Universidad Nacional Autónoma de México: Tesina Que para Obtener El Título de

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MÚSICA

Los géneros musicales mexicanos


en la música de Julio César Oliva:
una propuesta de catalogación

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA INSTRUMENTISTA
—GUITARRA—

PRESENTA

YAZMIN MIRIAM ORTIZ RESENDIZ

Asesor del trabajo escrito:


Rodrigo Lara Alonso

Asesor del recital público:


Jesús René Báez de la Mora

Ciudad de México, junio, 2023.


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
Agradecimientos

A mi padre, Silvano, y mi madre, Fidencia, por su apoyo y ejemplo de trabajo,


honradez y fortaleza para concluir mis estudios. A mis hermanos, Gamaliel, Reiny y
Verónica, que, con sus consejos y palabras de aliento, hicieron de mí una mejor
persona. Ustedes, de una u otra forma, me acompañan en todos mis sueños y metas.
A mis sobrinas, Lia y Alin, que, con su sonrisa, me motivan a seguir creciendo para
ser un ejemplo para ellas. A mis amigos, Jhonatan, Nancy, Gus, Mena, Enrique,
Marco, Víctor, Maritere, Paola, Paul, Manuel y Phany, por siempre estar a mi lado
apoyándome y acompañándome en este camino, por extender sus manos en
momentos difíciles y por el amor brindado cada día. Siempre los llevo en mi corazón.
A mi gran amigo, Rodrigo, por motivarme y apoyarme para dar este paso; sin ti no
estaría aquí en este momento. Gracias por tu amistad y apoyo incondicional. A mi
difunto amigo, Toño, por ser una inspiración para mí.

Mi profundo agradecimiento a todos mis maestros de la Facultad de


Música, quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda
crecer día a día como profesional. Gracias por su paciencia y dedicación. A mi difunto
maestro, Fernando Cruz, que me acompañó y me cobijó en su cátedra durante casi
toda mi carrera en la facultad. A mi asesor y maestro de guitarra, René Báez de la
Mora, por acompañarme en este último paso.

A Julio César Oliva, por la amistad y el tiempo que compartió conmigo para
poder hacer esta investigación; gracias por sus anécdotas y apoyo en este proceso.
De verdad, muchas gracias.

Gracias, Dios, por recordarme quién soy.

2
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 2

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO 1 7

La música mexicana en las composiciones de Julio César Oliva

CAPÍTULO 2 20

La música mexicana en los arreglos de Julio César Oliva

CONCLUSIONES 29

ANEXO 1 31

Composiciones de Julio César Oliva basadas en géneros populares mexicanos

ANEXO 2 39

Arreglos de Julio César Oliva basados en géneros populares mexicanos

BIBLIOGRAFÍA 46

3
INTRODUCCIÓN

Julio César Oliva es un compositor y guitarrista mexicano que ha trascendido


fronteras. Con sesenta años de carrera, Oliva es, probablemente, el compositor para
guitarra más prolífico que existe en México. La gran cantidad de obras que ha
compuesto (más de 200 composiciones y alrededor de 250 arreglos hasta la fecha de
la culminación de este trabajo), ha sido objeto de interés por parte de algunos
guitarristas. El catálogo que proporcionó la guitarrista Laura Paz es un documento
que incluye buena parte de la obra de Oliva; sin embargo, se trata de un catálogo que
únicamente incluye información general de cada obra.
El objetivo de este trabajo ha sido analizar cuáles son los géneros populares y
tradicionales y mexicanos1 que nutren la obra de Oliva, un tema que aún no ha sido
analizado, según la autora de esta tesina. De forma concomitante, el objetivo de la
tesina es hacer una propuesta de catalogación de la obra de Oliva a partir,
únicamente, de dichos géneros musicales mexicanos.
Las fuentes primarias de información para el análisis fueron dos entrevistas
realizadas a Julio César Oliva. En la primera entrevista, que tuvo lugar el 6 de marzo
de 2022, Oliva proporcionó una copia de la versión más actualizada de su catálogo,
que sirvió para realizar un análisis general de su obra, además de descartar las obras
que claramente no contenían elementos musicales mexicanos. En la segunda
entrevista, llevada a cabo el 4 de noviembre de 2022, Oliva clasificó los géneros
musicales mexicanos de sus obras y compartió algunos detalles acerca de las
influencias más importantes en sus composiciones y arreglos.
Es importante mencionar que está fuera del alcance de esta investigación
presentar un catálogo comprensivo de la obra de Oliva (incluso de los géneros
musicales mexicanos), puesto que hay música que habita apenas en la mente de
Oliva, como lo mencionó en la segunda entrevista. No obstante, se realizó un análisis

1
Sin intención de generalizar, identifico a la música popular como aquella a la que es posible
identificarle un compositor (i.e., La Bikina de Rubén Fuentes). En cambio, defino a la música tradicional
como aquella que se transmite de manera oral y a la que, difícilmente, se le puede asignar un
compositor (i.e. El cascabel). Cabe señalar que, tanto la música popular como la tradicional, son
productos insoslayables de la relación entre culturas, germen de nuestra historia.
4
comparativo de la información recabada en las entrevistas y otras fuentes2 y se ha
podido crear la que, considero, es la más completa del catálogo general de Julio César
Oliva. Posteriormente, al analizar la data recabada tras análisis previos, se comparó
con otras fuentes y se percibieron vacíos en la información. Por ejemplo, se encontró
que, en el libro La guitarra del amor, existen arreglos que el mismo Oliva no incluye
en su catálogo, como Somos novios-Como yo te amé, Júrame, El día que me quieras,
Estrellita, Drume Negrita, Alfonsina y el mar, Piano, Playas de ensueño (Imágenes),
En mi viejo San Juan, Mañana de Carnaval, Veracruz, El amor es una cosa
esplendorosa, Amapola, Duerme y Be my love.3 Otro dato importante que se encontró
durante la recopilación del repertorio es que hay arreglos para distintas dotaciones
instrumentales que el mismo compositor no tiene acceso a ellos, por lo tanto, no los
agrega en su catálogo. Cabe mencionar que la obra El “feeling” en la guitarra, que
Oliva interpreta cotidianamente, no se incluye en su catálogo, porque, según el
compositor, está basada en improvisación y no se puede escribir en notación musical.
La presente tesina consta de una introducción, dos capítulos, dos anexos,
conclusiones y bibliografía. En la parte introductoria de cada capítulo se mencionan
las composiciones y arreglos que tienen inspiración en algún elemento mexicano pero
que no contienen (al menos de manera clara, según Oliva), algún género musical
mexicano. En la segunda parte de los capítulos se muestran las obras y arreglos que
sí tienen una clara influencia de algún género musical tradicional o popular mexicano,
dando siempre una sucinta explicación sobre el género correspondiente. Los listados
que se encuentran en ambos capítulos incluyen únicamente información básica. Los
anexos 1 y 2 constituyen la propuesta de catalogación.4 En cada uno de ellos se
encuentra, con más detalle, la información sobre las composiciones y arreglos, como
el año de composición, dotación instrumental y, en algunos casos, alguna información
adicional en notas al pie de página. Es importante mencionar que todas las obras de

2
Dichas fuentes son el catálogo que elaboró la guitarrista Laura Paz, el catálogo de música
contemporánea para guitarra de Sheer Pluk y el catálogo de música mexicana para guitarra de Jay
Kacherski.
3
Las obras basadas en géneros musicales mexicanos se han agregado al catálogo propuesto en este
trabajo.
4
En la siguiente liga se puede encontrar el catálogo general de composiciones y arreglos de Julio
César Oliva, actualizado a la fecha de elaboración de este trabajo.

5
este catálogo han sido escritas para guitarra en diferentes dotaciones instrumentales,
incluyendo la voz. Las conclusiones suponen el corolario de este trabajo.

6
CAPÍTULO 1
La música mexicana en las composiciones de Julio César Oliva

Durante la segunda entrevista realizada a Julio César Oliva,5 el compositor


refirió tener un total de 202 obras originales. Es importante mencionar que Oliva
menciona que hay piezas que están inspiradas en algún elemento mexicano —sea a
partir de un compositor, región, algunas bellas artes como la literatura, la pintura o
alguna tradición cultural mexicana— pero que no necesariamente están basadas en
géneros populares mexicanos, de acuerdo con el propio compositor. Esto no quiere
decir que dichas composiciones no puedan tener elementos de géneros populares
mexicanos, sino que la influencia más fuerte de Oliva para componer dichas obras
proviene de otra fuente de inspiración. En el caso de la influencia de un compositor
mexicano en la música de Oliva, el ejemplo más sugerente es, quizás, Silvestre
Revueltas. Las siguientes composiciones6 muestran, de acuerdo con Oliva, una clara
influencia de Revueltas:

Las enseñanzas de Don Juan

Pedro Páramo

El llano en llamas

20 estampas de México
La zona del silencio (Durango) (1º mov.)
Los volcanes (Popocatépetl-Iztaccíhuatl) (2º mov.)
Teotihuacan (5º mov.)
La Rumorosa (13º mov.)
Tenochtitlan (16º mov.)
Tzintzuntzan (18º mov.)

2012

Tres paisajes musicales


La Malinche (1º mov.)

Mexiconcierto
Popocatépetl e Iztaccíhuatl nos advierten… (2º mov.)

5
Realizada el 4 de noviembre de 2022.
6
Me refiero a obras y/o movimientos, según sea el caso.
7
El caso de Ponciana es singular, pues es la única obra del catálogo de Oliva que
hace homenaje a un compositor mexicano (Manuel M. Ponce). En palabras de Oliva,
dicha obra tiene un estilo más europeo que mexicano, por lo que no le asignó un
género popular mexicano (2022b).7
Oliva también se inspira en algunas regiones de México para componer sus
obras; sin embargo, el compositor menciona que la mayoría de dichas obras tiene una
influencia musical europea, mas no mexicana. Por ejemplo, Oliva refiere que, para
componer dos movimientos de Guanajuato en mi memoria, toma como referencia la
música impresionista de Claude Debussy y Maurice Ravel. Un caso aparte es el de
20 estampas de México, ya que la mayoría de sus movimientos sí se inspira en un
género musical mexicano (como se verá más adelante), pero no todos. Es el caso de
Río Grijalva del que Oliva menciona: “otra vez me metí a Europa, a cosas como una
toccata de [Béla] Bartók, de [Serguéi] Rachmáninov, para dar a entender lo que es el
Río Grijalva” (2022b). En el siguiente listado se muestran las composiciones
inspiradas en una región geográfica de México:

Suite Montebello

Imágenes de Paracho

Lagunas de Montebello

Tres momentos de Ensenada

Guanajuato en mi memoria
El Cristo del Cubilete (1º mov.)
Una noche en el Teatro Juárez (4º mov.)

La referencia hacia las bellas artes muestra que Julio César Oliva tiene
sensibilidad hacia dos disciplinas: la literatura y la pintura. El compositor argumentó
su pasión al amor y al romance (Oliva, 2022b), por lo que es comprensible que se
sienta identificado con obras relacionadas con estos temas, particularmente desde la
poesía. Oliva se inspira en los poetas mexicanos Jaime Sabines, Amado Nervo y
Manuel Acuña, musicalizando poemas de claro tema amoroso. Oliva también se

7
En adelante, siempre me refiero de esta manera a la segunda entrevista a Julio César Oliva.
8
inspira en la narrativa, a partir de los escritores Carlos Castaneda, Juan Rulfo y
Corazón Otero. En cuanto a la pintura, exponentes como Karla Zamora y Fernando
Pereznieto alimentan la obra de Oliva. Una de las obras cumbre de su catálogo es,
precisamente, Cuadros mágicos, basada en la obra pictórica El mundo mágico de
Pereznieto. Héctor Ávila describe que ambos artistas [Oliva y Pereznieto] tienen una
relación con el espiritismo (2010, s/p), de ahí que Oliva se haya inspirado en dicho
artista plástico. Las composiciones inspiradas en artistas mexicanos son las
siguientes:

Las enseñanzas de Don Juan

Pedro Páramo

El llano en llamas

Los amorosos

Tres poemas de amor

Cuadros mágicos

Recuerdos de infancia

Tres ofrendas a Nervo

Por siempre, Sabines

El escarabajo de oro

Según Julio César Oliva, todo aquello que le apasiona le da un motivo para
componer, como es el caso de las tradiciones mexicanas. Un ejemplo es la tradición
del 12 de diciembre en donde, cada año, los creyentes de la Virgen de Guadalupe
celebran su aparición en el Cerro del Tepeyac. Así nace El Tepeyac, uno de los
movimientos de las 20 estampas de México. A pesar de que este movimiento está
inspirado en una canción tradicional con aroma colonial (similar a la canción La
Guadalupana) no está basado en un género mexicano, según Oliva (2022b). Algo
similar sucede con Variaciones y final. Esta obra, aunque está pensada en las
posadas mexicanas que se celebran en las fiestas decembrinas, no contiene

9
elementos de la música mexicana. El siguiente listado incluye composiciones que se
basan en una tradición cultural de México:

20 estampas de México
El Tepeyac (3º mov.)

Variaciones y final

***

Una vez mencionadas las obras que están inspiradas en algún elemento
mexicano extramusical, hemos de abordar las composiciones originales de Julio
César Oliva que están basadas en géneros populares mexicanos. Antes de ello,
quiero mencionar que no se anexan los movimientos de algunas obras, ya que no
contienen una influencia directa o, por lo menos, explícita de un género de la música
mexicana (ver el apartado anterior), como lo señaló Oliva durante la segunda
entrevista. Oliva clasifica sus composiciones de acuerdo con los siguientes géneros
de la música mexicana: bolero, mariachi, danzón, son, huapango, trova yucateca,
canción ranchera, vals y rock.8
El bolero es el género más utilizado por Julio César Oliva en sus
composiciones. Según Juan Gelpí:

El paso del bolero cubano a México está muy vinculado con el comercio que
se establece desde mediados del siglo XIX entre los puertos del sur de Cuba
y los estados mexicanos de Yucatán y Veracruz. Varios artistas y músicos
cubanos emigran en esos años hacia Yucatán y participan en el teatro bufo
[...]. Adela Pineda Franco describe cómo el bolero se suaviza al ponerse en
contacto con la canción de los trovadores yucatecos que estaba muy
relacionada con la poesía romántica (2014, 200).

El bolero, género clave del México de los años treinta y cuarenta, incitó a Oliva
a parafrasearlo de forma recurrente en sus composiciones, llamándolo “bolero
estilizado” (2022b). Oliva menciona que, desde su perspectiva compositiva, sus

8
Estos géneros se mencionan según su recurrencia en las composiciones de Oliva.
10
boleros tienen las raíces básicas del bolero tradicional, pero utiliza armonías
jazzísticas. A continuación, se muestran las composiciones inspiradas en el bolero:9

20 estampas de México
Acapulco (4º mov.)
Puerto escondido (Oaxaca) (6º mov.)
Lagunas mágicas (Chiapas) (8º mov.)
Ensenada (9º mov.)
Puerto Vallarta (12º mov.)
Cancún (14º mov.)

Tu mirada

Siempre serás mía

Tres instantes de México


Un beso en Xochimilco (1º mov.)

Imágenes de México
Noche mágica en Tepoztlán (2º mov.)
Luna llena en Ensenada (3º mov.)

México, te extraño tanto

Cuatro diosas del cine


María Félix (1º mov.)

El guitarrista

Tres recuerdos de México


México, te extraño tanto (2º mov.)

Estaré contigo

Por siempre, el amor

Del corazón y sus efectos


No quiero que te vayas (1º mov.)

Luna llena en la Ciudad de México

9
En cada listado se incluyen únicamente los movimientos basados en los géneros respectivos, sea
bolero, danzón, etc. (i.e., 20 estampas de México) Cuando todos los movimientos de una obra están
basados en el mismo género sólo se incluye el nombre de la obra, sin los movimientos (i.e., Por
siempre, el amor). Todas las obras se presentan en orden cronológico. Para ver más detalles sobre
cada obra, cfr. el Anexo 1 de este trabajo.
11
El amor y su música
Te contemplo desde lejos (1º mov.)
Vivo para ti (2º mov.)

De amor, pasión y olvido

Guanajuato en mi memoria
El Callejón del beso (2º mov.)
Luna llena en Guanajuato (3º mov.)

Luna nueva en Chapala

La pasión y los deseos


Sólo ámame (1º mov.)
Pienso sólo en ti (3º mov.)

Llama la atención que Oliva haya asignado el término de “mariachi-jazz-vals”


para referirse al género musical de muchas de sus composiciones (2022b). Es
importante mencionar que la alusión a ese género por parte de Oliva pudiera
representar cierta controversia. A propósito del mariachi, Arturo Chamorro Escalante
menciona que:

Se ha venido explotando como la imagen de la identidad mexicana. Habría


que considerar la figura del mariachi en dos vertientes: 1) la representación
visual de los músicos ejecutantes, 2) la reproducción musical que se deriva de
las habilidades de los músicos sobre los instrumentos musicales tradicionales
[...]. Los signos audibles se reconocen por el sonido de los bajeos
contrapunteados, las cuerdas rasgueadas en compases combinados y las
melodías en violines y trompetas, así como por los repertorios locales
(constituidos por abajeños, arribeños, gustos, jarabes, sones de corte de
danza), o bien, por los repertorios de otras regiones (huapangos, fandangos,
malagueñas, peteneras) (2006, 91).

De lo anterior se deriva que el mariachi puede ser tanto un estilo como también
una agrupación que interpreta distintos géneros musicales. En mi opinión, la alusión
de Oliva tiene que ver más con un estilo vinculado al Mariachi Vargas de Tecalitlán,
cuando dice que el género que utiliza es un “mariachi-jazz-vals a la manera de Rubén
Fuentes; un mariachi sinfónico sin canto, muy elaborado, con armonías de jazz, con
alusiones a La Bikina, Qué bonita es mi tierra, Mi ciudad” (2022b). En el siguiente
listado se encuentran las composiciones basadas en el estilo de “mariachi-jazz-vals”:

12
Sonata del amor
Arcoíris (1º mov.)

Cascadas de Agua Azul

20 estampas de México
Tijuana (15º mov.)
Trompetas (Jalisco) (20º mov.)

México de mis sueños


El canto del sol (1º mov.)

Suite mexicana
Tierra azteca (1º mov.)
México en mi corazón (4º mov.)

Madera de zopilote

Tres instantes de México


Paseando por la antigua Tenochtitlan (3º mov.)

Mañana será distinto

Imágenes de México
Un día en la Ciudad de México (1º mov.)
Fiesta en Los Cabos (4º mov.)

Tres paisajes musicales


Volcanes mágicos (3º mov.)

Mexiconcierto
México profético (1º mov.)

Tres recuerdos de México


Playa del amor (Los Cabos, B.C. Sur) (3º mov.)

Casi el paraíso

Una tarde en Coyoacán

Un domingo en la Alameda

Tres piezas mágicas


La casa de la guitarra (Ciudad de México) (3º mov.)

Un domingo en Paseo de la Reforma

Otro género musical mexicano presente en las composiciones de Julio César


Oliva es el danzón. Oliva relató, durante la segunda entrevista, que conoció este
género durante las reuniones sociales que frecuentaba en su juventud. Rafael
Figueroa Hernández dice que el danzón:
13
Tuvo sus orígenes en Cuba como un derivado de la danza. [El danzón] penetró
en México por el puerto de Progreso en la península de Yucatán. En Mérida,
el danzón se popularizó y pronto empezaron a crearse danzones propios,
básicamente a través de los hermanos Concha. El hecho de que las partituras
que llegaban [de Cuba] no marcaban las partes de la percusión, hizo que en
México no se respetaran los cánones para la sección de percusión [...], sólo se
respetaron la clave (célula rítmica fundamental para la correcta ejecución de
toda la música afrocubana) y el cinquillo (célula rítmica derivada de la clave)
(2017, 40-41).

Oliva desarrolló una gran admiración por el músico y compositor cubano


Consejo Valiente Roberts “Acerina”. Oliva ha escrito las siguientes composiciones
inspiradas en el danzón:

Así, juntitos

Cuatro danzones

Baja California

La perla

Ana Rosa

No todo está perdido

Si tú supieras

Nunca te olvido

Dos danzones por otra parte

Dos danzones en la intimidad

La pasión y los deseos


Te amo, irremediablemente (2º mov.)

Dentro de la música compuesta por Julio César Oliva hay obras que se
encuadran dentro del son. Rosa Virginia Sánchez García dice que “una serie de
rasgos literarios, musicales y coreográficos comunes han permitido afiliar diversas
expresiones musicales bajo el término de son” (2005, 401). A partir de esa idea, es
difícil definir el género son, ya que presenta una gran variedad de tipologías. A partir
14
de esto, Sánchez observa que ciertos aspectos en la dotación instrumental y en los
modos de interpretación determinan que son seis las variantes regionales de este
género en México:

Región del Golfo de México: sones jarochos y sones huastecos. Los primeros,
cultivados en las regiones de Sotavento, Los Tuxtlas y la zona del Istmo del
estado de Veracruz, así como en una pequeña porción de Oaxaca. Los
segundos, en la región de donde toman su nombre. Región del Pacífico: los
sones tixtlecos de la montaña guerrerense; los sones calentanos, propios de
las diversas poblaciones asentadas en las cercanías del río Balsas en
Michoacán y Guerrero; los sones planecos o de “arpa grande” que
corresponden a la zona que se ubica en la depresión del río Tepalcatepec, en
Michoacán; los sones jaliscienses, también llamados “de mariachi”, que
abarcan parte de los estados de Nayarit y de Colima, además del propio
Jalisco. Los anteriores [sones], además, están emparentados con otros muy
similares, como los sones istmeños de Oaxaca, las chilenas, los gustos de la
Costa Chica y las jaranas yucatecas (2005, 401-402).

Oliva clasifica varias de sus obras de acuerdo con tres tipologías del son:
jarocho, jalisciense y huasteco (que se abordará más adelante como huapango).
Cabe mencionar que hay composiciones de Oliva que incluyen dos tipologías dentro
de un mismo movimiento (son jarocho y son jalisciense), como lo explicó el compositor
durante la segunda entrevista. La siguiente lista incluye las composiciones definidas
por Oliva como sones:

20 estampas de México
Jaranas (Veracruz) (19º mov.)

México de mis sueños


Tierra de amor y magia (4º mov.)

El son de la paloma

Fiesta mexicana

Mexiconcierto
México en la nueva tierra (3º mov.)

El huapango es otra tipología del son. La definición de huapango podría


resultar tan vasta como la del son. Mario Bernal menciona que:

15
En la Huasteca se le llama huapango al son huasteco, aunque algunos
músicos usan el término para nombrar las piezas de tradición más antigua.
[Huapango] designa también a la fiesta en la que se reúne música, canto y
baile, o al espacio en que estos ocurran [sic]. Se usa también en la región
arribeña para denominar la forma musical que se interpreta en las topadas. En
la Costa Chica, se designa con este nombre a variantes de la chilena y el son.
En Veracruz, se llega a escuchar aún a algunos ancianos usar el término como
sinónimo de un fandango, es decir, la fiesta donde se desarrolla el son jarocho.
En el Istmo, [el huapango] se refiere a un ritmo distinto de los sones istmeños
(2008, 22).

Julio César Oliva mencionó, durante la segunda entrevista, que sus huapangos
hacen referencia al son huasteco. Los “huapangos estilizados” de Oliva están
inspirados en canciones que escuchó durante su infancia, como Cielo rojo de Juan y
David Záizar, y El jinete de José Alfredo Jiménez, aunque están estilizados con
armonías de jazz. En la siguiente lista se muestran las composiciones inspiradas en
el huapango o son huasteco:

México de mis sueños


El canto de la luna (3º mov.)

Suite mexicana
Montañas y ríos (2º mov.)

Tres recuerdos de México


Desierto de Altar (1º mov.)

Tres piezas mágicas


Real de Catorce (1º mov.)

Julio César Oliva también se nutre de la trova yucateca para componer sus
obras. Sobre este género, Martín Echeverría y Tanius Karam mencionan que:

El término “trova yucateca” remite a un movimiento cultural cuyo origen


geográfico, la península de Yucatán, fue el centro de una intensa actividad
vernácula, donde en su primera etapa, cantantes, poetas y músicos actuaron
conjuntamente. Se trata de una modalidad de música popular vinculada con la
tradición que genéricamente podemos llamar “romántica” [...]. La cercanía de
la región con el Gran Caribe y su emplazamiento en un enclave étnico maya
permite hibridaciones a partir de las cuales se configura un rico catálogo de
varias centenas de canciones (2014, 45).

16
Oliva se inspira en la trova yucateca antigua, a partir de compositores como
Ricardo Palmerín y Guty Cárdenas. Las composiciones de Oliva que se basan en la
trova yucateca son los siguientes:

20 estampas de México
Yucatán (7º mov.)

Imágenes de Yucatán

En el catálogo de Julio César Oliva hay un grupo de composiciones que se


encuadran en la canción ranchera. Sobre este género popular mexicano, María
Herrera-Sobek menciona lo siguiente:

Es un estilo musical particular, que creció en popularidad poco después de la


Revolución Mexicana (1910-1917). Los cantantes tradicionalmente usaban
letras sencillas que expresaban orgullo y sentimiento nacionalista y regional.
Musicalmente, las rancheras son interpretadas por diferentes conjuntos, desde
dúos de mariachis, grupos de acordeón, como el conjunto tejano o norteño,
hasta grupos de guitarra, como los tríos [...]. En la interpretación, se puede usar
un tiempo de 2/4 de polka, pero también es apropiado un tiempo de 3/4 de vals
más lento (2012, 201-206).

Oliva refiere que, para componer sus “rancheras estilizadas” se basa en


compositores como José Alfredo Jiménez y Rubén Fuentes. Tal es el caso de Flor de
Culiacán, perteneciente a 20 estampas de México. Sobre esta canción de José
Alfredo Jiménez, Oliva mencionó que su arreglo "es una canción ranchera pero con
armonías de jazz” (2022b). A continuación, se enlistan las composiciones basadas en
la canción ranchera:

20 estampas de México
Flor de Culiacán (10º mov.)

México de mis sueños


Romance de los volcanes (2º mov.)

Suite mexicana
Canción para la amada (3º mov.)

Tres instantes de México


Luna llena en Teotihuacán (2º mov.)

17
Otro género que se encuentra en las composiciones de Julio César Oliva es el
vals. Aunque el vals no es de origen mexicano, el compositor lo asume como tal,
aludiendo que es un género que se arraigó en el país, adquiriendo un estilo propio.
Ramón Reyes Alanís dice que:

Roland de Cande menciona que el origen del vals es poco claro. Se supone
que su procedencia es alemana [...]. En el México posterior al virreinato la
música de salón establece los ritmos de moda, el vals se practica con gran
aceptación hasta llegar a ser del dominio y gusto popular y alcanzó su máximo
esplendor durante el periodo intermedio y final del porfiriato [...]. En este
periodo, el vals se identifica plenamente con el gusto popular y algunos
compositores mexicanos crearon una gran cantidad de piezas del género, en
arreglos para piano, que lograron satisfacer su demanda, destacando el
famoso [vals] Sobre las olas, del compositor Juventino Rosas. Su popularidad
se manifiesta prácticamente en todos los tipos de agrupación instrumentales
[sic] del país, como bandas de viento, orquestas, tríos guitarrísticos, rondallas
y estudiantinas, cada una con su peculiar estilo interpretativo (2010, 103-109).

Oliva opina que el vals mexicano es melancólico y lento (2022b). A


continuación, se muestran las composiciones con elementos del vals mexicano:

20 estampas de México
Guanajuato (11º mov.)

Tres piezas mágicas


El vals de la sirena (2º mov.)

Del corazón y sus efectos


El eco de un amor (2º mov.)

El último género en las piezas de Julio César Oliva es el rock, que, si bien
proviene de Estados Unidos, Oliva lo asume como si fuera mexicano (2022b). Sobre
este punto, conviene citar a Laura Martínez, cuando menciona que el rock and roll:

Llegó a México a mediados de los años cincuenta, vía Bill Haley y Elvis Presley.
La nueva moda musical fue bien recibida por las clases medias y altas que la
adoptaron como rasgo de cosmopolitismo, frente al gusto popular por lo
folklórico. También se convirtió́ en un signo de estatus económico y social, ya
que no todos podían acceder a la compra de discos, tocadiscos importados, ni
comprender las letras de las canciones en inglés. Curiosamente, en México se
dio el proceso inverso al de Estados Unidos. Allá, el rock comenzó por ser parte
de la cultura de las clases proletarias y paulatinamente fue incorporado al gusto
de los sectores medios y altos (2013, 37).

18
Según José Agustín, el fenómeno más paradigmático del rock en México en
los años setenta y ochenta lo constituyó Three Souls in My Mind (El Tri), grupo que
permitió asumir un estatus de “nacional” al rock (2017, 65). Coincidiendo con esta
idea, Oliva mencionó que la música de El Tri es un género similar al “rock nacional”
(2022b). Oliva ha escrito las siguientes composiciones con elementos de rock
mexicano:

Tres paisajes musicales


Atlixco blues (2º mov.)

El amor y su música
¿Quién tuvo la culpa? (2º mov.)

19
CAPÍTULO 2
La música mexicana en los arreglos de Julio César Oliva

Además de tener obras de su autoría, Julio César Oliva cuenta con una gran variedad
de adaptaciones para guitarra clásica de música popular mexicana. El compositor
mencionó que el objetivo de hacer arreglos es para poder llevar la música popular
mexicana a las salas de conciertos. Hasta la realización de este trabajo, Oliva ha
realizado 247 arreglos de diferentes géneros. Algunos arreglos no forman parte de
este listado ya que, según Oliva, no pertenecen a un género mexicano. Esto no quiere
decir que dichas obras no puedan tener elementos de la música mexicana, sino que
la influencia más fuerte de Oliva para hacer estos arreglos podría provenir de un
género musical de otras latitudes. Tal es el caso de dos obras de Manuel M. Ponce
incluidas en La lejanía de los perfumes, ocho obras del popurrí El Grillito Cantor de
Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri” y Duerme de Miguel Prado:

Estrellita

La lejanía de los perfumes


Acuérdate de mí
Estrellita

El Grillito Cantor10
Tema de Cri-Cri
Negrito sandía
Canción de las brujas
El ropero
Caminito de la escuela
Di ¿por qué?
El chorrito
Che araña

Duerme

***

10
En esta obra hay canciones que sí pertenecen a géneros populares mexicanos, como se mencionará
más adelante.
20
Oliva ha realizado 127 arreglos para guitarra sobre los siguientes géneros
musicales mexicanos: bolero, canción ranchera, vals, son, danzón, huapango,
marcha y corrido. El género más recurrente es el bolero. En el catálogo de Oliva
pueden encontrarse composiciones de Armando Manzanero, Agustín Lara, María
Grever, Luis Demetrio, Vicente Garrido, Ema Elena Valdelamar, Luis Alcaraz, Julio
Gutiérrez, Gabriel Ruiz Galindo, Álvaro Carrillo, Roberto Cantoral, José Alfredo
Jiménez, Rubén Fuentes, Alberto Cervantes, Alberto Domínguez Borrás, Alfredo
Carrasco, Consuelo Velázquez, César Portillo de la Luz y Chico Navarro. Se observa
una influencia mexicana relevante, puesto que todos los compositores mencionados
son mexicanos, salvo el caso de Portillo de la Luz (Cuba) y Navarro (Argentina).
Cabe destacar que la mayoría de los boleros son de los años cuarenta y
cincuenta. Sin embargo, el más antiguo es Júrame (1926) de María Grever y el más
reciente es Como yo te amé (1995) de Armando Manzanero. Oliva realizó los
siguientes arreglos basados en el bolero:11

Boleros inolvidables

Lo mejor de José Alfredo Jiménez


Si nos dejan

Somos novios - Como yo te amé

Remembranza

Lara para siempre


Introducción
Señora tentación
Palmeras
Solamente una vez
Noche de ronda

Júrame

Joyas del recuerdo

11
Al igual que en el capítulo 1, en cada listado de los arreglos se incluyen únicamente los movimientos
basados en los géneros respectivos (i.e., Si nos dejan en Lo mejor de José Alfredo Jiménez). Cuando
todos los movimientos de una obra están basados en el mismo género sólo se incluye el nombre de la
obra, sin los movimientos (i.e., Boleros inolvidables). Todos los arreglos se presentan en orden
cronológico. Para ver más detalles sobre cada arreglo, cfr. el Anexo 2 de este trabajo.
21
La canción ranchera predomina en los arreglos de Julio César Oliva. Oliva ha
realizado numerosas adaptaciones de varios exponentes del género, pero el que
sobresale es José Alfredo Jiménez. Oliva realizó arreglos de diferentes canciones de
Jiménez que se encuentran en Lo mejor de José Alfredo Jiménez y México mágico.
Carlos Monsiváis menciona que:

“José Alfredo es, en la vida popular, o en la vida de México, para ser más
exactos, una institución de instituciones. No sólo no pasa de moda: también sus
canciones se cargan de significados imprevistos (…) Su mexicanidad, aunque
lo constituye íntimamente, no explica la fuerza de sus canciones ni aminora su
éxito en el mundo de habla hispana” (…) Con José Alfredo, las rancheras
prolongan su vuelo de dicha y abismo al revelarse su núcleo irreductible, la
confesión sin tapujos de un amor enloquecido y teatral que es sinónimo de lo
realmente valioso” (Arechabala 2013, 382).

Además, Amanecí en tus brazos es la canción más recurrente en los arreglos


de Oliva de este género, junto a La borrachita de Ignacio Fernández Esperón “Tata
Nacho”. Oliva recurre a canciones rancheras de Gabriel Luna de la Fuente, Manuel
Esperón, Ventura Romero, Chucho Monge, José López Alavez, Jesús Guillermo
Palacios, Gilberto Parra, Augusto Berto, Luis Martínez Serrano y Alberto Aguilera
“Juan Gabriel”. Los arreglos basados en la canción ranchera se muestran en la
siguiente lista:

Lo mejor de José Alfredo Jiménez


Amanecí en tus brazos
Caminos de Guanajuato
El rey
Ella
Paloma querida
Un mundo raro

México mágico
La borrachita
Amanecí en tus brazos
Amor eterno

Mexicanas de siempre vol. 1


Despierta
No volveré
Un madrigal
Adiós, mi chaparrita

22
La borrachita
La feria de las flores
Canción mixteca

Mexicanas de siempre vol. 2


Las mañanitas
La barca de oro
La pajarera
Hay unos ojos
Por un amor
¿Dónde estás, corazón?
La Valentina

En el capítulo uno se mencionó que algunas composiciones de Oliva están


basadas en las diversas tipologías del son, algo que sucede también con sus arreglos.
Sin embargo, una variante del son que no está presente en sus composiciones es el
son istmeño. Oliva lo integra en sus arreglos utilizando dos canciones representativas
de este género: La Sandunga y La Llorona.12 Salvador Sigüenza Orozco menciona
que:

El juchiteco Víctor de la Cruz (2011) apunta que el son istmeño,


habitualmente, es ejecutado por «banda de aliento, orquesta o marimba
orquesta» y de manera muy ocasional con guitarra (la orquesta incluye
instrumentos de viento como trompeta, trombón, clarinete, saxofón); y
considera que la mejor precisión sobre lo que es dicho son la hizo Lilian
Mendelssohn [cuando] dice, ¿de dónde provienen las raíces musicales del
“son istmeño”?... Su cadencia es la cadencia del vals, aunque no de aquel
vals alegre, fluido... Es un vals lánguido, casi oriental” (2018, 235-236).

En sus arreglos, Oliva también utiliza las tres tipologías del son mencionadas
en el capítulo anterior. Del son huasteco, Oliva utiliza La Malagueña en México
mágico. Del son jarocho, las canciones tradicionales a las que recurre Oliva son El
jarabe loco, La bamba, El cascabel y El Ahualulco, que se encuentran en Fiesta en el
Papaloapan. Finalmente, del son jalisciense, usa La negra en México mágico y
Guadalajara en Mexicanas de siempre Vol. 2. Todas las tipologías del son (istmeño,
huasteco, jarocho y jalisciense), aunque pertenecen a regiones diferentes de México,
en su instrumentación tradicional siempre utilizan cordófonos (guitarra sexta, quinta

12
La autoría de La Sandunga y La Llorona suele ser objeto de debate. Sin embargo, se les suelen
atribuir los versos de Máximo Ramón Ortiz y Andrés Henestrosa, respectivamente.
23
huapanguera, jarana, requinto, bajo quinto, vihuela, guitarrón). Los arreglos que usan
diferentes tipologías del son se muestran enseguida:13

México mágico
La Llorona
La Sandunga
La malagueña
La negra

Fiesta en el Papaloapan
El jarabe loco
La bamba
El cascabel
El Ahualulco

Mexicanas de siempre vol. 1


La Sandunga
La Llorona

Mexicanas de siempre vol. 2


Guadalajara

Como se vio en el capítulo precedente, el vals, aunque no es de origen


mexicano, se arraigó en México durante El Porfiriato.14 Oliva ha hecho una gran
variedad de arreglos sobre este género. Vale mencionar tres ejemplos insoslayables
de valses fundamentales de nuestra historia musical que Oliva ha arreglado para
distintas dotaciones guitarrísticas: Dios nunca muere (Macedonio Alcalá), Sobre las
olas (Juventino Rosas) y Cielito lindo (Quirino Mendoza y Cortés). Los arreglos de
obras basados en el vals se muestran en la siguiente lista:

La lejanía de los perfumes


El faisán
Noche azul
Honor y gloria
Dios nunca muere

Lo mejor de José Alfredo Jiménez


Corazón, corazón

13
La asignación detallada del tipo de son puede encontrarse en el Anexo 2.
14
El Porfiriato se refiere a una época a inicios del siglo XX en México en la que se asentó Porfirio Díaz
en el poder durante 35 años.
24
Añoranza
Club verde
Alejandra
Dios nunca muere
Viva mi desgracia
Honor y gloria
Sobre las olas

México mágico
Cielito lindo

México mágico
Cielito lindo

Mexicanas de siempre vol. 1


Cielito lindo
Adiós, Mariquita linda
Rondalla

Mexicanas de siempre vol. 2


Las chiapanecas

El Grillito cantor
La muñeca fea
Cochinitos dormilones

Como se mostró en el capítulo uno, el danzón es un género cubano que se


arraigó en México. Oliva ha arreglado danzones de compositores cubanos (Abelardo
Valdés, Aniceto Díaz, Consejo Valiente Roberts “Acerina” y Silvio Contreras
Hernández) y mexicanos (Agustín Lara, Amador Pérez Torres “Dimas” y Esteban
Alfonzo).15 Alejandro Álvarez Martínez menciona que, para la difusión del danzón (y
otros géneros afrocubanos como la rumba y el son), fueron fundamentales los salones
México, Colonia, Los Ángeles y California Dancing Club (2010, 201-202). Los arreglos
que Oliva realizó sobre danzones son los siguientes:

Veracruz

Lara para siempre


Veracruz

15
Los danzones de compositores cubanos, aunque no mexicanos de origen, se asentaron en México
y por eso se les considera como mexicanos en este trabajo.
25
Flores de ayer

En cuanto al género huapango, la obra de la que más ha realizado arreglos


Julio César Oliva es La Bikina de Rubén Fuentes, tanto en México mágico como
Mexicanas de siempre vol. 2. En repetidas ocasiones, Oliva subrayó la influencia de
esta canción en su quehacer compositivo, enfatizando el impacto que tuvo al
escucharla por primera vez:

Sentí que esa pieza, La Bikina, por decirlo de una manera mexicana y
simbólica, me parió; yo nací ahí, con La Bikina. Sentí algo aquí en mi interior.
Se me abría un mundo nuevo y distinto. Nunca imaginé que iba a ser el
detonante para disparar toda mi imaginación y creatividad en mis
composiciones con estilos de música mexicana, pero moderna y con atrevidas
armonías de jazz (2022b).

Tanto La Bikina como Qué bonita es mi tierra, aunque tienen su base en el


huapango tradicional, la manera en la que las compuso Rubén Fuentes las torna
huapangos más estilizados. Los arreglos que Oliva ha realizado de huapangos son
los siguientes:

México mágico
La Bikina
Qué bonita es mi tierra

Mexicanas de siempre vol. 2


La Bikina

Lo mejor de José Alfredo Jiménez


Cuando salga la luna
El jinete
Serenata huasteca

Otro género musical mexicano al que Oliva acude para arreglar sus obras es
la marcha. Similar al caso de otros géneros, a pesar de que la marcha llegó de Europa,
se le considera como mexicano por haberse establecido en nuestro país en el siglo
XIX. Rafael Ruiz menciona que:

Las bandas mexicanas seguían los modelos de sus contrapartes europeas y,


al igual que ellas, ofrecían audiciones en parques, plazas y jardines [...].

26
Tocaban un repertorio que consistía en arreglos de ópera y música sinfónica,
valses, cuadrillas y géneros bailables, piezas populares y, evidentemente,
marchas, himnos y música marcial (2016, 96).

Cabe destacar el arreglo de Marcha de Zacatecas de Genaro Codina, incluida


en Mexicanas de siempre vol. 2, obra de aire nacionalista, de la época revolucionaria.
A continuación, se muestran los arreglos que Oliva hizo sobre marchas:

Mexicanas de siempre vol. 2


Marcha de Zacatecas

El Grillito cantor
La patita
Marcha de las letras
La merienda

El corrido es otro género musical mexicano que Oliva usa para elaborar sus
arreglos. Como refiere Vicente T. Mendoza:

El corrido mexicano es un género lírico-narrativo que relata en una forma


simple e invariable aquellos sucesos que hieren poderosamente la sensibilidad
de las multitudes: crímenes ruidosos, historias de bandoleros, catástrofes,
descarrilamientos, guerras, combates, hazañas, relaciones humorísticas,
simples coplas de amor, de despecho o de sátira (1954, 29).

El corrido más antiguo que arregló Oliva es La Adelita (ca. 1913), una heroína
patriótica de la Revolución Mexicana. Otros arreglos de corrido son tres movimientos
de El Grillito cantor. En la siguiente lista se muestran los arreglos que realizó Oliva
sobre el corrido:

Lo mejor de José Alfredo Jiménez


El caballo blanco

Mexicanas de siempre vol. 2


La Adelita

El Grillito cantor
El ratón vaquero
El comal y la olla
Gato de barrio

27
Para concluir este capítulo es importante mencionar la canción Mi Ciudad, por
las múltiples dificultades que representa.16 A pesar de que la canción se escucha
“mexicana”, no es fácil adscribirle un género musical mexicano. Guadalupe Ontiveros,
hijo de Guadalupe Trigo, menciona que “[la obra] es muy intelectual, musicalmente
hablando, y fue difícil de entender por muchos en ese entonces” (Cruz Bárcenas
2006). Marco Morel menciona que:

Lo primero que hicieron [los arreglistas] fue hacer el montaje de las bases
rítmicas. En la primera parte, hicieron una especie de joropo. Los arreglistas
venían de unos mariachis que habían viajado a Sudamérica [...] en sus giras
por Venezuela aprendieron el joropo que se toca con el cuatro venezolano,
entonces lo incorporaron al mariachi; aquí nadie se dio cuenta que era un
joropo. Aunque de repente te dicen, “es un son jalisciense”. Pues sí, pero no
en su totalidad. Además, [los arreglistas] inventaron unas rítmicas que no son
tradicionales (Morel 2022).

Oliva hizo dos arreglos de Mi Ciudad en dos ediciones de México mágico


(2001, 2004). A pesar de la controversia, la autora de este trabajo asigna el género
de mariachi-jazz-vals a Mi ciudad.

16
No solamente en cuanto al género es compleja de definir, sino también con respecto a la autoría. La
Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) apunta que los autores son Guadalupe Trigo
y Eduardo Salamonovitz (letrista). Sin embargo, Marco Morel (guitarrista que participó en una serie de
conciertos con Guadalupe Trigo) menciona que en la versión conocida participaron arreglistas como
Chucho Ferrer, Mario Patrón y Enrique Neri. Este tema se sale de los objetivos de este trabajo.
28
CONCLUSIONES

No soy hijo nada más de Beethoven, Bach o Mozart.


Lo soy también de la música popular, del flamenco,
del rock, del jazz, del tango, del mariachi, del trío…
JULIO CÉSAR OLIVA

Julio César Oliva siempre me ha generado gran admiración, tanto por su


concepción compositiva como por la manera en cómo ve la vida y cómo se expresa
en su cotidianidad. Al llevar a cabo este trabajo me resultó muy interesante descubrir,
a través del testimonio de primera mano del compositor, la diversidad de géneros
musicales que contiene su obra. El análisis del tema propuesto me hizo conocer la
riqueza cultural de la música mexicana. A pesar de que muchos géneros musicales
llegaron de diversas latitudes, México los cobijó, tornándolos parte de su identidad
cultural. Esto amplió mi perspectiva de la música popular y tradicional mexicana.
Definir y clasificar las composiciones y arreglos de Julio César Oliva representó un
gran reto, ya que, en ocasiones, Oliva los definió como géneros distintos a los que se
les suele asignar. Esto llevó a un análisis más minucioso que permite concluir que, a
veces, una obra es definida de forma diferente de acuerdo con cada persona
(compositor, arreglista, musicólogo, etc.), como es el caso de La Bikina.
Por otro lado, a mi juicio, Oliva ha creado un estilo musical que él mismo define
como “romanticismo” o “neoimpresionismo”. Lo que es cierto es que su música suena
a Oliva, valga el pleonasmo. En cuanto a los arreglos que ha hecho, la sensibilidad y
conocimiento de Oliva acerca de la cultura musical más representativa de México lo
ha llevado a arreglar piezas que, para mí, son fundamentales de la identidad musical
mexicana. Sus arreglos son una invitación directa para que conozcamos nuestra
cultura a partir de un instrumento arraigado en nuestro torrente musical mexicano.
Es plausible que desde que se realizó la segunda entrevista en noviembre de
2022, Julio César Oliva haya compuesto más obras y realizado más arreglos.
Considero que la labor realizada de hacer una propuesta de catalogación sobre los
géneros musicales mexicanos se ha cumplido, aunque uno siempre está un paso
atrás de la mente de un compositor. A pesar de que Oliva compartió su catálogo, se
pudieron observar ciertas lagunas en la información proporcionada por y obtenida por
mí, puesto que hay música que Oliva no tiene escrita y apenas habita en su mente.

29
Esto supone un gran reto que solamente a partir de una convivencia cotidiana con el
compositor se podrían recuperar muchas de esas imágenes musicales que no han
sido transcritas a notación musical.
Una futura investigación podría no sólo actualizar el catálogo del compositor,
sino permitir adentrarse en cada uno de los géneros a los que Oliva ha acudido.
Además, futuros trabajos permitirían indagar por qué otros géneros musicales
representativos de nuestro país, como la polca o la chilena, no han sido una fuente
de inspiración para el compositor. Finalmente, este trabajo podría estimular a otros
guitarristas para indagar cómo ciertos autores como Rubén Fuentes, o géneros como
el bolero y el danzón, han sido centrales en la obra creativa de Oliva. Mientras tanto,
dejemos que Oliva siga creando maravillas; a nosotras, guitarristas, nos queda
recrearlas con la guitarra.

30
Anexo 1
Composiciones de Julio César Oliva basadas en géneros populares mexicanos17

OBRA GÉNERO DOTACIÓN

Sonata del amor, 1994 solista


Arcoíris mariachi-jazz-vals
Romance —
Atardecer de amor —
Plenitud —

Cascadas de Agua Azul, 1996 mariachi-jazz-vals solista; dúo; terceto; cuarteto

20 estampas de México, 2001 solista


La zona del silencio (Durango) —
Los volcanes (Popocatépetl-Iztaccíhuatl) —
El Tepeyac18 —
Acapulco bolero
Teotihuacan bolero
Puerto Escondido (Oaxaca) bolero
Yucatán trova yucateca
Lagunas Mágicas (Chiapas) bolero

17
- En este catálogo se incluye el año de composición de cada obra, de acuerdo con su primera versión;
- El listado de composiciones se muestra en orden cronológico;
- La dotación instrumental siempre incluye a la guitarra en diferentes formatos;
- Las obras incluidas en este catálogo incluyen todos los movimientos, cuando es el caso;
- El guión (—) significa que esos movimientos no están basados en géneros musicales mexicanos.
18
Oliva se refiere a esta obra como un “himno a la Virgen de Guadalupe”.
31
Ensenada bolero
Flor de Culiacán canción ranchera
Guanajuato vals
Puerto Vallarta bolero
La Rumorosa —
Cancún bolero
Tijuana mariachi-jazz-vals
Tenochtitlan —
Río Grijalva —
Tzintzuntzan —
Jaranas (Veracruz) son jarocho
Trompetas (Jalisco) mariachi-jazz-vals

México de mis sueños, 2002 solista y cuarteto; solista y orquesta


El canto del sol mariachi-jazz-vals
Romance de los volcanes canción ranchera
El canto de la luna huapango
Tierra de amor y magia son jarocho y son jalisciense

Tu mirada, 2005 bolero dúo

Suite mexicana, 2005 solista


Tierra azteca mariachi-jazz-vals
Montañas y ríos huapango
Canción para la amada canción ranchera
México en mi corazón mariachi-jazz-vals

Así, juntitos, 2007 danzón dúo

32
Madera de zopilote, 2007 mariachi-jazz-vals solista

Siempre serás mía, 2008 bolero flauta y guitarra

Tres instantes de México, 2009 flauta y guitarra; flauta


Un beso en Xochimilco bolero
Luna llena en Teotihuacan canción ranchera
Paseando por la antigua Tenochtitlan mariachi-jazz-vals

Mañana será distinto, 2009 mariachi-jazz-vals solista

El son de la paloma, 2011 son jalisciense solista; terceto

Fiesta mexicana, 2011 son jalisciense y son jarocho solista

Imágenes de México, 2014 solista


Un día en la Ciudad de México mariachi-jazz-vals
Noche mágica en Tepoztlán bolero
Luna llena en Ensenada bolero
Fiesta en Los Cabos mariachi-jazz-vals

Imágenes de Yucatán, 2014 solista


Mérida trova yucateca
Paseo Montejo trova yucateca

33
Chichén Itzá19 trova yucateca

Tres paisajes musicales, 2015 cuarteto


La Malinche —
Atlixco blues rock mexicano
Volcanes mágicos mariachi-jazz-vals

Cuatro danzones, 2015 solista; dúo; terceto; cuarteto


Valle de Bravo20 danzón
Bugambilia danzón
Irene danzón
Ciudad Juárez danzón

México, te extraño tanto, 2015 bolero solista

Baja California, 2015 danzón solista; dúo; terceto; cuarteto

Mexiconcierto, 2016 terceto con acompañamiento de cuarteto


México profético mariachi-jazz-vals
Popocatépetl e Iztaccíhuatl nos advierten… —
México en la nueva tierra son jarocho y son jalisciense

La perla, 2017 danzón solista; dúo; terceto; cuarteto

19
Este movimiento, además de contener ingredientes de la trova yucateca, incluye elementos de la salsa, según el compositor.
20
Este movimiento, junto con Bugambilia, está arreglado también para octeto de guitarras.
34
Ana Rosa, 2017 danzón solista; dúo; terceto; cuarteto

No todo está perdido, 2017 danzón solista; dúo; terceto; cuarteto

Si tú supieras, 2017 danzón solista; dúo; terceto; cuarteto

Nunca te olvido, 2017 danzón solista; dúo; terceto; cuarteto

Cuatro diosas del cine, 2017 solista


María Félix bolero
Brigitte Bardot —
Brooke Shields —
Marilyn Monroe —

Dos danzones por otra parte, 2018 solista; dúo; terceto; cuarteto
Cuando tú me digas sí… danzón
Nunca te he importado danzón

El guitarrista, 2018 bolero solista; dúo; terceto; cuarteto


(sobre un mural de Karla Zamora)

Tres recuerdos de México, 2018 solista


Desierto de Altar (Sonora) huapango
México, te extraño tanto bolero
Playa del amor (Los Cabos, B.C. Sur) mariachi-jazz-vals
35
Casi el paraíso, 2019 solista
(momentos mágicos de Valle de Bravo)
La cascada de los deseos (cascada Velo de novia) mariachi-jazz-vals
La luna, un destello y las estrellas mariachi-jazz-vals
El sortilegio de las mariposas mariachi-jazz-vals

Dos danzones en la intimidad, 2019 solista; dúo; terceto; cuarteto


Te amo, irremediablemente danzón
Vivo pensando en ti danzón

Una tarde en Coyoacán, 2019 mariachi-jazz-vals solista; cuarteto

Un domingo en la Alameda, 2020 mariachi-jazz-vals cuarteto

Estaré contigo, 2020 bolero solista

Por siempre, el amor, 2020 voz y guitarra


(poemas propios)
Soy bolero
Este amor bolero
Tuyo bolero

Tres piezas mágicas, 2019-2020 solista


Real de Catorce (San Luis Potosí) huapango
El vals de la sirena (Tlapa, Guerrero) vals
36
La casa de la guitarra (Ciudad de México) mariachi-jazz-vals

Del corazón y sus efectos, 2020 voz y guitarra


(poemas propios)
No quiero que te vayas bolero
El eco de un amor vals
Ámala en silencio —

Luna llena en la Ciudad de México, 2021 bolero solista

El amor y su música, 2021 voz y guitarra


(poemas propios)
Te contemplo desde lejos bolero
Vivo para ti bolero
¿Quién tuvo la culpa? rock mexicano

De amor, pasión y olvido, 2021 voz y guitarra


(poemas propios)
Infidelidad bolero
Te tuve entre mis brazos bolero
Te vi bolero

Un domingo en Paseo de la Reforma, 2021 mariachi-jazz-vals solista

Guanajuato en mi memoria, 2022 solista


El Cristo del Cubilete —
El callejón del beso bolero
37
Luna llena en Guanajuato bolero
Una noche en el Teatro Juárez —

Luna nueva en Chapala, 2022 bolero solista

La pasión y los deseos, 2022 voz y guitarra


(poemas propios)
Sólo ámame bolero
Te amo, irremediablemente danzón
Pienso sólo en ti bolero

38
Anexo 2
Arreglos de Julio César basados en géneros populares mexicanos21

OBRA GÉNERO DOTACIÓN

La lejanía de los perfumes,1986 terceto


(sobre melodías mexicanas)
El faisán (Hugo Avendaño) vals
Noche azul (Carlos Espinosa de los Monteros) vals
Honor y gloria (Quirino Mendoza y Cortés) vals
Acuérdate de mí (Manuel M. Ponce) —
Estrellita (Manuel M. Ponce) —
Dios nunca muere (Macedonio Alcalá) vals

Boleros inolvidables, 1992 solista


No sé tú (Armando Manzanero) bolero
Te extraño (Armando Manzanero) bolero
Cómo (Chico Navarro) bolero
Inolvidable (Julio Gutiérrez) bolero
Usted (Gabriel Ruiz Galindo) bolero
Cuando vuelva a tu lado (María Grever) bolero
La puerta (Luis Demetrio) bolero
No me platiques más (Vicente Garrido) bolero
La mentira (Álvaro Carrillo) bolero

21
- En este catálogo se incluye el año del arreglo de cada obra, de acuerdo con su primera versión;
- El listado de arreglos se muestra en orden cronológico;
- La dotación instrumental siempre incluye a la guitarra en diferentes formatos;
- Los arreglos incluidos en este catálogo incluyen todos los movimientos, cuando es el caso;
- El guión (—) significa que esos movimientos no están basados en géneros musicales mexicanos.
39
Contigo en la distancia (César Portillo de la Luz) bolero
La barca (Roberto Cantoral) bolero
Mucho corazón (Ema Elena Valdelamar) bolero

Añoranza, 1999 solista; dúo


(sobre valses mexicanos)
Club verde (Rodolfo Campodónico) vals
Alejandra (Enrique Mora Andrade) vals
Dios nunca muere (Macedonio Alcalá) vals
Viva mi desgracia (Francisco Cárdenas) vals
Honor y gloria (Quirino Mendoza y Cortés) vals
Sobre las olas (Juventino Rosas) vals

Somos novios - Como yo te amé, 1999 bolero solista


(Armando Manzanero)

Veracruz, 1999 danzón solista


(Agustín Lara)

México mágico, 2001 solista; dúo; terceto


La Bikina (Rubén Fuentes) huapango
Mi Ciudad (Guadalupe Trigo) mariachi-jazz-vals22
Cielito lindo (Quirino Mendoza y Cortés) vals
La Llorona (dominio público) son istmeño
La Sandunga (dominio público) son istmeño
La borrachita (Tata Nacho) canción ranchera

22
Cfr. el capítulo 2 sobre la dificultad de asignar un género musical a Mi Ciudad.

40
La malagueña (Elpidio Ramírez y Pedro Galindo) son huasteco
Qué bonita es mi tierra (Rubén Fuentes) huapango
Amanecí en tus brazos (José Alfredo Jiménez) canción ranchera
Amor eterno (Juan Gabriel) canción ranchera
La negra (dominio público) son jalisciense

Remembranza, 2001 terceto


(popurrí de boleros)
No sé tú (Armando Manzanero) bolero
Contigo aprendí (Armando Manzanero) bolero
Somos novios (Armando Manzanero) bolero
Como yo te amé (Armando Manzanero) bolero
Todo y nada (Vicente Garrido) bolero
Cuando vuelva a tu lado (María Grever) bolero
Contigo en la distancia (César Portillo de la Luz) bolero
La puerta (Luis Demetrio) bolero

Lara para siempre, 2002 terceto


(sobre melodías de Lara)
Introducción bolero
Señora tentación bolero
Palmeras bolero
Solamente una vez bolero
Noche de ronda bolero
Veracruz danzón

Flores de ayer, 2002 terceto; orquesta


(sobre melodías de danzones)
Almendra (Abelardo Valdés) danzón
Rigoletito (Acerina) danzón
41
Nereidas (Amador Pérez Torres) danzón
Teléfono a larga distancia (Aniceto Díaz) danzón
Danzones de Lara (Agustín Lara) danzón
Masacre (Silvio Contreras Hernández) danzón
Almendra (Abelardo Valdés) danzón
Juárez (Esteban Alfonzo García) danzón
Nereidas (Amador Pérez Torres) danzón

Júrame, 2003 bolero solista


(María Grever)

Fiesta en el Papaloapan, 2005 terceto


(popurrí de sones jarochos)
El jarabe loco (dominio público) son jarocho
La bamba (dominio público) son jarocho
El cascabel (dominio público) son jarocho
El Ahualulco (dominio público) son jarocho

Mexicanas de siempre Vol. 1, 2005 solista


Cielito lindo (Quirino Mendoza y Cortés) vals
Despierta (Gabriel Luna de la Fuente) canción ranchera
No volveré (Manuel Esperón) canción ranchera
Un madrigal (Ventura Romero) canción ranchera
Adiós, Mariquita linda (Marco A. Jiménez) vals
Adiós, mi chaparrita (Tata Nacho) canción ranchera
La borrachita (Tata Nacho) canción ranchera
La feria de las flores (Chucho Monge) canción ranchera
Canción mixteca (José López Alavez) canción ranchera
La Sandunga (dominio público) son istmeño
La Llorona (dominio público) son istmeño
42
Rondalla (Alfonso Esparza Oteo) vals

Mexicanas de siempre Vol. 2, 2005 solista


Las mañanitas (dominio público) canción ranchera
La barca de oro (Cuco Sánchez canción ranchera
La pajarera (José López Alavez) canción ranchera
Hay unos ojos (Jesús Guillermo Palacios) canción ranchera
Por un amor (Gilberto Parra) canción ranchera
¿Dónde estás, corazón? (Luis Martínez Serrano) canción ranchera
La Valentina (dominio público) canción ranchera
La Bikina (Rubén Fuentes) huapango
La Adelita (Antonio Gil del Río) corrido
Las chiapanecas (Bulmaro López) vals
Marcha de Zacatecas (Genaro Codina) marcha
Guadalajara (José “Pepe” Guízar) son jalisciense

Lo mejor de José Alfredo Jiménez, 1993 solista


Amanecí en tus brazos canción ranchera
Caminos de Guanajuato canción ranchera
Corazón, corazón vals
Cuando salga la luna huapango
El caballo blanco corrido
El jinete huapango
El rey canción ranchera
Ella canción ranchera
Paloma querida canción ranchera
Serenata huasteca huapango
Si nos dejan23 bolero

23
Si nos dejan es un bolero ranchero que surgió al combinar el bolero tradicional con el mariachi. Mario Kuri-Aldana y Vicente Mendoza Martínez mencionan
que el género fue creado por Rubén Fuentes (2001, 15).
43
Un mundo raro canción ranchera

México mágico , 2004 solista


La Bikina (Rubén Fuentes) huapango
Mi Ciudad (Guadalupe Trigo) mariachi-jazz-vals
La Llorona (dominio público) son istmeño
La malagueña (Elpidio Ramírez y Pedro Galindo) son huasteco
La Sandunga (dominio público) son istmeño
La borrachita (Tata Nacho) canción ranchera
Amanecí en tus brazos (José Alfredo Jiménez) canción ranchera
La negra (dominio público) son jalisciense
Cascadas de Agua Azul (Julio Cesar Oliva) mariachi-jazz-vals
Amor eterno (Juan Gabriel) canción ranchera
Cielito lindo (Quirino Mendoza y Cortés) vals
Qué bonita es mi tierra (Rubén Fuentes) huapango

Joyas del recuerdo, 2018 terceto; cuarteto; octeto; orquesta


(sobre melodías de boleros)
Viajera (Luis Alcaraz) bolero
Bonita (Luis Alcaraz) bolero
Cien años (Rubén Fuentes) bolero
Cuando vuelva a tu lado (María Grever) bolero
Solamente una voz (Agustín Lara) bolero
Frenesí (Alberto Domínguez Borrás) bolero
Delirio (César Portillo de la Luz) bolero
Somos novios (Armando Manzanero) bolero
Adiós (Alfredo Carrasco) bolero
Bésame mucho24 (Consuelo Velázquez) bolero

24
Se descartó un arreglo de esta canción que está incluida en Esto es para recordar, ya que está basada en el estilo del jazz estadounidense de Ray Conniff.
44
El Grillito cantor, 2018 terceto; cuarteto; octeto; orquesta
(sobre melodías de Cri Cri)
Tema de Cri-Cri —
La patita marcha
El ratón vaquero corrido
Negrito sandía —
Canción de las brujas —
El ropero —
Caminito de la escuela —
Marcha de las letras marcha
La muñeca fea vals
Di por qué —
El chorrito —
Cochinitos dormilones vals
La merienda marcha
El comal y la olla corrido
Gato de barrio corrido
Che araña —

45
BIBLIOGRAFÍA

Agustín, José. 2017. La contracultura en México: la historia y el significado de los


rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas. México: Debolsillo.

Álvarez Martínez, Alejandro. 2010. Reseña sobre Mulatas y negros cubanos en la


escena mexicana (1920-1950) de Gabriela Pulido Llano. Estudios
Latinoamericanos (nueva época) 29, 199-204.

Arechabala Fernández, María Victoria. 2013. Las canciones de José Alfredo Jiménez.
Una escucha analítica. Tesis doctoral, España: Universidad Complutense de
Madrid.

Ávila Cervantes, Héctor. 2010. Cuadros mágicos: relación simbólica entre la pintura
de Fernando Pereznieto y la música de Julio César Oliva. Tesis de maestría,
México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bernal Maza, Mario Guillermo. 2008. Compendio de sones huastecos: método,


partituras y canciones. México: FOCAEM-CONACULTA.

Chamorro Escalante, J. Arturo. 2006. Mariachi antiguo, jarabe y son: símbolos


compartidos y tradición musical en las identidades jaliscienses (vol. 12).
México: Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

Echeverría Martín y Karam, Tanius. 2014. La mediación simbólico regional y


generacional en la recepción de la música vernácula. El caso de la trova
yucateca. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 39, 41-68.

Figueroa Hernández, Rafael. 2017. Salsa mexicana. Transculturación e identidad


musical. México: Universidad Veracruzana.

46
Gelpí, Juan. 2014. El bolero en Ciudad de México: poesía popular urbana y procesos
de modernización. Cuadernos de Literatura, Universidad Javeriana, 197-212.

Herrera-Sobek, María (Ed.). 2012. Celebrating Latino Folklore: An Encyclopedia of


Cultural Traditions (vol. 1). California: ABC-CLIO.

Kuri-Aldana, Mario y Mendoza Martínez Vicente (Eds.). 2001. Cancionero popular


mexicano (tomo 1). México: CONACULTA.

Cruz Bárcenas, Arturo. 2006. Mi ciudad refleja a un artista enamorado de su pueblo:


Guadalupe Ontiveros Tapia. La Jornada, 13 de julio, sección Espectáculos.
https://www.jornada.com.mx/2006/07/13/index.php?section=espectaculos&art
icle=a13n1esp.

Martínez, Laura. 2013. Música y cultura alternativa. Hacia un perfil de la cultura del
rock mexicano de finales del siglo XX. México: Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Mendoza, Vicente T. 1954. El corrido mexicano. México: Fondo de Cultura


Económica.

Morel, Ian. ¡Hola, pa! Guadalupe Trigo y "Mi Ciudad". YouTube. 23 de abril de 2021,
video, 24:26, https://www.youtube.com/watch?v=9UItghaI3Hs.

Ortiz Resendiz, Yazmin Miriam. 2022a. Entrevista a Julio César Oliva realizada el 6
de marzo, Ciudad de México.

Ortiz Resendiz, Yazmin Miriam. 2022b. Entrevista a Julio César Oliva realizada el 4
de noviembre, Ciudad de México.

Reyes Alanís, Ramón. 2010. El vals en México. En …Y la música se volvió mexicana


(librillo). Testimonio Musical de México 51. México: Conaculta, INBA, Cenidim,
INAH.
47
Ruiz, Rafael. 2016. Música y banda militar de música desde la Gran Década Nacional
hasta el fin del Porfiriato. Cuicuilco 66, 95-105.

Sánchez García, Rosa Virginia. 2005. Hacia una tipología del son en México. Acta
Poética 26, 399-424.

Vega, Héctor. 2016. La música tradicional mexicana: entre el folclore, la tradición y la


world music. Historia actual online 23, 155-169.

Sigüenza Orozco, Salvador. 2018. Algunas notas históricas sobre los sones de la
región del Istmo Oaxaqueño. En Culturas musicales de México, vol. 1 (eds.)
Luna Ruiz Xilonen M. del C. y Jacinto Armando Chacha Antele. México:
Secretaría de Cultura.

48

También podría gustarte