Memoria y Comunidad...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MEMORIA Y COMUNIDAD

KEVIN ABARCA, ANGELES CRUZ, ZAIRA CIPRIANO, EVELYN GOMEZ, JESSICA HERNANDEZ, GLORIA SALAZAR.
ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA (LIE)

Resumen: Se abordarán temas sobre La memoria colectiva construye una


la memoria y comunidad donde historia narrada por un individuo, y éste
haremos mención sobre los siguientes nos habla sobre una serie de
subtemas. ¿Cuál es el contenido de los acontecimientos y concepciones que lo
relatos de la comunidad, espacio, como identifican con un grupo de personas
analizan el tiempo en la narración, un que viven en un mismo espacio.
enfoque metodológico en las historias
de vida, tipos de proyectos de historia No hay memoria colectiva cuyos límites
oral, que es una historia de vida, se encuentren definidos de una vez por
entrevista de historia de vida, todas, sino que se van conformando de
elaboración? acuerdo con los contextos en que se va
creando.Una nota característica de la
Palabras clave: contenido de los relatos memoria colectiva es que siempre
de comunidad, espacio, enfoque habla en términos de “nosotros”,
metodológico en las historias de vida, contando hechos colectivos en donde
tipos de proyecto de historias oral, las relaciones personales se diluyen.
historia de vida, entrevista de historia
de vida 2.¿Cuál es el contenido de los
relatos sobre la comunidad?
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 122 (UPN 122).

En ellos toma forma la memoria


1. Introducción. colectiva que fundamenta la existencia
de la etnia a través del mito del origen.
Una nota característica de la memoria El mito cobra mayor fuerza cuanto
colectiva es que siempre habla en menos preciso es el recuerdo, por eso,
términos de la comunidad. Para los en los relatos, los mitos aparecen una
entrevistados es un relato formado por y otra vez.
acontecimientos colectivos, enlazados
Debe distinguirse entre la historia
en un sentido evolutivo y de manera
llamada “objetiva”, que es la serie de
lineal. Este recuerdo nos remonta, casi
siempre, al nombre del pueblo y a su hechos que buscamos, describimos y
establecemos, sobre la base de ciertos
fundación, recordando después su
criterios objetivos universales con sus
leyenda de origen y las actividades
vínculos y su sucesión, y la historia
económicas a que se dedica la mayoría
“ideológica” que describe y ordena
de la gente. Luego platican sobre
tales hechos, con base en ciertas
cuáles han sido los principales
problemas por los que ha atravesado la tradiciones consolidadas. Esta
comunidad. segunda historia es la memoria
colectiva, la cual tiende a confundir la
historia con el mito. O como dice esto que el oficio marca un
Malinowski, es “un cantar mítico de la espacio perfectamente delimitado
tradición”. Esta memoria colectiva se en donde acontecen las relaciones
interesa por los conocimientos sociales. Ya que no hay una memoria
prácticos, técnicos y del saber. Para el colectiva que no se despliegue en un
aprendizaje de la memoria “técnica”, espacio.
los oficios cobran en estas sociedades
una función importante. El aprendizaje Esta relación es el marco referencial
y la conservación de los secretos del en la vida de la gente, sus orígenes
oficio tienen así un lugar dentro de las ayudan a dar un
comunidades. sentido de pertenencia y de
identidad.
En los relatos sobre qué es su
comunidad, la gente conjuga el pasado 4. CÓMO ANALIZAR EL TIEMPO EN
con el presente, una situación nueva, UNA NARRACIÓN.
vista con los ojos de un pasado el de la
costumbre en donde comparten los
mismos recuerdos y los utilizan para
explicar su presente. La frase “fue así
como pasaron las cosas” encierra una
verdad concreta que es válida para una
comunidad donde no está a discusión
si sucedieron los hechos, en este caso Fig.1.0 El tiempo es una magnitud física con la que se mide la
duración o separación de acontecimientos. Para cada observador,
es un elemento que la unifica y le el tiempo medido por dicho observador le permite ordenar los

permite enfrentar situaciones adversas sucesos en tres conjuntos: un pasado, un futuro y un tercer conjunto
de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro.

Entender la concepción del tiempo y el


La estructura de los
cambio en los relatos es un reto, y la
relatos está marcada por
distinción entre pasado y presente es
una concepción de comunidad que
central en el estudio del mismo. En las
tiene su origen en un pasado mítico,
narraciones sobre la comunidad es
en donde el hombre, la naturaleza
necesario entender un significado de
y la religión viven en
presente y pasado que no puede
armonía, regidos por las
delimitarse. La temporalidad del
normas heredadas de la costumbre. 3. presente y la lejanía del pasado es un
Espacio primer problema. La repetición es la
norma de la vida y la “Costumbre” es
Estos elementos de identidad
vista como la repetición de prácticas,
establecen los límites de la comunidad
ceremonias y normas que permanecen
en un relato de Santa Ana del Valle se
en el tiempo dentro de la comunidad y
nos dijo: ''Aquel que no sabe tejer no
en donde aparentemente no hay un
se crió en el pueblo''. Indicando con
cambio.
La memoria colectiva establece técnicas, modelos de trabajo y estilos
mediante mitos y rituales, una peculiar de vinculación social que, desde las
relación entre pasado y presente: Esta otras disciplinas sociales y
historia mítica presenta la simbiosis humanísticas, parecieron útiles y
entre el presente se articula con un apropiadas para sus objetivos. Ellas
pasado conjunto que une a los muertos fueron la antropología, la psicología, la
y a los vivos a través de todas las sociología, la lingüística. El folclore y
generaciones. los estudios literarios, entre otras
disciplinas.
Las costumbres crean la memoria
colectiva que los identifica. Los actos La confluencia e interacción de éstas
repetitivos de su vida y los rituales ha sido un factor central para el
periódicos forman una representación crecimiento y el fortalecimiento de esta
simbólica que los diferencia de otros práctica de investigación
grupos. Son narraciones creadas por la sociohistórica. El vínculo con este coral
memoria colectiva donde hay un gran disciplinario, facilitó a la historia oral
sentimiento de resistencia a lo externo. unir su pragmatismo original –
La repetición es una representación alrededor de la construcción de nuevas
colectiva de origen antiquísimo y no un “fuentes y archivos orales”con la
acto de la memoria individual. necesidad de adquirir una postura
teórica y reflexiva más acorde con el
5. UN ENFOQUE METODOLÓGICO papel que juega la práctica
DE LAS HISTORIAS DE VIDA historiográfica en el tiempo presente.
De esta forma, la historia oral pudo
La nueva práctica y estudio de
dejar de lado cierta libertad anacrónica
investigación se generó entonces a
y romántica que la caracterizó en sus
partir de la experiencia desarrollada en
primeros años.
el ámbito de la “historia social”
considerada así como una derivación 6. TIPOS DE
particular de esa propuesta PROYECTO EN HISTORIA ORAL
totalizadora, holista del quehacer
historiográfico. La construcción de historias de vida, ya
fueran “completas” o “parciales” pero
Sin embargo, esta empresa no se que son “armadas” o “editadas”, o sea
realizó en un estado de aislamiento elaboradas por el investigador. Aquí la
intelectual o de práctica científica intervención intercalada del
antártica, ya que gracias a su contacto investigador en el texto autográfico del
e interacción con otras ciencias narrador es recurrente, y se hace
sociales, la historia oral fue presente en las aclaraciones,
gradualmente adquiriendo, adoptando, explicaciones, comentarios, citas,
apropiándose de un conjunto de interrogantes, referencias cruzadas,
conceptos, métodos, instrumentos y etc. Lo importante es que no se
sobreactúa en el texto del narrador por
el afán conceptual de verificar y
constatar hipótesis o conceptos
teóricos. Algunos lo prefieren hacer en
la introducción del texto, otros al final,
pero hay quienes lo realizan
intermitentemente, a lo largo del texto
autobiográfico. Sin embargo, es una
cuestión que depende de los fines y Fig. 1.1 Historia de vida del autor Mario Fortino Alfonso Moreno
propósitos de cada trabajo y de cada Reyes quien le dio vida al personaje de Cantinflas .
experiencia de investigación. Las
historias de vida incluyen la descripción La definición de historia de vida es una
de los acontecimientos y experiencias técnica de narración y, en ocasiones,
más significativas de la vida del terapeútica, a través de la cual se
narrador, en sus propias palabras. En elabora una autobiografía. Esta técnica
este sentido, el análisis se establecerá se utiliza en diferentes contextos y, por
en el proceso de compaginación y tanto, sus objetivos pueden variar
reunión de los relatos de vida dependiendo del tema central. Por
autobiográfica, a fin de dar cuenta de ejemplo, es muy empleada en
los sentimientos y modos de ver y psicoterapia y terapia ocupacional.Las
concebir el mundo del narrador. Con la historias de vida son conversaciones o
historia de vida se pretende identificar relatos de diversos temas de la propia
también las etapas y periodos críticos vida del protagonista. También se le
que dan forma a las definiciones y llama libro de vida, libro de memoria o,
perspectivas de los protagonistas. La incluso, álbum personal. Cuéntame tu
técnica de elaboración, los vida es una petición sencilla pero difícil
instrumentos de análisis posibles serán de cumplir. En efecto, dar sentido y
ejemplificados y desarrollados en coherencia a un proceso que es
algunos de los trabajos que siguen. La esencialmente complejo,
historia oral al plantearse la necesidad contradictorio, marcado por reverses,
y la pertinencia de abordar el ámbito ida y venidas, y por interpretaciones
subjetivo de la experiencia humana, ha siempre ambiguas, implica un reto para
requerido y, creo, ha encontrado en las el que constituye una historia a partir de
“historias de vida” un recurso su propia historia.La historia de vida
metodológico y la posibilidad de contribuye con importantes
reconstruir y reflexionar a partir de la interpretaciones de la cultura y de su
“memoria viva” de los sujetos, el tiempo, pero su foco de atención se
cúmulo de experiencias de vida de la encuentra en el pequeño detalle de la
sociedad. vida cotidiana. Es finalmente una forma
subjetiva. La historia de vida
7. ¿Qué es una historia de vida? antropológica estudia, en la vida
individual, cómo las personas son, a la esas incoherencias e inconsistencias
vez, las hacedoras y los productos de racionales que se presentan como
los sistemas sociales de que forman consistentes, como perfectamente
parte. encajadas dentro de los cuadros o
episodios de una vida. Sería
8. La entrevista de historia de vida: preguntarse ¿Cómo se acepta y
elaboración asimila como normal y cotidiano un
régimen historial?,¿Cómo se desarrolla
Los estudios biográficos ponen en el
la vida diaria en un ambiente que se
centro de la investigación la
encuentra muy lejos de ser común y
experiencia del sujeto al pedir a los
corriente?, ¿ Qué estrategias de vida
interlocutores que digan lo que hacen y,
adopta un individuo para sobrevivir en
o que son(lo que creen ser y hacer) Se
un sistema de terror represión?,
está entrando al terreno de la
¿Cómo se transgreden las reglas sin
etnografía por tanto se va más allá de
violentarse dentro de una aparente
la información previamente
normalidad? Conclusión
seleccionada y delimitada que se
obtienen a partir del clásico La manera en que los grupos de
cuestionario codificado por categorías personas se relacionan con el espacio,
socio profesionales y ajeno a las y la manera en que el espacio refleja su
particularidades del sujeto encuestado historia y su cultura, puede tener un
pues, en estas muestras el informante gran impacto en su sentido de identidad
es susceptible de ser intercambiado y memoria comunitaria. La
por otro ya que su importancia está microhistoria nos permite explotar
definida a su priori y por criterios, estos lazos entre el espacio y la
aunque objetivos más generales. comunidad, proporcionando una
comprensión más profunda de los
De ahí que Ronald fraser atribuya su
aspectos emocionales y culturales que
éxito como historiador oral a su idea de
hacen que los grupos de personas se
imaginar la entrevista como un diálogo
sientan conectados con su entorno y su
con alguien como lo harías con una
historia.
persona cuya obra de toda una vida te
resulta fascinante, hay cosas que GLOSARIO
quieres descubrir ¿Por qué hicieron
esto?, ¿Por qué pensaron aquello?, Holista: Una doctrina que promueve la
¿Cómo se sentían?. Quieres revivir con concepcion de cada realidad como un
ellos su experiencia en ti mismo la todo, distinto de la suma de las partes
posibilidad de esforzarte en entender la que lo componen.
vida del otro y hacértelo real.
Historiografico: Diciplina que se ocupa
Ciertamente, el objetivo en una historia del estudio de la historia.
de vida es descubrir la coherencia de
Anacronica:Que no es propio de la
epoca de la epoca de la que se trata.

Transgreden:Violar un procepto o una


ley.

Priori:A partir de lo que procede.

Ahistorica:Que esta al margen de la


historia o del fluir del tiempo.

Mitico:Perteneciente o relativo al mito.

Unifica:Hacer de muchas cosas una o


un todo, uniendolas, mezclandolas o
reduciendolas a una misma especie.

Trajin:Ajetreo,trabajo,actividades,esfue
rzo y agitacion.

Folklorista:Persona versada en
el folclore.

Bibliografía

Universidad Pedagógica
Nacional-Hidalgo. Antología Desarrollo
Regional y Microhistoria (pp. 126-143).

También podría gustarte