Tema 3 Hombre y Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tema 3: La persona como ser “educable” y como ser “familiar”.

La afectividad

2.1. Antropología educativa. La idea del ser humano en educación

Los maestros, los profesores y todos los educadores que quieran educar tienen que plantearse la
concepción de la persona, del niño o joven al que va a educar.

“El hombre es el único animal que necesita aprender a ser lo que es”. (Barrio,2010, p.29)

-Hay que tener en cuenta para la tarea educativa:

1º Lo que el hombre es.


2º Lo que el hombre puede.
3º Lo que el hombre debe. (Conciencia moral)

Lo que somos, lo que podemos ser y lo que debemos ser, tiene relación con la educación, con un
modelo de hombre y mujer que busca la excelencia.

2.1.1. Los tres modelos antropológicos

¿QUIÉN ES EL SER HUMANO?


A) Occidental-cristiana.
B) Dinamicista-biologista.
C) Marxista.

A) Occidental-Cristiana
Breve introducción al cristianismo revisando la idea de Platón y Aristóteles.
Grecia

Platón ve la unión entre la materia y el espíritu (cuerpo y alma) como una unión accidental. El alma es
prisionera del cuerpo. La muerte es la liberación del alma.

Aristóteles

Para este autor la unión del alma y del cuerpo no es algo accidental sino sustancial. “El hombre un
cuerpo que contiene un principio inmanente de actividad propia, de auto movimiento, que es su alma”.
(Barrio, 2010, p.43)

El cristianismo

El cristianismo tiene una base intelectual en el pensamiento griego, pero cambia la idea platónica del
cuerpo. Dios se hizo hombre en la Encarnación por lo tanto asume nuestra corporeidad, menos en el
pecado.
La resurrección de Jesucristo glorifica la corporeidad.
El cristianismo no es un espiritualismo porque está completamente en el mundo, no está desarraigado
de él.
Como Jesucristo resucitó, los cristianos esperan y creen que resucitarán, el cuerpo se unirá al alma, al
final de la historia.
Dios asume nuestra naturaleza, que, a pesar de no tener pecado, acepta los padecimientos, los
sufrimientos, el trabajo, las penurias y la muerte.
La creación es la base para comprender el lugar del ser humano y su dependencia con Dios. “Al crear,
Dios pone en el ser todo lo que no es Él mediante un acto de donación total y gratuito, estableciéndose
así una religación absoluta entre la criatura y el creador”. (Barrio, 2010, p.50)

Por lo tanto, el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. El pecado es lo que le separa.

La redención significa una nueva creación y afecta a todo el cosmos.

El hombre es creado por Dios, pero la filósofa, Edith Stein, matiza como Dios nos crea por amor y nos
respeta nuestra libertad:

“La misteriosa grandeza de la libertad personal estriba en que Dios mismo se detiene ante ella y la
respeta. Dios no quiere ejercer su dominio sobre los espíritus creados sino como una concesión que
estos le hacen por amor”. (Stein,1989, p.198).

La idea cristiana es el hombre creado por Dios. El hombre es un espíritu encarnado, está creado para
el amor y la trascendencia.

B) Modelo antropológico dinamicista-biologista:

Esta visión ve al hombre como un luchador que tiene que pelear con su ambiente y entorno adverso.
En el pensamiento occidental contribuyeron a esta idea:

1- Las teorías evolucionistas de Darwin y Lamark: La selección natural, el hombre depende de su


adaptación.

2-El positivismo sociológico. Durkheim introduce el concepto de anomía. Nos lo explica el profesor,
José María Barrio:

“La anomía expresa la situación social y espiritual que resulta de la disolución de la vida en un conjunto
de hechos (…) Cuando lo fáctico va ganando vigencia a costa de lo axiológico (los valores) (…) En
consecuencia, no hay valores morales absolutos sino sólo costumbres socialmente vigentes”. (Barrio,
2010, p. 62)

3-El vitalismo de Nietzsche

Esta idea significa la fuerza vital, el superhombre, para él la humildad del cristiano es la mezquindad y
empequeñecimiento.
Nietzsche nos muestra la existencia humana con un gran sentido trágico.

• Son los generadores de cultura son los que valen y estos son los fuertes y los creadores.
• La revolución cultural la hacen los superhombres.

“La respuesta es clara: eliminando a los débiles y miserables. Es bien conocido cómo los seguidores de
Nietzsche tradujeron debilidad y miseria por judaísmo y catolicismo, Spencer, Oppenheimer y Hitler
se inspiraron en la caracterización que hizo Nietzsche del superhombre”. (Barrio, 2010, p. 67)

C) Modelo antropológico marxista

Esta concepción es una visión materialista de la persona y está cerrada a la dimensión espiritual y a su
trascendencia.
- El ser humano se construye realizando trabajos materiales.
-El trabajo es un fin, no un medio.
-El ser humano produce bienes que sirven para otros bienes.
- El sistema capitalista ha alienado a las personas.

2.1.2. La idea de Educación

La palabra “educación” tiene un doble origen etimológico que se complementa en la tarea educativa:

El término educere que significa: conducir fuera de, extraer de dentro hacia fuera. La educación se
entiende como el desarrollo de las potencialidades del ser humano y sabe que tiene potencial para
ello.
El término educare significa: criar, alimentar, nutrir, en educación se considera la influencia del
ambiente, del exterior.

¿QUÉ ES EDUCAR?
Ayudar a crecer a la persona y a guiarlas para que sean quienes están llamadas a ser.

2.1.3. El proceso educativo

1º Las influencias que recibe el niño desde que nace: la humanización.

Nace inacabado—> Proceso de crecimiento como persona—> Perfeccionamiento humano—>

Modelo ideal de persona—> Fin e integridad.

Perfeccionamiento:

Para perfeccionar el ser humano hay que tener un ideal de persona: permanente proceso de
perfeccionamiento.

"En este sentido educar es despertar y fomentar en los alumnos, la satisfacción por la obra bien hecha".
(García Hoz, 1993, p. 277)

Hay que atender a la persona integral y es necesario que la finalidad de la educación se apoye en los
valores. No se puede educar sin conocer los fines.

2.1.4. Algunas características del maestro y del alumno

El maestro

Influencia
Intencionalidad
Actividad
Comunicación
Continuidad
El alumno
Individualización → nivel de madurez
Socialización → proceso socializador
2.1.5. Recomendaciones para la investigación en la Historia de la Educación

La idea del maestro

1. Hay autores que dan mucha importancia al maestro como modelo a seguir.

2. También se puede ver al maestro como guía de acompañamiento.


Las dos posturas no son incompatibles más bien complementarias.
Las teorías desescolarizadoras y antiautoritarias reducen la presencia del maestro.

Las distintas antropologías

Concepto cristiano:

-La dimensión interior


-La dimensión relacional
-La dimensión trascendental.

Concepto materialista, utilitarista y mecanicista:

- Dimensión interior
- Dimensión relacional.

Concepto marxista
-Dimensión relacional enfocada hacia el trabajo.

Aportaciones a la Educación
1. Si crearon alguna escuela.
2. ¿A qué Movimiento Educativo pertenecían?
3. Si introdujeron una teoría pedagógica nueva de: métodos de enseñanza, recursos pedagógicos,
materiales didácticos, organización escolar, horarios…
4. Diferentes actividades y contenidos.
5. Reflexionad si la aportación continúa hoy en nuestro sistema educativo.

2.2. El ser familiar. La familia, la escuela y la sociedad.


2.2.1. Introducción al tema de la familia

La persona humana es el sujeto de la educación. Al educar se humaniza a la persona. El objeto de la


educación tiene dos fines, según el filósofo francés, Jaques Maritain:

1º FIN PRIMARIO:
“La conquista de la libertad interior y espiritual, mediante el conocimiento y la sabiduría, la buena
voluntad y el amor”.

2º FIN SECUNDARIO
La educación pretende que el hombre lleve una vida normal, útil y que sea un bien para la Comunidad.
Recordamos que en el tema anterior decíamos que en la educación debemos por un lado, personalizar,
llevando al niño o joven hacia la madurez y por otro lado, desarrollar la dimensión de la relacionalidad.
Todas conforman al ser humano en su totalidad. Si queremos formar bien a las personas, debemos
reflexionar sobre la importancia de la familia en la educación de la persona y su repercusión en la
escuela.
2.2.2. La familia
La familia es una realidad natural y una realidad universal. En todas las sociedades ha existido la familia
y cumple la función básica del hombre: nutrir, criar y alimentar, es una función económica. Como el
ser humano es un espíritu encarnado, no sólo necesita ser alimentado sino también, necesita ser
querido y acogido dentro del seno familiar.

Otra característica del ser humano es lo limitado de instintos que es al nacer, a diferencia de los
animales, por lo tanto, necesita necesariamente de la familia para aprender a vivir, a sobrevivir, en
definitiva, a aprender a ser lo que debe ser. Las personas nos desarrollamos y formamos nuestra
personalidad dentro del ámbito familiar. En la familia al niño se le quiere por lo que es no por lo que
tiene. La idea del mundo, los valores, la dimensión religiosa, y la formación moral son propios del
ámbito familiar. (García Hoz, 1998)

2.2.3. La conciencia moral dentro de la familia


•Una buena formación moral en el niño le ayudará en la formación de la conciencia.

•En la familia se deben de ver las situaciones normales de cada día y ser capaces de verlas con
objetividad moral. La conciencia no puede apelar a la norma de lo que quiera cada uno.

•Esto es una base para su vida. Sabrá distinguir lo que está bien y lo que está mal.

•El cultivo de las “pequeñas virtudes” es propio de la familia: hábitos, el orden, la constancia, la
apertura a los hermanos, el compartir las alegrías y las tristezas, la paciencia…

•La autonomía personal es una aspiración de la vida familiar. Sin una buena base de formación moral,
difícilmente el niño llegará a una autonomía libre y responsable.

•Comportamiento necesario para la futura vida en pareja, en familia y en comunidad.

2.2.4. La familia y la autoridad


•El sentido de autoridad es compatible con la responsabilidad que tienen los padres de educar a los
hijos.
•Cuando estos no han alcanzado la madurez moral e intelectual, los padres deben tener autoridad
suficiente para no bajar la guardia de la formación.
•Si ven que los hijos son maduros les van dejando su autonomía.

Diferentes formas de actitudes de los padres ante la autoridad:

A. El autoritarismo estable

•Usan un vocabulario pobre, poca comunicación, pocos análisis de situaciones de la vida. Hay una
fuerte dependencia del grupo.
•Poca identidad personal. Conformismo. Este tipo de educación forma jóvenes con poca autonomía
personal y poca formación de la conciencia y de responsabilidad personal para actuar y tomar
decisiones.

B. El autoritarismo inestable o ausencia de autoridad

•Cambios de criterios o simplemente ausencia de ellos.


•Esta forma de educar provoca una actitud de negativismo en los hijos y rechazo.
•La inestabilidad en esta forma de educar da inseguridad a los niños.

C. La sobreprotección y dependencia
•Los padres consienten todo a sus hijos por miedo a equivocarse o por no saber decir que no.
•Los niños se forman una idea fácil de la vida y no se pueden dar excesivas facilidades sin haberlas
ganado con el esfuerzo personal.
•Es un engaño a los hijos mostrar una vida superficial y fácil. La sobreprotección genera dependencia.

D. La permisividad
Los padres sienten miedo a perder a su hijo y apenas le contradicen. “Nada es bueno ni nada es malo” .
(Haz lo que quieras).
A la larga los hijos echarán en falta no haber recibido más autoridad como una guía para su vida.

E. La indiferencia
Los padres trabajan mucho y están demasiado cansados cuando llegan a casa. Quizás este sentimiento
es el peor que pueda sentir un niño. La falta de comunicación, el no verle a menudo y no interesarse
hace sufrir.

F. La rigidez
Puede afectar a la autoestima. Los niños hacen demasiadas actividades porque deben desarrollar al
máximo muchas habilidades. Lo padres esperan de sus hijos unas habilidades y desarrollos que,
algunas veces, no están preparados o simplemente no les motiva nada.
Lo único bueno es que el niño aprende a cumplir la normas con su esfuerzo, pero le puede dañar la
creatividad.

G. El perfeccionismo
El niño se puede volver inflexible, incapaz de improvisar soluciones nuevas y se puede sentir culpable
por no ser capaz de rebelarse a tiempo.

H. La independencia creadora o la coherencia


Se caracteriza por una formación cognitiva, abierta, creadora, actitud resolutoria ante los problemas
de la vida. Ante esta actitud los hijos piensan que merece la pena llegar a la libertad interior y defender
su vocación en la vida con esfuerzo. Se inculca la ilusión de vivir, al haber alegría y paz en casa.
2.2.5. La familia y el entorno social
La familia es una sociedad que a lo largo de la historia ha sido atacada por ideologías totalitarias, por
la carestía de la vida, por la relajación de costumbres en la sociedad, inseguridad etc. Debemos
recordar la soledad de los padres ante la impotencia que sienten.

2.2.6. La familia y la escuela


En la actualidad hay dificultades en la relación entre las familias y la escuela, cuando ésta debería ser
sólida y comunicativa.Los maestros y los padres deben seguir la misma línea a la hora de educar a los
niños. Si la familia no colabora ni apoya la autoridad del maestro, difícilmente se conseguirán los fines
educativos.
De la misma forma que la familia puede encontrar en el maestro una carencia educativa por poca
formación en valores. La formación de los maestros ha sido siempre la prioridad de los grandes
educadores a lo largo de la historia.
También, es importante respetar y defender el derecho de los padres a elegir el tipo de formación y
colegio para sus hijos. Y que la situación social de barrio o económica no impida que puedan llevar a
los hijos a los colegios concertados o públicos.
Como apoyo a las familias se han creado las escuelas de padres, que son centros de formación dentro
de las escuelas, así como las Asociaciones de Padres que tratan de conciliar la labor educativa entre la
familia y la escuela.

La afectividad, el querer humano: voluntad y libertad.

2.2.7. Afectividad: sentimientos, emociones y pasiones.

¿Qué es la afectividad? El ser humano conoce la realidad y la comprende, pero, también, le afecta
porque las relaciones humanas y todo lo que vive, le afecta. Esto le genera emociones y sentimientos.

Las emociones

La palabra emoción viene del latín del verbo e-moveo que significa ponerse en movimiento a partir de
algo.
Hay algo de la realidad que nos hace valorar un estímulo que puede ser agradable o desagradable.

La emoción supone unos cambios en estos niveles:

-Fisiológico: me pongo nervioso, ritmo de la respiración...

-Cognitivo-emocional: la sensación la valoro y me fio o no de una persona, hay peligro o no en este


lugar.

-Conductual: La emoción predispone a la acción, se expresa en gestos, miradas, estas varían poco en
función de la cultura, el sexo y el país de origen... (Aprendamos a amar, tema 6, 1ª parte - p.12)

Los sentimientos

Las emociones preceden a los sentimientos y suponen un estado intenso, breve e inmediato mientras
que los sentimientos es el resultado de una toma de conciencia, es algo más prolongado y estable
porque requiere de nuestra parte cognitiva que es capaz de decidir.
El sentimiento se vive muy profundamente.
La afectividad es, pues:

-Capacidad de ser afectado por lo real o valioso, caja de resonancia de la importancia de lo real que se
hace presente. La capacidad de escuchar lo real.

-Capacidad de respuesta integral, de la persona al captar dichas realidades.

Pasos del proceso afectivo:

1. Inicio o--el corazón se deja tocar por la realidad---estímulos, sensaciones y emociones.


Es algo automático

2. Proceso--sabe que para vivir bien necesita el bien—valoraciones positivas o negativas

3. Valoración automática o valoración consciente (ideal de vida y sentido)

4. Decisiones y fin—no se conforma con cualquier relación, desea amar y ser amado. Aparece el
sentimiento.

El corazón
EL USO DE LA LIBERTAD

• Nuestras acciones tienen consecuencias

Por ello vamos a ver que la libertad nos lleva a AMAR.

¿QUÉ ES EL AMOR?
Buscar el bien de la otra persona.
El amor es una pasión

PASIÓN: es el influjo de cualquier cosa sin que lo haya decido previamente.

AFECTO: ser atraído hacia algo que percibo como bueno y que actúa en mí. Es una realidad más amplia
y profunda de lo que nos imaginamos. No siempre nos damos cuenta de la importancia que tiene el
influjo del bien (persona, objeto) sobre nosotros.

EMOCIÓN: aspecto dinámico que impulsa. Tiene la capacidad de mover a la persona.

LAS 4 DIMENSIONES DEL AMOR

• CORPORAL • AFECTIVA • PERSONAL • RELIGIOSA

• El amor como pasión nos cambia y genera una unión afectiva

• Es la presencia de la persona amada en el amante

¿QUÉ ES AMAR? BUSCAR EL BIEN DE LA OTRA PERSONA


Ser protagonistas del propio amor

Poner en juego la propia libertarse y subjetividad

Elegir comprometerse activamente en el amor

EL CAMINO DEL AMOR

Ser hijo, después soy esposa para poder llegar ser madre

LA VIDA PERSONAL ESTÁ DISPUESTA DE LA SIGUIENTE MANERA

Todos tenemos una deuda con nuestros padres

¿TODO ES AMOR?
¿TODO EL AMOR ES BUENO?
¿CÓMO ES ESE AMOR?

Cariño, limites, valores, ideales y libertad

Ejemplos prácticos:

A-Tengo una bronca con un amigo, me quedo tan enfadado que mi valoración automática es pensar
que pida perdón él. Pienso, ¿qué se habrá creído?

- Valoración consciente: entra la razón y la valoración, era mi amigo, ¿a lo mejor no todo era culpa de
él? No soy feliz enfadado, estoy intranquilo.

-Decisión: es mi amigo, el sentimiento de amistad que tengo hacia él es más fuerte—le llamo y
hablamos.

B- Voy a una fiesta y veo a una chica/o impresionante. Me quedo nubilado/a por la emoción sexual.
La verdad es que le conocía, no sabía que venía hoy aquí. Me tomo varias copas porque nada mucho
apuro acercarme.
Me ha mirado ¡¡qué suerte tengo!! me acerco, empezamos a hablar y al final, nos liamos-valoración
y respuesta automática.

-Valoración consciente: ¡¡qué resaca tengo hoy!! Siento una sensación de vacío, no era como yo quería
comenzar una relación, se me fue la cabeza, la verdad es que no lo pensé (sentimiento de tristeza y
decepción).

-Decisión: voy a tratar de no meter la pata así, especialmente beberé menos para ser capaz de
controlarme. Sueño con otro tipo de relación (voluntad y libertad)

C- Me resulta muy difícil esta asignatura, estoy super desanimado (emoción de miedo, tristeza y
frustración). Creo que no voy a poder con ella.

-La valoración y respuesta automática sería: quiero aprobar como sea, trataré de copiar.

-La valoración consciente: voy a dedicar tiempo y esfuerzo porque quiero aprender (ideal de vida).
- Decisión: Si no puedo pediré ayuda, tutorías, pondré todos los medios a mi alcance (voluntad y
libertad) Sentimiento de fortaleza y voluntad.
(Aprendamos a amar, tema 6, 1ª parte - p.12)

También podría gustarte