Tema 1 - Principios Teórico - Metodológicos de La Geografía en El Último Siglo
Tema 1 - Principios Teórico - Metodológicos de La Geografía en El Último Siglo
Tema 1 - Principios Teórico - Metodológicos de La Geografía en El Último Siglo
Relación e interacción: comprender las relaciones temporales, y escalares de los elementos que forman el espacio
geográfico.
El espacio geográfico es muy heterogéneo. Por ello para estudiarlo se han identificado distintas categorías de análisis.
El uso de estas categorías no permite delimitar el espacio, comprender las relaciones entre los componentes y los procesos que se
presentan en él.
Región: Identifica el espacio geográfico con cierta distribución homogénea de los componentes naturales y/o sociales (zonas de
un mismo clima, regiones bigeográficas…)
Territorio: Es el espacio geográfico delimitado con fines políticos o administrativos. Implica una posesión de lo que se encuentra
en el espacio y un sentimiento de pertenencia con lo que se identifica un territorio que se conoce como identidad.
Paisaje: Se conforma con la percepción sobre la distribución de los elementos naturales y antrópicos de un determinado espacio
geográfico, así como la interacción entre ellos.
Territorio
Del lat. Territorium.
ETIMOLOGÍA
Nace con una doble connotación: material y simbólica. Etimológicamente se vincula con:
Terra-territorium: tierra
Terreo-territor (terror, aterrorizar): tiene que ver con dominación (jurídico, política y militar) de la tierra y con la
inspiración de terror, para aquellos que bajo esta dominación quedan fijados a la tierra, o son impedidos de entrar.
1
Tiene por tanto una doble y compleja consideración, por un lado, vinculado a la noción de espacio dominado (es decir, porción de
terreno dominado por una especie, no sólo por el sur humano, véase, por ejemplo, el territorio del lobo) y no con unos límites
claramente definidos en su origen. Y a la vez, para aquellos quienes lo habitan o dominan genera una identificación y un
sentimiento de apropiación. Territorio, por tanto, en cualquier acepción tiene que ver con el poder, no sólo con el poder político, o
de dominación sino también con el poder en sentido simbólico en cuanto apropiación y en su origen, no se tiene por qué vincular
con unos límites físicos o administrativos claramente definidos.
A la vez para quienes lo habitan o usan el territorio genera una identificación y un sentimiento de apropiación.
Territorio, en cualquier acepción tiene que ver con el poder, no sólo con el poder político, sino también con el poder en
sentido simbólico en cuanto apropiación.
REFORMULACIÓN
En los 70 y 80 se reformulan las relaciones entre espacio y poder: las relaciones de poder se manifiestan en diferentes formas y
escalas de organización territorial.
Las desigualdades de clase, étnicas, religiosas, de genero aparecen como fuentes de identidad más poderosas que los vínculos
asociados a los Estados nacionales, lo que pone en cuestión las nociones clásicas de territorio, fronteras y soberanía.
Se da una reformulación del concepto de territorio en Geografía Política, deja de ser sinónimo de suelo para ser considerado como
un proceso que incluye tres dimensiones:
ORIGENES DE LA GEOGRAFÍA
Surgimiento: su uso “académico” se ubica a finales siglo XIX con el nacimiento de la Geografía política.
No hay una conceptualización, sino que aparece como una evidencia empírica, como sinónimo de suelo: parcela de la superficie
terrestre apropiada por un grupo humano organizado.
Sinónimo de territorialidad estatal. El Estado debía tener límites precisos, dado que la idea de soberanía era absoluta y
excluyente.
En un contexto europeo de inestabilidad política permanente la definición de las fronteras de los nacientes Estados/Nación era
fundamental, el concepto de territorio era útil y preciso.
REFORMULACIÓN
El territorio ya no es el soporte material sobre el que se desarrollan los procesos, sino que es un proceso, construido por las
relaciones sociales.
Lleva implícito las nociones de apropiación, ejercicio del dominio y control de una porción de la superficie terrestre. Pero también
contiene las ideas de pertenencia y los imaginarios que una sociedad desarrolla en un espacio dado.
A partir de esta reformulación, el territorio ya no es el soporte material sobre el que se desarrollan los procesos, sino que es un
proceso, construido por las relaciones sociales. Existen infinidad de territorialidades, superpuestas, a diferentes escalas. Lleva
implícito las nociones de apropiación, ejercicio del dominio y control de una porción de la superficie terrestre. Pero también
contiene las ideas de pertenencia y los imaginarios que una sociedad desarrolla en un espacio dado.
Paisaje
El concepto de paisaje es un concepto mucho más complejo y ha sido abordado y definido por diferentes disciplinas como el arte,
las ciencias naturales. En geografía es un concepto central en los estudios del espacio geográfico.
El paisaje es, el resultado visible de la interacción de elementos y factores naturales y/o humanos a lo largo del tiempo.
2
Se trata de una definición basada en preocupaciones ambientales y culturales, con una motivación eminentemente social y
articulada en torno a tres nociones básicas:
Territorio: hace referencia al espacio geográfico donde viven los seres vivos. Los grupos humanos lo delimitan en
términos políticos y administrativos.
Percepción: es la acción de captar por alguno de los sentidos (principalmente la vista) imágenes, sensaciones, etc. Aquí
interviene el sujeto, que interpreta el espacio geográfico de una forma subjetiva.
Carácter: es la impronta que hace a un área del territorio distinta o diferente de otra, dándole cierta identidad. Depende
de los elementos que la conforman.
El paisaje adquiere la dimensión de recurso en la medida en que es percibido por la población, gracias a su concepción como
bien o como elemento destinado a satisfacer una necesidad. El paisaje es un bien perceptible y utilizable por parte de la sociedad,
pero además es un recurso, en la medida en que es utilizable.
Está, por tanto, vinculado a la percepción, es decir, a un juicio de valor del que observa. La percepción está influida por varios
aspectos que dependen de la naturaleza propia del perceptor, hasta el punto de que cada observador recrea su propio paisaje (Prada
2004), sin que pueda desligarse la realidad observada del resultado de su interpretación y asimilación (Castella 1988). Sin
observador no puede existir paisaje.
Pero, además, el paisaje también puede entenderse como un recurso. El paisaje adquiere la dimensión de recurso en la medida en
que es percibido por la población, gracias a su concepción como bien o como elemento destinado a satisfacer una necesidad. El
paisaje es un bien perceptible y utilizable por parte de la sociedad, pero además es un recurso, en la medida en que es utilizable.
El paisaje requiere de una gestión activa y territorializada de los paisajes, que incorpore la percepción de la población y ordene el
recurso, no únicamente reactiva basada en los procedimientos de evaluación de impactos ambientales. Este tipo de gestión
requiere de la preservación de aquellos paisajes más singulares, pero también la ordenación del resto. Esta gestión necesaria de los
paisajes que se alejan de los estándares iniciales de singularidad incide especialmente sobre aquellos en los que la influencia del
factor formador humano es mayoritaria. La gestión del paisaje en estos casos no puede obviar la realidad subyacente a las
actividades que lo generan.
Convenio Europeo del Paisaje (2000) (definición, protección, planificación y gestión) “cualquier parte del territorio tal como lo
percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”. El Convenio
considera que los valores naturales y culturales ligados a la diversidad y calidad de los paisajes europeos suponen un deber para
los países europeos de trabajar colectivamente en su protección, planificación y gestión.
Humboldt realizó muchos estudios geográficos excelentes basados en sus viajes a América, que ayudaron a conocer la realidad
geográfica de este continente. Es muy conocida su obra Viajes a las regiones equinocciales de América. Su obra Cosmos (1844),
que describe la geografía física del Universo, se considera una de las mejores obras geográficas de todos los tiempos.
Ritter fue un agudo observador del terreno, con una buena base en ciencias naturales e historia. Denominó a su trabajo geografía
comparada, ya que su conocimiento procedía de la observación y comparación de un hecho concreto, a partir del cual llegaba a
establecer leyes y principios. Ritter creía que sin análisis regionales sistemáticos no era posible realizar ningún estudio fiable.
Humboldt y Ritter
- Humboldt y Ritter son considerados los padres de la Geografía Moderna.
- Se pasa de la geografía idiográfica (que describe hechos particulares o singulares) a la geografía precientífica y
nemotécnica.
3
- Llegado a su fin el siglo de Humboldt y Ritter y de las grandes exploraciones, era el momento de definir la Geografía en
un contexto académico (siglo XX).
S.XX: Uno de los pilares que diferencia la Geografía de otras ciencias académicas será la relación ser -humano medio o
sociedad-medio.
4. Concebido de manera diferente (tiempo, sociedad, técnicas, influencia de otras técnicas, categorías nuevos intereses e
inquietudes…)
De la adaptación a las condiciones que impone el medio…. … al dominio y control del medio por parte del ser humano.
Tecnología (capacidad)
El designio divino.
El éxito de esta escuela se debe a que no atentaba contra la utilidad de la simplemente, y debía su eficacia al conjugar
ciencias naturales y ciencias humanas.
Confirió a la geografía el valor de una disciplina coherente y conducente a explicaciones de índole causal.
En un contexto de justificación ideológica del colonialismo, el determinismo (primera mitad de siglo XX).
El posibilismo entiende que la región es la expresión única de la interacción entre la sociedad y el medio físico (origen
de la geografía regional).
El posibilismo, por tanto, pasó a integrar algunos de los conceptos valorizados por el ambientalismo, a los que logró
‘purificar y enriquecer’ en palabras de Claval (1981). De esta forma el medio geográfico se convirtió en motivo de
múltiples interacciones en las que el hombre tenía también su papel. El ‘género de vida’ no era una consecuencia de los
4
poderes de la naturaleza sino una realidad social que necesitaba ser estudiada como tal, aunque esto no significara que la
geografía humana derivaría en una ciencia social. Así, dejando ver reminiscencias del determinismo, Vidal de La Blache
afirma que “la geografía es la ciencia de los lugares, no de los hombres” (citado en Claval, 1981: 72) y afirma que el
hombre “pertenece a la geografía en virtud de las construcciones que edifica sobre la superficie del suelo” (citado en
Quaini, 1981: 77).
El posibilismo concebido por Vidal de La Blache y sus discípulos antes de la primera guerra mundial constituye en el
fondo una verdadera teoría general de las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Su aportación fundamental a la
ciencia ha sido suministrar el medio para superar la alternativa o enfrentamiento positivista entre un determinismo basado
en la naturaleza y otro basado en la sociedad, es decir entre el determinismo ambiental y lo que puede llamarse
posibilismo radical (Berdoulay, 1983).
Región: «espacio singular y único en cuanto supone una asociación particular de elementos físicos y humanos, que ha sido
modelado históricamente, y cuya plasmación material es un paisaje determinado».
2) PERSPECTIVA POSIBILISTA
No se adapta al medio urbano e industrial al estar excesivamente volcada al estudio de la ‘región’ como expresión única de la
interacción entre la sociedad y el medio.
Geografía cultural (Sauer): Modo en que las distintas culturas humanas interactúan y modifican su entorno geográfico
natural.
- Paradigma: hace referencia al conjunto de conjunto de creencias, preguntas y formas de ver la realidad que determinan
los preconceptos y la manera de pensar que caracterizan una sociedad en un momento determinado de su historia. En la
sociedad científica, el concepto de paradigma va unido al concepto de ciencia normal. Esta idea se refiere al conjunto de
teorías, de modelos que se manejan, de explicaciones que se consideran válidas, de instrumentos de observación y
medida, de los problemas que se investigan y de las características de las interpretaciones que se admiten.
- Revolución científica: las revoluciones científicas se consideran aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que
un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible.
5
Hartshorne (1939): The Nature of Geography.
Obra de referencia sobre la naturaleza de la Geografía como ciencia método, que carece de un dominio propio, pero cuenta con
un método y una preocupación originales y, por ello, comparte aquello que estudia con especialistas del dominio que está
considerando bajo su aspecto espacial (tradición corográfica).
Se realiza una defensa tan extrema de la tradición corográfica que se llega a defender que la Geografía no debe interesarse por
la variable “tiempo”, los “procesos” y los “cambios “relacionados con esas distribuciones geográficas.
La obra de Hartshorne fue muy contestada y se inauguraba así la tradición crítica, tan presente desde entonces en el seno de la
disciplina.
Sauer (Geografía cultural) escribió cartas a colegas criticando The Nature of Geography por plantear una radical ruptura
tiempo/espacio. Desde mediados del siglo XX, el contexto crítico ya es un hecho.
¿Ha sido útil el modelo de revolución científica de Kuhn en Geografía? Sí, desde el punto de vista didáctico.
¿Ha recibido críticas? Sí, porque presenta el pensamiento geográfico del último siglo en forma de debates lineales.
No se trata de narrar una sucesión de etapas monopolizadas por unas determinadas corrientes de pensamiento, sino de
interpretar las permanencias y los cambios que nos ayuden a comprender el sentido de la disciplina en la actualidad y que
orienten el futuro.
El relativismo/escepticismo es una postura filosófica que piensa a la verdad en términos relativos, no absolutos. Para el
relativismo, hablar de “verdad” es hablar de una verdad entre otras. Esto se relaciona con el conocimiento y su grado de veracidad.
Es decir, para el relativismo, el conocimiento humano es relativo, condicionado por su contexto histórico, cultural, económico y
político.
Se entiende como eclecticismo a un enfoque conceptual integrador, que no se atiene rígidamente aun paradigma o un conjunto de
supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria de un tema, o aplica
diferentes teorías en casos particulares.
La idea de eclecticismo exige por tanto que la transversalidad y la multidisciplinariedad sean elementos básicos para comprender
la actual realidad. Problemas de carácter político, urbano, desigualdad, degradación y conservación de la naturaleza y el
patrimonio territorial, etc., son temáticas actuales, estructurales y de gran interés para los ciudadanos. La Geografía cuenta con
tradición, metodologías y herramientas para facilitar abordar tales desafíos desde la educación geográfica.
Si la geografía es una ciencia espacial y «el espacio sólo es geográfico en relación con el hombre» (Arroyo y Pérez, 1997: 524),
las distintas acepciones que el espacio geográfico ha ido adoptando en función de los diversos paradigmas, han originado un
objeto o enfoque distinto, mientras la geografía regional (historicista o posibilista) de la primera parte del siglo XX se dedicó al
estudio del espacio concreto o regional, dando cabida a una combinación errónea de las ciencias naturales y sociales; las corrientes
geográficas de la segunda parte del siglo XX (Olcina, 1996: 96), que analizaremos, se centraron en el contexto de las ciencias
sociales: