0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

2 Español

Este documento presenta información sobre signos de puntuación, reglas ortográficas sobre el uso de la letra V, poemas, adivinanzas, trabalenguas, mitos, leyendas, fábulas y descripciones. Incluye ejemplos y actividades para cada tema.

Cargado por

mayerly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

2 Español

Este documento presenta información sobre signos de puntuación, reglas ortográficas sobre el uso de la letra V, poemas, adivinanzas, trabalenguas, mitos, leyendas, fábulas y descripciones. Incluye ejemplos y actividades para cada tema.

Cargado por

mayerly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

COLEGIO VILLA ELISA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

CARTILLA ESTRATEGÍA APRENDE EN CASA


ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: Segundo

DBA – ESTANDAR: Produce diferentes tipos de textos para atender a un propósito


comunicativo particular.

TEMAS: Poesía- mito – fábula- leyenda – coplas- signos de puntuación- ortografía- la


descripción.

CONTENIDO -FUENTE DE INFORMACIÓN- CONCEPTOS – EJEMPLOS PARA DESARROLLAR


LASACTIVIDADES:

LOS SIGNOS DE PUNTUACION


Son aquellos símbolos ortográficos que sirven para ejercer una mejor lectura y escritura de
párrafos en forma clara y correcta al hacernos entender.

¿CUÁLES SON ESOS SIGNOS Y COMO SE USAN?

EJEMPLOS. ¡Oh que lindo día! ¿Quien descubrió América?


Las partes de la planta son: raíz, tallo, hojas, flores y frutos. Al desayuno comí pan y huevos, pan,
galletas, fruta………
Esta tarde me vi la serie “Dragón Ball Z “
Suspendieron las clases, los estudiantes están muy tristes; esperando un nuevo retorno estamos
todos.

Regla ortográfica USODE LA V

* Se escriben con V las palabras que llevan nv. EJEMPLOS: conversa, invierno, convenio, envidia,
invitación.
* Se escriben con V las palabras que llevan la combinación ven y ver. EJEMPLOS vender, verduras,
conversar, vencer, vertir, versos, verbena, vendido, llover.
* Las palabras que llevan las combinaciones vidad, iva, ive, ivo, se escriben con V.
EJEMPLOS navidad, asociativa, incentivo, efectiva, actividad, festividad, activo, suavidad, chivo,
diversión, olivo, efectividad, atractivo, nativo.

1
El POEMA Es una composición literaria que expresa los sentimientos y emociones de una persona.
CARACTERÍSTICAS:
* Generalmente está escrito en versos
* Con cuatro versos se forma una estrofa.
*Los versos deben rimar: el primero con el tercero. Y el segundo. debe rimar con el cuarto.

LA RIMA Es la repetición de sonidos iguales o parecidos al final de dos o más versos.


Ejemplos. Sana rima con rana - pocillo rima con tornillo - gato rima con alto
Hebilla rima con maravilla - pantalón rima con ratón - peso rima con tieso.

Ella es muy bonita El mar es un sueño Esta mañanita


Preciosa más bien la luna es color saltaba un ratón
Y es tan cariñosa y los dos unidos con tres galleticas.
Que evoca al edén criaturas
de Dios sabor a salmón.

ADIVINA ADIVINADOR

Las ADIVINANZAS Son textos poéticos creados para distraernos y poner en juego nuestra imaginación
Generalmente tienen un grado de dificultad que nos hace pensar y acertar.
APRENDAMOS ALGUNAS ADIVINANZAS
En el alto vive Blanco es Tengo escamas y no soy pez
En el alto mora gallina lo pone tengo coronoa y no soy rey
En el alto teje y frito se come siendo una fruta adivina quien soy
La tejedora

UN TRABALENGUAS, Es una serie de palabras que unidas forman una frase , la cual al pronunciarse
presenta una dificultad.
Amiguitos. RECUERDEN. Los trabalenguas deben pronunciarse lo más rápido posible y sin equivocarse.
APRENDAMOS ALGUNOS.

2
Por desenredar el enredo que ayer enredé,

hoy enredo el desenredo que desenredé ayer.

Paco Peco, chico rico, insultaba como un loco a su tío Federico


Y éste dijo: -Poco a poco Paco Peco, poco pico.

CÓMO COMPRENDER RELATOS TRADICIONALES

Los relatos tradicionales provienen de viejas


historias contadas oralmente y que
pertenecen a la tradición cultural de un país o
región

Estrategias

Reconozco el tipo de
relato: Mito, Identifico la Descubro:
leyenda o fábula estructura narrativa: Eementos
Inicio, desarrollo, fantásticos
desenlace o final

Interpreto el
Identifico los propósito del
elementos: Tema, texto: Explicar,
personajes, lugar, enseñar y contar
tiempo, y narrador

IMPORTANTE…
Las coplas, las adivinanzas y los trabalenguas nos divierten. Aprenderlas nos ayudan a memorizar y
practicar las nos recrean la mente. Juguemos a APRENDER e INVENTAR nuevos pasatiempos (sopa de
letras, refranes, chistes, dichos, jeroglíficos, crucigramas)

Y …. ¿QUÉ ES UN MITO? Es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos extraños y


sus personajes son generalmente seres sobrenaturales, tales como dioses, monstruos o fantásticos
que buscan dar una explicación a un hecho o a un fenómeno

SON EJEMPLOS DE MITOS:


 La caja de Pandora * El nacimiento de Afrodita * La caída de Icaro
 El mito de Sísifo * El mito de Eco * El mito de Narciso

Y entonces….

3
Leamos una de ellas

C A R A C T E R I ST I C A S

 Se trasmite por tradicional oral


 Tiene elementos fantásticos
 Narra sucesos inexplicables
 Tiempos muy lejanos

EJEMPLOS. La Patasola, El Mohán


La leyenda del Dorado, La Llorona

HABLEMOS AHORA SOBRE LA DESCRIPCIÓN

Es una narración acerca de un elemento, persona o animal, donde se cuenta como son las
características físicas o rasgos específicos a través del lenguaje.
Podemos describir personas, animales como las mascotas o diferentes objetos.

PELUDO

Por la calzada caminaba Peludo; un perro que estaba muy contento,


seguramente porque no se había mirado nunca al espejo.
Era a trozos color chocolate y a trozos color chorizo. O, dicho más seriamente,
entre marrón y colorado.
Tenía la cabeza grande, las patas cortas, y el rabo como si le hubieran hecho un
nudo en el medio.
Pero a pesar de todo tenía una expresión inteligente y simpática.
Autora: Carmen Vázquez Vigo.

Fuentes: www.mundo primaria.com Aventura ortográfica 2 Edit. Grow S.A


Formando lectores 4. Edit. Libros y libros S.A Poemas para niños Google

4
EL ACENTO
¿Qué es acento?

El acento es la pronunciación que se da a una sílaba distinguiéndola de las demás por una mayor
intensidad, una mayor duración o un tono más alto. La silaba que tiene el mayor tono de voz se
denomina Tónica y el resto son sílaba átona. El acento a veces se escribe y otras no, pero todas las
palabras llevan acento tónico.
¿Qué es la tilde?
La tilde es un acento ortográfico que nos indica donde debe estar la mayor fuerza de voz, siempre se
coloca sobre una vocal y nos indica la sílaba tónica de una palabra.

¿Qué forma tiene la tilde?

La tilde tiene forma de raya inclinada y va de derecha a izquierda así: (´) El acento forma parte del
lenguaje hablado, y la tilde del lenguaje escrito.
Son sílabas tónicas: lápiz, casa, mesa, motor, camino, penúltima, niño, cartón

Juegos para aprender a distinguir a distinguir la sílaba tónica con acento.

1. El juego de las palmadas

Para que los niños se vayan familiarizando podemos jugar con ellos a dar una palmada, un salto
o una señal acordada en el lugar de la sílaba tónica de las palabras elegidas y explicarles que
todas las palabras llevan una sílaba en la que elevamos el tono de voz. Exagerar mucho al
pronunciar una sílaba tónica ayudará a los niños a diferenciarla.

2. Cambiar la sílaba tónica de lugar

También podemos elegir una misma palabra y cambiar el acento de lugar para que vean que
suena diferente o que no tiene el mismo significado.

Clasificación de las palabras según el acento

Dependiendo del lugar donde se encuentre la sílaba tónica, clasificamos las palabras en:
a. Agudas
b. Graves
c. Esdrújulas
d. Sobreesdrújulas

Palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento en la última sílaba ejemplo: acusar,
trimestral, verdad, acosar.
A las palabras agudas se les marca la tilde cuando terminan en vocal (a, e, i, o, u) o en las
consonantes (n, s) ejemplo: Panamá, caminé, comí, comenzó, mambrú, japonés, comezón.

Palabras graves

Las palabras graves son aquellas que llevan el acento en la penúltima sílaba ej: cartucho,
lucero, colegio.
A las palabras agudas se les marca la tilde cuando terminan en una consonante que no sea
(n, s) ejemplo: ágil, automóvil, árbol.

Palabras esdrújulas

5
Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba.
Todas las palabras esdrújulas llevan tilde ejemplo: cáscara, plátano, teléfono, cúspide,
cédula.

Palabras sobreesdrújulas

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que llevan el acento en la anterior a la


antepenúltima sílaba, es decir partiendo de la última sílaba son la cuarta, quinta y demás
sílabas, generalmente llevan tilde ejemplo: débilmente, repítemelo, ábremelo,
prácticamente, déjeselos.

Poema para practicar el acento con los niños

EL ACENTO TRAVIESO Medicó


 En la penúltima sílaba
 Pensó un acento travieso Con la i un rato durmió
Que estaba muy aburrido E hizo grave la palabra
Que jugar entre las letras Hasta que se despertó.
Podía ser divertido Medico
 Entre las letras saltó  Después a la antepenúltima
Sabiendo que su presencia, De otro saltito pasó,
Era en extremo importante Y a la palabra antes grave
Para marcar diferencias Por esdrújula cambió
 Se puso, en una palabra Médico
Donde no correspondía  ¡Y cómo empezó acabó!
Y alteró el significado Agudas, graves, esdrújulas
Buscando lo que quería. Dependen de su presencia
 Sobre la primera sílaba Por eso es tan importante
En médico se encontró Fijarse y tener paciencia.
Pero saltando hasta la última Guía infantil.com.
En aguda se volvió.

Fuente: Jugamos con la acentuación de las palabras. Ar Pinterest. co

6
PALABRAS SINÓNIMAS
Los sinónimos son palabras que tienen significado igual o
semejante entre sí.
Por ejemplo: lindo / bello, hermoso / cálido, caliente /

frío, gélido / advertir, prevenir / danza, baile / gordo,


obeso / estudiante, alumno / gozo, alegría /

enseñar, educar / enfurecer, enojar / iluminar, alumbrar /

oír, escuchar / prófugo, fugitivo / médico, galeno/

poco, escaso / hurtar, robar /regalo, dádiva / valioso,


preciado / sacerdote, cura /

PALABRAS ANTÓNIMAS

Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto


o contrario entre sí.

Por ejemplo:

lindo, feo / alegría, tristeza / abundante, escaso /amor,


odio / rápido, lento /

opaco, claro / duro, suave / frío, caliente / alto, bajo /


flaco, gordo /

dulce, amargo /paz, guerra / divertido, aburrido / ancho,


estrecho, hablador,

callado / pobreza, riqueza / paciente, intolerante /fuerte,


débil /

muerte, vida / valiente, cobarde / derrota, triunfo.

También podría gustarte