Proyecto Kattia Diciembre
Proyecto Kattia Diciembre
Proyecto Kattia Diciembre
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AUTORES:
ASESOR:
Tarapoto – Perú
2020
Pos portada
Personal investigador
Autores : Rojas Cordova, Kattia
Asesor : Dra. Castañeda Almerí, Yolanda
Financiamiento
El trabajo de investigación será totalmente financiado con recursos propios del investigador.
Índice
Portada........................................................................................................................................i
Pos portada.................................................................................................................................ii
Índice........................................................................................................................................iii
1.3. Objetivos..............................................................................................................................8
3.1. Hipótesis............................................................................................................................27
5.1. Recursos.............................................................................................................................33
5.2. Presupuesto........................................................................................................................34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................36
ANEXOS..................................................................................................................................40
Anexo 2. Instrumentos..............................................................................................................43
5
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Es muy común que los alumnos, cuando practican la expresión oral en parejas, lo hacen
frecuentemente en base a diálogos reproductivos, con un nivel alto de pre estructuración,
es decir, que la expresión oral queda simplemente en el plano mecánico, pues los
estudiantes después de practicar estas conversaciones en parejas son invitados a presentar
en voz alta el mismo dialogo como parte de la evaluación, evaluándose, de esta manera
sólo la parte lingüística del idioma.
La comprensión oral es la destreza que más ejercitamos en nuestra vida diaria. Según
Martín (2008), se trata de una habilidad comunicativa que se aplica de manera automática
en una lengua extranjera (LE), pero que requiere una didáctica específica y una práctica
sistemática para desarrollarse en LE. Asimismo, la autora afirma, que varias son las causas
por las que la didáctica de la comprensión oral ha sido relegada a un segundo plano en los
programas de LE, puesto que no ha resultado todo lo eficaz que desearían alumnos y
profesores. La falta de tiempo para realizar en el aula actividades con material de audio o
vídeo, la calidad de los medios técnicos disponibles, el carácter invisible de la escucha (no
es fácil para el profesor identificar en qué y por qué falla la comprensión del alumno), la
inexistencia de una experiencia de aprendizaje formal de la comprensión oral en lengua
materna, son algunos de los motivos.
En el Perú, según el British Council (2015) considera que el 70% de las clases de inglés
en primaria y secundaria son impartidas por profesionales no calificados profesionalmente
para enseñar inglés, dado que están especializados en otras áreas; indicando que sólo el
30% de los docentes tienen certificación para enseñar inglés, esto implica que se han
especializado en la materia, además, hay un déficit promedio de 3 mil docentes de inglés
6
por año. Esto significa que el desarrollo de la expresión y comprensión oral está lejos de
ser considerado satisfactorio, pues los profesores al no estar capacitados pedagógicamente
para la enseñanza de una lengua extranjera, colocan a la asignatura de inglés en una
situación no muy favorable y ésta se convierte en una materia de menor importancia para
los estudiantes, a quienes no les interesa ni comprender ni expresarse en inglés, debido a
que el docente no involucra estrategias o métodos de enseñanzas adecuado para que el
alumno aprenda de un modo dinámico.
¿Cuál es el nivel de expresión y comprensión oral del idioma inglés de los estudiantes
del 5° grado “A” de las Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y
Cleofé Arévalo del Águila, año 2019?
d) ¿Cuál es el nivel de fluidez oral en el idioma inglés de los estudiantes del 5° “A” de
las Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo
del Águila, año 2019?
e) ¿Cuál es el nivel de comprensión oral en función al nivel literal en el idioma inglés
de los estudiantes del 5° “A” de las Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco
Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del Águila, año 2019?
f) ¿Cuál es el nivel de comprensión oral en función al nivel inferencial en el idioma
inglés de los estudiantes del 5° “A” de las Instituciones Educativas Santa Rosa,
Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del Águila, año 2019?
g) ¿Cuál es el nivel de comprensión oral en función al nivel crítico o analógico en el
idioma inglés de los estudiantes del 5° “A” de las Instituciones Educativas Santa
Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del Águila, año 2019?
1.3. Objetivos
Relevancia social
Presenta relevancia social, debido a que los resultados obtenidos en la investigación
serán de mucha ayuda tanto para alumnos como para docentes ya que las falencias que
serán encontradas, se trabajará en ellas de tal manera que se logre una mejor enseñanza en
los estudiantes del 5° “A” de las Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo
Ríos y Cleofé Arévalo del Águila. De igual manera la investigación servirá de base para
las investigaciones posteriores que presenten similares dificultades.
Implicancia práctica
También presenta implicancia práctica, por cuanto pretende que los resultados de la
investigación solucionen los problemas presentados en la expresión y comprensión oral
del idioma inglés de los estudiantes del 5° “A” de las Instituciones Educativas Santa Rosa,
Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del Águila y que propicie en ellos mayor
interés y estima por esta asignatura, por cuanto sus resultados serán puestos a
consideración de los alumnos, quiénes serán los que reflexionen si alcanzan o no los
niveles establecidos en el CN 2016.
Valor teórico
De igual manera presenta valor teórico porque se revisarán y analizarán las teorías que
fundamentan el enfoque comunicativo, considerado por el Ministerio de Educación en el
10
CN 2016 para la evaluación del nivel de Expresión y Compresión oral del 5° “A” de las
Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del
Águila. El estudio de dichas teorías nos permitirá tener una visión clara del desempeño de
estos estudiantes en el uso del idioma inglés y que se genere solución a los problemas
planteados, así como a la contrastación de la hipótesis.
Utilidad metodológica
Para lograr cumplir con los objetivos planteados en la investigación, se hará uso de
instrumentos para medir las variables “Nivel de Expresión Oral” y “Nivel de Compresión
Oral”. Dichos instrumentos serán elaborados, y serán validados por expertos en el tema,
para luego ser aplicados.
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
A nivel internacional
Barrera (2016) en su investigación “Actividades de aprendizaje interactivo en público
y el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés en el segundo año de bachillerato
general unificado de la unidad educativa Benjamín Araujo del cantón Patate, provincia
de Tungurahua.”. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Tuvo
como objetivo general determinar la incidencia de las actividades de aprendizaje
interactivo en público en el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés en el segundo
año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Benjamín Araujo del
cantón Patate, provincia de Tungurahua. El tipo de investigación fue exploratorio –
descriptivo, la muestra estuvo conformada por 92 en total entre docentes y estudiantes,
cuyo instrumento fue el cuestionario. El autor llego a concluir que el docente siempre
corrige y promueve el correcto desarrollo de las actividades orales como pronunciación de
palabras, frases, y oraciones con el uso adecuado de stress, ritmo y entonación y la
correcta formación de oraciones con el uso adecuado de vocabulario, es por ello se
demostró que el docente no realiza actividades previas para la realización de actividades
orales tales como: búsqueda de información, escritura de libretos, y elaboración de
material. El docente no pone énfasis en estas pre-actividades ya que no realiza actividades
de aprendizaje interactivo en público, siendo un nivel bajo en un 45% afectando el
desarrollo de la expresión oral (p.77).
cuestionario, guía de entrevista. Llego a concluir que la enseñanza del idioma ingles a
partir de los primeros años de educación básica es oportuno para el colegio Thomas
Jefferson, como institución privada, reflexionar sobre sus bases metodológicas y buscar
formas adecuadas para renovar procesos educativos internos. Asimismo, se caracteriza por
apoyar las iniciativas y propuestas metodológicas que beneficien la enseñanza del área de
inglés y asume un desafío para la aplicación y evaluación de estrategias metodológicas que
permitan desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes de educación básica,
especialmente la destreza oral (p.94).
A nivel nacional
Campos y Gonzales (2019), en su tesis titulada “Estudio comparativo del logro de la
competencia expresión y comprensión oral del área de inglés en el tercer grado de
secundaria de las instituciones educativas nuestra Señora de la Mercedes y los
Libertadores de América, Manantay, Ucayali,2017”. (Tesis de pregrado) Universidad
Nacional de Ucayali. Pucallpa – Perú. Tuvo como objetivo general determinar el nivel de
logro de la competencia expresión y comprensión oral del área de inglés en el tercer grado
de secundaria de las instituciones educativas Nuestra Señora de las Mercedes y Los
Libertadores de América, Manantay, Ucayali, 2017. El tipo de investigación fue
descriptivo, la muestra estuvo conformada por 60 estudiantes, cuyo instrumento fue guía
de análisis documental. Los autores llegaron a concluir que se determinó el nivel de logro
de la competencia expresión y comprensión oral del área de inglés en el tercer grado de
secundaria de las instituciones educativas Nuestra Señora de las Mercedes y Los
Libertadores de América, Manantay, Ucayali, siendo los resultados favorables en un nivel
recomendado, en donde el 66.60% y 57.70% estudiantes se ubican en el nivel de logro
previsto en ambas instituciones. Además, se comparó el nivel de logro de capacidad
expresión oral, siendo los resultados favorables en un nivel medio y sin ninguna diferencia
entre ellas, en donde el 60% y 50% estudiantes se ubican en el nivel de logro (p. 51)
Ferro, Del pozo y Saboya (2017) en su artículo “Programa “Oral expression in the
classroom” para el desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés”.
(Artículo científico). Universidad Peruana Unión; Lima – Perú. Tuvo como objetivo
general determinar la efectividad del Programa “Oral expression in the classroom” en el
desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés del segundo año de
educación secundaria. El tipo de investigación fue básica de enfoque cuantitativo, el
14
Salcedo (2017) en su investigación “Eficacia del programa Let’s have fun by speaking
English para el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés de los estudiantes de 3er
año del nivel secundario de la I.E.A. Jorge Chávez de San Martín de Pangoa” (Tesis de
pregrado). Universidad Peruana Unión. Lima, Perú. Teniendo como objetivo determinar la
eficacia del programa “Let’s have fun by speaking English” para el desarrollo de la
expresión oral del idioma inglés de los estudiantes de 3er año del nivel secundario de la
I.E. A. “Jorge Chávez” de San Martín de Pangoa. El tipo de investigación fue aplicada, la
muestra estuvo conformada por 16 estudiantes, el instrumento fue la guía de observación.
Concluyendo que, los estudiantes conocieron más sobre las funciones del idioma inglés
para expresarse de manera oral e interactuando con sus compañeros de clase, a través del
uso de las herramientas del lenguaje que son: las categorías gramaticales, la pronunciación
que es la facilidad que tiene para hablar continuamente y el vocabulario adecuado que
puede emplear en distintas situaciones. (p. 122)
A nivel local
Renjifo y Pusma (2018) en su investigación “Nivel de producción oral del idioma
inglés en las capacidades de producción de textos, comprensión de textos, expresión y
comprensión oral de los estudiantes del 4to A, B, C y D nivel secundario, de la Institución
Educativa Particular “Ciencias” Tarapoto – 2016”. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de San Martin. Tarapoto – Perú. Tuvo como objetivo general determinar el nivel
de producción oral del idioma inglés en las capacidades de producción de textos,
comprensión de textos y expresión y comprensión 4 oral de los estudiantes del 4to A, B, C
y D, nivel secundario de la I.E.P. “Ciencias”-Tarapoto – 2016. El tipo de investigación fue
experimental, la muestra estuvo conformada por 90 estudiantes, cuyo instrumento fue un
registro de evaluación de capacidades y actitudes del área de inglés. Los autores llegaron a
concluir que queda demostrado que los contenidos en las clases han permitido desarrollar
las capacidades comunicativas en la producción oral, mejorando las dimensiones: Fluidez,
vocabulario, entonación coherencia y sobre todo logrando una buena pronunciación; pero
cabe recalcar que la mayoría de estudiantes asisten a academias particulares de inglés;
asimismo en el nivel de producción oral de los resultados obtenidos en las cuatro
secciones de cuarto grado se pudo concluir que en el proceso además de los aportes hubo
limitaciones, ya que en dicha institución educativa solo llevan dos horas pedagógicas de
inglés; por otra parte la I.E.P. “CIENCIAS” alcanza un promedio de 15,550 en
comprensión oral del idioma ingles en sus tres capacidades. (p.40).
San Martín y Olivos (2018) en su investigación “Efecto del taller “More Than Words”
en el desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés en los estudiantes
del 1er grado “B” del nivel secundario de la I.E. NO 0004 Túpac Amaru-Tarapoto –
2015”. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Tuvo como
objetivo general determinar el efecto del Taller “More than words” en el desarrollo de la
expresión y comprensión oral en el idioma inglés en los estudiantes del 1er grado “B” del
nivel secundario de la Institución Educativa Nº 0004 “Túpac Amaru”-Tarapoto, 2015. El
16
tipo de investigación fue aplicada, la muestra estuvo conformada por 26 estudiantes del
Primer Grado “B” del Nivel Secundario de la Institución Educativa Nº 0004 “Túpac
Amaru” de Tarapoto matriculados en el año escolar 2015, cuyos instrumentos fueron pre
test y pos test, ficha de observación, diseño de los talleres. Los autores llegaron a concluir
que 96 % de los estudiantes no entablaban conversaciones sencillas con adecuada
entonación y fluidez y solo el 4 % lo hacía. Así mismo el 100% de los estudiantes no
participaba en situaciones de comunicación empleando correctamente el vocabulario y las
estructuras gramaticales; además, en el diagnóstico sobre el estado actual de la
comprensión oral, el 96 % de los estudiantes no captaba el sentido global de mensajes
orales sencillos, apoyados de ayudas visuales y gestuales y que sólo el 4 % de ellos lo
hacía. Por otra parte, Se concluye que el Taller “More than Words” tiene un efecto
positivo en el desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés en los
estudiantes del 1er grado “B” del nivel secundario de la I.E. Nº 0004 “Túpac Amaru”-
Tarapoto, 2015. El promedio de las diferencias resultó significativo al 0.05, con un valor
de la prueba t calculada de – 23.49 con 25 grados de libertad, tomando la decisión de
rechazar la hipótesis nula, es decir, para un nivel de significancia de 0,05, el valor de t es -
1.708, con 25 grados de libertad. El valor p de una cola 0,000 es menor que 0,05 (0,000 <
0,05) (p.62).
Vásquez y Llamo (2015) en su tesis “La expresión oral y su relación con los niveles de
comprensión lectora en los estudiantes del 3er grado de educación primaria de la
institución educativa N° 00551 del distrito de Yoronjos, 2011” (Tesis pregrado).
Universidad Nacional de San Martin, Rioja – Perú. Tuvo como objetivo principal
determinar la relación que existe entre la expresión oral y los niveles de comprensión
lectora en los estudiantes de educación primaria del tercer grado de la Institución
Educativa No 00551 del distrito Yorongos, 2011. El tipo de investigación fue básica; la
muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de del tercer grado de educación primaria
de la Institución Educativa N° 00551. Los resultados fueron que, a mayor expresión oral,
mayor nivel de comprensión lectora de los estudiantes del tercer grado en el área de
Comunicación, del nivel de educación primaria del distrito de Yorongos, 2011. Con
coeficiente de correlación de Pearson Ys = O, 7487 el cual señala que existe una
correlación positiva considerable entre la expresión oral y el nivel de comprensión lectora
(p. 76).
17
18
Según Richards & Rodgers (2007), la expresión oral consiste en haber desarrollado la
competencia que suponga el dominio de las habilidades comunicativas del lenguaje
integrado oral, dicha capacidad generalmente es desarrollada durante la interacción social,
a través de la emisión de un mensaje con la finalidad de comunicarse significativamente
en una nueva lengua extranjera. (p.76)
De igual modo, Brown (2014), alude que la expresión oral es una destreza
comunicativa que se produce en los procesos de interacción social, que se inicia desde la
manifestación oral de un mensaje que busca exponer y transferir significados, desde la
particularidad de cada individuo, y en función a lo que conoce y necesita. (p.105)
Asimismo, Larsen & Anderson (2013), infiere que la expresión oral en el idioma inglés
es la destreza comunicativa que le permite al estudiante producir un determinado mensaje
oral; asimismo es la capacidad lingüística que abarca no solo el desarrollo de la
pronunciación, el léxico y la gramática del idioma inglés, sino también asumir una actitud
en los contextos socioculturales y pragmáticos. (p.59)
Por su parte, Rabéa (2010) infiere que es la capacidad que tiene un estudiante para
poder desarrollar aquellas destrezas y habilidades que posibiliten una transferencia fluida
de los conocimientos que van adquiriendo gracias a la acumulación de práctica
supervisada por el docente durante las sesiones de aprendizaje, el cual contribuye a que el
mismo pueda establecer una conversación clara y eficaz respetando cada uno de los signos
lingüísticos que requiere el hablar la lengua extranjera. (p.10)
Por otro lado, Scrivener (2011), manifiesta que la expresión oral es la destreza
comunicativa que permite producir un mensaje oral; asimismo es una capacidad lingüística
que abarca no solo el desarrollo de la pronunciación, el léxico y la gramática del idioma
inglés, sino también asumir una actitud en los contextos socioculturales y pragmáticos, por
19
ello, para un adecuado desarrollo de esta capacidad se debe tener en cuenta también
pequeñas destrezas, tales como saber producir información, aportar los puntos de vista,
expresar opiniones, brindar datos conversacionales o saber en qué circunstancias es
oportuno hablar y en cuáles no. (p.114)
Vocabulario (Vocabulary)
Según Larsen & Anderson (2013), el vocabulario hace referencia al conocimiento de la
palabra, tanto en su forma como su significado, pues en el idioma inglés, esta puede ser
desde el vocabulario que se escucha, que se lee, que se escribe y el que se produce
oralmente. Teniendo como indicadores:
Gramática (Grammar)
Para Larsen & Anderson (2013), la gramática hace referencia al conocimiento y
dominio del código lingüístico, pues comprende el conocimiento del léxico, reglas de
morfología y sintaxis, semántica y fonología. Se concentra claramente en la adquisición
del conocimiento y destreza fundamentales para expresar y comprender de manera exacta
y correcta el significado literal de oraciones y frases, así como su relevancia en cualquier
programa de enseñanza de una lengua extranjera. Teniendo como indicadores:
Pronunciación (Pronunciation)
De acuerdo a Larsen & Anderson (2013), la pronunciación es aquella habilidad para a
producción de sonidos con una como la habilidad del alumno para producir enunciados
comprensibles y convenientemente conectados en la palabra pronunciada y de acuerdo a la
acentuación para su trasmisión adecuada. Teniendo los siguientes indicadores
- Expresa discursos
- Formula preguntas y las contesta e intenta mantener el diálogo
- Menciona estructuras completas sin pausa y a un ritmo apropiado según su nivel
Según Andrade (2015), la comprensión oral es considerado como aquella actividad que
admite el intercambio de información a través de la comunicación que empieza en la
mente del hablante, es por ello que para estudiar una lengua extranjera los estudiantes
primero deben aprender a desarrollar la habilidad receptiva del idioma que es escuchar y
luego aprender a hablar, leer y escribir. (p.110)
Ur (2012), señala que la comprensión oral es un proceso que involucra una serie de
aspectos que van desde lo más sencillo, o sea la comprensión del fonema, hasta otros
aspectos paralingüísticos más complejos como el significado de lo que se está escuchando,
además de la entonación, el énfasis y la velocidad con que se enuncia el mensaje. (p.79)
Flowerdew & Miller (2005), afirman que la comprensión oral se basa en recoger el
comunicado expuesto por un emisor, para en seguida edificar la connotación pertinente,
para en seguida facilitar una contestación, pues con ello, se obtiene engrandecer la
interacción, a través de la participación; por lo tanto, la comprensión oral tiene índole
operante, a causa de las coacciones elaboradas en espacio actual. (p.138)
1. Bases lingüísticas
25
Andrade (2015), alude que en la comprensión oral se puede notar tres niveles, desde el
punto de vista lingüístico, dentro de las cuales se tienen las siguientes:
a) Los sonidos segmentales y suprasegmentales.
b) Las unidades lingüísticas complejas con sus significados específicos.
c) Las ideas, los significados globales, la integración de la información en el
conocimiento ya adquirido y el ajuste de todo ello a las condiciones de la situación
2. Bases psicológicas
Andrade (2015), alude que en el caso se requiera atribuir informaciones a una serie de
señales auditivas es necesario que el hablante aísle unidades discretas del flujo fonético
continuo de la lengua, también puede categorizar los sonidos abstrayendo los sonidos
particulares de manera inconsciente, con una forma abstracta que permita identificar el
sonido, para posteriormente interpretarlo tratando de asociar a la forma de las palabras y
oraciones un significado convencionalmente establecido en función de la situación
comunicativa.
3. Bases pedagógicas
La enseñanza de la lengua oral, que requiere destrezas diferentes a la lengua escrita,
que debe ocupar un lugar destacado en la didáctica de la lengua española, ya que es el
medio de comunicación fundamental y el primer foco de detección de dificultades
expresivas en el estudiante.
Nivel literal
Según Ur (2012), es el componente mediante el cual estudiante puede entender las
ideas principales e información general de un determinado diálogo, identificar los
personajes, identificar los escenarios, discriminar las ideas principales de las secundarias,
en efecto, en este nivel el estudiante entiende la información explicita del audio, para la
evaluación de éste nivel es necesario la realización de preguntas las cuales son: What,
Where, When, who, why, entre otros. Teniendo como indicadores:
Nivel inferencial
Para Ur (2012), es el nivel que consiste en una comprensión más profunda del diálogo
ya que va más allá de lo explícito, el estudiante hace inferencias de la información
obtenida del diálogo, deducciones del diálogo, infiriendo causas o consecuencias a partir
de la información del diálogo, formulando conclusiones. Teniendo como indicadores:
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
Hi: El nivel de expresión y comprensión oral del idioma inglés de los estudiantes del 5°
“A” de las Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé
Arévalo del Águila, año 2019, es medio.
H1: El nivel de vocabulario en el idioma inglés de los estudiantes del 5° “A” de las
Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del
Águila, año 2019; es medio.
H2: El nivel de gramática en el idioma inglés de los estudiantes del 5° “A” de las
Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del
Águila, año 2019; es medio.
H3: El nivel de pronunciación en el idioma inglés de los estudiantes del 5° “A” de las
Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del
Águila, año 2019; es medio.
H4: El nivel de fluidez oral en el idioma inglés de los estudiantes del 5° “A” de las
Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del
Águila, año 2019; es medio.
H5: El nivel de comprensión oral en función al nivel literal en el idioma inglés de los
estudiantes del 5° “A” de las Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo
Ríos y Cleofé Arévalo del Águila, año 2019, es medio.
Tabla 1.
Operacionalización de las variables
Escala de
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
medición
- Conoce el léxico del diálogo
La expresión oral en el idioma Consiste en haber - Utiliza el parafraseo para recordar el significado de la
Vocabulario
inglés es la destreza desarrollado la palabra
(Vocabulary)
comunicativa que le permite al competencia que - Usa un vocabulario adecuado según el contenido y
estudiante producir un suponga el dominio de contexto
determinado mensaje oral; las habilidades - Respeta reglas de morfología y sintaxis
Gramática
asimismo es la capacidad comunicativas del - Utiliza la estructura gramatical según su nivel
(Grammar)
Expresión lingüística que abarca no solo el lenguaje integrado oral, - Enlaza grupos de palabras usando conectores
oral desarrollo de la pronunciación, para evaluar el nivel de - Conoce la estructura fonológica de las palabras
Pronunciación
el léxico y la gramática del expresión oral se debe - Produce sonidos con entonación
(Pronunciation)
idioma inglés, sino también tener en cuenta los - Respeta acento o fuerza de voz
asumir una actitud en los componente - Expresa discursos
contextos socioculturales y vocabulario, gramática, - Formula preguntas y las contesta e intenta mantener el
Fluidez oral
pragmáticos. (Larsen & pronunciación, y fluidez diálogo
(Fluency)
Anderson, 2013, p.59) oral - Menciona estructuras completas sin pausa y a un ritmo Ordinal
apropiado según su nivel
- Identifica las palabras claves del diálogo.
La comprensión oral es un
Es el grado de entender, - Identifica los escenarios y entiende las ideas
proceso que involucra una serie
captar lo aprendido en Nivel literal principales del diálogo realizado por el docente.
de aspectos que van desde lo
cuando al inglés; es la - Participa de manera activa durante las sesiones de
más sencillo, o sea la
aptitud para alcanzar aprendizaje
comprensión del fonema, hasta
entendimiento de lo - Realiza deducciones del diálogo.
Comprensión otros aspectos paralingüísticos Nivel
aprendido, para evaluar - Infiere y reconoce la intención del diálogo
oral más complejos como el inferencial
el nivel de comprensión - Formula conclusiones
significado de lo que se está
oral se debe tener en - Identifica los elementos ortográficos
escuchando, además de la
cuenta los componentes - Identifica los elementos gramaticales
entonación, el énfasis y la Nivel crítico o
literal, inferencia y - Entiende la cohesión y coherencia del diálogo
velocidad con que se enuncia el analógico
critico o analógico. - Emite una crítica a partir de la información del
mensaje. (Ur, 2012, p.79)
diálogo
Fuente: Elaboración propia
31
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
Donde:
M = Los estudiantes del 5° “A” de las Instituciones Educativas Santa Rosa,
Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del Águila.
O = Nivel de expresión y comprensión oral.
32
Población
La población estará conformada por los estudiantes del 5° “A” de las Instituciones
Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del Águila.
Tabla 2.
Determinación de la población
I.E. Santa I.E. Francisco I.E. Cleofé
Sexo Total
Rosa Izquierdo Arévalo
Femenino 22 13 11 46
Masculino 12 16 17 45
Total 34 29 28 91
Fuente: Elaboración propia
Muestra
La muestra es No probabilística, por lo cual estará seleccionada atendiendo a razones
de comodidad y según el criterio del investigador, así también estará conformada por 91
estudiantes del 5° “A” de las Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo
Ríos y Cleofé Arévalo del Águila.
El análisis de los datos se dará inicio después de haber recolectado los datos necesarios
a través de medios electrónicos, calificados y sistematizados de acuerdo a la unidad de
análisis, respecto a sus variables, los programas de Microsoft Excel y el programa
estadístico SPSS 25, también se utilizó el coeficiente de Pearson que es una medida de la
relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas, que analiza el grado de
dependencia entre dos variables, es decir, cómo se verá afectada una variable determinada,
conociendo la variación de una segunda variable.
4.6.1. Materiales
La investigación ha involucrado el uso de diversos materiales, así como: equipos de
oficina, movilidad, internet, etc., las mismas que serán descritas en los aspectos
administrativos de una manera detallada, a fin que el desarrollo del proyecto sea adecuado,
contando con la utilización de dichos materiales.
4.6.2. Métodos
Tras conocer la importancia del desarrollo de la expresión y comprensión oral en los
alumnos en cuanto al idioma inglés, se ha considerado fundamental involucrar métodos,
procedimientos y estrategias en relación cada una de las variables, con la finalidad de
poder buscar alternativas de solución para la mejora de los mismos.
34
CAPÍTULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos
Personal: 01Tesista
Kattia Rojas Córdova
Bienes
Materiales de escritorio
04 Unid. Resaltadores- Faber Castell.
04 Millar Papel bond A4-Report.
02 Unid Folders Vinifan.
02 Unid Lapiceros-Pilot BP-S Fine.
02 Unid Lápiz - Artesco.
02 Unid Borrador- Artesco.
04 Unid Corrector-Faber Castell.
02 Unid Regla-Artesco
02 Unid Dispositivo USB 8GB
Servicios
- Internet
- Telefonía Móvil
- Fotocopias
- Espiralado
- Combustible
Inversión
- 1 Unid Laptop HP
35
5.2. Presupuesto
TIEMPO MESES
ETAPAS/ACTIVIDADES/ TAREAS x x x x x
Planteamiento del problema, objetivos y
x x x
justificación.
Construcción del marco teórico. x x
Formulación de hipótesis y marco metodológico x x
Elaboración y prueba de instrumentos. x
Revisión del proyecto x x
Recolección de datos. x x
Tratamiento de los datos. x x
Análisis de resultados y contrastación de hipótesis. x x x
Formulación de conclusiones y recomendaciones. x
Redacción del informe. x x x
Presentación del informe x x x x x x
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, M. (2015). Desarrollo de la comprensión oral del idioma inglés a través del
aprendizaje combinado B-learning en estudiantes universitarios. Universitas Revista
de Ciencias Sociales y Humanas, 8(23), 109 -124. DOI: 10.17163/uni.n23.2015.05
Arroyo, L. (2015). Comunicación en lengua castellana N3. (2° ed.) España: Ideaspropias
Editorial S.L.
Barrera, C. (2016). Actividades de aprendizaje interactivo en público y el desarrollo de la
expresión oral del idioma inglés en el segundo año de bachillerato general
unificado de la unidad educativa Benjamín Araujo del cantón Patate, provincia de
Tungurahua. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/22976/1/Carolina
%20Gabriela%20Barrera%20N%C3%BA%C3%B1ez.%20tesis%20.pdf
Benavides, G. (2016). Estrategias tecnológicas grupales y la destreza oral (speaking) del
idioma inglés en los estudiantes de segundo año de bachillerato general unificado
de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona de la Ciudad de Ambato Provincia de
Tungurahua. (Tesis posgrado) Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
Recuperado de: https://cutt.ly/MhxRsJH
British Council (2015). Inglés en el Perú: Un análisis de la política, las percepciones y
los factores de influencia. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/318A8FA6AC9F38210
5257F3E00611BB9/%24FILE/Ingl%C3%A9s_en_el_Per%C3%BA.pdf
Brown, D. (2014). Principles of language learning and teaching. (6° ed.). México:
Editorial Pearson Education
Campos, K y Gonzales, M. (2019). Estudio comparativo del logro de la competencia
expresión y comprensión oral del área de inglés en el tercer grado de secundaria de
las instituciones educativas nuestra Señora de la Mercedes y los Libertadores de
América, Manantay, Ucayali, 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de
Ucayali. Pucallpa – Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/unu/4023/000003676t-educacion.pdf?
sequence=1&isallowed=y
Cassany, D. Sanz, G. Luna, M. (2007). Enseñar lengua. (12° ed.). Barcelona, España.
Editorial Graó
38
Curran, P., Deguent, S., Williams, S., Miletto, H. & Van, C. (2000). Methodology in
language learning.
Currículo Nacional (2016). Área de Inglés como lengua extranjera. Perú: Ministerio de
Educación. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
curricular-educacion-secundaria.pdf
Ferro, D., Del Pozo, E. y Saboya, N. (2017). Programa “Oral expression in the classroom”
para el desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés. Revista de
Investigación Apuntes Universitarios, 7(2), 1-10. DOI:
http://dx.doi.org/10.17162/au.v7i2.166
Flores, J. (2018) La enseñanza del idioma ingles mediada con plataforma educativa:
Aprendiendo inglés con plataformas educativas. México: Jhonatan Flores.
Flowerdew, J. & Miller, L. (2005). Second Language Listening: Theory and Practice.
New York, USA: Cambridge University Press
Harmer, J. (2015). The practice of english language teaching. (5° ed.). México: Editorial
Pearson Educación
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6°
ed.). México: McGraw Hill Education
Kremers, M. (2000). El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral. Centro
Virtual Cervantes, 6(1), 461-470. Recuperado en:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0461.pdf
Larsen, D. & Anderson, M. (2013). Techniques & Principles in language teaching. (3°
ed.). New York: Oxford University Press
Martín, E. (2008). Técnicas y estrategias para la comprensión oral: Nuevas perspectivas
sobre la comprensión auditiva en el aula de ELE. Consejería de Educación en
Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, 24(1), 5-13. Recuperado de:
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/24575/mperis_mosaico_24.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico en el área de
inglés. Lima, Perú. Recuperado de: http://www2.minedu.gob.pe/minedu/03-
bibliografia-para-ebr/4-otpingles2010.pdf
Palomino, K, Polo, R y Sedano, K. (2015). Los medios educativos y la expresión y
comprensión oral del inglés en los estudiantes del tercer grado de secundaria del
colegio experimental de aplicación de la universidad nacional de educación enrique
guzmán y valle, Chosica, 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de
39
ANEXOS
42
Ríos y Cleofé Arévalo del Águila, año 2019? medio. Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y
Cleofé Arévalo del Águila, año 2019.
¿Cuál es el nivel de comprensión oral en H6: El nivel de comprensión oral en función al
función al nivel inferencial en el idioma inglés nivel inferencial en el idioma inglés de los Evaluar el nivel de comprensión oral en función al
de los estudiantes del 5° “A” de las estudiantes del 5° “A” de las Instituciones nivel crítico o analógico en el idioma inglés de los
Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo estudiantes del 5° “A” de las Instituciones
Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del Águila, año Ríos y Cleofé Arévalo del Águila, año 2019, es Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo Ríos y
2019? medio. Cleofé Arévalo del Águila, año 2019.
¿Cuál es el nivel de comprensión oral en H7: El nivel de comprensión oral en función al
función al nivel crítico o analógico en el idioma nivel crítico o analógico en el idioma inglés de
inglés de los estudiantes del 5° “A” de las los estudiantes del 5° “A” de las Instituciones
Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Educativas Santa Rosa, Francisco Izquierdo
Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del Águila, año Ríos y Cleofé Arévalo del Águila, año 2019, es
2019? medio.
INSTRUMENTOS DE
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN VARIABLES DE ESTUDIO POBLACIÓN Y MUESTRA
RECOLECCIÓN DE DATOS
VARIABLES Población
No experimental
Variables Dimensiones La población estará conformada por los
Vocabulario (Vocabulary) estudiantes del 5° “A” de las
Gramática (Grammar) Instituciones Educativas Santa Rosa,
Expresión oral Francisco Izquierdo Ríos y Cleofé Técnicas
Pronunciación (Pronunciation)
Donde: Arévalo del Águila. Encuesta
M = Los estudiantes del 5° “A” de las Fluidez oral (Fluency)
Instituciones Educativas Santa Rosa, Francisco Nivel literal Muestra
Comprensión Instrumento
Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del Águila. Nivel inferencial Estará conformada por 91 estudiantes
oral Cuestionario
O = Nivel de expresión y comprensión Nivel crítico o analógico del 5° “A” de las Instituciones
oral. Educativas Santa Rosa, Francisco
Izquierdo Ríos y Cleofé Arévalo del
Águila.
Fuente: Elaboración propia
44
Anexo 2. Instrumentos
Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre (5)
Escala
Nº NIVEL DE EXPRESIÓN ORAL
1 2 3 4 5
D1 Vocabulario (Vocabulary)
1. ¿Logra conocer e identificar el léxico del diálogo emitido por el
docente?
2. ¿Utiliza el parafraseo para recordar el significado de las palabras
pronunciadas por el docente durante las sesiones de aprendizaje?
3. ¿Al momento de expresarse utiliza un vocabulario adecuado según el
contenido del contexto en el que se encuentra?
4. ¿El vocabulario que utiliza para comunicarse es fluido y pertinente a
la situación comunicativa?
5. ¿Logra pronunciar adecuadamente un determinado diálogo
respetando las reglas del vocabulario del idioma inglés?
D2 Gramática (Grammar)
6. ¿Respeta las reglas morfológicas y sintácticas al elaborar oraciones
en inglés mediante la observación de imágenes?
7. ¿Logra identificar de manera inmediata la estructura gramatical y el
significado literal de las oraciones y frases?
8. ¿Logra enlazar grupos de palabras usando conectores lógicos para
realizar un determinado diálogo en inglés?
9. ¿Usa correctamente los conectores referentes y las formas
gramaticales correctas para establecer una comunicación fluida?
D3 Pronunciación (Pronunciation)
10. ¿Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para enfatizar el
significado de su texto?
11. ¿Usa el tono de voz apropiado que coincide con el significado que se
desea infundir a una palabra o enunciado?
12. ¿Complementa su texto oral con gestos, contacto visual, posturas
45
Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre (5)
Escala
Nº NIVEL DE COMPRENSIÓN ORAL
1 2 3 4 5
D1 Nivel literal
1. ¿Durante las sesiones de aprendizaje logra identificar las palabras
claves del diálogo presentado por el docente?
2. ¿Logra identificar y reconocer el mensaje que proporciona el mensaje
en cada sesión de aprendizaje del idioma inglés?
¿Las sesiones de aprendizaje que ejecuta el docente es comprensible
3.
y claro que le permite de manera inmediata reconocer las ideas
principales de la información dada en el curso de inglés?
4. ¿Logra identificar los escenarios y entiende las ideas principales del
diálogo realizado por el docente?
5. ¿Participa de manera activa y expresiva durante las sesiones de
aprendizaje impartidas por el docente?
D2 Nivel inferencia
6. ¿Reconoce y deduce el tipo de sonido que contiene cada palabra del
diálogo en el idioma inglés?
7. ¿Infiere y reconoce la intención del diálogo efectuado por el docente
durante las sesiones de aprendizaje?
¿Al culminar el diálogo logra formular de manera rápida las
8.
conclusiones que le permita identificar fácilmente el mensaje
emitido?
¿Infiere información en inglés, deduciendo el significado de palabras,
9.
frases y expresiones en contexto, así como secuencias temporales
deduciendo el tema central y conclusiones en textos orales?
10. ¿El docente le motiva a explicar lo que ha escuchado para verificar si
ha comprendido el texto auditivo?
D3 Nivel crítico o analógico
11. ¿Obtiene información explícita y relevante en textos orales en inglés,
con vocabulario cotidiano, reconociendo el contexto?
47