un cuerpo a la t bajada
Tierra por acción de la fuerza de gravedad, sin considerar V1 V7
la resistencia del aire.
Interpretamos: ¿qué significa que la aceleración de la
gravedad sea g = 10m/s2?
Por definición de aceleración sabemos lo siguiente: 1. El tiempo de subida es igual al tiempo de bajada
t subida = t bajada
V variación de la velocidad 10m / s
=
g = =
t t 1s
2. Tiempo de vuelo: Es el tiempo que permanece en
el aire el móvil.
Significa que su rapidez vertical aumenta o disminuye
t= t subida + t bajada
por cada segundo en 10 m/s vuelo

230
3. En la altura máxima, la rapidez es cero: Donde: unidad en el SI
V4 = 0
Vf: rapidez final (m/s)
4. Para un mismo nivel, la rapidez de subida es igual Vo: rapidez inicial (m/s)
a la rapidez de bajada. t : Tiempo (s)
g: módulo de la aceleración
V1 = V7 de la gravedad (m/s2)
V2 = V6
V3 = V5
Observación:
5. El tiempo para alcanzar la altura máxima: Usa (+), si el movimiento es
v1 descendente
t subida = Usa (–), si el movimiento es
g
ascendente

Ecuación de la aceleración para el MVCL

v=
f vo ± g t

1. Si se suelta un cuerpo y se desprecia la resisten- 5. Si lanzamos un cuerpo verticalmente hacia arriba


cia del aire, ¿cuál será su rapidez después de 4s? con una rapidez de 50 m/s, ¿qué rapidez tendrá al
(g= 10 m/s2) cabo de 3s ? (g=10 m/s2)
Resolución: Resolución:
Vo=0 Usamos la fórmula:
Usamos la fórmula:
Vf − Vo
Vf = Vo ⇒ gt
Vf= Vo gtt
Como el móvil sube, usamos el signo ( Vf )
Como el móvil baja, Vf = 50 1 10 ⇒ 3 = 20 m/s
usamos el signo +.
4s 2
6. Se lanza un cuerpo hacia arriba con una rapidez
Vf=? de 50 m/s. ¿Qué rapidez tendrá al cabo de 2s?
Vf = 0 + 10 ⇒ 4 = 40 m/s (g=10 m/s2)

2. Si se suelta un cuerpo desde el reposo, ¿qué rapi- 7. Calcula el tiempo que tardará el objeto al llegar de
dez tendrá luego de 5 s? A hasta B. (g=10 m/s2)

3. Si se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba 30m/s


con una rapidez de 60 m/s, ¿calcula el tiempo que
demora en subir? (g=10 m/s2)
A
2
4. Determina el tiempo de vuelo. (g=10 m/s )

30m/s g B

60m/s

231
9. Si un objeto es lanzado verticalmente hacia abajo
8. Si un objeto es lanzado hacia abajo con una rapi- con una rapidez inicial de 40 m/s, calcula la rapi-
dez inicial de 20 m/s, calcula la rapidez después dez después de 2s. (g=10 m/s2)
de 3s. (g=10 m/s2)
Resolución:
10. Un objeto es lanzado verticalmente hacia abajo
Utilizamos la fórmula: con una rapidez V. Si después de 4s duplica su ra-
Vf = Vo 1 gt pidez, calcula la rapidez V. (g=10 m/s2)
Como el2móvil baja, usamos el signo (+)
− = 20 + 10 3 = 50 m/s
2d
a1 + a 2

232
15. Si se lanza un cuerpo hacia arri-
11. Si se suelta un cuerpo desde re- ba con una rapidez de 30 m/s, 18. Si se lanza un cuerpo vertical-
poso, ¿qué rapidez tendrá luego ¿qué rapidez tendrá al cabo de mente hacia arriba con una
de 8 s? (g=10 m/s2) 2s? (g=10 m/s2) rapidez de 40 m/s, ¿al cabo de
a) 10 m/s d) 80 m/s a) 10 m/s cuánto tiempo tendrá una ra-
b) 100 m/s e) 70 m/s b) 20 m/s pidez de 20 m/s hacia abajo?
c) 90 m/s c) 30 m/s (g=10 m/s2)
d) 40 m/s a) 4 s
12. Si se lanza un cuerpo vertical- e) 50 m/s b) 6 s
mente hacia arriba con una rapi- c) 8 s
dez de 55 m/s, calcula el tiempo d) 2 s
que demora en subir. e) 10 s
(g=10 m/s2) 16. Calcula el tiempo que tarda el
a) 5 s c) 6 s e) 7 s objeto en llegar de A hasta B. 19. Si un objeto es lanzado hacia
b) 5,5 s d) 6,5 s (g=10 m/s2) abajo con una rapidez inicial
de 40 m/s, calcula la rapidez
13. Calcula el tiempo de subida y después de 3s (g=10 m/s2).
el tiempo de vuelo 10m/s
a) 30 m/s d) 70 m/s
b) 40 m/s e) 80 m/s
A
c) 60 m/s
20m/s

g=10m/s2 20. Si un objeto es lanzado verti-


calmente hacia arriba con una

40m/s rapidez inicial de 20 m/s, calcula
B la rapidez después de 3s (g=10
m/s2)
40m/s
a) 50 m/s
a) 2 s; 4 s d) 2 s; 2 s a) 1 s d) 4 s b) 40 m/s
b) 6 s; 4 s e) 2 s; 6 s b) 2 s e) 5 s c) 30 m/s
c) 6 s; 2 s c) 3 s d) 20 m/s
17. Calcula el tiempo de vuelo (g=10 e) 10 m/s
14. Calcula V. (g=10 m/s2) m/s2).

20m/s 40m/s

1s
a) 10 m/s a) 4 s
b) 20 m/s b) 6 s
c) 30 m/s c) 8 s
V
d) 40 m/s d) 10 s
e) 50 m/s e) 0

233
Movimiento Vertical
de Caida Libre II

En el movimiento vertical de caída libe (MVCL), también Además, tenemos:


utilizaremos ecuaciones similares a las del movimiento Si soltamos un cuerpo (Vo = 0), la altura que recorre
rectilíneo uniformemente variado (MRUV), donde la hasta llegar al piso es:
aceleración (a) ahora será la aceleración de la gravedad
Vo=0
(g) y la distancia (d) ahora será la altura (h).
En el MVCL, la velocidad varía de 10 m/s en cada
segundo, debido a la aceleración de la gravedad.
h
Ecuaciones del MVCL: g=10m/s2
MVCL (ascendente) MVCL (descendente)

Vf=0 Vo=0 Vf

Sabemos lo siguiente:

g=10m/s2
1 2
tsub 2 h = Vot + gt ; Vo = 0 (se suelta el cuerpo)
g=10m/s 2
10 2
h= t
Vo Vf
2
h = 5t2

ZZ Vf = Vo ± gt Números de Galileo (caída libre de los cuerpos)


Como en el MVCL la aceleración de la gravedad es
 V ± Vf  constante y en caída libre, el cuerpo parte del reposo;
ZZ h = o t
 2  se cumplen también los números de Galileo.
2
ZZ V=
f Vo2 ± 2gh Vo=0
Observamos lo siguiente:
1 2 1. El cuerpo recorre
ZZ h = Vot ± gt 5m 5 m en el primer se-
2 1s gundo.
Donde: Unidad en el SI 15 m en el segundo
Vo : rapidez inicial......................... (m/s) 15 m segundo.
Vf : rapidez final ........................... (m/s) 25 m en el tercer se-
1s
t : tiempo .................................... (s) gundo.
h: altura ........................................ (m) 35 m en el cuarto se-
g: módulo de la aceleración 25 m
gundo.
de la gravedad ............................... (m/s2) 1s 2. Solo en el primer se-
gundo de su caída li-
Usa (+) si el movimiento es
35 m bre, la altura recorri-
descendente 1s da es de 5 m; en los
Usa (–) si el movimiento es siguientes intervalos,
ascendente la altura aumenta en
10 m cada segundo.

234
Resolución:
1. Un cuerpo es soltado y después de 2s llega al sue-
Aplicamos la fórmula: Vf = Vo– gt
lo. Si se considera caída libre, calcula la altura
desde la que fue soltado el cuerpo (g = 10 m/s2).
(–) el cuerpo sube
Vf = 120 – 10 ⋅ 6 = 60 m/s
Resolución:
Usamos:
H = 5t2
6. Calcula la rapidez V.
H = 5 ⋅ 22
(g = 10 m/s2)
H = 20 m

2. Un cuerpo es soltado desde una altura y llega al
V
piso después de 3s. Si se considera caída libre, cal-
cula la altura. (g = 10 m/s2)
3s

3. Calcula la rapidez V. (g = 10 m/s2)
70m/s
15m/s

7. Calcula la altura «h». (g = 10 m/s2)



1s
V 20m/s

h
4. Calcula el tiempo de vuelo (g = 10 m/s2) 3s

50m/s

40m/s


60m/s 8. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba,
con una rapidez de 80m/s. Calcula luego de qué
tiempo el cuerpo alcanzará la altura máxima.
5. Calcula la rapidez V. (g = 10 m/s2) (g = 10 m/s2)

V Resolución:

En la altura máxima, la Vf =0
6s Vf = Vo ± gt
0 = 80 – 10 ⋅ t
10t = 80
120m/s t=8s

235
9. Calcula el tiempo que demora el cuerpo en alcan- 10. Calcula «h». (g = 10 m/s2)
zar la altura máxima. (g = 10 m/s2)
V=0

h

70m/s
30m/s

236
14. Calcula el valor de la rapidez 17. Calcula la rapidez V. (g = 10
luego de 6s. (g = 10 m/s2) m/s2)
11. Un cuerpo es soltado desde una
10m/s
altura y llega al piso después de 50m/s

6s. Si se considera caída libre,
calcula la altura. (g = 10 m/s2) h=15m
a) 150m
a) 10m/s d) 40m/s
b) 160m
b) 20m/s e) 50m/s
c) 170m V
c) 30m/s
d) 180m
e) 190m
15. Calcula la rapidez V. (g = 10 a) 10 /s d) 40m/s
m/s2) b) 20m/s e) 50m/s
12. Calcula la rapidez V. V c) 30m/s
(g = 10 m/s2)

25m/s
3s

18. Calcula la rapidez V del cuerpo
4s
luego de 4s. (g = 10 m/s2)
60m/s
a) 3m/s d) 20m/s 10m/s

V b) 6m/s e) 30m/s
c) 10m/s
a) 25m/s

b) 40m/s 4s
c) 65m/s V
d) 70m/s
16. Calcula la altura «h». (g = 10
e) 85m/s
m/s2). a) 50m/s d) 20m/s
b) 40m/s e) 10m/s
13. Si se deja caer un objeto y se 20m/s
c) 30m/s
desprecia la resistencia del aire,
calcula «t».
h 19. Calcula el tiempo que tarda el
4s móvil para alcanzar la altura
Vo=0
máxima. (g = 10 m/s2)

60m/s
80m
g=10m/s2
t a) 140m
b) 150m 60m/s
c) 160m
a) 5s c) 3s e) 1s d) 170m a) 2s c) 6s e) 10s
b) 4s d) 2s e) 180m b) 4s d) 8s

237
Movimiento Circular
Uniforme

En los juegos mecánicos, cuando subimos a la rueda de Desplazamiento angular (θ)


Chicago, en la fabricación de pinturas, los removedores Es el ángulo central correspondiente al arco descrito
de la pintura realizan un movimiento circular uniforme. por el móvil en su movimiento. Se mide en radianes.
Los movimientos de rotación y traslación de la tierra son,
aproximadamente, movimientos circulares uniformes. Velocidad tangencial o lineal ( v )
En el movimiento de rotación se produce el día y la Magnitud física vectorial que se define como la longitud
noche, con una duración de 24 horas, y el movimiento de arco recorrido por el móvil en la unidad de tiempo.
de traslación alrededor del sol produce las estaciones Se representa por un vector tangente a la trayectoria
con una duración aproximada de 365 días. en cada instante de tiempo.
s
Concepto V=
En el movimiento circular uniforme, el móvil se mueve t
alrededor de una trayectoria circunferencial, en donde
el módulo de la velocidad se mantiene constante y Donde:
uniforme, recorriendo distancias iguales en tiempos V, módulo de la velocidad lineal (m/s)
iguales; pero la dirección del vector velocidad varía s, desplazamiento lineal (m)
en forma continua. t, tiempo (s)

|V1|= |V2|= |V3|= |V4| Velocidad angular ( ω )


V1 Magnitud física vectorial que se define como la rapidez
V4 con que se barre el ángulo central descrito por el móvil
s
s
en MCU.
Su dirección se determina mediante la regla de la mano
R
derecha.
q q
R R
Regla de la mano derecha
q q «El pulgar indicará la dirección de la velocidad angular,
mientras que los demás dedos giran en el sentido que
R gira el móvil que realiza MCU».
s
s V2
V3 w
S = θR

Donde:
S, desplazamiento lineal (m)
R, radio de curvatura (m)
θ , desplazamiento angular (rad) q

Desplazamiento lineal (s)


Es la longitud de arco de la circunferencia que recorre Para determinar el módulo de la velocidad angular,
el móvil entre dos puntos de su trayectoria. Se mide utilizamos la siguiente ecuación:
en metros (m).

238
Relación entre velocidad angular, el periodo y la
θ
ω= frecuencia
t

ω=2 πf o ω=
Donde: T
ω, módulo de la velocidad angular (rad/s) Recuerda:
θ, desplazamiento angular ______ (rad) 360° = 2 π Rad.
t, tiempo ____________________ (s) 180° = π Rad.
90° = π /2 Rad.
60° = π /3 Rad.
Relación entre las velocidades lineal y angular 45° = π /4 Rad.
Relaciona los módulos de la velocidad lineal (V) y de la 30° = π /6 Rad.
velocidad angular (ω) a través del radio de la trayectoria.
Aceleración centrípeta ( a c )
V= ω R

R, radio de curvatura (m) ac


R

Periodo (T)
Tiempo que emplea el móvil en realizar una vuelta
completa ac ac
Tiempoempleado
T=
Número de vueltas ac

T, periodo..............................(s)
V2
Frecuencia (f) ac = = ω2 R
R
Número de vueltas que realiza un móvil en la unidad
de tiempo. La frecuencia es la inversa del periodo. Donde:
a c, aceleración centrípeta (m/s2)
V, velocidad lineal (m/s)
1 Númerode vueltas R, radio (m)
f= =
T tiempoempleado ω, velocidad angular (rad/s)

f, frecuencia (Hz) La aceleración centrípeta tiene la dirección del radio y


(se mide en Hertz) siempre se dirige hacia el centro de la circunferencia.

239
1. Un móvil realiza un movimiento circular unifor- 5. Calcula el desplazamiento de un móvil que reali-
me (MCU) sobre una circunferencia de 2m de ra- za MCU, si su rapidez lineal es de 6 m/s y el tiem-
dio. Calcula el desplazamiento lineal de A hasta B po que emplea es de 2 segundos.
si el ángulo descrito es de 30°
Resolución:
A
S
Aplicamos la fórmula: Vv =
2m t

p/6 Despejamos y reemplazamos los datos:


S= 6 ⋅ 2 = 12 m.

6. Calcula el desplazamiento de un móvil que reali-


B za MCU, si su rapidez lineal es de 5m/s y el tiem-
po que emplea es de 3 segundos.

7. Si un móvil realiza un MCU y describe un ángulo


Resolución:
de π rad en el tiempo de 2 segundos, calcula el
Fórmula: S = θR
módulo de la velocidad angular.
Reemplazando datos:
π π
S = ⋅2= m
6 3
8. Calcula la rapidez angular cuando el segundero
de un reloj de manecillas registra 30 segundos.
2. Calcula el desplazamiento lineal de A hasta B si el
móvil realiza un MCU. Resolución:
A θ
La rapidez angular ω =
t
Reemplazamos en la fórmula:
2m
p/2 π rad
ω=
B 30 s

9. Calcula la rapidez angular cuando el segundero


de un reloj de manecillas registra 45 segundos.

3. Un móvil realiza un MCU. Si su desplazamiento 10. Si un móvil realiza MCU y desarrolla una rapidez
lineal es 4 π m y el radio de la circunferencia es lineal de 20m/s en una pista circular cuyo radio
4m, calcula el módulo de la velocidad angular e de curvatura es de 5 m, calcula el módulo de la
radianes/segundo. rapidez angular.

4. Un móvil realiza un MCU. Si su desplazamiento



lineal es de m y el desplazamiento angular de
3
π
, calcula el radio de la circunferencia.
3

240
11. Calcula el desplazamiento lineal 15. Calcula el desplazamiento de 18. Calcula el periodo de rotación
de A hasta B si el móvil realiza un móvil que realiza MCU, si de un móvil que se desplaza con
un MRU. su rapidez lineal es de 8 m/s una rapidez angular de 3 π rad/s.
A y el tiempo empleado es de 2 5 2
a) s d) s
segundos. 3 3
1m a) 2m 5 1
b) s e) s
2p/3 b) 4m 3 2
4
c) 16m c) s
3
B d) 8m
e) 10m
19. Calcula la rapidez angular cuando
a) 2pm d) p/6m el segundero registra 5 segundos.
b) 2p/3 m e) p/3m π π
16. Si un móvil realiza un MCU y a) rad/s d) rad/s
c) p/4m π
describe un ángulo de rad 10 40
4 cal-
en el tiempo de 2 segundos, π π
12. Un móvil realiza un MCU. Si su b) rad/s e) rad/s
cula el módulo de la velocidad 60 30
desplazamiento lineal es 2 π m angular. π
c) rad/s
y el radio de la circunferencia es 50
de 3 m calcula el módulo de la π
a) rad/s
velocidad angular en radianes. 2 20. Calcula la rapidez angular cuan-
a) 2p rad/s d) p/2 rad/s π
b) rad/s do el segundero de un reloj de
b) p/4 rad/s e) p rad/s 3
π manecillas registra 1 minuto.
c) 2p/3 rad/s c) rad/s
4 π π
π a) /5 rad/s d) rad/s
13. Si el módulo de la velocidad d) rad/s 5 20
8 π π
angular de un móvil es de 4 π b) rad/s e) rad/s
e) 0 4 30
rad/s, calcula la frecuencia «f», π
en Hertz. c) rad/s
17. Una partícula gira con MCU 15
a) 2 Hz d) 5 Hz con una rapidez angular de 10
b) 3 Hz e) 6 Hz
rad/s. Si el radio mide 3 m, ¿cuál
c) 4 Hz
será el módulo de la velocidad
tangencial?
14. Si la frecuencia es de 6 Hz, cal-
a) 50 m/s
cula la rapidez angular de una
partícula que describe un MCU. b) 40 m/s
a) 4 π rad/s d) 12 π rad/s c) 30 m/s
b) 8 π rad/s e) 15 π rad/s d) 20 m/s
c) 10 π rad/s e) 10 m/s

241
Repaso

1. Determina el recorrido y el módulo del desplaza- 5. Calcula la distancia recorrida por el móvil que
miento desde A hasta D. realiza un MRU, de acuerdo con el siguiente gráfico.
B C
V(m/s)

5m V=30m/s
30

4m
1 2 3 4 t(s)

A D a) 40m c) 80m e) 120m


b) 60m d) 100m
a) 13m; 10m c) 18m; 5m e) 8m; 10m
b) 8m; 5m d) 13 m; 5m 6. Calcula el tiempo de encuentro (te) si los móviles
se desplazan con MRU.
2. Si un móvil se desplaza con MRU a una veloci- a) 5s
18km/h 54km/h
dad de 54 km/h, ¿qué tiempo empleará en reco- b) 4s
rrer 60 m? c) 3s
a) 1 s d) 2s 80m
b) 2 s e) 1s
c) 3 s
d) 4 s 7. En la siguiente figura se muestran dos móviles
e) 5 s con MRU, calcula la distancia recorrida por el
móvil A, hasta el encuentro.
3. Si un tren de 200 m de largo se desplaza con una a) 120m
velocidad constante de 50 m/s, ¿cuánto tardará en b) 140m
20m/s 30m/s
cruzar totalmente un túnel de 300 m?
c) 160m
a) 5 s
d) 180m
b) 10 s A 400m B
c) 15 s e) 200m
d) 20 s
e) 25 s 8. Si un móvil aumenta su rapidez de 36 km/h a 72
km/h en 2 segundos, calcula su aceleración.
4. Si el siguiente gráfico muestra el MRU realizado a) 5m/s2 c) 15m/s2 e) 25m/s2
por un móvil, calcula la distancia recorrida. b) 10m/s2 d) 20m/s2
V(m/s)
V=30m/s 9. Si el móvil realiza MRUV, ¿después de cuánto
30 tiempo se detiene?.
a) 4s t
b) 6s
Vo=48m/s
1 2 3 4 t(s) c) 8s a=6m/s2 Vf=0
a) 30m c) 60m e) 120m d) 10s
b) 3m d) 90m e) 12s

242
10. Calcula el valor de la rapidez V si el cuerpo se 12. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula la distan-
mueve con MRUV. cia «d».

4s
5s
2
V a=4m/s 2V 10m/s 2
a=4m/s 2

d
a) 12m/s c) 20m/s e) 32m/s
b) 16m/s d) 24m/s a) 50m c) 150m e) 250m
b) 100m d) 200m
11. Calcula la distancia recorrida «d» por un móvil si
desarrolla un MRUV.
2s

12m/s 24m/s

a) 6m c) 24m e) 40m
b) 12m d) 36m

243
Historia del Átomo

La materia está compuesta de átomos. Todo lo que Fuego


nos rodea está constituido de átomos, una mesa, un
árbol, el aire las plantas, los animales, nuestro cuerpo Seco Caliente
están formados por átomos.
Tierra Aire
Hoy podemos conocer esto debido a los diversos
estudios realizados por grandes pensadores en la Humedo Frío
historia de la química.
Agua
1. Concepción Filosófica del Átomo
2. Concepción Científica del Átomo
A. Leucipo y Demócrito (400 a.c) A. Teoría atómica de John Dalton
A principios del siglo XIX, en 1808 John Dalton,
científico inglés relacionando la hipótesis de De-
mócrito y los descubrimientos de otros científicos
de su época; formulo la primera teoría atómica.
Sus principales postulados fueron:
a) La materia está formada por partículas muy
pequeñas, llamadas átomos.
b) Los átomos de un elemento son idénticos en
todas sus propiedades
c) Los elementos diferentes están formados por
Fueron los primeros en plantear que la materia diferentes átomos.
estaba constituida por partículas muy pequeñas, d) Los compuestos químicos se forman de la
invisibles e indivisibles llamadas átomos. combinación de átomos
de dos o más elementos,
en proporciones fijas.
A T O M O e) Los átomos son in-
divisibles.
“sin división” f) Los átomos de
un elemento no pue-
den crearse, destruirse o
transformarse en átomos
B. Aristóteles ( 380 a.c) Jonh Dalton padre de la
teoria atómica moderna de otro elemento.
Filósofo griego que
afirmaba que la materia
estaba constituida por
cuatro elementos: agua, Hidrógeno Nitrógeno Oxígeno
aire, fuego y tierra; en
los que se distinguían
cuatro características: Jonh Dalton sostuvo Carbono Fósforo Azufre
caliente, frio, seco y hú- que el átomo era una
esfera compacta e Dalton estableció un sistema para
medo. invisible designar a cada átomo

245
B. Modelo atómico de Thomson: «Budín de D. Modelo atómico de Bohr:
pasas» Bohr fue discípulo de Rutherford, su modelo ató-
Con el descubrimiento de los electrones por mico plantea los siguientes postulados.
Thomson, se demostró que el átomo no era indi-
visible. Thomson elaboró el primer modelo ató-
mico al que se le llamó el budín de pasas.
Este modelo nos dice que el átomo es una esfera
compacta de carga positiva, dentro de la cual se
encuentran incrustados los electrones de carga
negativa.

1. El electrón gira alrededor de núcleo en orbi-


tas circulares llamadas niveles estacionarios
de energía.
Electrón
-

Niveles
+
estacionarios
Núcleo de energía
C. Modelo atómico de Rutherford:
«Sistema planetario»
Ernest Rutherford descubrió el núcleo atómico
al realizar un experimento que consistió en bom- 2. El electrón, cuando gira en un nivel, no gana
bardear una lámina de oro muy delgada con rayos ni pierde energía. En cambio, si pasa a un ni-
alfa, así observó que la mayoría de los rayos atra- vel superior, gana energía, si pasa a un nivel
vesada la lámina y que una parte se desviaba. inferior, pierde energía.
Rutherford explicó el fenómeno afirmando que el
átomo poseía un núcleo diminuto, de carga posi- Gana Pierde
tiva, compacta y muy densa. energía energía
Su modelo es llamado «sistema planetario en
miniatura» y plantea, que el átomo presenta una -
+
-
parte central positiva llamada núcleo y alrede-
dor de él giran los electrones, formando orbitas Núcleo
circulares. electrón

Modelo atómico de Rutherford n=1


n=2 n=3 n=4
e-
n = nivel

+
Recuerda

e- Thomson descubrió los electrones.


Rutherford descubrió los protones.
Rutherford descubrió Chadwick descubrió los neutrones.
el protón

246
6. Científico que plantea que el átomo es una esfera
1. Filósofo griego que afirmaba que la materia esta-
positiva en la que se encuentran incrustados los
ba constituida por agua, aire, tierra y fuego:
electrones.
Rpta: Aristóteles
a) Dalton d) Leucipo
b) Rutherford e) Thomson
2. Filósofos griegos que plantearon la existencia del c) Aristóteles
átomo:
a) Aristóteles y Joule 7. Propuso el modelo denominado “sistema plane-
b) Leucipo y Demócrito tario”:
c) Lavoisier y Kelvin a) Thomson d) Rutherford
d) Aristóteles y Empédocles b) Dalton e) Werner
e) Newton y Pascal c) Demócrito

3. El termino griego átomo significa ___________. 8. Científico inglés que descubrió el protón
a) sin núcleo d) sin materia Rpta: E. Rutherford
b) sin nada e) sin agua
c) sin división 9. Científico que bombardeo con rayos alfa una lá-
mina de oro.
4. Científico inglés, sostuvo que el átomo era una es- a) Dalton d) Bohr
fera compacta e indivisible. b) Thomson e) Leucipo
a) Dalton d) Thomson c) Rutherford
b) Moseley e) T.A
c) Bohr 10. Científico, que propuso que los electrones giran
alrededor del núcleo en orbitas circulares llama-
5. Thomson descubre los ___________ y propone el das niveles:
modelo _______________. a) Thomson d) Bohr
Rpta: electrones – budín de pasas b) Rutherford e) Empédocles
c) Dalton

247
16. El modelo atomico de Thom- 20. Afirma que el electrón cuan-
son se conoce como ________. do gira en un nivel no gana ni
11. Filósofos griegos que afir-
a) sistema planetario pierde energía.
maron que la materia estaba
b) budín de pasas a) Dalton
constituida por atomos
a) Aristoteles c) sin division b) Thomson
b) Dalton d) niveles estacionarios. c) Rutherford
c) Leucipo y democrito e) esfera compacta d) Bohr
d) Thomson e) Leucipo
e) Rutherford

12. Padre de la teoría atómica mo- 17. Modelo atomico que plantea
derna, propone que el átomo que el atomo presenta un nu-
es una esfera indivisible cleo de carga positiva y alrede-
a) Dalton d) Aristoteles dor de el giran los electrones
b) Thomson e) Bohr en orbitas circulares:
c) Rutherford a) Esfera compacta
b) Budín de pasas
13. Descubrió el electrón: c) Sistema planetario
a) Dalton d) Niveles de energía
b) Thomson e) Sin división
c) Rutherford
18. Indica la relación correcta.
d) Aristoteles
a) Demócrito: electrones
e) Bohr
b) Thomson: protones
c) Rutherford: electrones
14. Científico ingles que descu-
d) Chadwick: neutrones
brió el nucleo y los protones
a) Aristoteles e) Bohr: neutrones
b) Dalton
c) Bohr 19. Relaciona correctamente.
d) Rutherford I. Dalton
e) Thomson II. Thomson
III. Rutherford
a) Átomo: esfera compacta
15. Chadwick descubrió a los b) Descubrió el núcleo
______________. c) Descubrió el electrón
a) protones a) Ia, IIb, IIIc
b) electrones b) Ia, IIc, IIIb
c) atomos c) Ib, IIa, IIIc
d) neutrones d) Ib, IIc, IIIa
e) budín de pasas e) Ic, IIa, IIIb

248
Estructura Atómica: A y Z

Cada uno de los modelos atómicos aporto para madamente 200 partículas llamadas nucleones,
el desarrollo del modelo atómico actual. Dalton. de los cuales los protones y neutrones son los más
Thomson, Rutherford y Bohr. Contribuyeron al importantes.
conocimiento de la estructura del átomo. 4. La zona Extra nuclear es la región que envuelve al
núcleo atómico y constituye el 99.9% del volumen
Modelo Atómico Actual (mecánico cuántico) del átomo.
Este modelo atómico se basa en los principios En esta zona se encuentran los electrones de car-
fundamentales de la mecánica cuántica. Modelo que ga negativa las cuales se desplazan en trayectorias
se basa en los siguientes principios: indefinidas a altas velocidades, ocupando ciertos
ZZ El principio de incertidumbre de Heisenberg. estados de energía denominados niveles, subni-
ZZ La dualidad de la materia de De Broglie. veles y orbitales.
ZZ La ecuación de onda de Schrödinger.
ZZ Además de los aportes de Paul Dirac.

Este modelo plantea lo siguiente.


1. El átomo es un sistema energético que se encuen-
tra en equilibrio dinámico
2. La estructura del átomo comprende al núcleo ató-
mico y la zona Extra nuclear.
3. El núcleo se encuentra en la parte central es muy
pequeño y presenta carga positiva, concentra el
99,99% de la masa del átomo y contiene aproxi-
Características de las partículas subatómicas fundamentales
Partícula Carga eléctrica
Partes subatómica Símbolo Masa (m)g Descubridor
Relativos Absolutos
Protón p+ +1 +1,6 x 10-19C 1,672 x 10-24 Rutherford
Núcleo
Neutrón no 0 0 1,675 x 10-24 Chadwick
Zona Electrón e- -1 -1,6 x 10-19C 9,1 x 10-28 Thomson
extranuclear

Nuclido
Recuerda Es la representación literal del núcleo de un átomo

A
Nucleones Protón
fundamentales Neutrón Z E
Partículas protón Donde:
subatómicas neutrón E: símbolo del elemento
fundamentales electrón A: número de masa
Z: número atómico

249
1. Numero atómico (Z) Donde:
Llamado también número de protones o car- n = número de neutrones
ga nuclear, define la identidad de un elemento Completa:
químico.

Z = número de protones = p+ Núclido Z p+ e– A n

En un átomo neutro se cumple: 23


11 Na
+ –
# p = #e =Z

Donde: 80
Br
# P+ = número de protones 35

# e– = número de electrónes

2. Numero de masa (A) 32


S
16
Llamado también número de nucleones, in-
dica el número de protones y neutrones en el
núcleo de un átomo.
27
13 Al
A = Z + n° O A = p+ + n°

3. ¿Cuál es el número de neutrones en la representa-


ción 40
20 Ca ?
1. Determina la cantidad de protones, electrones y
neutrones del siguiente átomo:
a) 40
35 b) 10
E
17
c) 15
d) 20
Resolución:

E
p+ = 17 e) 22
A 35
e– = 17
4. ¿Cuál es el número de protones y electrones de la
p+ = e– = Z 17 n = 18
siguiente representación 126 C ?
a) 7 y 6 c) 11 y 6 e) 10 y 7
A =Z+n
b) 12 y 7 d) 6 y 6
35 = 17 + n
35 – 17 = n
18 = n
5. El elemento con número atómico 16 y número de
2. Determina la cantidad de protones, electrones y
masa 32 está formado por ____________.
neutrones del siguiente átomo.
a) 16 p+ y 16n
39
E b) 16 p+ y 8n
19
c) 8 p+ y 8 e–
a) 20; 19; 39 c) 19; 19; 20 e) 17; 18; 19 d) 16 p+ y 32n
b) 39; 20: 19 d) 10; 19; 20 e) 16 p+ y 12 e–

250
Resolución:

E
A 32 p+ = 16
8. Determina el número atómico (Z) del siguiente
e– = 16
núclido si tiene 20 neutrones 2xx E .
Z 16 n = 16
Resolución:

E
Respuesta: a
A 2x A = Z +n
n = 20 2x = x + 20
6. El elemento con número atómico 13 y número de
Z x x = 20
masa 27 está formado por ________.
∴ Z = 20
a) 13 p+ y 13n
b) 13 p+ y 14 e–
9. Determina el número atómico (Z) del siguiente
c) 13 p+ y 13 e–
núclido si tiene 15 neutrones : 2xx E
d) 27 e– y 13 n
a) 10 c) 20 e) 30
e) 27n y 27 p+
b) 15 d) 25
7. ¿Cuál es el elemento con número de protones 18
10. Cuál es el número de masa (A) y el número ató-
y número de masa es 47?
mico (Z) del siguiente núclido si tiene 16 neutro-
a) 29
18 E nes: x 2x
+2 E
18
b) 29 E a) 32 y 16
c) 18
E b) 34 y 18
47
47 c) 36 y 20
d) 18 E d) 34 y 20
e) 47
29 E e) 36 y 18

251
11. Determina la cantidad de pro- 15. El elemento con número ató- 18. Determina el número atómico
tones, electrones y neutrones mico 25 y número de masa 60, (Z) del siguiente núclido si tiene
del siguiente núclido: 27 tienen _____________. 30 neutrones: 2xx E
13 E
a) 13;13;14 a) 25 p+ y 35n a) 10 c) 30 e) 50
b) 12; 13;14 b) 25 p+ y 25n b) 20 d) 40
c) 14; 14;13 c) 60 e − y 35 p+
d) 35 e– y 25 n 19. Determina el número de masa
d) 12;12; 13
(A) del siguiente núclido si
e) 14;13;12 e) 35 e– y 60n
tiene 14 neutrones: x 2x
+2 E
a) 28 d) 34
12. Calcula el número de neutro- b) 30 e) 16
nes de la representación: 39
19 K c) 32
a) 17 d) 20 16. ¿Cuál es el elemento con nú-
b) 18 e) 21 mero de protones 21 y número 20. Calcula el número de masa
de masa 45? (A) del siguiente núclido si
c) 19
+4
tiene 16 neutrones: 5x
3x +1 E
21
13. Determina la cantidad de elec- a) 45 E a) 26 c) 28 e) 30
trones y neutrones de 168 O .
45
b) 24 E b) 27 d) 29
a) 16 y 8 c) 24
45 E

b) 8 y 16 45
d) 21 E
c) 8 y 8 e) 24
21 E
d) 16 y 16
e) 24 y 16 17. El núcleo del átomo está cons-
tituido, principalmente, por:
14. Calcula el número de protones
de la representación: 31 H . a) Protones y electrones
a) 1 c) 3 e) 5 b) Neutrones y electrones
b) 2 d) 4 c) Protones y neutrones
d) Neutrones
e) Electrones

252
Especies Iónicas

Un átomo neutro, cuando gana o pierde electrones se p+ = 17


convierte en un ión. Átomo 35 e– = 17
neutro
17 n = 18
Ion
Es un átomo que posee carga eléctrica positiva o
negativa por la pérdida o ganancia de electrones. Gana e– Pierde e–
Se cumple: p+ = e–
Los iones pueden ser:
ANION CATION
1. Anión 35 1− 35 1+
Es aquel átomo que ha ganado electrones y 17 E 17 E
presenta carga negativa. p+ = 17 p+ = 17
Carga eléctrica e– = 17 + 1 = 18 e– = 17 – 1 = 16
A
Z E− x
n = 18
# e– > # p+
n = 18
# e– < # p+

# p+ = z # e– = p+ – q
# e– = Z + X q = carga eléctrica

2. Catión Completa:
Es aquel átomo que ha perdido electrones y
presenta carga positiva. Especie
química Z A p+ n e–
A +y Carga eléctrica

Z E 32
16 S2 −

# p+ = z
# e– = Z – Y
23
11 Na1+

Recuerda 19
9 F1−

Anión : Gana e–
Catión : Pierde e–
27
13 Al 3+

253
6. Calcula el número de protones, neutrones y elec-
trones que presenta el siguiente ion:
1. Determina la cantidad de electrones presentes en
el siguiente ion:
26 3 −
27
E3 +
12 E 13

Resolución:
a) 13, 14, 10
# e– = 12 + 3 = 15
b) 11, 15, 12
c) 10, 15, 11
2. Determina la cantidad de electrones presentes en
d) 12, 13, 16
el siguiente ion:
32 −3 e) 16, 13, 12
15 E
a) 32
7. Determina la representación del ion E, si presenta
b) 15
17 protones, 18 neutrones y 18 electrones.
c) 12
d) 18 a) E1−
18
17
e) 11 b) E1+
36
18

c) 35
E1−
3. Señala el ion con menor cantidad de electrones: 17

d) E2 +
36
17
a) 26 E3+
e) 35
E2 −
17
b) 8 E2 −
c) 24 E2 +
d) 17 E1−
8. Determina la cantidad de electrones del siguiente
e) ion, si presenta 20 neutrones:
2x + 3
4. Determina la suma total de electrones presentes x +1 E1+
en los siguientes iones:
Resolución:
25
X 2+ 31
X 3− 23
X 1+
A ←2x + 3 1+
Z ← x +1 E
14 15 11
a) 32 A= Z + n
b) 28 2x + 3 = x + 1 + 20
c) 40 x = 18
d) 79 19 E1+ #e– = 19 – 1 = 18
e) 53 Rpta: c

9. Determina la cantidad de electrones del siguiente


ion, si presenta 16 neutrones: 2xx E +4
5. Calcula el número de protones, neutrones y elec- a) 10 c) 14 e) 18
trones que presenta el siguiente ion: b) 12 d) 16
28
E4+ 10. ¿Cuál es su número atómico? si el ion Mg2+ pre-
14
senta 10 electrones.
Resolución: a) 14
28 4 + p+ = 14 b) 10
14 E n = 28 – 14 = 14 c) 15
e = 14 – 4 = 10 d) 8
Rpta: 14; 14, 10 e) 12

254
10 electrones y 8 neutrones.
a) 12
11. Determina la cantidad de elec- 15. Calcula el número de pro-
b) 16
trones presentes en el siguien- tones, neutrones y electro-
2+ c) 14
te ion: 40
20 E nes que presenta el siguiente
d) 10
a) 22 ion:
52 3 − e) 15
b) 20 24 E
c) 18
19. Determina la cantidad de elec-
d) 40 a) 27; 24; 28
trones del siguiente ion si tiene
e) 42 b) 24; 28; 27 15 neutrones:
c) 52; 27; 24 2x +1 1−
12. Señala el ion con menor canti- xE
d) 76; 27; 24 a) 14
dad de electrones. e) 24; 24; 27 b) 15
a) 47 c) 16
29 E d) 17
3−
b) 15 X
16. Determina la representación e) 18
c) X1+
15 del ión E si presenta 13 proto-
d) 27
13 X 3+ nes, 14 neutrones y 10 electro- 20. Determina la cantidad de elec-
nes. trones del siguiente ion si tiene
e) X 2+
14
12 neutrones:
13. Señala el ión que contiene la a) 24
14 E2 −
2x 2 +
xE
mayor cantidad de electrones. a) 8
b) 27
E1−
14
b) 9
a) 25
12
2
c) E3 +
27
13 c) 10
b) 24
10 E4+ d) E1+
27
14
d) 11
c) E1+
26
e) 25
E3 + e) 12
14 13
4−
28
d) E 14

e) 24
10
14
E 4+
X 4+ 17. Determina el número atómico
si el ión P3+ presenta 12 elec-
4. Determina la suma de proto- trones.
nes de X más los electrones de
a) 10
Y:
19 1− 12 2 + b) 11
9 X 6Y
c) 12
a) 13
b) 14 d) 14
c) 15 e) 15
d) 16 18. Calcula el número de masa, si
e) 21 el ión E2- presenta 8 protones,

255
Configuración Electrónica

El átomo es la partícula más pequeña de un elemento Regla de Moller (regla del serrucho)
químico y está constituido por un núcleo, que Es una regla práctica para recordar la distribución
contiene a los protones y neutrones, y por una zona electrónica en un átomo.
extranuclear que contiene a los electrones, los cuales
Subniveles
ocupan niveles, subniveles y orbitales.
La configuración electrónica consiste en distribuir
s p d f
estos electrones en niveles, subniveles y orbitales.
Representación:
1 1s2

2 # de electrones
2 2s2 2p6 Orden en la
Nivel sub nivel (ℓ) distribución
(n) 3 3s2 3p6 3d10
Niveles

Niveles: 4 4s2 4p6 4d10 4f14


Son regiones o capas de la zona extranuclear de un
átomo. 5 5s2 5p6 5d10 5f14

Numero de electrones = 2n2 6s2 6p6 6d10


6
por nivel
7 7s2 7p6
Capas k L M N I P Q

Niveles 1 2 3 4 5 6 7 Las flechas indican el sentido en que se comienzan a


llenar los subniveles, con los electrones.
# máximo de e − 2 8 18 32 32 18 8
Forma Kernel (simplificada)

Subniveles: Si soy pamer soy pamer soy de pamer soy de pamer


Son regiones más pequeñas, dentro de los niveles. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 3d10 4p6

Subnivel Símbolo N° máximo de [He] [Ne] [Ar] [Kr] [Xe]


electrones 2 10 18 36 54

Sharp s 2 Ejemplos:
Realiza la configuración electrónica (CE) de los
Principal p 6 siguientes elementos.

Difuso d 10 a) 23
11 Na : 1s2 2s2 2p6 3s1
b) 17 Cl : 1s2 2s2 2p63s2 3p5
Fundamental f 14 c) Br(z = 35) : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5

256
Distribución por orbitales b) 17Cl: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
Se efectúa mediante el principio que establece que un
orbital contiene como máximo 2 e– ( )

Subniveles Número de Número de


electrones orbitales
orbital lleno = 8
s 2 e– 1 orbital semilleno = 1
p 6 e– 3 orbital vacío = 0

d 10 e– 5
f 14 e– 7 c) 23V: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3

Recuerda
La CE se realiza conociendo el número atómico
(Z) de un elemento.
orbital lleno = 10
orbital semilleno = 3
orbital vacío = 2
Ejemplos:
a) 11 Na: 1s2 2s2 2p6 3s1
Recuerda

orbital lleno = 5
orbital orbital orbital
orbital semilleno = 1
lleno semileno vacío
orbital vacío = 0

3. Calcula su número atómico de un elemento cuy


CE es la siguiente:
1. Completa la siguiente configuración electrónica
(CE): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4
1s2 2s2 2p6 3s2____ a) 8 c) 4 e) 15
Resolución: b) 10 d) 16
1s2 2s2 2p63s2 3p6
4. Determina la cantidad de orbitales llenos, semi
2. Completa la siguiente CE: llenos y vacíos en:
P : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 ____ 15

a) 3d10
b) 4d10
c) 4p6 a) 6; 0; 0 d) 3; 4; 5
d) 4s1 b) 5; 3; 0 e) 6; 5; 9
e) 3p6 c) 6; 3; 0

257
5. Desarrolla la CE de los siguientes elementos quí- 8. Si un elemento químico tiene un número atómico
micos: igual a 21, ¿En qué termina su configuración elec-
a) 4Be trónica?
b) 8O Resolución:
c) 10Ne 2 2 6 2 6 2 1
21E: 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d
d) 12Mg
Z
e) 21Sc
Termina: en 3d1
Resolución:
9. Si un elemento químico tiene un número atómico
a) 4Be = 1s2 2s2
igual a 17, ¿En que termina su CE?
b) 8O = 1s2 2s2 2p4
a) 1p5
c) 10Ne = 1s 2s2 2p6
2

d) 12Mg =1s2 2s2 2p6 3s2 b) 3p7


e) 21Sc = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d1 c) 4d5
d) 3s1
6. Desarrolla la CE de los siguientes elementos quí- e) 3p5
micos:
a) 5B = ________________________________ 10. Determina la cantidad de orbitales llenos y vacíos
b) 9F = ________________________________ que hay en:
c) 13Al = _______________________________ 14Si: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
_
d) 16S = ________________________________
e) 26Fe = ________________________________

7. Calcula Z de un elemento cuya configuración


electrónica termina en 4s2. a) 6; 0; 2
a) 16 b) 6; 2; 1
b) 17 c) 6; 1; 2
c) 18 d) 6; 5; 9
d) 19 e) 6; 7; 0
e) 20

258
11. Completa la siguiente configu- 15. Desarrolla la CE del elemento 18. Si un núclido presenta 11 pro-
ración electrónica: 1s2 2s2 2p6
28 4+

químico E e indica el últi-


14
tones, 12 neutrones y 11 elec-
3s2 ___. mo término. trones, ¿En que termina su CE?
a) 2s2 d) 4s2 a) 3p5 a) 3s2 d) 3p2
b) 5s2 e) 3p6 b) 3p4 b) 2p 6
e) 3p6
10 1
c) 3d c) 3s
c) 3s2
d) 4s1
12. Calcula el número atómico de 19. Si un elemento químico tiene
e) 3d5 un número atómico igual a 20
un elemento cuyo CE es: 1s2
2s2 2p6 3s1 ¿En que termina su CE?
a) 4s1 d) 4s2
a) 8 d) 11
b) 3p6 e) 3p5
b) 9 e) 12 16. Determina Z de un elemento 2
c) 3d
c) 10 cuya CE termina en 3d2
a) 22 20. Calcula Z de un elemento cuya
13. ¿En qué termina la CE de un b) 21 CE Termina en 3p4.
elemento cuyo Z = 14? c) 20 a) 12 c) 14 e) 16
a) 3s2 d) 3p3 d) 23 b) 13 d) 15
b) 3p1 e) 4s2 e) 24
2
c) 3p
17. ¿En que termina su CE? si un
14. ¿En qué termina la CE del ele-
23 1+ átomo neutro presenta un nú-
mento químico X ?
11

mero másico (A) de 19 y 10


a) 4s2
neutrones,
b) 4s1
a) 2s2
c) 3p6
b) 2p5
d) 3d7
c) 3s2
e) 3s2
d) 3p6
e) 3p5

259
Historia de la Tabla Periódica

La tabla periódica contiene a los elementos químicos, C. John Newlands (Octavas)


ordenados de acuerdo a su número atómico. Nos Químico inglés que ordenó
permite obtener información importante de cada uno a los elementos químicos en
de los elementos químicos, ya sea sus propiedades o grupos de 7 en 7, llamándo-
estructura interna. los “octavas”, para ello tomó
en cuenta las masas atómicas,
A principios del siglo XIX solo se conocían cerca donde el octavo elemento y el
de 33 elementos químicos, a medida que se iban primero tenían propiedades
descubriendo nuevos elementos, los científicos se semejantes.
preocuparon en ordenarlos y clasificarlos de acuerdo
a diversos criterios. Muchas clasificaciones fueron Ejemplo:
adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que hoy 1er elemento
utilizamos.
Li Be B C N O F
Antecedentes Historicos Na Mg Al
A. Jacobo Berzelius (1813)
Químico sueco, introdujo 8 vo elemento
los actuales símbolos quími-
cos, por ello es considerado
el padre de los símbolos quí- D. Dimitri Mendeleiev (Padre de la tabla pe-
micos. Además, clasificó a riódica)
los elementos químicos en Químico ruso, considerado
electropositivos y electrone- el padre de la tabla periódica,
gativos. clasificó a los elementos (63)
YY Metales: elementos electropositivos según sus masas atómicas, or-
YY No metales: elementos electronegativos. denándolos en series (filas) y
grupos (columnas).
B. Johan Dobereiner (Triadas) Esta clasificación es conocida
Químico alemán, clasificó a como la tabla periódica corta
los elementos químicos to- porque tenía 8 grupos y 12 filas (series). Al de-
mando en cuenta a su masa jar ciertos casilleros vacíos, predijo la existencia
atómica (mA) ordenó los ele- de nuevos elementos y sus propiedades físicas y
mentos químicos en grupo de químicas, como el escandio (Eka boro) galio (Eka
3 en 3 llamándolos “triadas”. aluminio) germanio (Eka silicio).

Ejemplos: E. Henry Moseley (Ley Periódica)


7 + 39 Químico inglés quien, luego de realizar experi-
Li Na K mA (Na) = = 23 mentos con rayos X, estableció que los números
2
mA 7 23 39 atómicos Z son la base para las relaciones perió-
dicas de los elementos. Estableció la ley periódica
40 + 137
Ca Sr Ba mA (Sr) = = 88,5 moderna: “Las propiedades de los elementos son
2
40 88,5 137 función periódica de sus números atómicos”.

260
F. Alfred Werner (Diseño la tabla periódica
actual) Recuerda
Químico Suizo, diseño la
tabla periódica actual, to-
ZZ Dobereiner: Triadas
mando como base la ley
ZZ Newlands: Octavas
periódica de Moseley, y la
ZZ Mendeleiev: Padre de la Tabla Periódica
distribución electrónica de
ZZ Moseley: Ley Periódica
los elementos y la tabla de
ZZ Werner: Diseña la tabla periódica actual
Mendeleiev.

6. Químico Suizo que diseño la tabla periódica actual.


a) Thomson d) Lavoisier
1. Químico Sueco, que clasificó los elementos quí-
b) Dalton e) Werner
micos en electropositivos y electronegativos.
c) Moseley
Resolución:
J. Berzelius clasificó los elementos en electroposi-
7. Científico que propuso la Ley de las triadas
tivos y electronegativos.
a) Lavoisier d) Werner
b) Dobereiner e) Dalton
2. Químico alemán creador de las triadas.
c) Moseley
a) Moseley
b) Dalton
c) Newlands
d) Werner 8. La tabla periódica actual está ordenada de acuer-
e) Doberiener do a _____________________.
Resolución:
3. Químico ingles que ordenó a los elementos de 7 La tabla periódica la diseño Werner de acuerdo al
en 7. número atómico (Z) creciente de los elementos.
a) Moseley
b) Werner 9. _____________________ordena a los elementos
c) Newlands de 3 en 3 y________________ ordena a los ele-
d) Dalton mentos de 7 en 7.
e) Doberneiner a) Dobereiner; Newlands
b) Moseley; Werner
4. Considerado el padre de la tabla periódica. c) Dalton; Thomson
a) Moseley d) Rutherford, Bohr
b) Werner e) T.A.
c) Mendeleiev
d) Dalton 10. __________________ propuso la ley de las oc
e) Dobereiner tavas, _________________ dejo espacios vacios
en su tabla para nuevos elementos que se iban a
descubrir y _____________ diseña la tabla pe-
riódica actual basándose en la ley periódica de
5. Estableció la ley periódica de los elementos quí- __________________.
micos después de experimentar con rayos X. a) Newlands, Mendeleiev, Werner
Resolución: b) Thomson, Dalton, Bohr
Henry Moseley experimentó con rayos X y consi- c) Berzelius, Rutherford, Lavoisier
deró al número atómico (Z) como base de la cla- d) Joule, Moseley, Pascal
sificación de los elementos químicos. e) Newton, Moseley, Dalton

261
19. Dobereiner ordenó los
11. Es considerado el padre de los 15. La Ley periódica establece que elementos químicos de
símbolos químicos. los elementos químicos se cla- _____________.
a) Berzelius sifican considerando su núme- a) tres en tres
b) Dobereiner ro atómico (Z). b) dos en dos
c) Newlands Esta ley fue propuesta por: c) cuatro en cuatro
d) Mendeleiev a) Berzelius d) Mendeleiev d) cinco en cinco
e) Werner b) Dobereiner e) Moseley e) siete en siete
c) Newlands
12. Químico creador de las tria- 20. En la tabla periódica los ele-
das. mentos químicos están orde-
a) Berzelius nados en función creciente a
b) Dobereiner 16. Alfred Werner diseña la ____
__________. su ___________.
c) Newlands
a) triadas a) peso atómico
d) Mendeleiev
b) octavas b) masa atómica
e) Moseley
c) tabla periódica actual c) número de masa
13. Químico que propuso la Ley d) tabla periódica corta d) número de neutrones
e) anillo de Chartcouis e) número atómico
de las octavas.
a) Berzelius
17. Diseño la tabla periódica actual
b) Dobereiner
en función creciente al número
c) Newlands atómico de los elementos.
d) Mendeleiev a) Moseley d) Werner
e) Werner b) Dobereiner e) Mendeleiev
c) Newlands
14. Químico ruso que clasificó a
los elementos químicos según 18. Químico que agrupa a los ele-
su número de __________. mentos de 7 en 7.
a) atómico d) masa a) Mendeleiev d) Newlands
b) neutrones e) electrones b) Dobereiner e) Werner
c) protones c) Moseley

262
Estructura de la Tabla Periódica
Actual

La tabla periódica actual (TPA) fue diseñada por a) Los elementos químicos están ordenados en fun-
Werner en ella se agrupa a los elementos químicos en ción al orden creciente a su número atómico (Z),
orden creciente respecto a su número atómico (Z). de izquierda a derecha.
La tabla periódica clasifica, organiza y distribuye a Z
los elementos químicos de acuerdo a sus propiedades
y características, permitiéndonos conocer datos
importantes de los distintos elementos químicos.

b) Según sus propiedades físicas y químicos, existen


tres tipos de elementos metales no metales y me-
taloides (semimetales).
c) En la TPA existen 7 filas llamadas periodos y 18
columnas divididas en dos grupos: A y B, cada
uno con 8 familias.

Grupos o familias de elementos


1. Grupo A: elementos representatiavos
1. IA : Alcalinos: Li, Na, K
2. II A : Alcalinos térreos: Be, Mg, Ca
3. III A : Térreos (Boroides): B, Al
4. IV A : Carbonides: C, Si
5. VA : Nitrogenoides: N, P
6. VI A : Calcógenos (Anfígenos): F, Cl, Br. I
7. VIII A : Gases nobles: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
Características de la tabla periódica
La tabla periódica presenta las siguientes caracte- 2. Grupo B: elementos de transición
rísticas: Presenta 8 grupos B (desde IB hasta el VIII B)

TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


No metales Metales después de los de trancisión
Metales alcalinos Metaloides
1
Metales alcalinos térreos Halógenos
Metales de transición Gases nobles
2

6
114 116
7 Fl Lv

LANTANIDOS

ACTINIDOS

263
7. Los elementos Be, Mg, y Ca pertenecen a la fami-
lia _______________.
1. La tabla periódica está ordenada en función al or-
a) alcalinos térreos
den creciente a su………….
b) halógenos
Resolución:
c) boroides
La tabla periódica está ordenada de acuerdo al
d) gases nobles
número atómico (Z) de los elementos químicos.
e) anfígenos
2. Diseñó la tabla periódica.
a) Thomson
b) Werner
8. La familia de los halógenos está formado por los
c) Dalton Joule
elementos _____________.
d) T.A.
Resolución:
VII A: Halógenos: F, Cl, Br. I, At.
3. A los elementos del grupo IA se les conoce
como_____________.
9. La familia de los calcogenos pertenece al gru-
a) alcalinos
po_______________ de la TPA.
b) boroides
a) IA
c) anfígenos
b) VII A
d) halógenos
c) VIA
e) gases nobles
d) VA
e) II A
4. En la TPA existen __________ periodos.
a) 1
10. Completa el nombre de las familias y sus princi-
b) 3
pales elementos:
c) 5
I A: _________________: _______________
d) 7
_________________
e) 9
II A: _________________: ______________
_________________

5. ¿A qué familia pertenecen el litio (Li) sodio (Na) III A: _________________: ______________
y Potasio (K)?. _________________
Resolución: IVA: _________________: ______________
Pertenecen a la familia de Alcalinos. _________________

6. En la tabla periódica existen 18 columnas llama- V A: _________________: ______________


das ____________. _________________
a) periodos VI A: _________________: ______________
b) grupos _________________
c) filas
d) agrupación VII A: _________________: ______________
e) T.A. _________________

264
19. Al grupo VIA se le co-
11. En la TPA los elementos es- 15. La familia de los gases no- noce con el nombre de
tán ordenados de acuerdo a su bles pertenece al grupo ___________________.
_________________. ____________. a) boroides
a) número atómico a) IIA b) anfígenos
b) número de masa b) IV A c) térreos
c) número de neutrones c) VI A d) halógenos
d) masa atómica d) VII A e) alcalinos
e) número de nucleones e) VIII A
20. El grupo IA está forma-
12. La TPA consta de ________ do por los elementos
periodos. __________________.
a) 1 16. La familia de los alcalinos a) Li, Na, K
b) 5 térreos pertenece al grupo b) Be, Mg, Ca
c) 7 ___________ de la TPA c) B, Al, ba
d) 9 a) IIA d) I A d) F, Cl, Br
e) 8 b) III A e) VIII A e) O, S, Se
c) VII A
13. El grupo A consta de _____
familias. 17. ¿A qué familia pertenecen C,
a) 2 Si y Ge?
b) 4 a) Alcalinos
c) 6 b) Alcalinos térreos
d) 8 c) Carbonoides
e) 10 d) Halógenos
e) Boroides
14. El grupo IA recibe el nombre 18. El grupo VA está formado por
de______________. los elementos:
a) halógenos a) Li, Na, K
b) carbonoides b) Be, Mg, Ca
c) alcalinos c) B, Al, Ga
d) térreos d) C, Si, Ge
e) calcógenos e) N, P, As

265
Ubicación de los Elementos
en la TPA: grupo A

La tabla periódica actual (TPA) organiza y ordena Ejemplo:


los elementos químicos según su número atómico Señala a que grupo y periodo pertenece cada uno
(Z). De acuerdo a este número atómico se ubicará de los siguientes elementos químicos.
en un periodo y grupo a cada uno de los elementos
químicos. a) 6C = 1s2 2s2 2p 2 + 2 = 4
Para poder determinar la ubicación de un elemento
químico en la tabla periódica, sin tener que observar Mayor = 2
una se toma como referencia la configuración nivel
electrónica del elemento químico. ∴ Grupo = IV A
Periodo = 2
Ubicación de un elemento en la tabla perió-
dica: grupo A b) 11Na : 1s2 2 s2 2p6 3 s1
Para ubicar un elemento del grupo A en la TPA debes
tener en cuenta lo siguiente: Mayor Termina en s1
1. El número de electrones es igual a numero atómi- Nivel
co (Z) en un átomo neutro. ∴ Grupo = IA
2. En base al número atómico (Z), realizar la confi- Periodo = 3
guración electrónica (CE)
3. Si la CE termina en el subnivel “s” o “p”, pertenece Recuerda
al grupo A.

Si la CE termina en:
S1 Grupo IA S P
S2 Grupo IIA d
α+ 2
P N° Grupo A
f
La tabla periódica presenta cuatro bloques: s, p, d y f .
4. El periodo es el mayor nivel de la CE.

2. ¿A qué periodo pertenece el elemento cuyo nú-


mero atómico es 12?
1. ¿A qué periodo pertenece el elemento cuyo nú-
a) 1 c) 3 e) 5
mero atómico es 15?
b) 2 d) 4
Resolución:
3. A partir de la siguiente CE, señala el grupo al que
15 E: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
pertenece el elemento.
3 = Mayor 1s2 2s2 2p6 3s1
Nivel a) II A c) VA e) IIIA
Periodo = 3 b) I A d) VI A

266
4. ¿A qué grupo y periodo pertenece el elemento? Si
la CE termina en 2 p4.
8. Determina a qué familia pertenece el elemento: 17E
a) IA; 5 d) IIA; 6
Resolución:
b) IA; 6 e) VIA;2
c) VA; 1
17E: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 + 2 = 7

Grupo
Familia de los
5. Señala a que periodo y grupo pertenece: 33E
Grupo: VII A halogenos
Resolución:
2 2 6 2 6 2 10 3+2=5
33E: 1 s 2 s 2 p 3s 3 p 4 s 3 d 4 p
9. Señala a qué familia, pertenece el elemento: 19E.
Periodo Grupo a) boroide
(Mayor nivel) b) gas noble
c) alcalino
Periodo: 4 d) halógeno
Grupo: VA e) anfígeno

6. Determina el periodo y grupo de 18E 10. Determina a que familia pertenece la siguiente
a) 3;8A c) 3; 7A e) 7;5A configuración electrónica:
b) 4;1A d) 5; 8A 1 s2 2 s2 2 p6 3s2 3p1

7. Señala el grupo al que pertenece un elemento que a) calcogeno


tiene la siguiente CE: b) boroides
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 c) anfígeno
a) 1 A c) 3 A e) 5 A d) halógeno
b) 2 A d) 4 A e) alcalino

267
19. Determina a qué familia per-
11. Determina a que periodo per- 15. Determina el periodo y grupo tenece el elemento: 35E
tenece el elemento cuyo nú- para, 9E. a) Gases nobles
mero atómico es 18. a) 2; VA b) Halógenos
a) 1 d) 4 b) 3; VI A c) Carbonoides
b) 2 e) 5 c) 2; VA d) Térreos
c) 3 d) 3; VII A e) Alcalino térreo
e) 2; VII A
12. Señala el grupo y periodo al 20. Determina la familia de un
que pertenece el elemento que elemento que tiene la siguien-
tiene la siguiente CE: te CE:
16. Determina el grupo de que
1s2 2 s2 2p6 3s2 3p4 elemento tiene la siguiente CE: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
1s2 2s2 2p2.
a) II A; 3 a) VA
b) III A, 3 a) Alcalinos
b) IV A
c) IV A;3 b) Carbonoides
c) III A
d) VA; 2 d) II A c) halógenos
e) VIA; 3 e) IA d) alcalino térreos
e) Boroides
13. Si la CE de un elemento ter- 17. ¿En qué periodo se encuen-
mina en 3s1, ¿a qué periodo tra un elemento si su mayor
pertenece? nivel es 5?
a) 1 d) 4 a) 5
b) 2 e) 5 b) 6
c) 3 c) 4
d) 3
14. Si la CE de un elemento termi- e) 2
na en 4s1, ¿a qué grupo perte-
nece? 18. ¿En qué periodo se encuentra
a) IA un elemento si su número ató-
b) II A mico es 13?
c) IIIA a) 1 d) 4
d) IV A b) 2 e) 5
e) VA c) 3

268
Repaso

1. El modelo atómico «budín de pasas» pertenece a 8. En qué termina la C E de un elemento cuyo


_____________. Z = 17?
a) Aristóteles c) Thomson e) Bohr a) 3s2 c) 3 p5 e) 4s2
b) Rutherford d) Dalton b) 3p4 d) 4s1

2. Propuso el modelo atómico «sistema planetario». 9. Químico que ordenó a los elementos de 3 en 3
llamándolos “triadas”
a) Dalton c) Thomson e) Bohr
a) Dobereiner d) Moseley
b) Leucipo d) Rutherford
b) Newlands e) Werner
c) Mendeleiev
3. ¿Cuál es el número de neutrones del 17
35
Cl ?
a) 17 c) 19 e) 21 10. El grupo VA de la Tabla periódica recibe el nom-
b) 18 d) 20 bre de_______________.
a) alcalinos d) halógenos
4. Determina la cantidad de protones, electrones y b) nitrogenoides e) gases nobles
31
neutrones de 15 P. c) carbonoides
a) 31, 15, 16 c) 15, 15, 16 e) 15, 15, 31
b) 15, 16, 17 d) 15, 16, 31 11. El grupo de la TPA que contiene al Li, Na, K.
a) IA c) III A e) VA
5. Determina la cantidad de electrones presentes en b) II A d) IVA
28 4 +
el siguiente ión: 14 E
a) 8 c) 10 e) 12 12. Determina a qué periodo y grupo pertenece : 33 E
b) 9 d) 11 a) 3; IV A c) 4; V A e) 5; III A
b) 3; V A d) 4 ; IV A
6. Determina la cantidad de electrones presentes en
el siguiente ión: 199 E1−
a) 10 c) 12 e) 7
b) 11 d) 8

7. Completa la siguiente configuración electrónica.


1s2 2s2 2p63s23p64s2________.
a) 4p6 c) 3d10 e) 5 p6
b) 5s2 d) 6s2

269
Los Recursos Naturales

Son materiales de la naturaleza que los seres humanos 1. RENOVABLES


pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades Son los recursos que, con los cuidados adecuados,
primordiales y vitales. Estos recursos son la fuente de pueden mantenerse e incluso aumentar.
materias primas como madera, minerales, petróleo, a) Fijos y autorrenovables: el clima (atmósfera),
gas, carbón, etc. el agua y el suelo.
b) Variables: flora y fauna.
La división de los recursos naturales es la siguiente:
1. Renovables Agua
2. No renovables Es un componente de nuestra naturaleza que ha
3. Inagotables estado presente en la tierra desde hace más de
3000 millones de años, ocupando las tres cuartas
partes de la superficie del planeta. Se compone de
un átomo de oxígeno (O) y dos de hidrógeno (H),
que unidos forman una molécula de agua (H2O).

Fijos y autorrenovables

Renovables

Variables
Recursos naturales

Minerales
Mares y océanos: Con elevada concentración de
No renovables Petróleo
sales.
Gas natural Aguas superficiales: Ríos, lagunas, lagos.
Aguas del subsuelo (aguas subterráneas): Los
manantiales.

El agua es importante porque:


Luz solar
YY Sirve como hábitat de animales y plantas.
Inagotables Energía solar YY El cuerpo de muchos organismos está consti-
tuido de 80% de agua.
Energía del viento YY Las plantas requieren agua para la fotosíntesis.

271
Presenta las siguientes propiedades: 2. NO RENOVABLES
YY Alta tensión superficial (capilaridad) Son aquellos que existen en cantidades determina-
YY Alto punto de ebullición (100 °C) das y al ser sobreexplotados se pueden acabar. Son
YY Alto calor específico (termorregulador) orgánicos e inorgánicos, y existen en cantidades fijas.
YY Carácter bipolar (disolvente universal) Los principales recursos naturales no renovables son:
a) Los minerales
b) El petróleo
c) El gas natural
d) Depósito de aguas subterráneas

Minerales
Son aquellos recursos naturales, homogéneos e
inorgánicos de composición química definida.
a) Metálicos: Minerales que se distribuyen por
el mundo en forma irregular (hierro, oro, pla-
Suelo ta, cobre, etc.).
Es considerado como uno de los principales re- b) No metálicos: Se usan de forma directa, como
cursos que brinda la naturaleza al hombre, pues la arena, la grava, la arcilla, las piedras, etc.
en el crecen y se desarrollan las plantas (base de la
cadena alimentaria) y animales.
El suelo es un elemento de enlace entre los facto-
res bióticos y abióticos, y se le considera un hábi-
tat para muchos seres vivos.

Petróleo
Se origina de una mezcla homogénea de compuestos
orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles
en agua. Es el recurso energético más importante del
mundo, de él se obtiene la gasolina y el diésel. Forma
parte de la actividad económica primaria.
Gasolina Actividad económica
La formación de los suelos depende de un largo y Diésel secundaria
complejo proceso de descomposición de las rocas Pinturas (transformación del
en el cual intervienen factores físicos, químicos Plásticos petróleo)
y biológicos. La interacción de estos como facto- Medicinas
res ecológicos, provoca la desintegración de los
minerales que, unidos a los restos de animales y
plantas en forma de materia orgánica, originan el
suelo.

YY Tipos de minerales
YY Variaciones climáticas
YY Altura sobre el nivel del mar Variabilidades
YY Latitud geográfica de los suelos
YY Exceso de acidez
YY Exceso de salinidad

272
Gas natural 3. INAGOTABLES
Es una capa que se encuentra sobre el petróleo y También llamados permanentes, son aquellos
es aplicable en la industria y en los hogares. Este que no se agotan sin importar la cantidad de ac-
contiene elementos orgánicos importantes, como tividades productivas que el ser humano realice
materias primas para la industria petrolera y quí- con ellos.
mica. Antes de emplear el gas natural como com-
bustible, se extraen los hidrocarburos butano y
propano. Este gas,
libre de butano y
propano, también
se encuentra en la
naturaleza y está
compuesto por hi-
drocarburos más
ligeros, como el
metano y el etano
y se emplean para
fabricar plásticos,
fármacos y tintes.

Retroalimentación
1. Los recursos naturales se dividen en renovables, ________ e ___________.

2. El __________ es un recurso natural renovable que ocupa las tres cuartas partes de la superficie del
planeta.
3. El ______________ es el recurso no renovable más energético del planeta.

4. Los recursos ____________ son aquellos que no se agotan.

Son materiales de la naturaleza


Recursos ....................... ...........................................................
...........................................................

Petróleo
ZZ ...........................
ZZ ...........................
Variable Energía Solar

ZZ ...........................
ZZ ...........................

273
1. ¿Cuál es la fuente de las materias primas? 6. Señala una característica del agua:
a) El conocimiento a) Recurso infinito
b) Los recursos naturales b) Recurso difícil de contaminar
c) Los recursos marinos c) Recurso fijo
d) Las industrias d) Recurso variable
e) Los océanos e) Recurso no renovables

2. Señala la alternativa que contiene la clasificación 7. Es uno de los factores que no determina la varia-
de los recursos naturales.
bilidad de los suelos:
a) Inservibles, renovables y finitos
a) El hombre d) La altura
b) No renovables, infinitos y consumibles
c) Inagotables, renovables y no renovables b) Latitud geográfica e) Los minerales
d) Renovables, inagotables y extensos c) El clima
e) Infinitos, finitos e inservibles
8. Es una característica de los recursos no renovables:
3. Es un recurso fijo o autorrenovable: a) Son inorgánicos u orgánicos
a) La vegetación b) Existen en cantidades fijas
b) El gas c) No deben ser sobreexplotados
c) El petróleo d) Son útiles para el hombre
d) El agua e) Todas las anteriores
e) El ganado
9. No es un recurso natural no renovable:
4. No es un recurso inagotable: a) Los minerales
a) Aire b) El petróleo
b) Energía del mar c) El gas natural
c) Viento d) Depósitos de aguas subterráneas
d) Olas
e) El aire
a) Peces
10. Es una capa que se encuentra sobre el petróleo,
5. Señala qué alternativa es una forma natural del
agua en el planeta. aplicable en la industria y en los hogares, contiene
a) Los mares elementos orgánicos importantes como materias
b) Los océanos primas para la industria petrolera y química:
c) Lagunas a) Mineral d) Agua
d) Aguas de subsuelo b) Gas natural e) Pantano
e) Todas las anteriores c) Butano

274
1. No es un principal productor 5. Respecto al suelo, es incorrecto: 8. Clasifición de los minerales:
de petróleo en el mundo: a) Sirve como alimento a vege- a) Metálicos y renovables
a) Irak tales y animales
b) Metálicos y no metálicos
b) Venezuela b) Sirve para las prácticas agrí-
c) Brasil colas c) Renovables y no renovables
d) China c) Es un recurso no renovable d) No metálicos, renovables y
e) Arabia Saudí d) Sirve como hábitat no renovables
e) Sirve para la producción de e) Hierro, oro, plata y cobre
2. Es un ejemplo de recurso in- alimentos
agotable: 9. La extracción de petróleo es una
a) El petróleo 6. Son fenómenos que se producen
actividad:
b) La energía del mar en los suelos, los cuales impo-
c) El suelo sibilitan la utilización de estos
d) El oro a) Ilícita
para cultivo:
e) Los peces b) Económica primaria
a) Acidez
b) Fenómeno El Niño c) De subsistencia
3. Es el porcentaje aproximado de c) Salinidad d) Económica secundaria
agua en los organismos: e) Económica inagotable
d) A y c
a) 10% d) 80%
e) Todas las anteriores
b) 25% e) 100%
c) 15% 10. El gas natural no se utiliza para
7. Es una característica del petró- fabricar:
4. Es el porcentaje aproximado leo:
a) Plásticos
de agua marina en la superficie a) Un recurso inagotable
b) Un recurso renovable b) Maderas
terrestre:
a) 51% d) 81% c) Un recurso no renovable c) Fármacos
b) 61% e) 91% d) No es un recurso d) Tintes
c) 71% e) Todas las anteriores e) A y b

275
Desequilibrio Ecológico

Es una situación de desajuste de las relaciones de interdependencia entre los componentes naturales que
conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, la transformación y el desarrollo del hombre y
de los demás seres vivos.
Causas del desequilibrio
Deterioro del medio Destrucción de la flora y
ecológico
ambiente fauna

Contaminación de la Explotación excesiva de


atmósfera la materia prima

Polución de los ríos y


Uso irracional del agua
mares

La deficiente educación
Erosión del agro
ecológica

1. La deforestación 2. Desertificación
Es un proceso provocado mayormente por la acción Es el proceso por el que un territorio que no posee
humana que destruye la superficie forestal. Se ori- las condiciones climáticas de los desiertos, princi-
gina por la acción del hombre sobre la naturaleza, palmente una zona árida, semiárida o subhúmeda
principalmente las talas realizadas de las industrias seca, termina adquiriendo las características que
madereras, así como la explotación del suelo para los desiertos poseen, debido a la destrucción de su
la agricultura. cubierta vegetal, la erosión del suelo y la falta de
Existen 10 países que concentran la mayor pro- agua, sumado a la acción del hombre.
porción del pa-
trimonio fores-
tal en el mundo
y son: Australia,
Brasil, Canadá,
China, Repúbli-
ca Democrática
del Congo, India,
Indonesia, Perú,
Federación Rusa
y los EE.UU.
3. Explosión demográfica
En los últimos años, la población de la Tierra se
ha incrementado en mil millones de personas, las
cuales deterioran al medio ambiente y destruyen
el planeta contaminando las aguas continentales,

276
las aguas marinas, los suelos y la atmósfera con sus Puede ser causado por el ganado o por sobrepo-
desechos, generando el aceleramiento del efecto blación de animales nativos salvajes.
invernadero y la destrucción de la capa de ozono.

6. Sobreexplotación de los recursos


Los ecosistemas cuentan con mecanismos para
4. Incendio forestal equilibrar su desarrollo y funcionamiento en con-
Es un tipo de incendio que se produce y desarro- diciones naturales. La tala y quema de la vegeta-
lla, principalmente, en zonas naturales con vege- ción merman el hábitat y el desarrollo de muchas
tación abundante. Las causas más comunes de los especies, por ejemplo, los bosques, que tardan en
incendios forestales, a parte de la acción humana, ocasiones varios siglos para instalarse estable-
son: mente en una determinada zona. Así también la
a) Existencia de grandes masas de vegetación caza y la pesca excesiva llevan a la merma de sus
con periodos prolongados de sequías. poblaciones, extinguiendo muchas especies como
b) El calor solar excesivo. la chinchilla y reduciendo las poblaciones de ta-
c) Emisión de etileno a la atmósfera, un com- ruca, vicuña, entre otras especies.
puesto altamente volátil.
d) Vientos fuertes o moderados. 7. Las especies invasoras
Son animales, plantas u otros organismos trans-
portados e introducidos por el ser humano en
lugares fuera de su área de distribución natural
y que han conseguido establecerse y dispersarse
en la nueva región, donde resultan dañinos para
la especie nativa. Por ejemplo, la introducción de
la trucha en el lago Titicaca está exterminando las
especies nativas de peces y ranas.

5. Sobrepastoreo
Se produce cuando las plantas están expuestas
a pastoreo intensivo durante largos periodos de
tiempo, o sin periodos de recuperación suficiente.

277
8. El monocultivo
Se refiere a las plantaciones de gran extensión con
árboles u otro tipo de plantas de una sola especie,
y que causa el desgaste de los nutrientes del suelo,
erosionándolo. Casos frecuentes de monocultivo
se dan con el eucalipto o pino insinge, y grandes
plantaciones de cereales, como la soya.

Retroalimentación
1. Escribe dos de las causas principales que pro- 3. El _____ es un proceso donde se destruye la
ducen el desequilibrio ecológico. superficie forestal.
_________________, _________________. 4. ______ es una situación de desajuste o altera-
2. El ______ se produce cuando las plantas están ción de las relaciones de interdependencia en-
expuestas a pastoreo intensivo durante largos tre los componentes naturales que conforman
periodos de tiempo, o sin periodos de recupe- el ambiente que afecta la existencia de los seres
ración suficiente. vivos.

1.
6.

2.

Desequilibrio
5. ecológico
3.
(causas)

4.

278
1. No es una causa del desequilibrio ecológico: 6. Los incendios forestales se originan por ________.
a) El deterioro del medio ambiente a) etileno
b) Contaminación de la atmosfera b) las plantas secas que se vuelven fácilmente in-
c) Polución de ríos y mares flamables
d) Erosión de suelos c) deshidratación de las plantas
e) Reforestación de los bosques d) el exceso de calor
e) todas las anteriores
2. Es una consecuencia del desequilibrio ecológico:
a) El aumento del efecto invernadero. 7. Se produce cuando las plantas están expuestas
b) La disminución del efecto invernadero a pastoreo excesivo durante largo periodos de
c) La deforestación tiempo, o sin periodos de recuperación suficiente.
d) La desertificación a) Deforestación
e) La sobrepoblación b) Sobrepastoreo
c) Incendios forestales
3. Es una causa del desequilibrio ecológico que se da d) Contaminación humana
con la intervención del hombre, y se origina por e) Explosión demográfica
la destrucción de la cubierta vegetal, de la erosión
8. Puede ser causado(a) por el ganado o por sobre-
de suelo y de la falta de agua:
poblaciones de animales salvajes o no nativos en
a) La deforestación
la zona:
b) El sobrepastoreo
a) La deforestación
c) La desertificación
b) Contaminación humana
d) La contaminación por emisión de gases
c) La deforestación
e) Ninguna de las anteriores
d) La contaminación por emisión de gases
e) Sobrepastoreo
4. Son consecuencias de la deforestación:
a) Acelera el efecto invernadero 9. Proceso por el que un territorio que no posee las
b) Pérdida de la biodiversidad condiciones climáticas de los desiertos, principal-
c) Degradación de las tierras áridas mente, una zona árida, semiárida o subhúmeda seca,
d) Disminuye el efecto invernadero termina adquiriendo las características de estos.
e) A y b a) Sobrepastoreo
b) Desertificación
5. Es una causa del desequilibrio ecológico que se c) Deforestación
produce y desarrolla, principalmente, en zonas d) Contaminación por fábricas y autos
naturales con vegetación abundante, debido a pe- e) Sobrepoblación
riodos más o menos prolongados de sequía:
a) La deforestación 10. ¿Qué país concentra la mayor proporción forestal
b) El sobrepastoreo en el mundo?
c) La desertificación a) Australia d) Perú
d) La contaminación por emisión b) Brasil e) Todas las anteriores
e) Incendios forestales c) Canadá

279
c) Trastornos del sistema in- d) Incendio forestal
mune humano e) Destrucción de la capa de
1. Son causas de la desertificación:
d) Cambios en la composi- ozono
a) Uso de fertilizantes químicos
ción química de las plantas
b) Uso de plaguicidas
y efectos nocivos a la vida
c) La deforestación
humana
d) La utilización excesiva de
e) Todas las anteriores 8. Es el resultado de la interacción,
los suelos agrícolas
e) Todas las anteriores en las nubes altas, del dióxido de
azufre (SO2) y el óxido de nitró-
2. Es el desarreglo en el balance geno con el agua y el oxígeno,
que existe entre los componen- 5. No interviene(n) en el daño de formándose una solución de
tes naturales que conforman el la capa de ozono: ácido sulfúrico y ácido nítrico:
medio ambiente: a) CFC a) Deforestación
a) Ecología b) Acondicionadores de aire b) Lluvia ácida
b) Desequilibrio ecológico c) Plásticos c) Sobrepastoreo
c) Hábitat d) Aerosoles d) Sobrepoblación
d) Ecosistema e) Oxígeno e) Contaminación industrial
e) Todas las anteriores
6. Son gases que ocasionan el efecto 9. El desequilibrio ecológico no se
3. Plantaciones de gran exten- invernadero, además de los CFC: origina por ______________.
sión con árboles de otro tipo a) Dióxido de carbono a) los terremotos
y plantas de una sola especie, b) El óxido nítroso b) los maremotos
que ocasionan el desgaste de c) El metano c) los incendios forestales
los nutrientes del suelo: d) Solo a d) la acción del hombre
a) Sobrepastoreo e) A, b, c
b) Sobrepoblación e) el adecuado uso de los re-
c) Sobreextensión cursos naturales
7. Es un fenómeno que ha moti-
d) Monocultivo
e) Ninguna de las anteriores vado la elevación de la tempe- 10. Causas fundamentales de la de-
ratura en forma considerable, forestación:
4. Debido a la destrucción de la dando lugar a la descongelación a) La tala incontrolada de ar-
capa de ozono, hay un contacto de los polos y el aumento de boles
directo con la radiación UV que evaporación del agua del mar: b) Los incendios
puede generar: a) Sobrepastoreo c) Enfermedades forestales
a) Catarata b) Efecto invernadero d) A y b
b) La ceguera c) Agujero de Antártida e) A, b, c

280
Contaminación Ambiental

Es cualquier cambio abrupto en las características físicas, 3. Contaminantes biológicos


quimicas y biológicas del ambiente y que puede afectar Son los desechos orgánicos que al descomponerse
la vida de los seres vivos. La contaminación también fermentan y causan contaminación. A este grupo
afecta los procesos industriales, bienes, culturas y pertenecen los excrementos, la sangre, desechos
deteriora los recursos naturales. de fábricas de cerveza, de papel y desagües.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Los mayores contaminantes son los residuos de las
actividades humanas. El incremento de poblaciones y
la falta de control en el procesamiento de los desechos
aumentan la cantidad de contaminantes. Estos pueden
ser químicos, físicos y biológicos.

1. Contaminantes químicos
Son aquellos compuestos provenientes de la indus-
tria química. Pueden ser de efectos perjudiciales
muy marcados, como los productos tóxicos mine-
rales (compuestos de hierro, cobre, cinc, mercurio,
plomo, cadmio), los ácidos (sulfúrico, nítrico,
clorhídrico), disolventes orgánicos (acetona), de-
tergentes, plásticos, los derivados del petróleo
(gasolina, aceites, colorantes, diésel), pesticidas FORMAS DE CONTAMINACIÓN
(insecticidas, fungicidas, herbicidas), entre otros. a) Contaminación del aire o atmosférico:
Se produce por los humos (vehículos e industrias),
aerosoles, polvo, malos olores, radiación atómica,
que se mezclan con el aire. Es la alteración de la
calidad y composición de la atmósfera por sustancias
extrañas a su constitución normal.

2. Contaminantes físicos
Compremden aquellos daños originados por ra-
diactividad, el calor, ruido, efectos mecánicos.

281
b) Contaminación del agua: e) Contaminación agrícola:
Se origina por el vertimiento de aguas servidas o Se produce por los desechos sólidos, líquidos o
negras (urbanas e industriales), de relaves mineros, gaseosos de las actividades agropecuarias. Perte-
de petróleo, de abonos sintéticos, de pesticidas necen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes,
(insecticidas, herbicidas), de detergentes y de otros los desechos de establos y la erosión del suelo.
productos.

f) Contaminación electromagnética (ergo-


magnética):
Es causada por la emisión de ondas de radiofrecuen-
c) Contaminación del suelo: cia y de microondas ocasionadas por la tecnología
Se produce por los pesticidas, los abonos sintéticos, moderna, como radares, televisión, radioemisoras,
el petróleo y sus derivados, la basura, etc. redes eléctricas de alta tensión y las telecomunica-
ciones.

g) Contaminación óptica:
Se refiere a todos aquellos aspectos visuales que
afectan la complacencia de la mirada. Entre algu-
nos, tenemos: la basura, los anuncios publicitarios,
los colores y letreros luminosos, el aumento de
ambulantes, etc.

d) Contaminación de los alimentos:


Se origina por el uso de productos químicos (pesti-
cidas) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en
la presencia de sustancias tóxicas en los alimentos
para la salud de los consumidores.

282
h) Contaminación radiactiva: j) Contaminación sónica:
Resulta de la operación de plantas de energía nu- Se refiere a la producción intensiva de sonidos
clear, accidentes nucleares y el uso de armas de este (decibeles) en determinadas zonas habitadas.
tipo. También es conocida como contaminación
neutrónica, por ser originada por los neutrones,
y es muy peligrosa por los daños que produce en
los tejidos de los seres vivos.

i) Contaminación sensorial:
Es el daño que sufren los sentidos causado por los
ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración
del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas.

Retroalimentación
1. La ____ es el cambio abrupto en las caracte- 3. La contaminación ______ se refiere a la pro-
rísticas físicas, químicas y biológicas del medio ducción excesiva de sonidos.
ambiente que afectan a los seres vivos.
4. Las fuentes de la contaminación son los conta-
2. La contaminación __________ es causada por minantes ______________, _____________ y
la emisión de ondas de radiofrecuencia. ______________.

1. Completa los recuadros con las principales formas de contaminación.

AGUA SUELO SENSORIAL ELECTROMAGNÉTICA AGRÍCOLA

2. Completa el esquema con tres ejemplos de cada tipo de contaminante.

Contaminantes

Biológicos Químicos Físicos

283
1. No son contaminantes químicos: 6. La contaminación ____se da por el daño que su-
a) Detergentes fren los sentidos, causada por los ruidos, malos
b) Disolventes orgánicos olores, luces intensas, etc.
c) Radiactividad a) sónica
d) Pesticidas b) electromagnética
e) Abonos sintéticos c) agrícola
d) radiactiva
2. Desechos orgánicos que al descomponerse se fer- e) sónica
mentan y causan contaminación:
a) Contaminantes físicos 7. No es un contaminante visual:
b) Detergentes a) Basura
c) Derivados del petróleo b) Anuncios publicitarios
d) Contaminantes químicos. c) Ambulantes
e) Contaminantes biológicos d) Pesticidas
e) A y c
3. Es el más severo de los factores que amenaza la
existencia de algunas especies de vertebrados: 8. No es causante de la contaminación electromag-
a) Contaminación nética:
b) Falta de alimento a) Radares
b) Televisión
c) Cambio climático
c) Redes de alta tensión
d) Reducción de la tasa de reproducción
d) Celulares
e) Pérdida del hábitat
e) Sangre
4. El hombre participa en la destrucción de la vida
9. Si se hubiera dado la guerra entre Corea del Nor-
silvestre, excepto con _____________________.
te y Corea del sur y se hubieran utilizado armas
a) las vías de comunicación nucleares, ¿qué tipo de contaminación se hubiera
b) la minería dado en el planeta?
c) la industria a) Óptica
d) la creación de más parques naturales b) Sensorial
e) la pesca c) Electromagnética
d) Agrícola
5. La contaminación de(l) _______ se origina por e) Radiactiva
el vertimiento de aguas servidas o urbanas, así
como relaves mineros. 10. No es un contaminante biológico:
a) suelo a) Excrementos
b) aire b) Sangre
c) agua c) Papel
d) Sónica d) Desagüe
e) Electromagnética e) Mercurio

284
1. No es una forma de contami- 5. Es un cambio abrupto en las 8. Es considerado un contaminante
nación: características físicas, químicas químico:
a) El humo de los carros y biológicas del medio ambiente: a) Excremento
b) Tirar la basura en la calle a) Fenómeno b) Calor
c) Los relaves mineros b) Contaminación c) Sangre
d) Tala de arboles c) Suceso d) Petróleo
d) Depredación
e) El excesivo ruido e) Papel
e) Sobrepoblación
2. No es un contaminante del suelo: 9. No es consecuencia del efecto
6. Es el tipo de contaminación
a) Pesticidas invernadero:
causada por los pesticidas, los
b) Abonos sintéticos a) Incremento del nivel de los
abonos sintéticos, el petróleo y
c) Petróleo océanos
sus derivados, la basura:
d) Basura b) Muerte de peces subtropi-
a) Del suelo
e) Esmog de los autos cales
b) Electromagnética
c) Del aire c) Desertificación
3. Es un contaminante del agua: d) Sensorial d) Disminución del parque au-
a) Aguas servidas e) De los alimentos tomotor
b) Basura e) Inundaciones
c) Petróleo 7. Es el efecto que se produce cuan-
d) Calor do los contaminantes atmosfé- 10. Es la precipitación liquida que
e) A, b, c ricos entran en contacto con la contiene cantidades de sustan-
luz solar, originando sustancias cias ácidas, debido a la reacción
4. La contaminación electromag- mucho más tóxicas, como ozono entre los gases SO2 y SO3 con
nética es conocida también (O3) y ácidos. el agua de la atmósfera:
como _____________. a) Lluvia ácida a) Esmog fotoquímico
a) sónica b) Efecto invernadero b) Destrucción de la capa de
b) sensorial c) Esmog fotoquímico ozono
c) radiactiva d) Destrucción de la capa de c) Eutrofización
d) ergonómica ozono d) Efecto invernadero
e) eléctrica e) Eutrofización e) Lluvia ácida

285
Contaminación Ambiental II

Los efectos de la contaminación se manifiestan por en general, la formación de grandes áreas caren-
las alteraciones en los ecosistemas, la generación y tes de vegetación.
propagación de enfermedades entre los seres vivos, Efectos:
muerte masiva y, en casos extremos, la extinción de YY Aumento de olas de calor
especies de flora y fauna, lo que genera la degradación YY Aumento de lluvias torrenciales
de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, etc.). YY Aumento del nivel del océano
YY Fundición de hielo y casquetes polares
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINA- YY Calentamiento global
CIÓN
1. Efecto invernadero 2. Lluvia ácida
2. Lluvia ácida Es la precipitación líquida que contiene grandes
3. Esmog fotoquímico cantidades de sustancias ácidas, debido a la reacción
4. Eutrofización entre los gases sulfurados (SO2, SO3) con el agua de
5. Destrucción de la capa de ozono la atmósfera. La lluvia ácida daña y mata árboles,
especialmente de la
1. Efecto invernadero zona montañosa, pe-
Se denomina así al conjunto de fenómenos de- ces y plantas acuáti-
rivados del sobrecalentamiento de la atmosfera cas, por la variación
terrestre. La causa fundamental del efecto inver- de pH que se produ-
nadero es la sobreacumulación de contaminan- ce al ser arrastrados
tes gaseosos y particulados, capaces de absorber los contaminantes
energía (el más importante es el CO2), los cuales hacia los ambientes
evitan la salida de la energía fuera de la atmósfe- acuáticos; corroe las
ra, lo que genera que el sobrecalentamiento de la estructuras metálicas
Tierra, generando la muerte progresiva de especí- de edificios, tuberías,
menes particularmente sensibles al calor, dismi- vehículos y maqui-
nución de la productividad agrícola y ganadera y, narias.

286
3. Esmog fotoquímico 5. Destruccion de la capa de ozono
Es el efecto que se produce cuando los contami- El ozono es un gas que en contacto con la materia
nantes atmosféricos entran en contacto con la luz orgánica se comporta como un potente oxidante.
solar, originando sustancias mucho más toxicas Sin embargo, al entrar en contacto con las radia-
como ozono (O3) y ácidos. El esmog fotoquími- ciones solares, reacciona absorbiendo radiaciones
co es algo intenso en los meses de verano, en las ultravioleta, convirtiéndose en un filtro contra el
grandes ciudades cálidas y secas. exceso de radiaciones. En los últimos decenios,
la capa de ozono paulatinamente se ha ido de-
bilitando por la emisión cada vez más frecuente
de sustancias que reaccionan con el ozono (O3),
destruyéndola. Dentro de ellas se encuentran los
compuestos fluorocarbonados (CFC).

4. Eutrofización
Es un fenómeno que ocurre en ecosistemas acuá-
ticos lénticos (lagos, lagunas). Consiste en la
acumulación de materia orgánica que paulati-
namente va llenando el lago, lo que produce un
calentamiento y, poco a poco, la vegetación se va
apoderando del lecho hasta transformarlo en un PRINCIPALES CONTAMINANTES AT-
ecosistema de tierra firme. Generalmente se evi- MOSFÉRICOS
dencia en un aumento de la población de algas. Las fuentes de los principales contaminantes atmosféricos
se originan por las actividades individuales del hombre,
como conducir automóvil, y las actividades industriales,
como la fabricación de productos o la generación de
electricidad.

287
Contaminantes principales Fuentes Comentarios

Gases de escape de vehículos de


Monóxido de carbono Máximo permitido: 10 mg/m3 (9 ppm) en 8 h; 40
motor; algunos procesos indus-
(CO) mg/m3 en 1 h (35 ppm)
triales

Instalaciones generadoras de
calor y electricidad que utilizan
Máximo permitido: 80 ug/m3 (0,03 ppm) en un
Dióxido de azufre (SO2) petróleo o carbón con contenido
año; 365 ug/m3 en 24 h (0,14 ppm).
sulfuroso; plantas de ácido sulfú-
rico.

Gases de escape de vehículos de


motor; procesos industriales; Máximo permitido 75 ug/m3 en un año; 260 ug/m3
incineración de residuos; gene- en 24 h; compuestos de carbón, nitratos, sulfatos
Partículas en suspensión
ración de calor y electricidad; y numerosos matales, como el plomo, el cobre, el
reacción de gases contaminantes hierro y el zinc.
en la atmósfera.

Gases de escape de vehículos de Máximo permitido: 1,5 ug/m3 en tres meses; la


Plomo (Pb) motor, fundiciones de plomo; fá- mayor parte del plomo contenido en partículas en
bricas de baterías. suspensión.

Gases de escape de vehículos


Máximo permitido: 100 ug/m3 (0,05 ppm) en un
Óxidos de nitrógeno de motor; generación de calor y
año para el NO2; reacciona con hidrocarburos y luz
(NO, NO2) electricidad; ácido nítrico; explo-
solar para formar oxidantes fotoquímicos.
sivos; fábricas de fertilizantes.

Oxidantes fotoquímicos
Se forman en la atmósfera como
(fundamental ozono O3;
reacción a los óxidos de nitróge- Máximo permitido: 235 ug/m3 (0,12 ppm) en 1 h.
también nitrato peroxia-
nos, hidrocarburos y luz solar.
cetílico PAN y aldehídos)

Gases de escape de vehículos de


Hidrocarburos no me-
motor; evaporación de disolven-
tánicos (incluye etano, Reacciona con los óxidos de nitrógeno y la luz solar
tes; procesos industriales; elimi-
etileno, propano, butanos, para formar oxidantes fotoquímicos.
nación de residuos sólidos; com-
pentanos, acetileno)
bustión de combustibles.

Posiblemente perjudicial para la salud en concen-


traciones superiores a 5000 ppm en dos a ocho ho-
ras; los niveles atmosféricos se han incrementado
Dióxido de carbono
Todas las fuentes de combustión desde unos 280 ppm hace un siglo a más de 350
(CO2)
ppm en la actualidad; probablemente esta tenden-
cia esté contribuyendo a la generación del efecto
invernadero.

Retroalimentación

1. Está relacionado con el aumento de dióxido de 3. Escribe dos formas de contaminación atmosfé-
carbono (CO2) atmosférico y el calentamiento rica: ___________, __________.
del planeta______________.
4. El ___________ es el efecto que se produce
2. La ____________ se evidencia por un aumen- cuando los contaminantes atmosféricos entran
to en la población de algas. en contacto con la luz solar.

288
1. Explica brevemente cada una de las consecuencias de la contaminación:
a)
b)
c)

d)
e)

1. Causa el efecto invernadero: la precipitación de _____________.


a) Debilitamiento de la capa de ozono a) CO2 c) H2SO4 e) CH4
b) Enfriamiento de la atmósfera b) SO4 d) NH3
c) Aumento del nivel de CO2 atmosférico
d) Contaminación radiactiva 6. No es consecuencia de la contaminación:
e) Explosión en el sol a) Efecto invernadero d) Eutrofización
b) Sobrepastoreo e) Esmog fotoquímico
2. Los aerosoles a base de CFC producen: c) Lluvia ácida
a) La disminución del ozono
b) El efecto invernadero 7. No produce una contaminación atmosférica:
c) El incremento del SO2 atmosférico a) Fertilizantes d) Aerosoles
d) Un cambio climático b) Malos olores e) Esmog fotoquímico
e) La acumulación del tejido adiposo c) Humo de vehículos

3. El exceso de dióxido de carbono atmosférico es 8. Un indicador de contaminación en el fenómeno


responsable de(l) (la) ___________________. de eutrofización de los lagos es la ____________.
a) contaminación con plaguicidas
a) efecto invernadero
b) acumulación de fosfatos y nitratos
b) eutrofización de las aguas
c) disminución de fosfatos y nitratos
c) desertificación
d) presencia excesiva de algas
d) erosión de los suelos
e) acción de los relaves mineros
e) envenenamiento de la cadena trófica
9. Es una consecuencia de la acumulación de CO2:
4. El desgaste observado en las estatuas se produce a) La eutrofización de las algas
debido a(l) (la) ___________________. b) La emisión de partículas radiactivas
a) eutrofización c) La acumulación de SO2
b) destrucción de la capa de ozono d) La deforestación de la amazonia
c) efecto invernadero e) El efecto invernadero
d) esmog fotoquímico
e) lluvia ácida 10. Conjunto de fenómenos que produce el sobreca-
lentamiento de la atmosfera terrestre:
5. Las lluvias ácidas son el resultado de la contami- a) Efecto del smog fotoquímico
nación ocasionada por los vehículos motorizados b) Lluvia ácida
que queman carbón o productos derivados del c) Efecto invernadero
petróleo, y por las industrias o centros mineros d) Eutrofización
que emiten gases en la atmósfera. Un ejemplo es e) Sucesión ecológica

289
11. El efecto invernadero en la tierra e) Cerrar la industria que pro- 17. Consecuencia de la contami-
se produce por ___________. duce grandes cantidades de nación, que contiene grandes
a) exceso de evaporación CO2 cantidades de compuestos sul-
b) acumulación de CO2 en la furados, que al mezclarse con
14. Un manejo inadecuado de la agua generan:
atmósfera
extracción ha conducido a que a) Lluvia ácida
c) contaminación del suelo grandes poblaciones de ancho-
d) falta de lluvia b) Efecto invernadero
veta y concha de abanico se re-
e) presencia de sustancias or- duzca drásticamente. Estos son c) Esmog fotoquímico
ganofosforadas ejemplos evidentes de ______. d) Eutrofización
a) captura extensiva selectiva e) Sobrepastoreo
b) explotación excesiva del re-
12. Si los pantanos de Villa cambia- curso
ran en su hábitat y ecosistema c) explotación sostenible
d) captura de poblaciones ju- 18. Es un fenómeno que ocurre en
a vegetación terrestre, ocurría
veniles ecosistemas acuáticos lénticos
un(a) ________________. e) aprovechamiento discrimi-
a) cambio de hábitat a micro- (lagos y lagunas):
nado a) Efecto invernadero
hábitat
b) desequilibrio ecológico b) Lluvia acida
c) cambio de nicho ecológico c) Esmog fotoquímico
d) sucesión ecológica 15. El uso de combustibles fósi- d) Eutrofización
e) proceso de lenta desertifi- les ha aumentado los niveles e) Sobrepastoreo
cación de anhídrido carbónico en la
atmósfera. ¿Cuál es un posible 19. La capa de ozono se debilita
efecto de la cantidad aumenta- principalmente por emisiones
13. ¿Cuál no es la mejor solución da de anhídrido carbónico en
para resolver el problema del de _____________.
nuestro planeta?
CO2 en el aire y su efecto in- a) dióxido de carbono
a) Un clima más caluroso
vernadero? b) Un clima más fresco b) monóxido de carbono
a) Impulsar los programas de c) Una baja humedad relativa c) ácido sulfúrico
reforestación d) Más ozono en la atmósfera d) clorofluorcarbonados
b) Cambios de fuentes de e) Ningún cambio e) oxígeno molecular
energía a otras que no pro-
duzcan CO2 16. Es el fenómeno que se produce 20. Gas que se produce principal-
c) Establecer leyes de dismi- cuando los gases atmosféricos en- mente por la combustión:
tran en contacto con la luz solar: a) Oxígeno molecular
nución de CO2 por la indus-
a) Lluvia ácida
tria b) Efecto invernadero b) Clorofluorcarbonados
d) Estimular en los niños la c) Esmog fotoquímico c) Dióxido de carbono
conciencia de protección d) Eutrofización d) Monóxido de carbono
ambiental e) Sobrepastoreo e) Ácido sulfúrico

290
Áreas Naturales Protegidas

El Perú es un país megadiverso, debido a su gran Clasificación


variedad de climas (microclimas), por ello, está A. Áreas de uso indirecto (intangible)
considerado dentro de uno de los 5 países con mayor En ellas se permiten la investigación científica, la
diversidad biológica en el mundo, junto a Brasil, recreación y el turismo.
Colombia, Ecuador e Indonesia. En estas áreas no se permite la extracción de re-
cursos naturales, así como las modificaciones y
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) transformaciones del ambiente natural.
En muchos países ha surgido la necesidad de proteger a) Parques nacionales
y mantener determinados ecosistemas relativamente b) Santuarios nacionales
intactos. Con este fin, se han creado unidades c) Santuarios históricos
de conservación denominadas Áreas Naturales
Protegidas (ANP), que son áreas destinadas a la B. Áreas de uso directo (tangible)
conservación de la diversidad biológica y cultural de En ellas se permite el aprovechamiento o extrac-
una determinada área geográfica, incluyendo su flora ción de recursos, prioritariamente por las pobla-
y fauna. ciones locales.
Los usos y actividades que se desarrollan deberán
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse, ser compatibles con los objetivos del área.
de acuerdo con quien las administra, en tres grupos: a) Reservas nacionales
1. Las ANP, que pertenecen al Sistema Nacional b) Reservas comunales
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SI- c) Reservas paisajísticas
NANPE), administradas por el gobierno nacio- d) Bosques de protección
nal. e) Cotos de caza
2. Las Áreas de Conservación Regionales (ACR), f) Refugios de vida silvestre
administradas por los gobiernos regionales.
3. Las Áreas de Conservación Privadas (ACP), ad- C. Zonas de reserva
ministradas por personas particulares o empresas Las zonas de reserva se establecen de forma tran-
privadas, en coordinación con el gobierno. sitoria en aquellas áreas que reuniendo las con-
diciones para ser consideradas como la ANP,
SINANPE requieren la realización de estudios complemen-
Es el conjunto de áreas naturales protegidas, en tarios para determinar, entre otras cosas, su ex-
todas sus categorías. En la actualidad, forman parte tensión y categoría. Las zonas reservadas también
del SINANPE (Sistema de Áreas Protegidas por el forman parte del SINANPE.
Estado) 77 áreas protegidas.
El objetivo de esta entidad es la conservación de una 1. Parques Nacionales
muestra representativa de la diversidad biológica, Son áreas extensas donde existen diversos am-
mediante la administración eficaz de las ANP, lo que bientes únicos y representativos de la diversidad
garantiza el aporte de sus beneficios ambientales, biológica natural del país, que no se encuentran
económicos, culturales y científicos. alterados por la acción humana. En ellos no se
Orgánicamente, el SINANPE se encuentra bajo la pueden desarrollar actividades ganaderas, pas-
jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales toriles, madereras o mineras, o en general todas
Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo aquellas que supongan la explotación de los re-
jurisdicción del Ministerio del Ambiente. cursos naturales.

291
PARQUES NACIONALES (11) 4. Ampay Apurímac

1. Cutervo Cajamarca 5. Manglares de Tumbes Tumbes

2. Tingo María Huánuco 6. Tabacones-Namballe Cajamarca

3. Manu Cusco y Madre de Dios 7. Megantoni Cusco

4. Huascarán Áncash

5. Cerros de Amotape Tumbes y Piura

6. Río Abiseo San Martín

7. Yanachaga-Chemillen Pasco

8. Bahuaja-Sonene Madre de Dios y Puno

9. Cordillera Azul San Martín, Loreto,


Ucayali y Huánuco
10. Otishi Junín y Cusco

11. Alto Purus Ucayali y Madre de Manglares de Tumbes


Dios

3. Santuario Histórico
Son áreas que protegen con carácter de intangi-
ble espacios que contienen valores naturales rele-
vantes, y constituyen el entorno de muestras del
patrimonio monumental y arqueológico del país
o son lugares donde se desarrollaron hechos so-
bresalientes de la historia nacional.

SANTUARIO HISTORICO (4)

1. Machu Picchu Cusco

2. Pampas de Ayacucho Ayacucho


Parque Nacional del Manu
3. Chacamarca Junín

2. Santuarios Nacionales 4. Bosque de Pómac Lambayeque


Son áreas de protección intangible, donde se pro-
tege el hábitat de una especie o una comunidad de
flora y fauna, así como formaciones naturales de
interés científico y paisajístico y de importancia
nacional.

SANTUARIOS NACIONALES (7)

1. Huayllay Pasco

2. Callipuy La Libertad

3. Lagunas de Mejía Arequipa


Machu Picchu

292
4. Reserva Nacional RESERVA COMUNAL (6)
Son áreas destinadas a la conservación de la di-
versidad biológica y la utilización sostenible, in- 1. Yanesha Pasco
cluso comercial, de los recursos de flora y fauna
silvestre bajo planes de manejo aprobados y su- 2. Ashaninka Junin y Cusco
pervisados, con excepción de las actividades de
aprovechamiento forestal-comercial con fines 3. Machiguenga Cusco
madereros.
4. Purus Ucayali y Madre De Dios

RESERVA NACIONAL (11) 5. El Sira Huanuco, Pasco y Ucayali

1. Pampas Galeras Ayacucho 6. Amarakaeri Madre de Dios-Cusco

2. Junín Junín y Pasco

3. Paracas Ica

4. Lachay Lima

5. Titicaca Puno

6. Salinas Arequipa

7. Calipuy La Libertad

8. Pacaya-Samiria Loreto

9. Tambopata Madre de Dios Ashaninka

10. Allpahuayo-Ishana Loreto 6. Rserva Paisajística


Son áreas donde se protege ambientes cuya in-
11. Tumbes Tumbes
tegridad geográfica muestra una relación armo-
niosa entre el hombre y la naturaleza, albergan-
do importantes valores naturales, culturales y
estéticos. Se permite el uso tradicional de recur-
sos naturales, científicos y turísticos, teniendo
en cuenta que los cambios notables en las carac-
terísticas del paisaje y los valores del área están
excluidas.

RESERVA PAISAJISTICA (2)

1. Nor Yauyos – Cochas Lima - Junín


Paracas
2. Subcuenca del Cotahuasi Arequipa
5. Reserva Comunal
Son áreas destinadas a la conservación de la flora 7. Bosques de Protección
y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones Son áreas que se establecen para proteger las
rurales vecinas, las cuales realizan un uso tradi- cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos
cional comprobado. El uso y comercialización de y de otros cursos de agua y, en general, para pro-
recursos se hace bajo planes de manejo, aproba- teger contra la erosión a las tierras frágiles que así
dos y supervisados por la autoridad y conducidos lo requieran. En ellos se permite el uso de recur-
por los mismos beneficiarios. sos y el desarrollo de actividades que no afecten

293
la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de 9. Refugio de Vida Silvestre
agua. Son áreas destinadas a la protección y conserva-
ción de especies de flora y fauna representativa en
BOSQUES DE PROTECCION (6)
estado silvestre.

1. Altomayo San Martín REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (2)


2. Pui Pui Junin 1. Pantanos de Villa Lima
3. Puquio Santa Rosa La Libertad 2. Laquipampa Lambayeque
4. San Matias – San Carlos Pasco

5. A.b.canal Nuevo Imperial Lima

6. Pagaibamba Cajamarca

Pantanos de Villa

10. Zonas Reservadas


ZONAS RESERVADAS (8)

1. Güeppi Loreto
Altomayo
2. Santiago – Comaina Amazonas y Loreto
8. Cotos de Caza 3. Cordillera de Colán Amazonas
Son áreas destinadas al aprovechamiento de la
fauna silvestre mediante la práctica regulada de la 4. Cordillera Huayhuash Áncash, Huánuco y
Lima
caza deportiva.
5. Pampa Hermosa Junín

COTOS DE CAZA (2) 6. Pucacuro Loreto

1. El Angolo Piura 7. Aymara Lupaca Puno

2. Sunchubamba Cajamarca 8 Sierra del Divisor Loreto y Ucayali

Retroalimentación
1. Los parques nacionales son zonas de 3. Las siglas ANP significan___________
uso___________________. _________________.
2. Las reservas nacionales son zonas de uso 4. Las siglas SINANPE significan _____________
_______________. ______________________.

294
Cutervo

Altos Purus

Apurímac

Son Manu
principales
Áreas Naturales
Tumbes ptotegídas

Huascarán

Junín
Callipuy

1. Son las sigas de Servicio Nacional de Áreas Natu- 3. Huascarán, Manu y Cutervo son:
rales Protegidas por el Estado: a) Parques nacionales
a) ANP
b) MONAG b) Santuarios históricos
c) SINANPE c) Zonas reservados
d) INRENA d) Santuarios nacionales
e) SERNANP e) Reservas comunales
2. Áreas donde se permite la investigación científica,
el turismo y se prohíbe las actividades extractivas 4. Chacamarca y las pampas de Ayacucho son:
o productivas: a) Parques nacionales
a) Zonas de uso directo
b) Zonas de amortiguamiento b) Santuarios históricos
c) Zonas de uso indirecto c) Reservas nacionales
d) Zonas reservadas d) Zonas reservadas
e) Zonas de uso controlado e) Reservas comunales

295
5. El parque nacional Huascarán se encuentra ubicado 8. Categoría de zona de uso indirecto:
en ______________________. a) Reserva nacional
a) Lima b) Reserva comunal
b) Cusco – Madre de Dios c) Santuario histórico
c) Áncash d) Reserva paisajística
d) San Martín e) Refugio de vida silvestre
e) Junín
9. Está protegido en el parque nacional de Tingo
6. La reserva nacional de paracas se encuentra ubicado
en _______________. María y es considerado ave nacional:
a) Ica a) Cóndor andino
b) Puno b) Lechuza de arenales
c) Arequipa c) Gallitos de las rocas
d) La Libertad d) Ronsoco
e) Cusco e) Cóndor de la selva

7. Es el santuario nacional de Ampay, se encentra 10. La reserva nacional lomas de Lachay se encuentra
ubicado en _________________. ubicada en ______________________.
a) Cajamarca a) Junín
b) Arequipa b) Cusco
c) Ayacucho c) Cusco y Madre de Dios
d) Apurímac d) Huánuco
e) Lima e) Lima

296
a) Parque nacional
b) Santuario histórico
1. No es un área de uso directo: 8. Santuario histórico que preserva
c) Santuario nacional
a) Reservas nacionales el sitio de la batalla de Junín:
d) Coto de caza
b) Reservas comunales a) Bosque de Pómac
e) Reserva nacional
c) Reservas paisajísticas b) Machu Picchu
d) Bosques de protección c) Chacamarca
e) Parque nacional d) Pampas de Ayacucho
e) Calipuy
5. No es una reserva nacional:
2. No es un parque nacional:
a) Pampas Galeras
a) Cutervo 9. La reserva nacional de para-
b) Lachay
b) Tingo María cas se encuentra ubicado en
c) Manu
c) Manu ___________.
d) Paracas
d) Río Abiseo a) Ica d) La Libertad
e) Titicaca
e) Paracas b) Puno e) Cusco
c) Arequipa
6. No es un santuario histórico:
3. Son áreas donde se protegen y
a) Machu Picchu
conservan con carácter de intan- 10. En el sistema de áreas naturales
b) Pampas de Ayacucho
gible la flora y la fauna silvestre: protegidas, la categoría tangible,
a) Reservas nacionales c) Chacamarca
destinada a la protección y pro-
b) Reservas comunales d) Bosque de Pómac pagación de especies de la flora y
c) Parques nacionales e) Manu fauna silvestre, cuyo aprovecha-
d) Refugios de vida miento es de interés nacional, se
e) Cotos de caza 7. El ave nacional del Perú es: conoce como ___________.
a) Gallito de las rocas a) santuario histórico
4. Área natural protegida donde b) Golondrina b) santuario nacional
se puede usar los recursos en c) Cóndor de la sierra c) parque nacional
forma controlada, permitiendo d) Guanay d) reserva nacional
la caza de algunas especies: e) Gorrión peruano e) zona reservada

297
Especies en peligro de Extinción

Es importante considerar la situación de la flora y la CITES


fauna silvestre, a fin de determinar su conservación La convención sobre el Comercio Internacional de
y uso sostenible, teniendo en cuenta que, entre las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
principales actividades humanas que generan su (CITES) regula el comercio de las especies
extinción, se encuentran: amenazadas, con el objetivo de asegurar su
a) La caza y pesca excesiva supervivencia.
b) La destrucción del hábitat
c) La contaminación ambiental INRENA
d) La tala y quema de la vegetación Es el Instituto de Recursos Naturales del Perú, es
e) La introducción de especies exóticas que eliminan el órgano encargado de proponer políticas, planes,
a las especies nativas. programas, proyectos y normas sobre la fauna y la flora
f) La falta de educación poblacional. silvestre del Perú. INRENA creó una categorización
de las especies en peligro de extinción que se divide
de la siguiente manera:

Especies en vías de extinción


Son las especies que están a punto de desaparecer.
Una especie (flora y fauna) se considera en vía de
extinción cuando se encuentra comprometida su
existencia.
La extinción de una especie es irreparable y, de
momento, irreversible, afectando de manera directa
o indirecta en la cadena alimentaria.

ESPECIE NOMBRE
CIENTíFICO
Chinchilla real (situación
LISTA ROJA crítica) Chinchilla brevicaudata
Es elaborada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), y es las Mono choro cola amarilla Logothrix flavicauda
más difundida de las clasificaciones de los estados Guanaco Lama guanicoe
de conservación de las especies. En esta lista se
encuentran las siguientes categorías: Nutria del noroeste Lutra longicaudis

EN: en peligro Gato marino Lutra felina


CR: en peligro crítico Amenazadas Gato montes Oncifelis colocolo
VU: vulnerable
Lobo de río Pteronura brasiliensis

Oso de anteojos Tremarctos ornatus


EX: extinta
EW: extinta en estado silvestre Pava de ala blanca Penelope albipennis
NT: casi amenazada
LC: preocupación menor Flamenco andino Phoenicoparrus andinu

298
Cocodrilo de Tumbes
Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti

Zambullidor de Junín Podiceps taczanowskii

Cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus

Charapa Podocnemis expansa

Pingüino de Humboldt

Posee una cabeza de forma triangular y un hocico muy


largo, que permite cazar cualquier presa. Su hábitat se
encuentra restringido a los manglares de Tumbes.

Tortuga charapa

Ave de espalda negra y pecho blanco, mide 68 cm y


su hábitat se extiende desde el centro del Perú hasta
el centro de Chile.

Lobo de río

Su alimentación es a base de plantas acuáticas y peces.


En el Perú, las encontramos en los ríos de Loreto y
Ucayali. Están en peligro, debido a que sus huevos y
su carne sirven de alimento para algunas poblaciones.

Guanaco

Conocido como nutria gigante. Habita en los bosques


tropicales, y se ve amenazado por la pesca excesiva, la
contaminación y el turismo.

Chinchilla

Actualmente, solo quedan 5000 ejemplares. Están en


vías de extinción, debido a que los cazan por su pelaje.

Especies en situacion vulnerable


Su pelaje suave y sedoso, sumado a su carácter dócil, se Aquí se encuentran las especies que todavía podemos
ha convertido en su peor enemigo, pues las personas salvar. Son las especies que por exceso de caza, pesca o
la buscan para criarla y tenerla de mascota. Su hábitat desaparición de su hábitat, se han quedado indefensas
es la cordillera de los Andes, que abarca desde el Perú para poder sobrevivir; y están a punto de convertirse
hasta Chile. en animales en vía de extinción.

299
Ronsoco
ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO

Vicuña Vicugna vicugna

Oso hormiguero Myrmecophaga tridactyla

Frailecito Fratercula arctica

Machín negro Cebus apella

Machín blanco Cebus albifrons


Es el roedor más grande e inteligente de la Tierra.
Armadillo gigante Priodontes giganteus

Zambullidor del Titicaca Rollandia microptera ESPECIES EN SITUACIÓN RARA


Son especies que naturalmente existen en poca
Gallito de las rocas Rupicola peruviana densidad, cuyas poblaciones naturales son muy
escasas por su carácter endémico u otras razones, y
Pelícano peruano Pelecanus thagus
que podrían llegar a ser vulnerables.
Piquero común Sula variegata
Ronsoco Hydrochaeris ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO
hydrochaeris
Mono coto Alouatta seniculus
Taricaya Podocnemis unifilis
Jaguar Panthera onca
Tortuga verde Chelonia mydas
Puma Puma concolor
Boa Boa constrictor
Concha de abanico Argopecten purpuratus
Anchoveta Engraulis ringens
Venado Odocoileus virginianus
Delfín del Amazonas Inia geoffrensis
Guacamayo Ara ambiguus
Paujil Crax rubra
Caimán negro Yacaré assú
Especies en situacion indeterminada
Gallito de las rocas Son especies que se encuentran en cualquiera de las
categorías anteriores, pero sobre las cuales no se dispone
de la información suficiente.

¡ASÍ PODEMOS AYUDAR!


Algunas medidas que podemos llevar a cabo para ayudar
a los animales en peligro de extinción son las siguientes:
1. Únete a una de las organizaciones que trabaja
para salvar las especies en peligro de extinción.
2. Niégate a comprar productos que contengan in-
gredientes animales, como pieles, marfil, carey,
Mide 32 cm y su plumaje es de color intenso, mezcla entre otros. No uses productos que hayan sido
de rojo con anaranjado, lo que la han convertido en probados en animales.
el AVE NACIONAL. Actualmente está prohibido 3. Compra papel reciclado y ahorra papel para reci-
cazarlo y venderlo. clar, así ayudarás a conservar los hábitats forestales.

300
Retroalimentación

1. Es un mamífero primate en vías de extinción: 3. Según el INRENA, las especies amenazadas se


______________. pueden agrupar en_____, ____, ____ y _____.

2. Él _______________ es el ave nacional y se en- 4. Son tres especies en situación vulnerable:


cuentra en ______________. _______, _________, __________.

1. Completa:

Especie Situación

301
1. Es considerado el roedor más grande de la tierra: 6. Especie conocida como el ave nacional:
a) Caimán negro
a) Ronsoco b) Gallito de la rocas
b) Caimán negro c) Guacamayo
c) Cocodrilo de Tumbes d) Ronsoco
d) Guacamayo e) Oso de anteojos
e) Gallito de las rocas
7. Pertenece a una de las especies en peligro de ex-
2. La vicuña es propia de __________________. tinción en nuestro país:
a) Europa a) Cocodrilo de tumbes
b) África b) Tigre de Bengala
c) Asia c) Cobra real
d) Oceanía d) Halcón
e) América del sur e) Tiburón blanco

3. Mamífero roedor cuyo hábitat es la cordillera de 8. Se encuentra en vías de extinción:


los Andes: a) Guanaco
a) Tiburón b) Frailecillo
b) Mono choro c) Anchoveta
c) Cocodrilo de Tumbes d) Guanay
d) Chinchilla e) Boa
e) Perro labrador
9. Los animales que pueden desaparecer se encuen-
4. Reptil en situación vulnerable: tran:
a) Boa a) En vías de extinción
b) Perro b) En situación vulnerable
c) Sapo c) Extintos
d) Salamandra d) Enfermos
e) Pájaro bobo e) Solitarios

5. Reptil que está en peligro de extinción porque 10. No forma parte de los animales en vías de extin-
trafican sus huesos y comen su carne: ción del país:
a) Tigre de bengala a) Mono cola amarilla
b) Serpiente b) Gato marino
c) Anaconda c) Nutria del noroeste
d) Gavial d) Lobo de rio
e) Tortuga charapa e) Gallito de las rocas

302
4. La lista roja fue elaborada por c) Cocodrilo de Tumbes
1. Es una especie en situación
____________. d) Gavilanes
rara: e) Mono choro
a) INRENA d) CITES
a) Mono coto
b) CSI e) ANP
b) Jaguar c) UICN
c) Puma
d) A, b y c 8. Auquénido del Perú, que por
e) Gallito de las rocas la caza y destrucción de su há-
5. No es una especie en situación bitat está desaparecido:
vulnerable a) Cebra d) Jabalí
2. Las especies que existen en a) Guacamayo b) Conejo e) Guanaco
poco densidad se encuentran: b) Boa c) Sachavaca
a) En situación rara c) Caimán negro
b) En situación vulnerable d) Oso hormiguero
e) Cocodrilo de Tumbes 9. Ave colorida del Perú, que por
c) En situación determinada la caza y destrucción de su há-
d) En vías de extinción bitat está desapareciendo:
6. Es una causa por la que las es-
e) En situación indeterminada pecies desaparecen: a) Loro
a) Falta de aseo b) Guacamayo
3. Especie que se encuentra en b) Falta de madurez c) Oso perezoso
vías de extinción: c) Contaminación ambiental d) Oso de anteojos
a) Puya Raimondi d) No les gusta su hábitat e) Suri
b) El mangle e) Los niños los molestan mu-
cho
c) Uña de gato 10. El mono araña habita en la
d) Pingüino de Humboldt 7. Especie peruana habitante de ___________.
e) Todas las anteriores los manglares: a) Costa d) Cordillera
a) Gallito de las rocas b) Sierra e) Puna
b) Cocodrilo africano c) Selva

303
Taxonomía

Es la rama de la Biología que se encarga de nombrar Dominio


y clasificar a los seres vivos. Carl Von Linné o Carlos
Linneo es llamado con frecuencia el Padre de la
Taxonomía, puesto que fue él quien implantó el sistema Reino
de clasificación binomial o nomenclatura binomial
Phylum
científica para nombrar a las especies vivientes.
Clase
La taxonomía utiliza las siguientes herramientas para
su estudio: Orden
1. La nomenclatura binomial (los nombres científi-
Familia
cos).
2. Las categorías taxonómicas (niveles taxonómi- Género
cos).
Especie Unidad mínima
Nomenclatura binomial
Es un sistema basado en un nombre único (nombre Especie
científico), pero compuesto de dos partes, de la siguiente Es la unidad fundamental y básica de clasificación. Es
manera: definida como un conjunto de poblaciones naturales
cuyos individuos son semejantes en sus características
estructurales, funcionales y se pueden reproducir.
Nombre científico
ESPECIE
Primera letra Primera letra
NOMBRE NOMBRE
en mayúscula en minúscula VULGAR CIENTÍFICO
Flor de la cantuta Cantua buxifolia
S olanum t uberosa
Dominio
Son categorías taxonómicas cuyo criterio de clasificación
Género Especie toma en cuenta el tipo celular que conforma a los
organismos.

DOMINIOS
Pautas elementales:

1. Está compuesta de dos palabras: género y especie. PROCARIA EUCARIA


2. Se deben escribir en letra cursiva.
3. El idioma usado es el latín o el uso de palabras 1. Organismos formados
1. Organismos formados
por células procariotas
latinizadas. por células procariotas
(con carioteca).
(sin carioteca).
2. Pertenecen a esta clasifi-
2. Pertenecen a esta clasifi-
Categorías taxonómicas cación los organismos del
cación, los organismos de
La clasificación establece una serie de grupos o taxones los Reinos: Protista, Fun-
Reino Monera.
gi, Plantae y Animalia.
en disposición jerárquica.

304
Sistema de los cinco reinos Organos Homólogos
En el año 1969, Robert Whittaker agrupo a los seres
vivos en 5 reinos. Los reinos son categorías taxonómicas
cuyo criterio de clasificación es muy diverso.

REINOS INTEGRANTES

Monera Bacteria y cianobacterias

Protista Protozoarios y algas

Fungi Hongos

Plantae Helechos, musgos y plantas superiores


(fotosintéticos)

Metazoos (con tejidos) y parazoos (sin Estructura Misma


Animalia
tejidos)
Función Diferente

Sistema de los seis reinos Órganos análogos


Constituye la forma moderna y actual de clasificación
de los seres vivos. Fue propuesta por Carl Woese y
colaboradores en el año 1970.

DOMINIOS INTEGRANTES

Archae Archaebacteria

Procaria Monera

Protista Estructura diferente

Función Misma
Fungi
Eucaria
Plantae

Animalia

Herramientas para la clasificación

Estructuras homólogas como criterios de


clasificación
En este caso, se evalúa el grado de semejanza entre
las especies biológicas, se utilizan criterios arbitrarios
como los rasgos de morfológicos, la fisiología y patrones
moleculares. Al comparar los rasgos morfológicos
semejantes, lo que se busca es una homología, es decir,
la presencia de dos o más especies con una estructura
derivada de un ancestro común.

305
Retroalimentación

1. La _____________________ es la rama de la 3. En 1969 _____________agrupó a los organis-


biología que nombra y clasifica a los seres vi- mos en cinco reinos.
vos.
4. Los cinco reinos propuestos por Whittaker son:
2. La _______________ es la unidad básica de la Monera, Protista, _________, _________y
clasificación. _______________.

*
*

*
*

Según

___________________ *
Los seres vivos *
se clasifican
en 5 grupos

*
*

*
*

306
1. El dominio eucariota lo constituyen cuatro rei- 6. Es el reino conformado por bacterias y cianobac-
nos, excepto: terias:
a) Protista a) Fungi
b) Fungi b) Monera
c) Monera c) Protista
d) Animal d) Animalia
e) Vegetal e) Plantae

2. Taxón ubicado inmediatamente después del ta- 7. Es el conjunto de familias:


xón reino: a) Genero
a) Phylum b) Orden
b) Especie c) Clase
c) División d) Especie
d) A y c e) Dominio
e) Clase
8. Ciencia biológica mayor que busca establecer la
3. Los organismos pluricelulares, capaces de hacer filogenia entre los distintos seres vivos:
fotosíntesis, pertenece al Reino: a) Ecología
a) Monera b) Evolución
b) Archaca c) Sistemática
c) Fungi d) Anatomía comparada
d) Plantae e) Embriología
e) Animalia
9. Señala qué representa la primera palabra en todo
4. Rama de la biología que nombra y clasifica a los nombre científico:
seres vivos: a) Orden
a) Taxonomía b) Clase
b) Zoología c) Especie
c) Botánica d) Género
d) Microbiología e) Reino
e) Parasitología
10. Propuso el planteamiento de un sistema de cinco
5. Estableció el sistema de clasificación binomial: reinos para clasificar a todos los seres vivos:
a) Haeckel a) Ernest Haeckel
b) Linneo b) Charles Darwin
c) Darwin c) Robert whittaker
d) Vesalio d) Jean Lamarck
e) Malpighi e) Carlos Linneo

307
7. Reino que incluye represen-
1. El sistema de clasificación bi- 5. Es la base de toda clasificación tantes pluricelulares y autótro-
nomial corresponde directa- taxonómica. Se le define como fos:
mente a la _______________. el conjunto de organismos con a) Monera
a) ecología capacidad reproductiva que al b) Protistas
b) citología entrecruzarse generan poten- c) Fungi
c) biogeografía cialmente una descendencia d) Plantae
d) taxonomía fértil: e) Animal
e) genética a) Comunidad
b) Phylum
2. La serie taxonómica correcta c) Clase
d) Especie 8. ¿Cuál es la unidad taxonómica
es:
a) Reino – clase – genero e) Reino básica del sistema de clasifica-
b) Reino – phylum – familia ción binomial?
6. El sistema de Carlos Linneo a) Orden
c) Clase – orden – familia
para nombrar, ordenar y clasi- b) Clase
d) Género – especie – clase
ficar los organismos todavía se c) Especie
e) Reino – familia – genero
usa, aunque con muchos cam- d) Genero
bios; lo que ha permanecido
3. No es representante del Reino
del sistema linneano es: 9. Se refiere a la diversidad de or-
Monera: a) La taxonomía animal, ba-
a) Micoplasmas ganismos vivos (especies):
sada en el sistema sexual de a) Diversidad cultural
b) Cianofitas las especies
c) Ricketsias b) Diversidad biológica
b) El método de clasificación
d) Bacterias c) Diversidad social
jerárquica y el uso de la no-
e) Levaduras d) Biodiversidad
menclatura binomial
e) B y D
c) La clasificación de los ani-
4. Señala la alternativa que pre- males basada principal-
senta la secuencia correctas de mente en características de 10. El reino que contiene a los he-
las catogorias taxonómicas: su anatomía exterior lechos y musgos es:
a) Familia – orden – reino d) La taxonomía vegetal, basa- a) Animalia
b) Género – familia – orden da en criterios genéticos b) Monera
c) Especie – tipo – familia e) La taxonomía vegetal, ba- c) Protista
d) Orden – clase – familia sada en características de la d) Fungi
e) Familia – género – especie inflorescencia e) Plantae

308
Repaso

1. Es un recurso renovable variable: 7. Son animales o plantas que son introducidos por
a) Flora d) Suelo el ser humano en lugares fuera de su hábitat y
b) Petróleo e) Minerales perjudican la existencia de las especies oriundas:
c) Agua a) Sobrepastoreo
b) Incendio forestal
2. No es un recurso natural no renovable: c) Explosión demográfica
a) Los minerales d) Especies invasoras
b) El petróleo e) Monocultivo
c) El gas natural
d) Depósito de aguas subterráneas 8. Es un tipo de contaminación donde los desechos
e) Agua orgánicos se descomponen y se fermentan cau-
sando contaminación:
3. No es una propiedad del agua: a) Contaminantes químicos
a) Alto punto de ebullición b) Contaminantes físicos
b) Bajo calor específico c) Esmog fotoquímico
c) Alta tensión superficial d) Contaminación biológica
d) Hierve a los 100 °C
e) Contaminación sónica
e) Termorregulador
9. Es una causa de la destrucción de la capa de ozo-
4. Es el desequilibrio originado por el excesivo pas-
no:
toreo de un determinado territorio de cultivo:
a) Aumento del CO2
a) Desertificación
b) Aumento del O3
b) Efecto invernadero
c) Deforestación c) Presencia de compuestos CFC
d) Incendio forestal d) Aumento de O2
e) Sobrepastoreo e) B y C

5. Es una causa del desequilibrio ecológico: 10. Está protegido en el parque nacional de Tingo
a) Polución de los ríos y mares María y es considerado el ave nacional:
b) Erosión del agro a) Cóndor andino
c) Destrucción y depredación de flora y fauna b) Lechuza de arenales
d) Explotación de materias primas no renovables c) Gallitos de las rocas
e) Todas las anteriores d) Ronsoco
e) Cóndor de la selva
6. Es la degradación de la tierras áridas, semiáridas,
causada principalmente por cambios climáticos y 11. La reserva nacional lomas de Lachay se encuentra
pastoreo excesivo: ubicada en ___________________.
a) Efecto invernadero a) Junín
b) Desertificación b) Cusco
c) Sobrepastoreo c) Cusco y Madre de Dios
d) Deforestación d) Huánuco
e) Incendio forestal e) Lima

309
12. Animal en peligro de extinción en el Perú: 17. En la nomenclatura binomial, la primera par-
a) Concha de abanico te designa el ________ y la segunda a(l) (la)
b) Frailecillo _______________.
c) Pingüino de Humboldt a) clase – familia
d) Chinchilla b) género – especie
e) Vicuña c) especie – género
d) orden – familia
13. Son áreas donde se protege, con carácter intan- e) clase – phylum
gible, el hábitat de una especie de comunidad de
flora y fauna: 18. Es la unidad fundamental de clasificación bino-
a) Santuario histórico mial:
b) Reserva nacional a) Clase
c) Reserva regional b) Familia
d) Santuario nacional c) Genero
e) Parque nacional
d) Especie
e) Orden
14. Es un animal en situación vulnerable:
a) Ronsoco
19. Padre de la Taxonomía, planteó la nomenclatura
b) Chinchilla real (situación crítica)
binomial:
c) Mono choro cola amarilla
d) Guanaco a) Linneo
e) Pingüino de Humboldt b) Whittaker
c) Aristóteles
15. Es el padre de la taxonomía: d) Mendel
a) Whittaker d) Aristóteles e) Darwin
b) Darwin e) Lamarck
c) Linneo 20. La serie taxonómica correcta es:
a) Reino – clase – género
16. Unidad básica de la categoría taxonómica: b) Reino – phylum – familia
a) Género d) Orden c) Clase – orden – familia
b) Especie e) Clase d) Género – especie – clase
c) Familia e) Reino – familia – género

310
La morfología

DEFINICIÓN
Como disciplina científica, que forma parte importante de la gramática de una lengua, tiene por objeto de
estudio la estructura interna de la palabra.

MORFEMA
Es una unidad mínima de la palabra que
contiene significado.

Alomorfos
perr it a Son las variaciones que se presentan en la
realización de los morfemas; es decir, diferentes
mamífero, diminutivo femenino
morfos que representan un mismo morfema.
canino, singular
doméstico
123 123 123 Alcald-esa
Ají-es
morfema morfema morfema Morfema Morfema
Gall-ina género número
Menú-s
Sacerdot-isa

B. Por su significado
CLASIFICACIÓN DE LOS MORFEMAS 1. Morfema lexical (lexema o raíz)
A. Por su ubicación Es la parte que indica el significado básico de
Los morfemas que se añaden a la raíz se denominan la palabra, y a partir del cual se pueden generar
afijos y se dividen de la siguiente manera: otros.
a) Prefijos: Van antes de la raíz ienda inero

●● In + útil = inútil encia ino
viv Mar
●● Entre + tener = entretener o emoto
●● I + legal = ilegal ir ea

b) Sufijo: Después de la raíz


Encierra en un círculo el lexema de cada
palabra
-ita
-ucha ZZ Mujeres ZZ Desleal
cas
-ona
-erío ZZ Ilegales ZZ Casucha

ZZ Aniñados ZZ Panadería
c) Infijo: Es el morfema que se inserta al interior
de la palabra. ZZ Inmoral ZZ Bicolor
Leoniditas lejitos Cesitar

313
2. Morfemas derivativos b) Amalgamas
Son aquellos que se añaden al morfema lexical Este tipo de morfema flexivo, solo se pre-
para formar nuevas palabras. senta en los verbos. Indica más de un acci-
●● Desunión dente gramatical.
●● Inculto LL Cant – é
●● Maldad LL Duerm - o
●● Papelera LL Trabaj - as

Encierra en un círculo los morfemas Encierra en un círculo los morfemas


derivativos. flexivos.
ZZ presupuesto ZZ canastón ZZ Gallina ZZ Niños

ZZ subalterno ZZ peruano ZZ Poetisa ZZ baile

ZZ panera ZZ dióxido ZZ Clubes ZZ Ajíes

3. Morfemas flexivos
Son aquellos que expresan accidentes gramati- C. Por su independencia
cales. 1. Libres
a) Simple: Expresan un solo significado. Son aquellos morfemas que pueden existir
Ejemplo: como palabra en forma independiente. No re-
quieren de otros morfemas para aparecer.
niñ- -a -s ●● Mar
●● Sal
●● Mesa
género: número:
femenino plural 2. Ligados o trabados
No aparecen de forma aislada,sino que apare-
cen asociados necesariamente con otros mor-
gat- -o -s
femas.
●● Maldad
género: número: ●● Salera
_________ _________ ●● Suavemente

1. Señale la palabra que contiene morfema flexivo. 2. Palabra que no presenta morfema flexivo de número:
a) Mesa a) Flores d) Ositos
b) Abuelos b) Jueves e) Libritos
c) Silla c) Niñitos
d) Televisor
e) Caja
Resolución: 3. Palabra que no presenta morfema flexivo de género:
La alternativa b es la única que presenta morfemas a) Señora
flexivos que indican accidentes gramaticales de gé- b) Gata
nero y número. c) Alcaldesa
Rpta.: b d) Caja
e) Actriz

314
4. La morfología es __________. 10. ¿En qué palabra está correcta- 15. Señala el par de palabras que
a) unidad de la semántica mente subrayado la raíz? presente alomorfo.
b) disciplina que estudia la estruc- a) Mujeres a) Sal - salado
tura interna de las palabras b) Ilegal b) Capaz - incapaz
c) disciplina que estudia la estruc- c) Descuidar c) Inculto - anormal
tura sonora de las palabras d) Gatitos d) útil - inútil
d) rama de la gramática que estu- e) Anormal e) Tolerar - tolerancia
dia la composición oracional
e) rama que se ocupa del signifi-
16. ¿Cuál de las siguientes alterna-
cado de las palabras
tivas es palabra derivada?
11. ¿Cuál es la denominación del
a) Sol
5. Unidad mínima de la morfolo- elemento subrayado en la pala-
bra monedero? b) Reloj
gía es el _________.
a) morfema a) Prefijo c) Dedal
b) sema b) Morfema derivativo d) Yerba
c) fono c) Lexema e) Mesa
d) fonema d) Infijo
e) fonética e) Morfema flexivo 17. Palabra que carece prefijo.
Resolución: a) Insano
Los morfemas derivativos se b) Incomprendido
encargan de crear nuevas pala- c) Inhumano
6. Indica el significado base de las
palabras. bras, también hacen la función d) Inculto
a) Morfema derivativo de sufijos. Monedero deriva de e) Inicio
b) Morfema flexivo la palabra moneda.
c) Lexema Rpta.: b 18. Sobre la palabra extraordinario,
d) Amalgama se puede afirmar que ______.
e) Prefijos 12. ¿Cuál de las siguientes palabras a) presenta un prefijo.
presenta morfema flexivo amal- b) presenta sufijo derivativo
7. Palabra que presenta morfema gama? c) presenta sufijos flexivos.
libre: a) Amiguitos d) presenta solo lexema.
a) Malísimo b) Vender e) presenta infijo.
b) Lentamente c) Autos
c) Flor d) Comiendo 19. Palabra que presenta morfema
d) Hábilmente e) Bailamos amalgama:
e) Nigérrimo a) Carteras
13. Palabra que no presenta infijo: b) Blusas
8. Palabra que presenta solo mor- a) Leoniditas c) Abuelas
fema derivativo: b) Anita d) Canté
a) Relojes
c) Cesítar e) Zapatos
b) Ajíes
d) Angelito
c) Camas
e) Lucerito 20. En las palabras derivadas
d) Gallinas
e) Florero debe haber obligatoriamente
14. Palabra que presenta prefijo ________.
9. Palabra que presenta prefijo: (morfema derivativo): a) morfema flexivo
a) Angelito a) Terreno b) lexemas
b) Niños b) Bicolor c) morfema derivativo
c) Inmortal c) Facilidad d) accidentes gramaticales
d) Después d) Amor e) morfema flexivo y derivativo
e) Luego e) Rivalidad

315
El sustantivo I

DEFINICIÓN 2. Por su naturaleza


A. Semánticamente a) Concretos
Aquella palabra que nombra a los seres sean éstos Aquellos que se refieren a seres que existen en
personas, animales o cosas. la naturaleza. Los podemos apreciar por nues-
Ejemplos: Paloma, minotauro, Miguel tros sentidos. Se afirma que son conceptos in-
dependientes.
B. Morfológicamente
Ejemplos: Silla, golpe, aire, viento
Categoría gramatical variable porque sufre acciden-
tes gramaticales y de función independiente.
b) Abstractos
Ejemplos: Niños, ajíes, presidenta
Aquellos que se refieren a seres que solo existen
C. Sintácticamente en nuestra mente; se refieren a los seres cuya
Cumple la función de núcleo del sujeto, aposición, existencia es puramente intelectual. Se afirma
objeto directo, objeto indirecto, etc. que son conceptos dependientes.
Ejemplo: Ejemplos: Amor, odio, soledad, paz, duda
Mi vecino Pizarro compra chocolates para su novia.
N.S. Apos. O.D. O.T.
3. Por su cantidad
S P
Individuales Colectivos
D. Lexicológicamente
Es una palabra de inventario abierto porque tiene El nombre se refiere a Se refiere a un grupo de
gran cantidad de términos en su haber. un objeto individual. objetos semejantes.
Ejemplos: Internet, fax, genoma. Ejemplos: Ejemplos:
CLASIFICACIÓN
Se puede clasificar de diversos criterios: semántico, ZZ Perros ZZ Jauría
morfológico y sintáctico. ZZ Cerdos ZZ Piara
Criterio semántico
ZZ Álamos ZZ Alameda
1. Por su extensión
a) Comunes ZZ Peces ZZ Cardumen
Se emplean para nombrar a los seres por un
ZZ Pájaros ZZ Bandada
nombre general con el que se puede denominar
a los otros de la misma especie. ZZ Abejas ZZ Enjambre
Ejemplos: ZZ Animales ZZ Manada
●● Cantante
●● País ZZ Ovejas ZZ Rebaño
●● Jugador ZZ Casas ZZ Caserío
b) Propios ZZ Islas ZZ Archipiélago
Se emplean para indicar a un solo ser. Es el
ZZ Libros ZZ Biblioteca
nombre que singulariza a cada elemento de la
especie. ZZ Hormigas ZZ Hormiguero
Ejemplos:
ZZ Personas ZZ Gente
●● Gianmarco
●● Perú ZZ Soldados ZZ Ejército
●● Messi

316
Criterio sintáctico 2. Derivados
1. Por su estructura Aquellos que se originan de otra palabra del idioma.
a) Simples Ejemplos: lechería, panecillo, casona
Los que están formados por una sola raíz.
Ejemplos: uñas, sol, punta. Aumentativo: ote, on, azo: cabezota,
cabezón, cabezazo.
b) Compuesto Diminutivo: ito, illo, ico: pancito,
Los que están formados por más de una raíz. panecillo, pancico, etc.
Ejemplos: cortaúñas, girasol, sacapuntas.
Despectivo: ucho, ejo, zuelo(a): librucho,
c) Locuciones sustantivas caballejo, mujerzuela, etc.
Se expresan por medio de una frase.
Ejemplos: uña de gato, luna de miel Gentilicio: eño, ano, ense

Criterio morfológico Dinamarca: danés


1. Primitivos Irak: iraquí
Aquellos que no se derivan de otra palabra del idio- Honduras: hondureño
ma. Jerusalén: jerosolimitano
Ejemplos: leche, pan, casa Moscú: moscovita
Buenos Aires: bonaerense

4. Alternativa que presenta sustantivo colectivo.


1. La categoría gramatical que cumple la función de a) Archipiélago c) Hueste e) Mesas
núcleo del sujeto. b) Festivo d) Árboles
a) Verbo
b) Pronombre 5. La palabra pecado es un sustantivo _______.
c) Adverbio a) colectivo d) abstracto
d) Sustantivo b) concreto e) derivado
e) Artículo c) compuesto
Resolución:
El sustantivo sintácticamente cumple la función de
núcleo de sujeto.
6. La alternativa en la que hay más sustantivos comu
Rpta.: d.
nes.
2. Morfológicamente, el sustantivo es _______. a) José y sus amigos llegaron ayer.
a) describe acción o estado b) Los jugadores viajarán a Huancayo.
b) determina distancia c) El escritor Mario Vargas llegará lejos.
c) una categoría variable d) Las madres de familia tendrán reunión.
d) determina cantidad e) La doctora García no logró viajar a Ica.
e) una categoría invariable
3. La alternativa en la que todos los sustantivos son 7. Alternativa en la que presenta solo sustantivos co
abstractos. lectivos.
a) Aire, luz, valor a) Gentío, clero, jauría
b) Color, mesa, aire b) Maniobra, piara, pinar
c) Pecado, sudor, lápiz c) Roquedal, pedregal, magisterio
d) Olvido, caridad, maldad d) Boina, sanatorio, viñedo
e) Sol, respiración, comedor e) Túnel, rosal, mar

317
8. Es un accidente gramatical del sustantivo. b) Londinense
a) Persona d) Aspecto c) Pekinés
b) Número e) Tiempo d) Afgano
c) Modo e) Católico

9. Es un sustantivo colectivo. 16. Señala lo incorrecto sobre el sustantivo.


a) Casucha
a) Posee accidentes gramaticales.
b) Arboles
b) Es de inventario cerrado.
c) Pájaros
d) Dulces c) Es una palabra independiente.
e) Arboleda d) Puede ser abstracto o concreto.
e) Es una palabra variable.
10. Alternativa que presenta sustantivo patronímico
a) Lima 17. Relaciona:
b) Martín a. Inculto 1. Patronímico
c) Rodrigo b. Fernández 2. Derivado
d) Jiménez c. Enjambre 3. Colectivo
e) Lucho d. Casa 4. Primitivo

a) a1 - b2 - c3 - d4
11. Señala la alternativa que presenta sustantivos pri- b) a2 - b1 - c4 - d3
mitivos. c) a2 - b1 - c3 - d4
a) Escritor, hielo, deditos d) a3 - b1 - c2 - d4
b) Sed, tierra, mar e) a3 - b1 - c4 - d2
c) Odio, flor, maldad
d) Ganancia, amor, rompecabezas 18. Una relación es correcta con respecto al sustantivo
e) Florero, paloma, plumaje colectivo.
Resolución:
a) zapallal - zapallo
Los sustantivos primitivos son aquellos que no se de-
b) panadería - pan
rivan de otra palabra por ejemplo sed, tierra, mar.
Rpta. b c) caballería - caballo
d) silla - sillas
12. Alternativa que presenta sustantivo diminutivo: e) jauría - cerdo
a) Manazo d) Islote
b) Portón e) Cucharon 19. ¿Qué opción no presenta un sustantivo individual?
c) Pajarraco a) Esa manada es peligrosa
b) El cardumen fue engullido por la ballena
13. Alternativa que no presenta sustantivo aumentativo: c) La jauría cercó a la pobre zorra
a) Muchachona d) El ejército volvió a ganar de ambas batallas
b) Librazo e) Los arboles fueron podados por seguridad
c) Mujercita
d) Balconazo
20. ¿Qué palabra no es un sustantivo?
e) Puñetazo
a) Cuadro
b) Aire
. Son respectivamente sustantivos primitivo y derivado.
a) Responsabilidad – lápiz c) Internet
b) Cocina – flor d) Bondad
c) Camposanto – abrelatas e) Quizás
d) Sol – panadería
e) Oveja – lentes
15. No es un sustantivo gentilicio.
a) Arequipeño

318
El sustantivo II

ACCIDENTES GRAMATICALES
Son las variaciones en la estructura del sustantivo como el género (masculino – femenino) y el número
(singular – plural) que se presenta en los sustantivo.

GÉNERO ●● El espía – la espía


Se distinguen dos clases: ●● El dentista – la dentista
A. Género natural ●● El oyente – la oyente
YY Doble forma: Palabra que cambia el sufijo o el ●● El periodista – la periodista
morfema flexivo. Ejemplos: ●● El cónyuge – la cónyuge
●● Actor – actriz
●● Héroe – heroína YY Heterónimo: Cuando los dos géneros (mascu-
●● Poeta – poetisa lino y femenino) son distintos lexemas. Ejem-
●● Alcalde – alcaldesa plos:
●● León – leona ●● Toro – vaca
●● Palomo – paloma ●● Hombre – mujer
●● Presidente – presidenta ●● Caballo – yegua
●● monje – monja ●● jinete – amazona
●● diacono – diaconisa
B. Género gramatical
YY Epiceno: La palabra no sufre modificación de
YY Una sola forma: Palabra que no presenta la
morfemas flexivos, sino se agrega el adjetivo oposición masculino/femenino.
macho o hembra para indicar el sexo. Ejemplos:
●● El cóndor macho – el cóndor hembra
Sustantivos con género masculino
●● La jirafa macho – la jirafa hembra aguarrás cortaplumas áspid
●● La tortuga macho – la tortuga hembra lumbre currículo memorando
●● La llama macho – la llama hembra avestruz odre calor
●● La serpiente macho – la serpiente hembra pus caparazón tesón
●● El sapo macho – El sapo hembra Sustantivos con género femenino
●● El águila macho – El águila hembra agravante aguamarina comezón
apendicitis dínamo apócope
YY Común de dos: El género de la palabra es indi- índole atenuante sartén
cado por el artículo. Ejemplos: armazón

el el
YY Ambiguo: El cambio de género mediante el
turista joven
la la empleo de artículo masculino o femenino no
implica variación de significado. Ejemplos:
●● El mar - la mar
●● El espía – la espía
●● El azúcar - la azúcar
●● El atleta – la atleta
●● El tizne - la tizne
●● El artista – la artista
●● El margen - la margen
●● El amante – la amante
●● El tilde - la tilde

319
YY Homónimos: Sustantivo que al cambiarlo de
masculino a femenino altera su significado. YY El atlas - los altas
Ejemplos: YY El virus - los virus
●● Papa (autoridad eclesiástica) / la papa YY El tórax - los tórax
(tubérculo) YY La tesis - las tesis
●● El cometa (astro) / la cometa (armazón) YY La equis - las equis
●● El vista (agente aduanero) / la vista (sen- YY El hábitat - los hábitat
tido) YY El lunes - los lunes
●● El corte (arte de cortar) / la corte (tribu- YY El análisis - los análisis
nal de justicia)
YY La crisis - las crisis
YY La dosis - las dosis
NÚMERO YY El bíceps - los bíceps
Reglas para pluralizar. YY El énfasis - los énfasis
A. Plural con “s”
Todas las palabras que terminan en vocal, menos
í - ú con tilde. Ejemplos: Nota:
YY oso(s) Hay sustantivos que sólo existen en plural:
YY calle(s) exequias catacumbas fauces
YY gallina(s) enseres andas nupcias
YY mamá(s) cosquillas víveres bruces
YY café(s) creces esponsales preces
YY carné(s)
Ejercicios
B. Plural con “es” I. Escribe el femenino correspondiente en los siguien-
Cuando terminan en vocal í - ú con tilde. tes casos y en el paréntesis señala a qué caso corres-
ponde:
ZZ ají(es) 1. Rey:________________________________
ZZ tabú(es) 2. Duque:_____________________________
ZZ jabalí(es) 3. Compadre:__________________________
ZZ Maniquí(es) 4. Gato:_______________________________
ZZ bisturí(es) 5. Dentista:____________________________
ZZ zulú(es) 6. Elefante:____________________________
Son excepciones champús, menús, canesús, 7. Araña:______________________________
pirulís. 8. Cantante:____________________________
Cuando terminan en consonante (excepto los
9. Señor:______________________________
sustantivos graves o esdrújulas terminados en
10. Colegial:____________________________

“s” o “x”). II. Escribe el plural si es necesario en los siguientes casos:


ZZ pan(es) 1. El ají:_____________ 11. Domino:_________
ZZ mar(es)
2. El café:____________ 12. Mes:_____________
ZZ lápic(es)
3. El té:______________ 13. Paz:_____________
ZZ flor(es)
4. El robot:___________ 14. Juglar: ___________
ZZ cartel(es)
ZZ ventanal(es)
5. El bambú:_________ 15. Tigre:____________
Cuando terminan en “y” como vocal. 6. El carné:__________ 16. Cruz:____________
ZZ Ley(es), buey(es), ay(es), rey(es), virrey(es), 7. El telón:___________ 17. Nadie:___________
etc. 8. La tesis:___________ 18. Sofá:_____________
9. Interés :___________ 19. Túnel:____________
C. Plural con artículo 10.Fe :_______________ 20. Té:______________
Cuando terminan en “t”, “s” y “x” y son gra-
ves o esdrújulas.

320
1. ¿Qué sustantivo presenta género natural? 7. Señale el sustantivo que carece de singular.
a) Amigdalitis d) Dínamo a) Lápiz
b) Sartén e) Elefante b) Mes
c) Hacha c) Fax
Resolución: d) Tesis
e) Sol
Dentro del género natural se clasifican el epicenos,
8. Señale el sustantivo homónimo.
común de dos, doble forma y heterónimos. Todos
a) Calor
estos tipos géneros hacen referencia a personas y
b) Pasión
animales.
c) Coma
Rpta. e
d) Pijama
e) Tesón
2. Posee género gramatical.
a) Paloma d) Diploma
9. Señale el sustantivo epiceno.
b) Presidente e) Vaca
a) Monje
c) Fiscal
b) Zorra
c) Arte
3. ¿Cuál es el sustantivo que al cambiar el morfema
d) Carnero
flexivo cambia de género?
e) Llama
a) Doble forma
b) Epicenos
10. Señale el sustantivo femenino.
c) Común de dos
a) Calor
d) Ambiguo
b) Pus
e) Heterónimo
c) Azúcar
d) Caparazón
4. ¿Cuál es el sustantivo que se apoya de adjetivos para
e) Dínamo
determinar su género?
a) Doble forma
b) Epicenos
c) Común de dos
11. Presenta sustantivo heterónimo.
d) Ambiguo
a) Ardilla
e) Heterónimo
b) Vaca
c) Jugadora
5. Señale el sustantivo con género común de dos.
d) Universitario
a) Alcalde
e) Tigre
b) Presidente
Resolución:
c) Periodista
d) Vaca Los sustantivos heterónimos son cuando cambian
e) Fax los dos géneros (masculino y femenino) con distintos
lexemas. Vaca – toro
Rpta.: b

12. Señala el sustantivo masculino.


6. Señale el sustantivo con género ambiguo.
a) Índole
a) Azúcar
b) Pus
b) Comezón
c) Sartén
c) Chocolate
d) Dínamo
d) Contador
e) Apendicitis
e) Oyente

321
13. Marca la pluralización incorrecta. 17. Señala el plural correcto.
a) Carnés a) Menúes
b) Dominós b) Los análisis
c) Menúes c) Champúes
d) Los martes d) Pieses
e) Álbumes e) Tribues

14. Marca la pluralización incorrecta. 18. Sustantivo que está mal pluralizado:
a) Toraxes a) Fe - fes
b) Los miércoles b) Menú - menús
c) Champús c) Colibrí - colibríes
d) Los ómnibus d) Fax – los fax
e) Bisturíes e) Cruz – cruces

15. Marca la pluralización correcta. 19. Carece de género natural.


a) Ajiees a) Jabalí
b) Carnés b) Infidelidad
c) Omnibuses c) Postulante
d) Bíceps d) Cóndor
e) Analisisis e) Cónyuge

16. ¿Qué sustantivo acepta singular? 20. Es un sustantivo heterónimo.


a) Andas a) Hombre
b) Víveres b) Vampiro
c) Cosquillas c) Zar
d) Luces d) Rey
e) Exequias e) Abad

322
El adjetivo

más, el significado de la construcción puede variar


DEFINICIÓN según dicha ubicación.
A. Semánticamente
Indica cualidad y en ciertos casos señala la situa- Especificativo
ción del nombre. Ejemplos: Aquellos adjetivos que señalan cualidades para
YY Gran hombre diferenciarlos de otros que no las tienen. General-
YY Niño pequeño mente se posponen al sustantivo. Ejemplos:
YY Animales feroces
B. Morfológicamente YY Niños juguetones
Categoría gramatical variable, dependiente y de in- YY Conductor atento
ventario abierto. Presenta los accidentes de género
y número, los cuales concuerdan con el sustantivo. Explicativo
Ejemplo: Son aquellos que sirven para explicar o resaltar las
YY Las bellas chicas fueron a estudiar. (Concuer- cualidades. Por lo general se antepone al sustantivo.
dan en género y número) Ejemplos:
YY Hermosa dama
C. Sintácticamente YY Pobre hombre
Funcionan en la oración como modificador directo YY Buen conductor
y como atributo. Ejemplo: El adjetivo explicativo, cuando tiene intención poé-
YY La bella mujer es feliz. tica, destaca esa cualidad inherente o propia del
sustantivo. A estos adjetivos se les llama EPÍTE-
D. Lexicológicamente TOS.
YY Oscura noche
Es una palabra de inventario abierto.
YY Árido desierto
Ejemplos:
YY Roja sangre
YY Correo electrónico
YY Oveja clonada
NOTA
Adjetivo de gentilicio.- Indica
CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS
origen o lugar de procedencia
Como puedes comprobar, hay dos grupos de adjetivos.
ZZ Pisco peruano
El primero precisa o determina la significación;
ZZ Manzana chilena
mientras que el segundo expresa cualidades que lo
caracterizan o distinguen.
A. Adjetivos calificativos
Son los llamados verdaderos adjetivos o connota-
Actividad
tivos. Llamados así porque señalan una cualidad o ZZ Reconoce los adjetivos si es especificativo o explicativo
característica del sustantivo. Pueden ir antes o des- 1. Tengo pan tostado. ________________
pués del sustantivo.
2. Es un buen hombre. ________________
Ejemplo
• mesa vieja • bonita chompa 3. Llegó un auto negro. ________________
sust. adj. adj. sust. 4. Tus adorados cabellos. ________________
Los adjetivos calificativos pueden clasificarse por la 5. Una carroza muy antigua. ________________
ubicación que tengan con relación al sustantivo. Es 6. Sus blancos dientes. ________________

323
Grados de significación del adjetivo calificativo Presenta “adverbio” antes del adjetivo en
El significado de los adjetivos calificativos puede tener grado positivo.
diferente intensidad. A esta variable de intensidad se le LL Las iglesias de Ayacucho son muy bellas.
denomina “grados”. LL Estos restos son sumamente antiguos.

1. Grado positivo ●● Sintético


Califican directamente y sin alterar su formato. Se forma mediante los sufijos “-ísimo” y
YY La niña linda “-érrimo”
YY El auto rojo LL Mi amiga amabilísima
YY Las mujeres son maravillosas. LL Mi enamorado es fidelísimo
LL Mochila nigérrima
2. Grado comparativo Lista de superlativos absolutos cultos
Establece comparación de cualidad entre dos o más ZZ Amigo : amicísimo
seres.
a. Comparativo de igualdad ZZ Ardiente : ardentísimo
ZZ Bonito : bonísimo
tan ... como
ZZ Cruel : crudelísimo
●● El teléfono fijo es tan útil como el celular. ZZ Fuerte : fortísimo
●● José es tan alto como Luis. ZZ Grueso : grosísimo
ZZ Nuevo : novísimo
b. Comparativo de inferioridad ZZ Sabio : sapientísimo
menos ... que ZZ Fiel : fidelísimo
ZZ Valiente : valentísimo
●● José es menos juguetón que Pedro. La mayoría de adjetivos terminados en -re
●● Los duraznos son menos caros que las san- y -ro. Se le agrega el sufijo -érrimo
días.

c. Comparativo de superioridad ZZ Acre : acérrimo


ZZ Célebre : celebérrimo
más ... que ZZ Libre : libérrimo
●● El arte es más importante que la publicidad. ZZ Mísero : misérrimo
●● Laura es más bella que Paola. ZZ Negro : nigérrimo
ZZ Pobre : paupérrimo
Grado superlativo ZZ Salubre : salubérrimo
Presenta al adjetivo en su intensidad máxima, en el Actividad
grado más alto. Señala el grado que presenta cada adjetivo en los
ejemplos siguientes.
a. Superlativo relativo
Existe cierta comparación entre “el que tiene la 1. Una alegría muy grande nos inunda.
cualidad máxima” y “los demás que poseen la
misma cualidad”. Se clasifica de la siguiente ma- 2. Encontramos un fabuloso tesoro.
nera:
●● Inferioridad 3. Este es menos complicado que los anteriores.
Fernanda es la menos juguetona del colegio.
4. Una canción más alegre que la otra.
●● Superioridad
Pamela es la más bonita del salón.
b. Superlativo absoluto
●● Perifrásico

324
Nivel básico 7. El adjetivo celebérrimo está en grado ________.
a) positivo d) calificativo
1. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en grado
b) comparativo e) inferioridad
comparativo de igualdad?
c) superlativo
a) Es el más hábil de todos los alumnos.
b) Tiene más prestigio que otros.
8. Marca la opción donde se presenta adjetivo especi-
c) Es tan guapo como José.
ficativo.
d) Tiene menos dinero que su hermano.
a) La bella mujer estudia inglés.
e) Es demasiado bueno contigo.
b) Los buenos niños viajaron al sur.
Resolución:
c) El azulado cielo alegra mi día.
La clasificación del grado comparativo es de superio-
d) El vaso grande se quebró.
ridad, inferioridad e igualdad. El grado comparativo
e) El dulce amor que me brindas me alegra.
de igualdad tiene esta forma: tan ... como.
Rpta.: c
9. ¿Cuál es la definición léxica del adjetivo?
a) Es de inventario abierto.
2. Sobre el adjetivo es verdadero.
b) Modifica al sustantivo.
a) Modifica al sustantivo.
c) Es una palabra variable.
b) Reemplaza al sustantivo.
d) Es especificativo.
c) Es complemento del verbo.
e) Modifica al adverbio.
d) Tiene accidente de tiempo.
e) Indica acciones.
10. ¿Qué alternativa no presenta adjetivo en grado su-
perlativo?
3. Señala el superlativo incorrecto.
a) Bonísimo d) Paupérrimo
a) Grande - muy grande
b) Nigérrimo e) Habilidad
b) Hermoso - hermosísimo
c) Salubérrimo
c) Pobre - pobrísimo
d) Saludable - salubérrimo
e) Sabio - sapientísimo
Nivel avanzado
4. Morfológicamente el adjetivo es _________. 11. Indica el superlativo incorrecto:
a) variable a) Fiel - fidelísimo
b) invariable b) Sagrado - sacratísimo
c) inventario abierto c) Sabio - sabiísimo
d) inventario cerrado d) Fuerte - fortísimo
e) modificador directo e) Pobre - paupérrimo
Resolución:
5. No es un adjetivo. Los superlativos absolutos sintéticos es el máximo
a) Bueno d) Bonita grado del adjetivo y sus terminaciones son -ísimo
b) Mal e) Hermosa o -érrimo al final de la palabra. Pero hay que tener
c) No en cuenta la forma correcta que se utiliza para los
superlativos.
Nivel intermedio Rpta.: c

6. Marca la opción donde se presenta adjetivo explicativo. 12. ¿En qué caso hay un epíteto?
a) La bella mujer estudia inglés. a) La casa grande
b) Los jóvenes felices viajaron al sur. b) Las palomas grises
c) El perro rabioso atacó a los niños. c) El agua turbia
d) La blusa negra está sucia. d) La oscura noche
e) Las niñas inocentes se encuentran en Lima. e) La cumbre lejana

325
13. ¿Qué superlativo es correcto? 18. «Ella es la más estudiosa del salón». La oración an-
a) Pulcro - pulcrísimo d) Libre - librísimo terior está en grado _________.
b) Nuevo - nuevísimo e) Salubre - salubrísimo a) positivo
c) Cruel - crudelísimo
b) superlativo absoluto
14. ¿En qué oración no hay un adjetivo en grado super- c) comparativo de superioridad
lativo? d) superlativo relativo
a) Ella fue atenta con su trato. e) comparativo
b) Sus manos eran demasiado blancas.
c) Ella es harto peluda. 19 Indica en cuántas opciones encontramos adjetivos
d) Fue óptima la presentación. en grado superlativo relativo.
e) Tu actuación fue pésima.
I. Sus bajos promedios no eran los que esperába-
15. Señala la oración que presenta un adjetivo en grado mos.
comparativo de inferioridad. II. Ana es la más hermosa de la clase.
a) Fernanda es la más bonita del colegio. III.Fue la respuesta menos esperada.
b) Pamela es la menos juguetona del salón. IV. Liliana prepara el té más delicioso.
c) Goku es más fuerte que Vegueta. a) 4
d) Luis es menos atento que Javier.
b) 1
16. ¿Cuál es la oración que se encuentra en grado su- c) 2
perlativo? d) 3
a) Óscar es atento. e) 0
b) Ronaldo es el goleador.
c) Juana es una mujer paupérrima. 20. Indica qué alternativa posee un adjetivo en grado
d) Reyner es tan feliz como Manuel. superlativo absoluto.
e) No llegará a la hora indicada.
a) Lo hice por amor.
17. Indica en qué opción encontramos adjetivo epíteto. b) Es un alumno muy preocupado por su situación.
a) Recientes acuerdos d) Inmenso océano c) Es tan ágil como AkiraTumamoto.
b) Dura mano e) Varios enemigos d) Sebastián es tan bailarín como su hermano.
c) Tierna fruta e) Lágrimas son de plástico azul.

326
Determinantes I

Los determinantes son palabras que utilizamos para actualizar y precisar la significación de los sustantivos.
Se divide en artículo y adjetivo determinativo.

Ejemplo:
ARTÍCULO ●● La bandera del Perú es roja y blanca.
1. Definición
A. Semántica Artículo LO
Carece de significado en sí mismo. Su valor ra- Es neutro y capaz de sustantivar adjetivos.
dica en ser el presentador del nombre. Es cono- ●● Me contó lo amable que eres.
cido como sustantivador por excelencia. ●● Todo lo bello eres tú.
Ejemplo:
●● La alcaldesa de Lima viajó al Cusco. B. Articulo indefinido o indeterminado
Este artículo realiza la actualización presentativa
B. Morfológica del sustantivo que asume, es conocido por el ha-
Es una categoría gramatical variable y depen- blante y es desconocido por el oyente.
diente del sustantivo.
Masculino Femenino
Ejemplo:
●● Los niños están siempre felices. (género y Singular un una
número)
●● Las mesas grandes fueron compradas por Plural unos una
Andrea. (género y número)
Ejemplos:
C. Sintáctica ●● Unos ladrones fueron capturados por la po
Su función en la oración es la de modificador directo. licía.
Ejemplo: ●● Mis amigos se fueron con unas amigas a la
●● La ensalada estuvo deliciosa. biblioteca.

D. Lexicológica C. Artículo contracto


Es una palabra de inventario cerrado, pues no Se forman mediante la unión de preposición
admite la creación de nuevas palabras con valor más artículo.
de artículo.
A + EL = AL
2. Clases de artículos DE + EL = DEL
A. Articulo definido o determinado
Este artículo realiza la actualización del sustan- ●● Pepe fue al monte con sus padres.
tivo que resulta conocido para el hablante y el ●● Vino del monte con su familia.
oyente.
Actividad
Masculino Femenino ZZ Encierra en un círculo los artículos y contracciones
Singular el la presentes en las siguientes oraciones.
lo 1. Era una revista guardada con mucho esmero por el
Plural los las abuelo.

327
2. Recuerdo como los gatos del vecino maullaban to- salvo que sean “apellidos” de mujeres famosas o
das las noches. familias.
3. Lo amo demasiado porque es el hombre indicado.
4. Al vivir hay que ponerse metas a mediano plazo Incorrecto Correcto
para evitar las largas decepciones. El Alberto Los Gonzales
5. Una revista como esa al precio de rebaja es una lo- La María La Jurado
cura. La Carmen Los Quispe
6. Lo único que necesito es tu ayuda para resolver el El Pedro Los Reyes
caso del que me hablas. Existen topónimos (nombres geográficos) y
7. La verdad es que te amo solo a ti. nombres propios que funcionan con artículos.
8. Por lo demás, todo está bien en el mejor de los
mundos tuyos.
9. Al quinto día del entusiasmo general, lo de la deuda
quedó olvidado.
10. La espero y la quiero y lo digo porque así lo deseo. En estos casos se respetará el artículo, estará en
11. La casa de la viuda quedó a merced de quien la pu- mayúscula y no podrá contraerse (no se aplica la
diera invadir. contracción del o al)
12. He llegado del más allá para decirte que puedes es-
ZZ La Habana
tar tranquilo.
11. Si vivir consiste en no sufrir, sería la rutina más ZZ El Cairo
aburrida de soportar. ZZ La Libertad
12. A veces las palabras no llegan a decir lo que quere- ZZ El Quijote
mos. ZZ El Greco
13. Una buena razón para estudiar no es el examen, ZZ Sebastián vive en la Habana (Incorrecto)
sino el que no te digan ignorante.
ZZ Sebastián vive en La Habana (Correcto)

NORMATIVA DEL ARTÍCULO

Cuando el sustantivo comienza con “a” o “ha”


tónica se usará el artículo “el”; pero éste seguirá
siendo femenino. Esto se puede comprobar al
Recuerda
formar el plural del sustantivo utilizado.
ZZ el alma / las almas
ZZ el águila / las águilas
ZZ el agua / las aguas El tema del artículo es concurrente en los
ZZ el hacha / las hachas exámenes de admisión de la UNMSM.
ZZ el hada / las hadas
Los artículos no deben presentar nombres propios,

2. Es la categoría gramatical que cumple la función de


modificador directo.
1. Los leones corren por la selva. ¿Cuántos artículos
a) Verbo c) Adverbio e) Artículo
encontramos?
b) Pronombre d) Sustantivo
a) Uno c) Dos e) Tres
b) Tres d) Cinco 3. Morfológicamente, el artículo es _______.
a) describe acción o estado
Resolución:
b) determina distancia
Los artículos determinantes son la, los, lo, las y el
c) una categoría variable
acompañan al sustantivo.
d) determina cantidad
Rpta.: c e) una categoría invariable

328
4. Señala cuál es accidente gramatical del artículo. Te conseguí la luz del sol a medianoche
a) Aspecto d) Tiempo y el número después del infinito,
b) Modo e) Persona e instalé la Osa Mayor en tu diadema
c) Género y tú seguías ahí como si nada.
a) Uno c) Dos e) Tres
5. ¿Cuántos sustantivos modificados por artículos b) Tres d) Cinco
hay en el siguiente fragmento?
13. Alternativa incorrecta:
«Al amar es hacer sentir feliz al corazón del hom-
a) La Habana d) La Granda
bre que lo siente».
b) El Cairo e) El Ricardo Palma
a) Dos c) Cuatro e) Uno
c) Los Maldini
b) Tres d) Cinco
14. En Me parece bueno compartir la comida. ¿Cuántos
artículos encontramos?
a) Uno c) Cuatro e) Seis
6. Es una contracción. b) Tres d) Cinco
a) Lo c) La e) Le
b) De d) Del 15. Lexicológicamente el artículo es ________.
a) inventario cerrado d) palabra variable
7. ¿Cuántos artículos neutros hay en el español? b) inventario abierto e) palabra invariable
a) Dos c) Seis e) Diez c) modificador de modificadores
b) Tres d) Uno 16. No es un artículo.
a) La c) Lo e) Las
8. Algunos artículos definidos se pueden confundir b) Los d) Les
con __________.
a) adjetivos posesivos 17. Marca la alternativa que funciona como artículo:
b) sustantivos concretos a) Los vi cerca de su casa.
c) pronombres posesivos b) Le dije la verdad.
d) pronombres personales c) Él no es honesto conmigo.
e) sustantivos abstractos d) Las traje muy rápido.
e) Yo no te amo.
9. Señale la oración que presente un artículo:
a) Tuvo que irse deprisa. 18. Marca la alternativa que funciona como artículo:
b) El origen de la vida a) Unas no me creen su realidad.
c) Solo somos algunos. b) Unos buscaban a los sacerdotes y otros a las monjas.
d) Entonces la trajo aquí. c) Unas enseñan a lavar la ropa.
e) Esa casa se construyó con mucho esfuerzo. d) Me lo dio con mucho amor.
e) La verdad siempre sale a relucir.
10. El adjetivo y el ________ modifican al sustantivo. 19. Marca la alternativa que no funciona como artículo.
a) verbo c) sustantivo e) adverbio a) Los niños juegan cerca del lago.
b) pronombre d) artículo b) A mis hijos nunca los vi.
c) La comunicación nos sirve para relacionarnos.
d) Los señores son incrédulos con tus respuestas.
e) La mochila negra está cerca de la billetera.
11. Alternativa incorrecta: 20. Marca la alternativa que no funciona como artículo.
a) La hada c) El calor e) El diploma a) Los hábiles adolescentes se escaparon.
b) El agua d) El pus b) El carro azul corrió a mucha velocidad.
Resolución: c) Unos jugadores festejaron la clasificación.
Cuando el sustantivo comienza con “a” o “ha» tónica d) El presidente está en Uruguay.
se usará el artículo “el”, pero éste seguirá siendo feme- e) Lo amo solo a él.
nino. Esto se aplica para evitar la cacofonía.
Rpta.: a
12. ¿Cuántos artículos encontramos en el siguiente
fragmento?

329
Determinantes II

ADJETIVO DETERMINATIVO
Son palabras variables que indican posesión, cantidad, ubicación, etc. Presentan la siguiente clasificación:

A. Demostrativos Subraya los adjetivos demostrativos.


Señalan distancia (cercanía o lejanía). 1. Me gustan estos perros.
YY Cerca del oyente: esa, ese, esas, esos
2. Tiene un sabor ácido esta fruta.
YY Cerca del hablante: esta, este, estas, estos
YY Lejos de ambos: aquel, aquella, aquellas, aquellos 3. Ganaré la lotería este año.
Ejemplos: 4. Estas mañanas he amanecido feliz.
YY Esos estudiantes fueron al museo con aquellos profesores. 5. Ese papel es bueno para dibujar.
6. Es extraña esa mujer.
YY Estas señoritas llegaron tarde al cine con aquel señor.
7. Esos días fueron oscuros.
YY Aquellos niños estudian francés. 8. Los hombres aquellos son espías.
B. Posesivos

Señalan pertenencia, propiedad, posesión del sustantivo modificado.

Cuadro de posesivos
Un poseedor Varios poseedores
Persona Singular Plural Apócope Persona Singular Plural Apócope
Primera mío-a míos-as mi-s Primera nuestro-a nuestros-as
Segunda tuyo-a tuyos-as tu-s Segunda vuestro-a vuestros-as
Tercera suyo-a suyos-as su-s Tercera suyo-a suyos-as su-s

Ejemplo: Subraya los adjetivos posesivos.


YY Encontró mi billetera un amigo tuyo. 1. Presentaré este cuadro mío
2. La pena mía no tiene remedio
YY Amigo mío, espero que veas a vuestras amigas.
3. Esos perros tuyos ladran mucho
YY Sus hermanos llegaron con mis amigas del teatro. 4. Ese problema nuestro no tiene so-
lución
C. Numerales 5. Son vuestros ancestros
Expresan número o cantidad determinados. Se subdividen de 6. Mis aretes son de plata
la siguiente manera: 7. Tus costumbres son raras
YY Cardinales
8. Ellas tenían su dinero
Indican cantidad exacta. Ejemplo:

●● Treinta y dos gallos de pelea

●● Dieciséis loros

330
YY Ordinales: Indican ubicación, orden en una serie numérica. Subraya los adjetivos numerales.
Ejemplos: 1. Pasó diez años escribiendo ese libro.
●● Se quedó en décimo noveno piso. 2. Quiero vivir más de noventa años.
3. Este chico ocupa el segundo lugar en
●● Viven en el trigésimo segundo piso.
su clase.
●● Está demandado ante el cuadragésimo tercer juzgado. 4. Vivo en el quinto piso.
YY Múltiplos: Indican las veces que una unidad se ha incre- 5. Quiero doble ración de helado.
mentado o multiplicado. Ejemplos: 6. Me tocó una tercera parte de la heren-
cia.
●● Triple campeón.
D. Indefinidos
●● Tomó un doble almuerzo.
Nota: A excepción de “medio” y “tercio”,
YY Partitivos: Indican cada una de las partes iguales en las que todos los adjetivos partitivos deben ir
se ha dividido el todo. Ejemplo: acompañados del sustantivo “parte”, en
caso contrario no serán adjetivos.
●● Sólo comió la décima octava parte de su torta.

YY Distributivos: Indican repartición, distribución. Ejemplos: 1. Debió ganar algún dinero por ese tra-
bajo.
●● Los postulantes recibieron sendas invitaciones para el
2. Cierto individuo me dijo algunos secre-
concierto. tos de tu vida.
3. Ha viajado tanto y no tiene ningún amigo.
●● Cada casa tendrá baño independiente.
4. Ojalá algún día vuelvas.
5. No tuvo ninguna vergüenza para decir
Señalan número indeterminado: mucho(a)(s), poco(a)(s), bas- semejantes palabras.
tante, todo(s), algún(o)(a)(s), demasiado(a), etc. Ejemplos: 6. Has bebido mucho vino.

YY Algunos estudiantes asistieron al concierto.


7. Daría cualquier cosa por entender lo
que pasó.
YY Pocos alumnos llegaron tarde al colegio.
8. Bebió demasiada leche.
YY Me entregó demasiado amor.
Subraya los adjetivos indefinidos.

2. Indican cantidad inexacta.


a) Numeral c) Personales e) Demostrativos
1. Decimoquinto – cuádruple son respectivamente.
b) Posesivos d) Indefinidos
a) Partitivo - múltiplo d) Ordinal - múltiplo
b) Cardinal - cardinal e) Posesivo - cardinal
3. Marca la alternativa con adjetivo posesivo.
c) Partitivo - cardinal
a) Cualquier alumno sabe el problema.
Resolución:
b) Este niño se lleva mi pelota.
Los determinantes numerales se dividen en cardi-
c) Tus dudas son signo de inseguridad.
nal, ordinal, múltiplo, partitivo y distributivo.
d) Ambos jóvenes están felices.
Rpta.: d
e) Esa mochila se perdió cerca del colegio.

331
4. En Hace frío en este lugar. El tipo de adjetivo deter- 12. Alternativa que presenta un determinante posesivo:
minante que se presenta es __________. a) Estos jugadores siempre están felices.
a) demostrativo c) numeral e) personal b) Algunas pinturas fueron regaladas para una su-
b) posesivo d) indefinido basta.
c) Las esferas fueron encontradas por Vegueta.
5. En Muchos alumnos se enfermaron de la gripe. El d) Don Ramón no paga la renta.
tipo de adjetivo determinante que se presenta es e) Mis amigos nunca me ayudaran a salvar la Tierra
__________.
a) demostrativo c) numeral e) personal 13. Alternativa que no presenta un determinante inde-
b) posesivo d) indefinido finido:
a) Hoy compramos varias películas.
b) Varios héroes lucharan por la Tierra.
c) Muchos jóvenes no creen en el amor.
6. En Verónica pidió medio pollo. El tipo de adjetivo
determinante que se presenta es __________. d) Kiko compró algunos dulces.
a) demostrativo d) indefinido e) Aquella paloma fue atrapada.
b) posesivo e) personal
c) numeral 14. Alternativa que presenta un determinante numeral
ordinal:
7. En Te lo diré por décima vez. El tipo de adjetivo de- a) Medio las doceava parte de la torta
terminante que se presenta es __________. b) Él recibió triple ganancias
a) demostrativo c) numeral e) personal c) Compraron cinco revistas
b) posesivo d) indefinido d) Ella ocupó el cuarto lugar.
e) Compró medio litro de agua
8. En Cada oportunidad haz lo correcto y evita los erro-
res. El tipo de adjetivo determinante que se presenta 15. Alternativa que presenta un determinante posesivo:
es __________. a) Tu gorro me costó muy caro.
a) demostrativo c) numeral e) personal b) Aquella chica baila cumbia en una orquesta.
b) posesivo d) indefinido c) Muchos niños comieron bocaditos.
d) Esas gallinas no ponen ningún huevo.
9. No es determinante numeral.
e) Compré cinco lapiceros para ti.
a) Partitivo c) Cardinal e) Distributivo
b) Múltiplo d) Indefinido
16. Alternativa que presenta determinante posesivo:
. Alternativa que no presenta un determinante de- a) Aquel c) Mí e) Tú
mostrativo: b) Ese d) Sus
a) Esa silla fue comprada por José.
b) Aquellos jóvenes estudian francés. 17. Alternativa que presenta un determinante numeral
c) Esa niña siempre llora. partitivo:
d) Aquellos alumnos no llegaron a la meta. a) Esos celulares son muy baratos.
e) María compra tres caramelos para sus sobrinos. b) Quiero la veinteava parte del pastel.
c) Pocos soldados aman a su patria
d) Me sirvieron doble porción.
1. Los determinantes __________ expresan ubicación e) Ella ocupó el tercer puesto.
o distancia.
a) demostrativos c) posesivos e) artículo 18. En Dos actores fueron nominados al Grammy. En-
b) indefinidos d) numerales contramos determinante ____________.
Resolución: a) indefinido
Los determinantes se dividen en demostrativos, po- b) demostrativo
sesivos, indefinidos y numerales. Los demostrativos c) numeral partitivo
indican distancia como este, aquellos, estas. d) numeral ordinal
Rpta.: a e) numeral cardinal

332
19. Alternativa que no presenta determinante distributivo: 20. Alternativa que no funciona como determinante:
a) Ambos niños fueron tarde a casa. a) Ese
b) Cada niño recibió un juguete. b) Dos
c) Ambas amigas son fanáticas de Juanes.
c) Sendos
d) Muchos jóvenes emocionados viajaron a Costa Rica.
e) Los niños recibieron sendas invitaciones para ir d) Esto
al programa de Combate. e) Catorceava

333
El Pronombre

DEFINICIÓN 4. Le di su merecido.
A. Semánticamente 5. No olvides llevar contigo a tu hermano.
Palabra que sustituye al nombre para evitar su repe- 6. Nos llamaron varias veces.
tición. Presenta significado ocasional. Ejemplo:
7. Tú y yo nos comprendemos.
YY Fernanda es linda; ella siempre estudia.
Por ubicación
YY Proclíticos: si van antes del verbo.
B. Morfológicamente
Categoría gramatical variable, pues presenta los ac-
cidentes de género, número y persona. Ejemplo:
YY El tuyo es más lindo. YY Enclíticos: si van después del verbo y anexados
a él. Ejemplos:
●● Se murió tranquilamente. (p. proclítico)
C. Sintácticamente
●● Muriose tranquilamente. (p. enclítico)
Dentro de un contexto determinado, el pronombre
●● Se lo llevó ayer. (p. proclíticos)
puede funcionar como núcleo del sujeto. Ejemplo:
●● Llevóselo ayer. (p. enclíticos)

YY Ellos cumplieron con la tarea de lenguaje. B. Pronombres demostrativos
Indican la situación de cercanía o lejanía respecto
D. Lexicológicamente de las tres personas gramaticales.
Es de inventario cerrado, es decir, no admite la crea- Singular Plural
ción de más pronombres.
estos - esos -
CLASIFICACIÓN DE PRONOMBRES Masculino este - ese - aquel
aquellos
A. Pronombres personales estas-esas-
Son una clase especial que representan a las tres perso- Femenino esta -esa - aquella
aquellas
nas que intervienen en la conversación o diálogo.
Neutro esto - eso - aquellos
Primera yo, nosotros(as), me, nos, mí,
persona conmigo Ejemplos:
Segunda tú, usted(es), vosotros(as), te, ti, YY Este pone orden en la oficina.
persona contigo YY Eso es lo mejor que conozco.
Tercera él, ella, ello, ellos(as), se, lo(s), YY Dile a ese que se vaya.
persona la(s), le(s), sí, consigo
C. Posesivos
Ejemplos: Indican posesión o pertenencia de alguien o algo
YY Ella y él trabajan con nosotros. respecto de cualquiera de las tres personas gramati-
YY Vienes conmigo o te vas con ellos. cales que actúan como poseedores y a los cuales se
YY No se fue temprano como dijo al llegar. refieren.
Primera mío - nuestro - vuestro
Ubica los pronombres personales y especifica si se trata persona (y sus femeninos y plurales)
de la primera, segunda o tercera persona. Segunda tuyo - vuestro
1. Ella me dijo la verdad. persona (y sus femeninos y plurales)
Tercera suyo
2. Él no creyó en mí.
persona (y sus femeninos y plurales)
3. Todo siempre fue para ti. Ejemplos:
YY Necesito el tuyo ya que el mío lo dejé en casa.

334
YY El mío siempre llega temprano.
YY Los suyos fueron descubiertos por los nuestros. Reconoce y clasifica los pronombres de las siguientes
oraciones:
D. Pronombre numeral
1. Ella debería quedarse, como los chicos, a ayudar a
YY Cardinales: Indican cantidad exacta. Ejemplos:
●● Treinta y dos llegaron tarde al colegio. su viejo padre en sus últimos años.
●● Dieciséis están felices con el concierto. ___________________________________
2. Deseaba trabajar tanto como otros deseaban lo
YY Ordinales: Indican ubicación, orden en una se-
contrario.
rie numérica. Ejemplos:
●● El quinto nunca dijo la verdad. ___________________________________
●● Lo primero es lo primero. 3. Esos dos matrimonios le hicieron perder más
de tres años de su vida.
YY Múltiplos: Indican las veces que una unidad se
ha incrementado o multiplicado. Ejemplos: ___________________________________
●● El Triple quiero. 4. Él miró primero a su madre, fijando sus ojos
●● Tomó el doble.
negros en los ojos grises de ella.
YY Partitivos: Indican cada una de las partes igua- ___________________________________
les en las que se ha dividido el todo. Ejemplos: 5. Marisela la peinaba por costumbre antes de ir a
●● Solo comió la décima octava. la escuela.
●● La veinteava será para mí.
___________________________________
E. Pronombre indefinidos
Sustituyen al sustantivo indicado una cantidad o 6. Era demasiado peligroso para poder contarle
identidad imprecisa. algo.
___________________________________
alguien - nadie - algo - nada - cualquiera- alguno 7. Aunque no debía, lo he visto todo.
- algunos - alguna - algunas - ninguno - ninguna
- todo - todos - todas - muchos - muchas - pocos ___________________________________
- pocas - varios - varias - uno - unos - una - unas - 8. A mí me pagan para atrapar a los ladrones.
otro - otros - otra - otras .... ___________________________________

Ejemplos:
YY Alguien ya dio esa respuesta.
YY Pocos sobrevivieron al atentado.

1. Presenta solo pronombres personales. 2. No es pronombre de la primera persona.


a) yo - tú - él - estos a) Yo d) Conmigo
b) me - ti- sí - yo b) Me e) Tú
c) me - mí - contigo - sus c) Mí
d) me - te - se - mi
e) lo - las - la - los – sus 3. No es pronombre de la segunda persona.
Resolución: a) Tú
Los pronombres personales se dividen en primera, b) Te
segunda y tercera persona. c) Ti
Rpta.: b d) Ustedes
e) Me

335
4. No es pronombre de la tercera persona.
a) Los
11. Señale la oración que contenga un pronombre de-
b) Las mostrativo.
c) Les a) Tú dices mentira.
d) Ti b) La llevamos a la clínica.
e) Ella c) Dos venden en el mercado.
d) Esos no me creen nada.
5. Son accidentes del pronombre. e) Me dices que me amas.
a) Modo, tiempo y lugar Resolución:
b) Género y aspecto Los pronombres demostrativos indican distancia;
c) Aspecto, género y persona existen pronombres que no pueden hacer la función
d) Género, persona y número de determinantes, por ejemplo, eso, esto y aquello.
e) Tiempo, género y modo Rpta.: d

12. En Todos bailaron en la noche. La clase de pronom-


6. En Me dijo que me ama; yo le respondí que también bre es ______.
la amo. ¿Cuántos pronombres personales presenta a) indefinido
la oración? b) personal
a) 5 c) 3 e) 6 c) posesivo
b) 4 d) 2 d) demostrativo
e) partitivo
7. Le pedí mucho dinero. Lo subrayado es ______.
a) pronombre 13. En Me iré tan lejos como no te imaginas. La palabra
b) adjetivo subrayada es ______.
c) verbo a) pronombre
d) sustantivo b) verbo
e) artículo c) sustantivo
d) adjetivo
8. En No lo hizo rápido. El elemento subrayado es e) adverbio
______.
a) pronombre de primera persona 14. En La vi con él y ya era una extraña, ¿qué clases de
b) pronombre de segunda persona pronombres presenta el texto?
c) artículo en singular a) Personal - indefinido
d) pronombre de tercera persona b) Personal - personal
e) artículo neutro c) Indefinidos - personal
d) Indefinido - indefinido
9. En Algunos son muy felices; otros, muy tristes. ¿Qué e) Indefinido - personal
clase de pronombres presenta el texto?
a) Personales 15. Determina la oración que tiene pronombre demos-
b) Adjetivo trativo.
c) Indefinidos a) Con ese argumento se fue.
d) Numerales b) Tú no haces la tarea.
e) Posesivos c) Aquella se fugó en un caballo blanco.
d) Aquellos días no volverán.
10. Presenta pronombre personal. e) Lo mío es lo más rico
a) Aquellas señoritas son muy hermosas.
16. En Me encontraré con ella esta noche. En la oración
b) Vinieron algunos animales salvajes.
hallamos ______ pronombres personales.
c) No tengo nada
a) 1 c) 3 e) 5
d) Hay pocos invitados
b) 2 d) 4
e) No te quiero nada.

336
17. ¿En qué oración «muchos» es pronombre? 19. ¿Qué oración no tiene pronombre numeral?
a) Pasaron muchos años. a) Los tres anduvieron durante horas.
b) Muchos llegaron a la meta. b) Solo él ganará la competencia.
c) Muchos niños juegan aquí. c) Le dieron el doble.
d) Muchos meses esperaremos. d) Le dará sólo un tercio.
e) No tendrían muchos hijos. e) Ambos lucharon denodadamente.

18. En Tú te fuiste con aquellos, ¿qué clase de pronom- 20. En El viento se va por el tiempo y tú no te vas. Los
bre se presenta en la oración ? pronombres son ___________.
a) Personal – artículo a) personales
b) Demostrativo - posesivo b) interrogativos
c) Indefinido - posesivo c) exclamativos
d) Personal - demostrativo d) relativos
e) Personal - personal e) indefinidos

337
Repaso

1. Señala la opción incorrecta acerca del sustantivo. 7. No es adjetivo calificativo.


a) Categoría variable a) Buen
b) Funciona como núcleo del sujeto. b) Gran
c) La lengua acepta la creación de nuevos sustantivos. c) Mal
d) La palabra batallón es individual. d) Tuyo
e) La palabra «mesa» es común. e) Mayor

2. ¿Cuántos sustantivos hay en el siguiente texto: Ya 8. Marca la afirmación correcta.


he dicho cómo era aquel amigo de mi infancia, ahora a) Un adjetivo calificativo es de inventario cerrado.
que es un hombre que ama la vida y ama a su ma- b) Los adjetivos modifican al verbo.
dre? c) El adjetivo calificativo en grado positivo va
a) 6 c) 3 e) 4 acompañado por un adverbio.
b) 5 d) 7 d) Los adjetivos modifican al sustantivo.
e) El superlativo de libre es librísimo.
3. Es cierto que:
Caballo, hombre, ciudad son sustantivos ______ 9. Señala el superlativo absoluto correcto.
Lima, Antonio, Rímac son sustantivos ______ a) Amiguérrimo d) Buenérrimo
I. Concretos - abstractos b) Celebrísimo e) Nigérrimo
II. Comunes - propios c) Fuertísimo
III. Colectivos - concretos
a) Solo I c) Solo III e) I y III 10. Está en grado positivo.
b) Solo II d) I y II a) Es una linda mujer.
b) Hay gente peor que esta.
Marca la alternativa con la relación incorrecta. c) Hablaste muy rápido.
a) Propio - Hernández d) Es la más linda.
b) Concreto - belleza e) Ella es tan hermosa como Fernanda.
c) Abstracto - Odio
d) Común - carpeta 11. Un adjetivo que señala la cualidad de un ser, sin
e) Arboleda - colectivo exagerarla, es de grado _______.
a) calificativo
5. Palabra mal pluralizada: b) positivo
a) Ají – ajíes c) afirmativo
b) Cruz – cruces d) posesivo
c) Jueves – Los jueves e) comparativo
d) Tórax – tóraxes
e) Ómnibus – los ómnibus 12. En El tercer mes del año próximo cumpliré quince
años. ¿Qué alternativa se relaciona con lo subraya-
6. Señala la relación incorrecta. do?
a) Héroe - doble forma a) Cardinal - ordinal
b) Tortuga macho - Epiceno b) Distributivo - múltiplo
c) La cantante - común de dos c) Múltiplo - distributivo
d) Azúcar - forma fija d) Ordinal - cardinal
e) Amor - abstracto e) Posesivo -indefinido

338
13. Llegaron los chilenos para disfrutar el pisco peruano. 17. Palabra cuyo significado es ocasional:
¿Qué alternativa se relaciona con lo subrayado? a) Sustantivo
a) Gentilicio - patronímico b) Adjetivo
b) Patronímico - gentilicio c) Pronombre
c) Adjetivo - sustantivo d) Adverbio
d) Sustantivo - adjetivo e) Verbo
e) Primitivo - derivado
18. Con relación al pronombre, ¿cómo se denomina a
14. Varios alumnos asistieron a esta fiesta. Lo correcto lo subrayado?
en relación a lo subrayado: Comételo todo, Paquito.
a) Sustantivo -adjetivo a) Enclítico
b) Adjetivo-pronombre
b) Proclítico
c) Adjetivo-sustantivo
c) Verboide
d) Indefinido-demostrativo
d) Sustantivo
e) Numeral - sustantivo
e) Adjetivos femeninos
15. Es verdad acerca del artículo.
a) No puede sustantivar. 19. Palabra que no presenta morfema flexivo de núme-
b) No presenta al sustantivo. ro:
c) Lo es neutro. a) Árboles
d) Se clasifican en determinativos y definidos. b) Viernes
e) Si pueden presentar a nombres propios como La c) Niñitas
María. d) Abuelitas
e) Flores
16. Alternativa con artículos indeterminados solamente:
a) Un - los - varios 20. Palabra que no presenta morfema derivativo:
b) Lo - la - pocos a) Relojes
c) Un - unos - unas b) Caserío
d) La - del - con c) Arboleda
e) los - al - la d) Pajarraco
e) Librería

339

También podría gustarte