AINES
AINES
AINES
Son frmacos antiinflamatorios no esteroides. que se usan para tratar el dolor como la inflamacin. Cuando se usan en dosis completas de manera regular, ayudan a bloquear las acciones de las sustancias qumicas del cuerpo que se encargan de mediar la inflamacin asociada a muchas formas de artritis. Inhibidores de la COX-2
Son un tipo de AINE que tienen menos probabilidades de causar lceras o hemorragias.
USO DE LOS AINE Cuando hay dolor e inflamacin asociada con todos los tipos de artritis.
Se pueden usar en combinacin con otros medicamentos. En la artritis reumatoidea, rara vez se usan solos porque no limitan la evolucin de la enfermedad. Estn relacionados con la aspirina, muchos remedios comunes para el dolor y el resfriado contienen aspirina. Verifique con su mdico antes de tomar aspirina o estos medicamentos adems de los AINE. Al igual que la aspirina, los AINES, pueden tener efectos colaterales indeseables.
Pueden provocar problemas gstricos, como dolor de estmago, pirosis, distensin abdominal, estreimiento, diarrea, nuseas y vmitos. Pueden aumentar la tendencia a desarrollar lceras. Pueden disminuir la funcin renal y aumentar la presin sangunea. Siempre tome un AINE con un vaso lleno de lquido.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
Conocida como cido acetil saliclico, o AAS, pertenece a una familia de frmacos llamados salicilatos. Consumiendo grandes cantidades durante un perodo, se logra un alivio parcial del dolor, calor, enrojecimiento e hinchazn asociados con la inflamacin de muchas formas de artritis.
Presentaciones de salicilatos:
Presentacin lquida Comprimidos con proteccin Comprimidos recubiertos especiales (capa entrica) para proteger el estmago Supositorios
Contraindicaciones
Ancianos: Los AINE deben administrarse con cautela a los ancianos por riesgo de efectos adversos graves y muerte. Alergia: estn contraindicados si el paciente refiere antecedentes de hipersensibilidad al cido acetilsaliclico o a cualquier otro AINE, en crisis asmticas, angioedema, urticaria o rinitis provocadas por el cido acetilsaliclico o cualquier otro AINE. Embarazo y lactancia: Durante el embarazo puede producir malformaciones fetales,. Es aconsejable no usar durante los ltimos meses.65 66 Defectos de la coagulacin.66 Alteraciones de la funcin renal: debe reducirse la dosis al mnimo posible y controlar la funcin renal Alteraciones de la funcin cardaca. Todos los AINE estn contraindicados en la insuficiencia cardaca grave. Los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 estn contraindicados en la enfermedad cardaca isqumica, la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad arterial perifrica y la insuficiencia cardaca congestiva grave o moderada.57 Antecedentes de patologa gstrica: los AINE no selectivos estn contraindicados en los pacientes con lcera pptica previa o activa, as como los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 en aquellos con lcera pptica activa. Uso concomitante de corticoides
Efectos adversos
Gastrointestinales Irritacin directa o indirecta del tracto gastrointestinal. La mayora de las veces es leve y no da sntomas, pero pueden ser muy grave.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
Cardiovascular y renales Como efecto secundario aumento de los niveles de la tensin arterial, tanto en sujetos sanos como en hipertensos previos. La inhibicin de las prostaglandinas renales puede tener como consecuencia lesiones orgnicas en el rin, especialmente si se combinan con otros agentes nefrotxicos: que pueden desembocar en sndrome nefrtico o insuficiencia renal aguda, estas lesiones son tan caractersticas que definen lo que se conoce como glomerulonefritis por AINE: Sistema Nervioso Central Los AINE pueden causar, especialmente en nios, sntomas del como irritabilidad, cefaleas, mareos y somnolencia. Con el ibuprofeno se puede observar disfuncin cognitiva, irritabilidad y prdida de memoria. Tambin puede causar una meningitis asptica en pacientes con lupus eritematoso sistmico. Un efecto secundario es la fotosensibilidad, frecuente a los derivados del cido propinico, aunque otros AINE como el piroxicam, diclofenaco y la benzidamina. Pleuropulmonar Ciertos individuos manifiestan intolerancia a los AINE: broncoespasmo, rinitis con secrecin nasal hialina profusa, urticaria generalizada, asma bronquial, edema larngea, hipotensin y choque. Aunque es raro en nios, el sndrome puede ocurrir hasta en un 25% de pacientes de edad media con asma o plipos nasales, an con dosis bajas de aspirina u otros AINE. Hepticos Se han descrito elevaciones transitorias de las enzimas hepticas en la mitad de los pacientes que reciben dosis antiinflamatorias completas de cido acetilsaliclico Efectos hematolgicos Disminucin de la agregacin plaquetaria Otros efectos secundarios Urticaria, hipotensin, shock, sncope.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
LISTA DE AINES NOMBRE NOMBRE GENRICO COMERCIAL AINE Diclofenac de potasio Cataflam Voltaren, Voltaren Diclofenac de sodio XR Diclofenac de sodio Artrotec con misoprostol Dolobid Diflunisal Lodine, Lodine XL Etodolac Fenoprofen de calcio Nalfon Aine Flurbiprofeno Receta: Motrin Sin receta: Ibuprofeno Advil, Motrin IB, Nuprin Indocin, Indocin SR Indometacina Receta: Orudis, Oruvail Ketoprofeno Sin receta: Actron, Orudis KT Meclofenamato de Meclomen sodio Ponstel Mefenamic cido Mobic Meloxicam Relafen Nabumetone Naprosyn, Naprelan Naproxeno Receta: Anaprox Naproxeno de sodio Sin receta: Aleve Daypro Oxaprozin Feldene Piroxicam Clinoril Sulindac Tolectin Tolmetin de sodio Inhibidores de la COX-2 (Una categora nueva de AINE)
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
Celecoxib
Celebrex
Salicilatos (Una subcategora de AINE) Salicilatos acetilados Compuestos con aspirina: Anacin, Ascriptin, Bayer, Bufferin, Ecotrin, Excedrin Salicilatos no acetilados Colina y salicilatos de magnesio Salicilato de colina (slo lquido) CMT, Tricosal, Trilisate Artropan Receta: Magan, Mobidin, Mobogesic Sin receta: Artritab, Bayer Select, Pastillas Doan Amigesic, Anaflex 750, Disalcid, Martritic, MonoGesic, Salflex, Salsitab disponible slo como genrico
Salicitato de magnesio
Salsalato
Salicilato de sodio
Enzimas que generan cido araquidnico (A.A.). Cuando se produce la agresin de los tejidos por diferentes agentes, se activa la fosfolipasa A2 (FLA2); esta enzima hidroliza el enlace de ster de fosfolpidos de
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
membrana con la liberacin de A.A. (desprendido de la membrana celular. Los corticosteroides inhiben a la FLA2, lo que impide la liberacin de A.A.) Enzimas que participan en la sntesis de prostaglandinas La primera enzima en la va de sntesis es la sintetasa de endoperxido de prostaglandina llamada comnmente como ciclooxigenasa de cido graso. Existen 2 isoformas de la enzima que son la COX-1 y la COX-2. La COX-1, se expresa en forma constitutiva en casi todas las clulas, la COX-2 necesita ser inducida, se expresa en forma transitoria y casi exclusivamente en clulas inflamatorias estimuladas y promueve la formacin rpida y en gran escala de mediadores de la inflamacin.
Los AINEs ejercen su actividad antiinflamatoria a travs de la inhibicin de la COX-2 en el sitio de la inflamacin. Tambin son capaces de inhibir la COX-1 en los tejidos gastrointestinales y renal, lo que genera efectos indeseables, y puede limitar su utilidad teraputica, expresando en otros trminos la relacin beneficio riesgo de los AINEs, que depender de su capacidad de bloquear en mayor o menor grado a estas formas de COX. El endoperxido PGH2 tambin es metabolizado en las plaquetas a TXA2, sustancia vasoconstrictora y agregante plaquetario. La tromboxano sintetasa es la enzima que media la formacin de este mediador qumico.
La PGI2 es formada tambin a partir de PGH2 por accin de la prostaciclina sintetasa, solamente en el nivel de los endotelios. La PGI2 tiene efectos opuestos al TXA2, ya que es vasodilatadora y antiagregante. En cambio el A.A., que es metabolizado por la lipooxigenasa (LOX), d lugar a la produccin de leucotrienos, que son sustancias hipersensibilizantes y vasoconstrictoras. Las prostaglandinas y leucotrienos son importantes mediadores del proceso inflamatorio y responsables de las manifestaciones clnicas de la inflamacin.
Prostaglandinas La primera enzima en la va de sntesis es la sintetasa de endoperxido de prostaglandina llamada comnmente como ciclooxigenasa de cido graso. Existen 2 isoformas de la enzima que son la COX-1 y la COX-2. La primera se expresa en forma constitutiva en casi todas las clulas, la COX-2 necesita ser inducida, se expresa en forma transitoria y casi exclusivamente en clulas inflamatorias estimuladas y promueve la formacin rpida y en gran escala de mediadores de la inflamacin.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
TRABAJO DE FARMACOLOGIA CONTROL BIOLOGICO DE LA SANGRE Y HEMOCOMPONENTES ANALISIS Y CONTROL BIOLOGICO DE LA SANGRE Terapia transfusional usa Comp. de la sangre y derivados del plasma
Uso de sangre se restringe a situaciones clnicas Aceptacin del donante: criterios clnicos, HB, HTO, encuesta Procedimiento tcnico administrativo Generar etiquetas: muestra para inmunohematologia y prueba biolgica Bolsas especiales (satlites) y sello de calidad Flebotoma: todos los requerimientos de bioseguridad Separacin y almacenamiento adecuado Pruebas pretransfusionales
Los centros de donacin y medicina transfusional: Produccin de hemocomponentes Componentes seguros y eficaces
FDA. Administracin de alimentos y drogas INVIMA. Instituto de vigilancia de medicamentos y alimentos Estndares de calidad: Recoleccin, Eval., Prep., Conservacin y Transporte. Pruebas Serolgicas: para detectar enf. Infecciosas Sfilis, chagas, hepatitis, malaria, citomegalovirus Pesquisa de anticuerpos virales (VIH), anticuerpos no exclusivos
HEMOCOMPONENTES
Sangre entera se recolecta en bolsas que tienen 1 solucin Anticoagulante 450ml Conservante 70ml
CPD CP2DCPDA- 1
Dextrosa: Fuente de ATP Adenina: para sntesis de ATP Difosfato: controla el PH Citrato: quelante del Ca
A
Sangre total
C
Plasma
B
Plaquetas
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO verificar estado del componente Signos indiquen contaminacin, bacteriana o vencimiento COMPONENTES SANGUINEOS Preparar c/1u. de sangre Glbulos rojos empaquetados Concentrado de plaquetas Plasma fresco congelado Concentrado de granulocitos Plasma de un solo donador Crioprecipitado Concentrado de factores
SANGRE Todos los componentes y anticoagulante conservante Almacenamiento: 1- 6 C Vida til: CPDA1=35 das Riesgo para px. poco practico Se mantienen en almac. I, 11, IX, X Factores V, VIII Fx. Plaquetaria inexistente
INDICACIONES: Pacientes c/sangrado activo que perdi 25 30% Hemorragias masivas Puede remplazase por plaquetas globulares, cristaloides,
PRECAUCIONE
coloides y plasma.
Sobrecarga de volumen en Pc. c/cardiopatas, ins. renal, neonatos. Usar segn requerimiento Reaccin alrgica, febril, agente infeccioso
GLOBULOS ROJOS Unidades de sangre entera casi sin plasma. Almacenamiento: 1- 6 C Vida til: CPD/CP2D: 21 dias, CPDA1: 35 das GR congelados c/ glicerol: 10 dias Compatibilidad donante receptor ABO y Rh INDICACIONES: Anemias agudas o crnicas Transfusiones quirrgicas Si requiere expansin de vol. usar, cristaloides o coloides Transfusin de 1 un. GR HTO 3% y HB 1- 1.3 gr/dl PLASMA FRESCO CONGELADO Plasma separado de la sangre total. Congelado en las 8 hrs siguientes a la coleccin. Tiene todos los factores de coagulacin e inhibidores. Almacenamiento:- 18 C -Vida til: 12 meses PFC 65C podra durar 7 aos 1 ml PFC 1 UI/ml de c/factor de coagulacin
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
PLASMA DESCONGELADO Descongelar a 30 37C PFC descong. no se transfunde en 24 hrs los factores V,VIII Almacenamiento: 1- 6 C durante das INDICACIONES: Coagulopatas congnitas o adquiridas Enf. Heptica severa, CID Deficiencia de protena C y S -Transfusin masiva
PRECAUCIONE
Solo tratar hemorragias 2 y deficiencias de factores No usar en vit. K o factor VII No usar en nutricin o para sanar heridas. No es de uso profilctico
DERIVADOS DEL PLASMA DE DONANTES Concentrado de factor VIII Concentrado de factor IX Concentrado de complejo de factor IX Albumina Gammaglobulina Crioprecipitado: precipitado del plasma
CRIOPRECIPITADO Porcion crioinsoluble del plasma que precipita cuando se recalienta el PFC a 1-6C Volumen: 10 15ml Contenido: factor VIII, XIII, Von Willebrand, fibrinogeno Almacenamiento: congelar en la hora siguiente 18C x 1 ao INDICACIONES: Usar 4 hrs siguientes del descongelamiento Tratar def. adquiridas de fibringeno y factor VIII Hemofilia A y Von Willebrand
PRECAUCIONE
Estos se descongelan 30 37C. no ms de 15 min. Transfusin rpida despus del descongelamiento No usar para CID porque no tiene factor V Sino se usara despus de descongelar almacenar = 20 24C no ms de 6 horas.
PLAQUETAS Se prepara de sangre total se obtiene plasma rico en plaquetas Almacenamiento: 20 - 24C Volumen: 50ml 5.5 x 10 /L Duracin: 3 5 das no ms DOSIS: 1un. /10 kg peso Todos los grupos ABO s/ aceptables INDICACIONES: Trombocitopenia o disfuncin plaquetaria Falla medular Pacientes oncolgicos y en quimioterapia Pacientes post trasplante hematopoytico
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
CID (coagulacin intravascular diseminada) COMPONENTES POBRES EN LEUCOCITOS Necesario transfundir GR empaquetados o plaquetas con N de leucocitos Leucocitos pueden producir: Reaccin alrgica, transmisin de virus y enfermedad INDICACIONES: Pacientes que deben recibir transfusiones frecuentes Pacientes c/antecedentes de reaccin febril no hemolitica Prevencin de transmisin de CMV GRANULOCITOS Componente de difcil preparacin, dar lo mas rpido Almacenamiento: 20 a 24C no mas Uso clnico: Trax. Infeccin no controlada x antib. en pacientes Infeccin x defecto de leucocitos en RN Mejora el n de granulocitos y respuesta funcional
CELULAS PROGENITORAS HEMATOPOYETICAS Usadas para realizar trasplante hematopoytico para enfermedades hematolgicas y no hematolgicas
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
PARASITO Causada por nematodos que estn en linfticos, tej. hipodrmicos y cavidades corporales. Ancylostoma duodenalecon 1 capsula bucal con dientes MORFOLOGIA Helminto delgado y redondo Transmite por mosquitos CUADRO CLINICO Aguda: fiebre y ganglios linfticos inflamados Crnica: escalofros, 1 intensa infl. Linftica Elefantisica: piel seca y resquebrajada Provoca debilidad, anemia por def. de Fe, dolor abdominal, peso, fiebre, tos, hemorragia, prurito alrgico, cefalea LOCALIDAD DEL HUESPED Emigra al sistema linftico y la circulacin Produce obstruccin linftica y elefantiasis TRATAMIENTO - Tartrato potsico de antimonio - Dietilcarbamacina - Ivermectin (eficaz) - Albendazol - Tetracloroetileno - Tiabendazol Albendazol - Mebendazol - Hexilresorcinol - Hidroxinaftoato de befenio - Citrato de piperacina - Pamoato de pirvinio - Pamoato de pirantel - Tiabendazol - Piperacina - Hexilresorcinol - Pamoato de pirantel - Tiabendazol - Hidroxinaftoato de befenio - Compuestos trivalentes de antimonio - Hexilresorcinol - Quinacrina - Albendazol - Mebendazol - Niclosamida - Praziquantel - Tiabendazol - Hexilresorcinol - Pamoato de pirvinio No hay trax. confiable - Hidroxinaftoato de befenio - Tiabendazol - Mebendazol - Hexilresorcinol - Albendazol
FILARIASIS
UNCINARIASIS
Forma cilndrica y color blanquecino. Tiene esfago desarrollado x eso succiona su alimento (sangre)
OXIURIASIS
Oxiurios
ESQUISTOSOMIASIS
Se transmite x ciertas especies de caracol Tiene: 1 cabeza o esclex sirve c/rgano de fijacin 1 cuerpo o estribillo formado x segmentos llamados progltides Forma filiforme, incoloro, solo hay hembras de forma alargada Color blanquecino forma de ltigo c/ 1 ext. Ant. delgado ext. Post. grueso
TENIASIS
Infestacin difcil de erradicar Dolor, nauseas, diarrea, molestias abdominales Infesta porcin del tracto gastrointestinal Inf. masivas provoca Sx. Mal absorcin, diarrea, malestar Puede haber edema, inflamacin y hemorragia En casos graves anemia, DNT, prolapso rectal
ESTRONGILOIDIASIS
Piel, pulmones, intestino, corazn, cerebro, hgado, bazo Habita en la mucosa del secum En In. Grueso produce lesin mecnica x la fijacin
TRIQUINOSIS
Trichinella Spiralis
- Corticosteroides - Tiabendazol
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
carne cruda esqueltico
- Mebendazol
TRATAMIENTO Metronidazol (+efectiva) Secnidazol (penetra) Tinidazol Nitazoxamida (muy bueno) Clindamicina
PARASITO
MORFOLOGIA 2 formas: Activa mvil (trofozoito) Qustica: resistente a la destruccin, responsable de la transmisin de la enfermedad.
AMEBIASIS
AMEBICIDAS Y TRICOMONICIDAS
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
resistencia) espumoso, con prurito y sensacin de quemadura. (ardor) Varn: uretra, prstata, vejiga Dilodohidroxiquina Clorhidrato de emetina Eritromicina Sulfato de paramomicina Tetraciclina Disulfiran (no mesclar c/ Alcohol)
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
Sustancias orgnicas de naturaleza y composicin variada imprescindibles en los procesos metablicos Tienen lugar en la nutricin de los seres vivos. NO aportan energa NO se utilizan como combustible. Sin ellas el organismo NO es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energticos suministrados por la alimentacin Se utilizan en el interior de las clulas, como antecesoras de las coenzimas, de las cuales se elabora miles de enzimas, que regulan reacciones qumicas de las que viven las clulas. Efecto: consiste en ayudar a convertir los alimentos en energa.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Se consumen con alimentos que contienen grasa Se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hgado, tejidos grasos No es necesario tomarlas todos los das, despus de haber consumido suficientemente. Vit A (Retinol) Vit D (Calciferol) Vit E (Tocoferol) Vit K (antihemorrgica)
Intervenir en la formacin y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos Participa en elaboracin de enzimas en el hgado y hormonas sexuales y suprarrenales.
DEFICIENCIA Ceguera nocturna Excesiva sequedad en la piel Sequedad de los ojos, mal funcionamiento del lagrimal.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
FUENTES
Aceite hgado de pescado, aceite de soya, hgado, yema de huevo, leche, queso, mantequilla, zanahoria, espinacas, perejil, tomate, lechuga.
FUENTES
VITAMINA E (Tocoferol) FUNCIONES Principalmente es antioxidante, para prevenir enfermedades que destruyen clulas del organismo. Protege el pulmn contra la contaminacin. Participa en la formacin de glbulos rojos, msculos y otros tejidos. Necesario para formacin de clulas sexuales masculinas y en la antiesterilizacin. Proporciona oxgeno al organismo y retarda el envejecimiento celular. Acelera la cicatrizacin de las quemaduras. Ayuda a prevenir abortos espontneos y calambres en las piernas
FUENTES
Aceites vegetales, germen de trigo, chocolates, legumbres, verduras, leche, girasol, frutas, maz, soya, hgado.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
VITAMINA K (Antihemorrgica o filoquinona) Es un diterpeno con 4 formas moleculares FUNCIONES Participa en diferentes reacciones en el metabolismo, como coenzima y tambin forma parte de una protena importante llamada protrombina, que participa en la coagulacin de la sangre.
FUENTES
Hgado de pescado, aceite de soya, yema de huevo, frutas y legumbres. A partir de la produccin de la flora bacteriana intestinal, debido a esto es que las necesidades de esta vitamina en la dieta es poco importante.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Estas vitaminas se disuelven en agua, son coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones qumicas del metabolismo. No se almacenan en el organismo, slo pueden prescindirse de ellas durante algunos das. VITAMINA C (Acido ascrbico) Tiene alto poder antioxidante. FUNCIONES Necesaria para producir colgeno, protena necesaria para la cicatrizacin de heridas. Importante en el crecimiento y reparacin de encas, vasos, huesos, dientes y para metabolizacin de grasas, por esto se le atribuye la reduccin de colesterol. Ayuda a la absorcin de hierro. DEFICIT Produce escorbuto, que se caracteriza por hinchamiento, hemorragias en encas y cada de dientes. FUENTES Leche, cereales, carne, hortalizas, verduras, frutas (ctricos)
COMPLEJO B: Son sustancias frgiles, varias de las cuales son importantes para metabolizar los CH. El complejo B incluye: tiamina (B1), rivoflavina (B2), cido pantotnico (B3), cido nicotnico (B5), piridoxina (B6), biotina (B7) y cobalamina (B12). VITAMINA B 1 (Tiamina, aneurina o antiberibrica)
TRABAJO DE FARMACOLOGIA FUNCIONES Desempea un papel importante en el metabolismo de los glcidos y lpidos (produccin de energa). Es la gran aliada del estado de nimo por su efecto benfico sobre el sistema nervioso y la actitud mental. Ayuda en la depresin, irritabilidad, prdida de concentracin y agotamiento. Favorece el crecimiento y la digestin de carbohidratos,. Regula las funciones nerviosas y cardacas.
DEFICIENCIA Puede causar una enfermedad llamada Beriberi, que se caracteriza por debilidad muscular, inflamacin del corazn y calambres en las piernas, incluso ataques al corazn y muerte. FUENTES Vsceras (hgado, corazn y riones), yema de huevo, levadura de cerveza, germen de trigo y otros cereales, vegetales de hoja verde, legumbres, frutas, Inhiben el t y el caf. VITAMINA B 2 (Riboflavina) FUNCIONES Acta como una coenzima, y participa en el MTB de las grasas y CH, especialmente en protenas Participa en el mantenimiento de las membranas mucosas.
FUENTES
Levadura de cerveza, germen de trigo, lentejas y otros cereales; carne, leche, queso, pan, coco, verduras.
VITAMINA B 3 (Nicotinamida o Vit. PP) FUNCIONES Interviene en el MTB de los hidratos de carbono, grasas y protenas Es un vasodilatador mejora la circulacin sangunea. Participa en el mantenimiento de la piel, lengua y sistema digestivo. Vital en la liberacin de energa para mantenimiento de la integridad de las clula y para formar neurotransmisores (sistema nervioso) Esencial para la sntesis de hormonas sexuales, elaboracin de tiroxina, insulina, cortisona. Mantener piel sana. FUENTES Harina integral de trigo, salvado y germen de trigo, levadura de cerveza, arroz integral, hgado de ternera, almendras.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
DEFICIT Pelagra, (dermatitis, diarrea y demencia son las 3 D de la pelagra) VITAMINA B 5 (Acido Pantotnico, Vit. W) FUNCIONES Desempea papel no definido sobre MTB de protenas. Interviene MTB celular, como coenzima en la liberacin de energa, a partir de grasas, protenas e CH. Forma parte de la coenzima A, fundamental para sntesis hormona anti estrs A partir del FUENTES colesterol, necesario para sntesis y degradacin de cidos grasos. Detoxicacin de sustancias txicas. Carnes, vsceras, yema de huevo, cereales, levadura de cerveza, man, vegetales verdes, frutas
VITAMINA B 6 (PIRIDOXINA) FUNCIONES Utilizacin de grasas, formacin de glbulos rojos. Mejora capacidad de regeneracin del tejido nervioso. Contrarresta efectos negativos de la radioterapia Contra mareos en los viajes. FUENTES Carne de pollo, hgado, sardinas, atn, granos, lentejas, garbanzos, cereales, pan, espinacas, aguacate, pltano. Como se encuentra en casi todos los alimentos tanto de origen animal y vegetales, es raro encontrar deficiencias.
VITAMINA B 8 (Vit. H o Biotina) FUNCIONES Coenzima que participa en la transferencia de grupos carboxilo. Interviene en reacciones que producen energa y MTB de cidos grasos. Necesario para crecimiento y buen funcionamiento de la piel y rganos anexos (pelo, glndulas sebceas, glndulas sudorparas), desarrollo de glndulas sexuales. DEFICIENCIA Ingestin de clara de huevo cruda que contiene una protena llamada avidina que impide absorcin de biotina.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA FUENTES Hgado, riones, yema de huevo, leche, leguminosas, coliflor, frutas.
VITAMINA B 12 (Cianocobalamina) FUNCIONES Interviene en sstesis de ADN, ARN. Necesaria para formacin de nucleoprotenas, protenas, globulos rojos y para funcionamiento del sistema nervioso (oxidacin de las grasas y para mantener la reserva energtica de msculos. DEFICIENCIA Se debe a la incapacidad del estmago de producir una glicoprotena que ayuda absorber esta vitamina, el resultado es anemia perniciosa, con sntomas de mala produccin de glbulos rojos, sntesis defectuosa de la mielina, perdida del tejido del tracto intestinal, psicosis, degeneracin nerviosa, desarreglos menstruales, lcera en la lengua y excesiva pigmentacin de las manos (en las personas de color). FUENTES Pescado, riones, carne, leche, queso, huevos. Es la nica vitamina que no se encuentra en vegetales.
FALSAS VITAMINAS (Inositol, colina, cido flico) FUNCIONES Inositol: Forma parte del complejo B, est ntimamente ligado a la colina y biotina. Forma parte de los tejidos de todos los seres vivos; en los animales forma parte de los fosfolpidos. En las plantas como cido ftico, uniendo el hierro al calcio en un complejo insoluble de difcil absorcin. Interviene en la formacin de lecitina, se usa para trasladar las grasas desde el hgado hasta las clulas, por esto es imprescindible en el MTB de grasas, ayuda a reducir el colesterol.
Colina: Se puede considerar componente del grupo B. Acta con el inositol en la formacin de lecitina, tiene importantes funciones en el sistema lipdico. Se sintetiza en el intestino delgado por medio de la interaccin de la Vit. B 12 y el cido flico con el aa metionina, el aporte insuficiente de cualquiera de estas sustancias puede provocar su escasez. DEFICIENCIA Puede haber deficiencia debido al aporte insuficiente de fosfolpidos o por consumir alcohol en grandes cantidades.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA Acido Flico: Se llama as por que se encuentra en las hojas de los vegetales (en latn folia significa hoja). FUNCIONES Participa junto con la Vit. B 12 en la sntesis del ADN, protena que compone los cromosomas y que recoge el cdigo gentico que gobierna el MTB de las clulas. Es vital durante la face de crecimiento. Previene aparicin de lceras bucales y favorece estado del cutis. Retarda aparicin de canas, ayuda aumentar leche materna, Protege contra parsitos intestinales e intoxicacin por comidas en mal estado. Imprescindible en procesos de divisin y multiplicacin celular (necesidades aumentan durante embarazo). DEFICIENCIA En embarazo las clulas se multiplican y se forma gran cantidad de tejido. Durante el embarazo Participa en MTB del ADN y ARN y en sntesis de protenas. Es un factor antianmico, porque es necesario para formacin de clulas sanguneas, particularmente de FUENTES glbulos rojos. Hgado, yema de huevo, championes, vegetales verdes, legumbres, cereales, naranja, nueces.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
TRATAMIENTO DE LA TBC Prequimioterapia : Reposo prolongado, Estreptomicina , Rifampicina, en hospital, Alimentacion Nutritiva y cirugia Quimioterapia: Estreptomicina , Isoniacida PAS, Thiocetazona
3 tiposeta
Quimioterapia Acortada e Intermitente: Rifampicina, Pirazinamida, Isoniacida, Estreptomicina BASES CONCEPTUALES A) FUNDAMENTOS BACTERIOLOGICOS El bacilo presenta: - Crecimiento lento - Aerobio estricto Alta tasa mutagenicidad (Resistencia)
B) FUNDAMENTOS FARMACOLOGICOS: Los medicamentos pueden ser de accin bacteriosttica y bactericida Actividad Medicamentosa Rifampicina -Interfiere en la sntesis PR del bacilo Isoniacida Medicamento base, Interfiere MTB del bacilo Pirazinamida Acta en la poblacin intracelular Estreptomician Interfiere en sntesis PR a nivel poblacin divisin activa Etambutol Evita aparicin de resistencia
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
Tratamiento directamente observado y controlado (DOT) Requisitos: Asociado Prolongado Supervisado Controlado Tomar atencin en dosis kg/peso
CONCLUSION
OBJETIVO: Cura del paciente Prevenir muerte Prevenir seleccin de bacilos resistentes Cortar cadena de transmisin
CASO DE TBC La norma nacional categoriza al paciente: A) En funcin a la localizacin de la enfermedad a) TBC pulmonar b) TBC extrapulmonar B) En funcin resultado examen de esputo a) TBC pulmonar con BAAR (+) b) TBC pulmonar con BAAR (-) C) En funcin antecedentes de tratamiento a) Caso nuevo b) Caso previamente tratado Recada Fracaso teraputico Abandono Crnico ESQUEMAS DE TRATAMIENTO Esquema I: 6 meses duracin, poder bactericida y esterilizante. Ventajas: - Mayor eficacia farmacolgica Mayor adherencia al tratamiento Menor incidencia recadas
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
Menor incidencia abandonos Menor costo operativo Mejor cumplimiento de metas Tratamiento esquema I 1. Fase: 52 dosis (2 meses) Rifampicinas, isoniacida, pirazinamida y etambutol 2 a fase: 104 dosis (4 meses) Rifampicina, isoniacida. Tratamiento esquema II 1 fase: 52 dosis (2 meses) Rifampicina, isoniacida, pirazinamida, etambutol y estreptomicina 2 fase: 26 dosis ( 1 mes) Rifampicina, isoniacida, pirazinamida, etambutol 3 fase: 130 dosis (5 meses) Rifampicina, isoniacida y etambutol
SITUACIONES ESPECIALES:
REACCIONES ADVERSAS: Hepatitis, neuritis perifrica, gastritis, cido rico elevado, alteraciones inmunolgicas, ototoxicidad, Neuritis ptica.
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
INTERACCION MEDICAMENTOSA
DEFINICION: Es la modificacin que se produce sobre: Farmacocintica Mecanismo de accin o efecto del
frmaco . Debido a ADM de otros frmacos, alimentos, bebidas o contaminantes ambientales. INTERACCION MEDICAMENTO-ALIMENTO (INTERACCION FARMACOLOGICA) Cuando un medicamento no ejerce el efecto deseado, debido a la presencia del alimento o de sus compuestos, que modifican su eficacia. RECORDAR: Que los medicamentos deben tomarse una hora antes o 2 hrs. despus de las comidas. Que los medicamentos deben tomarse durante las comidas o inmediatamente despus de ellas. Lo IMPORTANTE no tomarlos con el estmago vaco. INTERACCION FARMACOCINETICA Ms frecuentes: ALTERACION DE LA ABSORCION
CAMBIOS FISIOLOGICOS
CAMBIOS FISICOQUIMICOS
Induccin o inhibicin del MTB o competicin x transporte activo. Incremento de las secreciones cida biliar o enzimtica. absorcin Cambios en el vaciado gstrico actuar Aumento de la motilidad intestinal o del flujo sanguneo porta
INTERACCION FARMACODINAMICA
Ej.: Dietas ricas en Vit. K pueden contrarrestar el efecto de anticoagulantes orales. Alimentos ricos en tiamina (se MTB por la monoamino-oxidasa MAO), puede provocar crisis hipertensiva. ALIMENTOS INGERIDOS Y EL ESTADO NUTRICIONAL De una persona, condiciona: 1. Biodisponibilidad 2. Efectos txicos de un frmaco 3. Respuesta terapetica EFECTO DE LOS FARMACOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE: Los Frmacos intervienen en las diferentes procesos digestivos como: o Ingesta de los alimentos o Absorcin o Metabolismo o Excrecin CMO INTERACTUAN LOS ALIMENTOS Y LOS FARMACOS? Frecuentemente un elemento especfico contenido en el alimento produce un efecto Los alimentos afectan a los frmacos cambiando el modo en que son descompuestos por el organismo o metabolizados. Las protenas en forma de enzimas, MTB muchos medicamentos. Algunos alimentos pueden lograr que las enzimas trabajen + rpidamente o + lentamente, reduciendo o prolongando el tiempo que el frmaco pasa al organismo. FACTORES DE RIESGO Ingesta simultnea del frmaco-alimento o suplementos alimenticios Administracin de varios medicamento, con mismo efecto adverso debido a una interaccin entre ellos o con los alimentos ADM prolongada de un frmaco causante de DEPLECION DE NUTRIENTES POBLACION MS AFECTADA nutricionales) NUTRIENTES MS
Enfermos con tratamientos crnicos. Ancianos. Feto, lactante embarazada (Con altos requerimientos
TRABAJO DE FARMACOLOGIA
CAMBIOS FARMACOCINETICOS QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE FARMACIOS Y SU RELACION CON LA DIETA: Absorcin Distribucin Metabolismo Excrecin
EFECTOS DE LA DIETA SOBRE LOS FARMACOS Menor absorcin de los frmacos debido a alimento. Retraso o aumento de la absorcin de medicamento No se modifica la absorcin SE REDUCE LA ABSORCION DE: Aspirina Isoniacida Amoxicilina Ampicilina Rifampicina L-Dopa Atenolol Captopril Cefalexina Penicilina
AUMENTO DE LA ABSORCION
Diazepam Diurticos tiacdicos Propanolol Espironolactona Griseofulvina Nitrofurantona Carbamacepina
TIPOS DE INTERACCIONES: FARMACO NUTRIENTE Interaccin que modifica el efecto de uno o dos componentes FARMACO - ALIMENTO Interaccin de nutrientes y que puede afectar la farmacoterapia o ingesta de alimento EFECTOS DE LOS FARMACOS SOBRE LOS NUTRIENTES , Menor absorcin Menor utilizacin Aumento de prdidas MENOR ABSORCION LOS FARMACOS ocasionan menor absorcin de algunas vitaminas Cimetidina Vit B 12 Colestiramina Vit. Liposolubles Fenitona Calcio Glucocorticoides Calcio Metildopa Vit B 12, folatos Anticidos Ca, Fe, Cu, folatos Fenobarbitan Ca, folatos MENOR UTILIZACION Isoniacida Metotrexate AINES Furosemida Tiacidas Gentamicina DE Ca, potasio, magnesio, zinc Vit. B6 Vit B6, zinc, cobre Vit B6 Folatos Hierro Tiamina Potasio Magnesio
INTERACCION FARMACO ALIMENTO AL DISMINUIR LA ABSORCION = Riesgo de fracaso terapetico AL AUMENTAR LA BIODISPONIBILIDAD = Riesgo de toxicidad
TRABAJO DE FARMACOLOGIA TIPOS DE INTERACCION FARMACO ALIMENTO Interacciones Tipo I : Bioinactivacin Interacciones tipo II: Aumento o disminucin de la biodisponibilidad Interacciones tipo III: Alteraciones sistmicas secundarias Interacciones tipo IV: Alteraciones en el clearance EFECTO DE LOS ALIMENTOS SOBRE LOS FARMACOS Se obtiene de vegetales de hoja verde, derivados de pescado, a partir de la produccin de la flora bacteriana intestinal, debido a esto es que las necesidades de esta vitamina en la dieta es poco importante.