EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
—220 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA—
EBAU2023 – JUNIO
NOTA IMPORTANTE
El examen, único, presenta dos opciones (A y B). Se debe elegir necesariamente o la A o la B, y no se
pueden mezclar las opciones. Se pueden contestar las preguntas en el orden que se desee, indicando
claramente la opción A o B y el número de la pregunta.
1. Elegir UNO de los dos textos siguientes y hacer un resumen del texto elegido, indicando
el tema o problema principal, las ideas o tesis básicas y el orden lógico en que aparecen (2
puntos).
Texto A
“Objeciones por las que parece que Dios no existe:
1. Si uno de los contrarios es infinito, el otro queda totalmente anulado. Esto es lo que sucede con
el nombre Dios al darle el significado de bien absoluto. Pues si existiese Dios, no existiría ningún
mal. Pero el mal se da en el mundo. Por lo tanto, Dios no existe.
2. Más aún. Lo que encuentra su razón de ser en pocos principios, no se busca en muchos.
Parece que todo lo que existe en el mundo, y supuesto que Dios no existe, encuentra su razón de
ser en otros principios; pues lo que es natural encuentra su principio en la naturaleza; lo que es
intencionado lo encuentra en la razón y voluntad humanas. Así́, pues, no hay necesidad alguna
de acudir a la existencia de Dios.
En cambio está lo que se dice en Éxodo 3,14 de la persona de Dios. Yo existo. Solución. Hay que
decir: La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas”.
(TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología).
Texto B
“Quise buscar, después, otras verdades y, habiéndome propuesto el objeto de los geómetras, [...]
repasé algunas de sus más simples demostraciones. Y habiendo advertido que la gran certeza
que todo el mundo les atribuye solo está fundada en que se las concibe con evidencia, siguiendo
la regla antes formulada, advertí́ también que no había en ellas absolutamente nada que me
asegurase la existencia de su objeto. Porque, por ejemplo, veía bien que, si suponemos un
triángulo, sus tres ángulos tienen que ser necesariamente iguales a dos rectos, pero en tal
evidencia no apreciaba nada que me asegurase que haya existido triángulo alguno en el mundo.
Al contrario, volviendo a examinar la idea que tenía de un ser perfecto, encontraba que la
existencia estaba comprendida en ella del mismo modo que en la de un triángulo está
comprendido el que sus tres ángulos son iguales a dos rectos, o en la de una esfera, el que todas
sus partes equidistan de su centro, e incluso con mayor evidencia; y, en consecuencia, es al
menos tan cierto que Dios, que es ese ser perfecto, es o existe, como puede serlo cualquier
demostración de la geometría.
(DESCARTES, Discurso del método).
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
—220 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA—
EBAU2023 – JUNIO
SI SE HA ELEGIDO EL TEXTO “A”, RESPONDER A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
A 2. Desarrollar el siguiente tema: Las vías y su estructura lógica en Tomás de Aquino (3
puntos).
A 3. Explicar esta pareja de nociones: Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa) en René
Descartes (2 puntos).
A 4. Contextualizar. Elegir UNA entre las seis siguientes (2,5 puntos):
4.1. Contextualizar el pensamiento de Hume en el conjunto de su obra y en, al menos, uno de
los siguientes marcos: la historia de la filosofía y/o la época.
4.2. Contextualizar el pensamiento de Kant en el conjunto de su obra y en, al menos, uno de los
siguientes marcos: la historia de la filosofía y/o la época.
4.3. Contextualizar el pensamiento de Marx en el conjunto de su obra y en, al menos, uno de
los siguientes marcos: la historia de la filosofía y/o la época.
4.4. Contextualizar el pensamiento de Nietzsche en el conjunto de su obra y en, al menos, uno
de los siguientes marcos: la historia de la filosofía y/o la época.
4.5. Contextualizar el pensamiento de Ortega y Gasset en el conjunto de su obra y en, al
menos, uno de los siguientes marcos: la historia de la filosofía y/o la época.
4.6. Contextualizar el pensamiento de Habermas en el conjunto de su obra y en, al menos, uno
de los siguientes marcos: la historia de la filosofía y/o la época.
A 5. Responder a LAS DOS preguntas breves siguientes (0,25 puntos cada una):
5.1. Según Descartes, ¿cuál es el motivo más primario de la duda racional?
5.2. ¿Cuál es la verdad “firme y segura” que Descartes admite como primer principio de su
filosofía?
SI SE HA ELEGIDO EL TEXTO “B”, RESPONDER A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
B 2. Desarrollar el siguiente tema: El cogito y el criterio de verdad en Descartes (3 puntos).
B 3. Explicar esta pareja de nociones: Prudencia y moderación en Aristóteles (2 puntos).
B 4. Contextualizar el pensamiento de Platón en el conjunto de su obra y en, al menos, uno
de los siguientes marcos: la historia de la filosofía y/o la época (2,5 puntos).
B 5. Responder a estas DOS preguntas breves (0,25 puntos cada una):
5.1. Según Platón, ¿a qué puede comparase la “subida al mundo de arriba”?
5.2. ¿A partir de qué deduce Tomás de Aquino la quinta vía para demostrar la existencia de Dios?
MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (EBAU2023)
MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
1. Modelo de examen
La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante las siguientes preguntas:
1) Resumen de un fragmento de uno de los textos del programa, indicando el tema o
problema principal y el orden lógico en que aparecen las ideas (2 puntos).
2) Desarrollo del tema sobre el pensamiento del autor del fragmento resumido (3
puntos).
3) Explicación de una pareja de nociones del programa. Estas nociones
pertenecerán a un bloque distinto al de las preguntas 1 y 2 (2 puntos).
4) Contextualización del pensamiento del autor en el conjunto de su obra y en, al
menos, uno de los siguientes marcos: la historia de la filosofía y/o en la época. El
autor será distinto del de la pregunta 3, pero del mismo bloque (2,5 puntos).
5) Dos preguntas breves sobre los autores de los bloques de las preguntas 3 y/o 4,
enmarcadas en las nociones del programa (0,25 puntos cada una).
2. Opcionalidad en el examen
Hay un único examen con dos opciones (A y B). El alumno elegirá necesariamente o
la A o la B, y no puede mezclar las opciones.
Opción A
1. Resumen de un texto de los bloques II-III: Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino.
2. Desarrollo del tema del mismo autor de la pregunta 1.
3. Explicación de una pareja de nociones de un autor de los bloques IV-V: o
Descartes o uno entre: Hume, Kant, Marx, Nietzsche, Ortega o Habermas.
4. Contextualización de un autor de los bloques IV-V, que no haya salido en la
pregunta 3.
5. Dos preguntas breves sobre autores de los bloques IV-V: Descartes y Hume o
Kant o Marx o Nietzsche u Ortega o Habermas.
Las posibilidades son tres:
a) 2 preguntas sobre Descartes.
b) 2 preguntas sobre un autor a elegir de entre los seis restantes.
c) 1 pregunta sobre Descartes y 1 pregunta sobre un autor a elegir de entre
los seis restantes.
Opción B
1. Resumen de un texto de los bloques IV-V: o Descartes o uno entre: Hume, Kant,
Marx, Nietzsche, Ortega o Habermas.
2. Desarrollo del tema del mismo autor de la pregunta 1.
3. Explicación de una pareja de nociones de un autor de los bloques II-III: Platón,
Aristóteles, Tomás de Aquino.
4. Contextualización de un autor de los bloques II-III, que no haya salido en la
pregunta 3.
1
5. Dos preguntas breves sobre autores de los bloques II-III: Platón, Aristóteles,
Tomás de Aquino. (Pueden ser las 2 sobre el mismo autor o sobre autores
distintos).
3. Criterios generales de evaluación
1) Resumen del fragmento
De forma concisa, en torno a 12-15 líneas, el alumno reseñará el tema o problema
principal planteado en el fragmento, las ideas o tesis básicas que contiene y la
relación entre ellas. El alumno puede hacer la exposición en el orden que quiera e
incluso tratando al mismo tiempo las ideas y sus relaciones.
2) Desarrollo de un tema
Dado que el alumno tiene que exponer un tema de los previstos en el programa,
tendrá en cuenta el contenido general del tema y su conexión con el texto del
autor. Cabe la posibilidad de hacer referencia a otros autores, en la medida en
que, por afinidad o por contraste, contribuya a una comprensión más clara del
tema.
3) Explicación de una pareja de nociones
El alumno explicará el significado de esas nociones, teniendo como referencia el
texto en que se insertan. Se trata no sólo de definirlas, sino también de asociarlas
o contraponerlas entre sí para aclarar mejor su significado. Igualmente, puede ser
conveniente comparar éstas con otras nociones del autor o de otros autores.
4) Contextualización del pensamiento del autor en el conjunto de su obra y, al
menos, en uno de los dos siguientes marcos: la historia de la filosofía y/o la
época.
En esta operación se trata, en primer lugar, de remitir el pensamiento del autor al
conjunto de su obra (temas más característicos, evolución, etc.) y, en un segundo
momento, al menos a uno de los dos siguientes marcos: la historia de la filosofía
(escuela o movimiento en que cabe encuadrarlo, relación con otros autores,
influencias, etc.) y/o a la época en que le tocó vivir (sociedad, cultura, ciencia,
etc.).
Es importante que los datos e informaciones que el alumno maneja sean
pertinentes para entender mejor el pensamiento del autor.
5) Dos preguntas breves
Se trata de preguntas con respuesta inequívoca y que exigen una construcción
breve por parte del alumno. Se tomará como referencia el catálogo de nociones
del presente programa.
4. Ponderación positiva
En la ponderación de la prueba se valorará positivamente:
La claridad, el rigor y la coherencia expositivas.
El manejo de conocimientos e informaciones pertinentes.
Se podrá ponderar positivamente hasta 0,5 puntos por cada uno de esos dos criterios.
2
5. Faltas de ortografía
Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de
modo que cada falta grave lo hará en 0,25 puntos, hasta un máximo de 1 punto.