Capacidades Fisicas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 47

EXERGO:

No es fácil hacer magia sino se es mago,


No es fácil caminar cuando no existen caminos,
No es fácil brillar sino te da luz,
No es fácil triunfar sino recibes ayuda,
Sin embargo, se hace magia con esfuerzo y trabajo,
Se hace camino al andar,
Se brilla, si tienes luz propia, y
se triunfa, sino desistes en el empeño por lograrlo,
Además, ten presente siempre lo siguiente:
Sólo triunfan los atrevidos,
los que creen en sus ideas, los que sueñan con un mundo mejor,
los que poseen un pensamiento sano y fuerte, por ello,
Nunca dejáis de luchar, continua hasta el fin,
cree y defiende las ideas que broten de lo más profundo de tu ser,
no admitas nunca que nada externo te arrastre y te aleje de tus
convicciones y creencias, demuestra con hechos prácticos y
convence con resultados concretos, siempre utilizando para ello tu
inteligencia y voluntad.

El Autor.

1
DEDICATORIA

A mis señores padres María de Jesús Macías Escobar y Adalberto


Collazo Cintado por haberme engendrado en sus entrañas la estirpe
de mi formación, mi existencia y mi vida; sin su constante ayuda
nada hubiese sido posible, para ellos mi agradecimiento infinito por
haberme brindado la educación que me permitió pensar y actuar en
aras de mi propio mejoramiento humano, pues todo cuanto hice
hasta hoy, ha sido, es, y será para bienestar de la humanidad y el
propio.
A mi querida sobrina Jenniffer, por haber iluminado mis
nostalgias e incertidumbres en ocasiones con sólo brindar con su
inocencia infantil el cariño que me hace sentirme feliz. A mi
hermana Arelys de todo corazón.
A mi abuelo Severino por haberme dado tanta felicidad y por
constituir una persona muy especial para mí, y aunque ausente
físicamente, siempre presente en mis pensamientos y recuerdos.
A mi esposa María Eugenia por su incondicional apoyo y por
haber engendrado en sus entrañas el fruto que me incentiva a
prepararme, pues ellas forman parte constantemente de mis
esfuerzos, mi sacrificio, y mi trabajo.
Y muy especialmente a mis hijas María de la Caridad y a María
Camila, por ser las máximas inspiraciones de cuanta obra realizo,
pues ellas constituyen el antídoto que exonera mi cuerpo y mi
mente de las tensiones que nos impone la vida.
A todas aquellas personas que supieron con sus conocimientos y
experiencias nutrir mi modesto intelecto para bien del deporte
universal.
Y finalmente a todas las personas que con su gratitud,
solidaridad y amistad han colaborado con esta obra que expongo al
servicio de la humanidad.

2
PRÓLOGO AL LECTOR

El presente libro se ha elaborado con el objetivo supremo de ofrecer a profesores de Educa-


ción Física y entrenadores deportivos un manual básico para la comprensión del proceso de p er
feccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices en atletas de alto rendimiento
deportivo y estudiantes en edad escolar y juvenil.
El desarrollo de las capacidades físicas constituye una de las temáticas más discutidas e inves
tigadas en el campo de la Educación Física y los deportes, múltiples son los criterios respecto al
tema, diferentes formas de estructurar tipológicamente las capacidades físicas se muestra en la
literatura actual, diversos criterios existen acerca de los factores que determinan o condicionan el
desarrollo de las capacidades físicas, de los efectos que producen en el organismo humano su
desarrollo, de los medios y métodos idóneos que deben utilizarse durante el entrenamiento, así
como los principios que rigen dicho proceso.
El autor considera que las temáticas abordadas en el mismo son de vital importancia para el
desarrollo del deporte actual. Este texto ofrece en ocho capítulos aspectos generales que cara c
terizan el proceso de perfeccionamiento de las capacidades físicas y aspectos específicos relacio
nados con capacidades básicas tales como: la resistencia, la fuerza, la rapidez, la movilidad y las
coordinativas, además de ofrecer una metodología para la confección de planes de preparación
física sobre la base de modelos organizativos de planificación.
Además aparece una propuesta que mide el nivel máximo de rendimiento físico general para
atletas de alto rendimiento deportivo, la cual constituye una alternativa para el control y evalua-
ción de la preparación física general independientemente del deporte practicado.
La elaboración de este trabajo surge a partir de una necesidad detectada en los centros de
alto rendimiento deportivos cubanos, pues muchas han sido las discrepancias encontradas en
cuanto a la forma de trabajo en el entrenamiento de la preparación física del deportista, sin
embargo no pretendemos con este manual establecer un patrón a seguir, pero si deseamos escl a
recer algunos términos y aclarar determinados aspectos esenciales con relación al perfecciona-
miento de las capacidades físicas, como uno de los componentes fundamentales dentro de la pre
paración del deportista.
Este texto constituye el resultado de las contradicciones generadas por el autor durante las
experiencias que como profesor de Educación Física, Entrenador, Subdirector Deportivo de la
Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético de La Habana, además de profesor de las asign a
turas de Teoría y Metodología de la Educación Física y del Entrenamiento Deportivo, ha tenido en
sus años de labor como profesional del deporte.
Nuestro más sagrado propósito es que los contenidos que aparecen aquí sirvan a los profeso-
res y entrenadores para comprender todos los fundamentos esenciales que caracterizan el des a
rrollo de las capacidades físicas en la preparación del deportista actual. Así como brindarles las
herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso del entrenamiento deportivo, desde el
punto de vista de la preparación física.
Esperamos modestamente que este manual en manos de los entrenadores deportivos y pr o
fesores de Educación Física constituya una guía metodológica importantísima, que le permita co n
ducir eficazmente el proceso de la preparación física del deportista durante el entrenamiento, que
les permita ampliar la concepción teórica que sustenta el desarrollo de las capacidades físicas en
el hombre, además de que cada contenido reflejado o temática abordada se convierta en motor
impulsor para continuar investigando en este tema tan complejo de la Educación Física y los
Deportes.

3
INDICE

CAPITULO I. ALGUNAS VALORACIONES ACERCA DEL DESARROLLO TEORICO CIENTÍFI


CO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.

1.1 Definición de capacidades físicas.


1.2 Importancia de las capacidades físicas para el rendimiento deportivo.
1.3 Principales factores que condicionan el desarrollo de las capacidades físicas en el hombre.
1.4 Sistema de principios básicos para el desarrollo de las capacidades físicas.
1.5 Clasificación de las capacidades físicas.
1.6 Las capacidades físicas como direcciones del entrenamiento.

CAPITULO II. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA RESIS-


TENCIA.

2.1 Definición del concepto de resistencia como capacidad física del hombre.
2.2 Estructura tipológica de la capacidad de resistencia.
2.3 Factores principales que condicionan el desarrollo de la resistencia.
2.4 Efectos que produce el desarrollo de la resistencia en el organismo de los atletas entrena-
dos.
2.5 Medios fundamentales para educar y desarrollar la resistencia.
2.6 Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de la resistencia.

CAPITULO III. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.

3.1 Definición del concepto de fuerza como capacidad física del hombre.
3.2 Estructura tipológica de la capacidad de fuerza.
3.3 Factores principales que condicionan el desarrollo de la fuerza.
3.4 Efectos que produce el desarrollo de la fuerza en el organismo de los atletas entrenados.
3.5 Medios fundamentales para educar y desarrollar la fuerza.
3.6 Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de la fuerza.

CAPITULO IV. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA RAPIDEZ.

4.1 Definición del concepto de rapidez como capacidad física del hombre.
4.2 Estructura tipológica de la capacidad de rapidez.
4.3 Factores principales que condicionan el desarrollo de la rapidez.
4.4 Efectos que produce el desarrollo de la rapidez en el organismo de los atletas entrenados.
4.5 Medios fundamentales para educar y desarrollar la rapidez.
4.6 Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de la rapidez en niños entre
los 8 y los 11 años de edad.

4
CAPITULO V. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA
MOVILIDAD.

5.1 Definición del concepto de movilidad como capacidad física del hombre.
5.2 Estructura tipológica de la capacidad de movilidad.
5.3 Factores principales que condicionan el desarrollo de la movilidad.
5.4 Efectos que produce el desarrollo de la movilidad en el organismo de los atletas entrena
dos.
5.5 Medios fundamentales para educar y desarrollar la movilidad.
5.6 Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de la movilidad.

CAPITULO VI. FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACI-


DADES COORDINATIVAS.

6.1 Definición del concepto de capacidades coordinativas como capacidad física del hombre.
6.2 Estructura tipológica de las capacidades coordinativas.
6.3 Factores principales que condicionan el desarrollo de las capacidades coordinativas.
6.4 Efectos que produce el desarrollo de las capacidades coordinativas en el organismo de los
atletas entrenados.
6.5 Medios fundamentales para educar y desarrollar las capacidades coordinativas.
6.6 Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de las capacidades coordin a
tivas.

CAPITULO VII. METODOLOGÍA PARA LA CONFECCION DE UN PLAN DE PREPARACIÓN


FÍSICA GENERAL.

7.1 Algunas valoraciones generales acerca de la confección de un plan de preparación física.


7.2 Metódica para la confección de un plan de preparación física por modelos de organización
y planificación de las cargas.

CAPITULO VIII. El SUPERTEST-BERTY. UNA PROPUESTA QUE MIDE EL NIVEL MAXIMO


DE RENDIMIENTO FISICO GENERAL DE UN ATLETA DE ALTO RENDI
MIENTO DEPORTIVO.

8.1 Resumen del trabajo.


8.2 Introducción y Fundamentación.
8.3 Organización y distribución del Supertest-berty.
8.4 Explicación textual de cada una de las pruebas a aplicar por orden de realización.
8.5 Importancia de la creación del Supertest-berty.
8.6 Propuesta del Supertest-berty para la determinación del nivel máximo de rendimiento físico
general de un atleta de alto rendimiento deportivo.

5
CAPITULO 1

ALGUNAS VALORACIONES ACERCA DEL DESARROLLO TEORICO CIENTIFICO DE


LAS CAPACIDADES FISICAS

1.1 Definición de capacidades físicas.


El concepto de capacidades físicas es un término muy poco divulgado dentro de la literatura actual en el mun
do, quizás por el grado de complejidad del mismo, esto no significa que no existan definiciones al respecto,
algunos autores exponen sus criterios, a ello nos referiremos a continuación.
El término de capacidades físicas significa “ aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y
perfeccionamiento de acciones motrices físico deportivas .” (Colectivo de Autores, Gimnasia Básica. Pág.2.).
En Cuba se conoce la terminología de capacidades físicas con el nombre de cualidades físicas motoras. Sin
embargo muchos son los criterios respecto a ambos términos. La palabra capacidad no significa lo mismo
que cualidad, por ello, el Pequeño Larousse Ilustrado expone los siguientes conceptos:
Capacidad: Contenido: La capacidad de un vaso. Espacio de un sitio o local, teatro de mucha capacidad
(Sinón. V. Cabida y espacio.) Fig. Inteligencia, talento: persona de gran capacidad. Aptitud o suficiencia. Apti
tud legal para gozar de un derecho.
Cualidad: Proviene del latín qualitas. Lo que hace que una persona o cosa sea lo que es, propiedad, cará c
ter: una buena cualidad, (Sinón.: Propiedad, atributo, don, virtud, modalidad, modo. ); Parón.: Calidad.
Como se puede apreciar las capacidades físicas son aptitudes biopsíquicas del ser humano, las cuales se
expresan en diversas formas en que el hombre interactúa con el medio en que vive y que en el campo del
deporte y la Educación Física, se observa en el potencial físico que demuestra un individuo en las diferentes
modalidades deportivas existente. Mientras que el término cualidad física está muy relacionado con la calidad
de los movimientos técnico táctico que un deportista realiza, propio de un deporte determinado.
Las capacidades físicas motoras están condicionadas en la propia estructura biológica del organismo, las cu a
les dependen considerablemente de determinados factores genéticos y hereditarios, su desarrollo en el tiem
po transcurre de forma natural pero a niveles determinados, sin embargo, para alcanzar niveles superiores
de desarrollo, tenemos necesariamente que aprovechar los períodos sensitivos de cada una de las capacida-
des físicas, cumpliendo para ello con un numeroso grupo de aspectos biometodológicos.
La comprensión de este fenómeno por parte del hombre, es el resultado de la necesidad que tenemos de
conocer más acerca de su desarrollo. El tema de las capacidades físicas constituye actualmente en el ámbito
internacional una de las temáticas más investigadas y estudiadas, sin embargo, a pesar de todo ello, mucho
camino falta aún por recorrer.
Retornando al concepto de capacidades físicas, podemos plantear que en nuestro criterio entendemos por
este fenómeno:
Aquellas capacidades biopsíquicas que posee un individuo para ejecutar diferentes movimientos espacio cor-
porales con un alto nivel de rendimiento, que se expresa en disímiles facultades físicas del hombre, manife s
tándose en la práctica por la resistencia y la rapidez con que el mismo hala, empuja, presiona y soporta una
carga externa o interna satisfactoriamente, por la rapidez de su sistema neuromuscular de reaccionar ante
un estimulo externo, la de accionar un plano muscular o la de trasladar el cuerpo de un lugar a otro en el
menor tiempo posible y la de resistir por un tiempo prolongado a la ejecución de rápidas e intensas contrac
ciones musculares, además de la capacidad aeróbica de resistir a esfuerzos de larga duración sin la presencia
del cansancio muscular y la de realizar grandes amplitudes de movimientos de forma rítmica y fluida.

1.2 Importancia de las capacidades físicas para el rendimiento deportivo.


No podemos concebir un rendimiento deportivo sin el desarrollo multifacético de las capacidades físicas. Los
resultados deportivos en la actualidad dependen fundamentalmente entre otras cosas, del desarrollo físico
general y específico que exige la modalidad deportiva practicada. El desarrollo de las capacidades físicas,
tales como la resistencia, la fuerza, la rapidez, la movilidad y las capacidades coordinativas constituyen la
base fundamental para cualquier preparación deportiva, cuando un atleta alcanza un desarrollo adecuado de
estas (entiéndase por ello, un nivel acorde con las exigencias competitivas para el cual se prepara ), enton-

6
ces, mayores serán las posibilidades de asimilar las cargas técnico tácticas, psicológicas y teóricas, aspectos
estos que sin dudas permiten alcanzar formas superiores de rendimiento deportivo.

La capacidad de resistencia permite al hombre crear las condiciones básicas para realizar actividades físico
deportivas, mientras mayores posibilidades tenga un organismo para intercambiar el oxígeno a nivel intrate-
lular, entonces mayor será el tiempo del cual dispondrá para continuar ejercitando sus músculos, por ende,
más se tardará la aparición y presencia del cansancio o fatiga muscular. Cuando realizamos ejercicios destin a
dos al desarrollo de la resistencia elevamos considerablemente la eficacia de nuestros sistemas y órganos,
bioquímicamente se incrementan las reservas mitocrondiales, lo que trae como resultado mayores posibilida-
des para contrarrestar los niveles de cansancio y mayor capacidad para resistir a esfuerzos físicos prolong a
dos, aspecto este sumamente importante en el mundo del deporte competitivo.
El desarrollo de la fuerza no sólo aumenta la masa muscular del organismo e incrementa la capacidad para
acelerar los movimientos corporales, sino que al realizar ejercicios para fortalecer nuestro sistema muscular,
las miofibrillas se activan y se engrosan en dependencia del tipo de fuerza que se desarrolla ( esto está dado
por el volumen y la intensidad de dichas cargas, además de la frecuencia con que tienen lugar dicho estím u
lo), esto trae por consiguiente, una mayor disposición para realizar contracciones musculares con alto grado
de rendimiento. Cuando los músculos se ponen en acción con cierta frecuencia de tiempo y como resultado
de la adaptabilidad del hombre se elevan internamente los mecanismos del cuerpo para realizar actividades
físicas deportivas con rendimiento.
La rapidez como capacidad física reclama en su accionar práctico de las propiedades del sistema neuromuscu
lar para contraerse y la de relajarse constantemente a una máxima velocidad de ejecución, esta capacidad es
esencial en la mayoría de los deportes.
La movilidad es la capacidad que posee un organismo de realizar grandes amplitudes de movimientos articula
res, sin el desarrollo de esta se limitan considerablemente la buena coordinación intramuscular, cuando un
individuo posee buena movilidad, entonces condiciona mejor su sistema neuromuscular para asimilar toda las
demás cargas de entrenamiento, incluso evita lesiones de toda índole considerablemente.
Las capacidades coordinativas están condicionadas precisamente por el desarrollo de las condicionales y por
el nivel de percepción, representación, memoria, imaginación creadora e inteligencia de un sujeto dado, su
desarrollo depende de múltiples factores que serán tratado en próximos capítulos.

1.3 Principales factores que condicionan el desarrollo de las capacidades físicas en el hombre.
El desarrollo de las capacidades físicas motrices en el hombre ocurre como un proceso natural dentro de su
propio período evolutivo. Ella es la resultante de determinadas funciones fisiológicas y bioquímicas que tienen
lugar de forma muy parecida en todos los seres humanos en determinados períodos de su vida.
Por ejemplo, hoy día se conoce que para alcanzar un buen desarrollo de las capacidades físicas motrices, ello
debe suceder aprovechando de forma adecuada los llamados períodos críticos o sensitivos, de los cuales ha-
blaremos en detalle más adelante.
El organismo humano, biológicamente está preparado para activar y desarrollar todas las cualidades físicas,
esto se manifiesta durante la práctica de las actividades físico deportivas.
Ahora bien, cabe cuestionarnos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los principales factores de los que depen
de el desarrollo de las capacidades físicas en el hombre? En nuestra opinión existen tres elementos esenci a
les que determinan su desarrollo, ellos son:
01. Condiciones genéticas, hereditaria y somatotípicas del individuo.
02. Determinados rasgos de la personalidad del hombre.
03. Determinadas condiciones objetivas y subjetivas.
Condiciones genéticas, hereditaria y somatotípicas del individuo
La condición genética y somatotípica del individuo es un factor imprescindible en el desarrollo de las cualida-
des físicas motoras. Recientes investigaciones han revelado el descubrimiento del genoma humano, donde se
recogen las codificaciones genéticas que trae en el ADN un individuo, es decir, la humanidad cuenta ya con
el mapa de los genes, y aunque aún falta mucho por saber en este sentido, sólo se está comenzando, esta
mos convencidos que también el deporte se beneficiará de estos adelantos de la ciencia moderna. Las más
novedosas investigaciones realizadas en este campo demuestran que genéticamente todos los hombres son
iguales, sin embargo, no significa que todos los organismos reaccionen de la misma forma ante un mismo es-
tímulo o fenómeno. Todo ello nos hace pensar prácticamente que en el campo del deporte encontramos m úl
tiples diferencias entre un sujeto y otro. ¿Por qué los gemelos no poseen el mismo desarrollo de las cualid a
des físicas? ¿Por qué cuando dos gemelos practican un mismo deporte se encuentran diferencias en cuanto

7
al rendimiento se refiere? Todos estos interrogantes nos conducen a la duda, por lo que nos preguntamos,
¿Qué tan idénticos podemos ser los hombres genéticamente, si en la práctica funcionalmente no sucede así?
Esto constituye un tema demasiado interesante, pero sólo pretendíamos referirnos a él como punto de refle-
xión, pues constituye una temática de mucha actualidad y que sin dudas tendrá su aplicación en el campo
del deporte en un futuro cercano. Más la apreciación al respecto la consideramos en estrecha vinculación con
aspectos sociológicos y psicológicos relacionados con la personalidad de cada individuo.
De lo que sí estamos convencidos es que el factor genético y hereditario constituye un elemento indispens a
ble en el desarrollo de las capacidades físicas de un sujeto dado. Las condiciones somatotípicas del individuo
(relación entre la estatura y el peso corporal ), su composición muscular, el nivel de funcionalidad de sus
órganos y sistemas, su factor y grupo sanguíneo, son entre otros, aspectos biológicos que inciden directamen
te en el desarrollo de las capacidades físicas de cualquier individuo.
Determinados rasgos de la personalidad del hombre.
Este es otro aspecto sumamente importante en el desarrollo de las capacidades físicas. Es conocido por to-
dos la influencia que ejercen sobre la psiquis del hombre el medio y las circunstancias en que este se des a
rrolla, además de cómo el desarrollo psíquico de un hombre puede verse transformado por las características
de las actividades que este realiza, lo que se deduce que existe una interacción entre el hombre como ente
social y las condiciones del entorno donde vive y se desarrolla.
No existen dudas de la importancia y del papel que juegan determinados rasgos morales y volitivos de la per
sonalidad del hombre en el desarrollo de las capacidades físicas. El carácter y el temperamento de un indi-
viduo son determinantes en el desarrollo físico, y que decir de la voluntad, la perseverancia, la tenacidad, el
grado de motivación e interés del individuo, etc.
Determinadas condiciones objetivas y subjetivas.
El desarrollo de las capacidades físico deportivas puede tener lugar gracias a determinadas condiciones obje ti
vas y subjetivas. Entre las objetivas se encuentran las condiciones económicas del sujeto, alimentación, régi
men de vida, atención médica, medios disponibles para desarrollar las capacidades, entre otras, mientras den
tro de las subjetivas podemos mencionar el tipo de entrenamiento, los conocimientos y experiencia de quien
prepara al atleta, la edad, el sexo, etc.

1.4 Sistema de principios básicos para el desarrollo de las capacidades físicas.


El desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades físicas se fundamenta en cualquier proceso pedagógico
en un conjunto de regularidades, leyes y principios, los cuales constituyen una especie de guía metodológica
para profesores de Educación Física y entrenadores deportivos.
El proceso de desarrollo de las capacidades físicas requiere de un basamento teórico que garantice a cada
pedagogo los pasos esenciales, los aspectos que no deben violarse, para llevar a cabo un eficiente proceso
de entrenamiento y desarrollo de las mismas.
Y es precisamente, a través del cumplimiento de un sistema de principios que pretendemos establecer un
conjunto de regularidades de carácter obligatorio y necesario. A continuación relacionamos los principios que
deben tenerse en cuenta para el proceso de desarrollo de las capacidades físicas.
01. Principio de la selección adecuada del contenido.
02. Principio de la relación entre el potencial de entrenamiento y la recuperación.
03. Principio del aumento gradual y paulatino de las cargas.
04. Principio de la repetición del ejercicio físico.
05. Principio del carácter multilateral de las cargas.
06. Principio de la dosificación adecuada de las cargas.
07. Principio del control y evaluación de las cargas frecuentemente.
08. Principio del carácter individualizado de la carga en el entrenamiento.
09. Principio de la alternancia de las cargas.
10. Principio del aprovechamiento adecuado de los períodos sensitivos para el desarrollo de las capacidades
físicas.
11. Principio de la necesidad de equilibrio entre gasto energético y consumo durante la practica de
ejercicios físicos deportivos.

1 Principio de la selección adecuada del contenido.


Este principio presupone la necesidad de seleccionar un contenido ( carga física) adecuado que responda a
las necesidades físicas de los atletas y a las exigencias de la modalidad deportiva para la cual nos prepar a
mos. La carga física seleccionada por el entrenador debe garantizar la correcta asimilación por parte de los

8
deportistas. Aquí se establece la necesidad de elegir un conjunto de ejercicios que garanticen el desarrollo de
las capacidades que se desean estimular; el orden y la interconexión de las mismas en todo el período de
duración de la preparación desempeñan un importante papel.
Generalmente el perfeccionamiento de las capacidades físicas en atletas constituye la base para posteriores
objetivos específicos del deporte practicado, de ahí que el entrenador debe seleccionar un complejo y variado
grupo de ejercicios que aseguren el logro de los objetivos previstos, partiendo siempre de una correcta elec-
ción de las principales direcciones de entrenamiento que surgen de la caracterización del deporte practicado.
Es necesario para caracterizar el deporte practicado, especificar las capacidades más necesarias en determi
nada modalidad deportiva, así como los rasgos elementales que caracterizan dicha actividad.
Este principio nos expresa la necesidad de definir para el desarrollo de cada dirección del entrenamiento un
conjunto de ejercicios pedagógicamente organizado, con una correcta determinación de objetivos claros y
precisos, que partan de los niveles de la media grupal, haciendo énfasis en el trabajo individual de cada atl e
ta, donde tome como referencia o punto de partida los resultados que arrojaron los test iniciales por cada
dirección.
El contenido seleccionado durante el período de preparación determina evidentemente un gran por ciento de
los éxitos en los resultados deportivos.

2 Principio de la relación entre el potencial de entrenamiento y la recuperación.


Entendemos por el potencial de entrenamiento el grado de estimulación que produce determinada carga físi-
ca en el organismo humano. Las cargas físicas según Virus (1995) pueden ser:
 Carga ineficaz.
 Carga de recuperación.
 Carga de mantenimiento.
 Carga de desarrollo.
 Carga excesiva.
Tanto las cargas de tipo ineficaz como las excesivas no son beneficiosas para el entrenamiento, las primeras
porque no provocan ningún tipo de estimulación en relación con los niveles que poseen los atletas, es decir,
la estimulación queda muy por debajo de las verdaderas posibilidades del organismo, siendo insuficiente ya
que no provoca cambios significativos, mientras la carga excesiva puede provocar sobreentrenamiento, lesi o
nes, desgarramientos tendinosos y musculares, y desde el punto de vista psicológico puede producir rechazo
por parte de los atletas, así como apatía por el entrenamiento. etc.
Por consiguiente, las cargas de mantenimiento, de recuperación y de desarrollo desempeñan funciones vita-
les dentro de la preparación del deportista, la presencia de ellas está determinada por el período o etapa en
que se encuentra la preparación, así como la parte de la sesión o clase. Por ejemplo:
Carga de Recuperación: Son las que garantizan el restablecimiento de las diversas modificaciones que han
tenido lugar en el organismo del atleta como consecuencia del proceso del entrenamiento, que se combinan
frecuentemente cuando el período de preparación es muy largo, que prosiguen después de las competencias
en ocasiones, que tanto el volumen como la intensidad son relativamente bajos en comparación con el nivel
de los atletas, que son cargas de carácter general y que su objetivo fundamental es disminuir la intensidad
de los estímulos que producen dichas cargas. Todo esto responde a una necesidad biológica del organismo,
pues es casi imposible mantener constantemente al organismo bajo influencia de cargas de desarrollo o de
mantenimiento.
Carga de Mantenimiento: Son las cargas en las que su potencial de entrenamiento esta acorde al nivel
de adaptación del organismo, que no producen cambios significativos y que su objetivo radica en estabilizar
los niveles de desarrollo alcanzado.
Carga de desarrollo: Son las cargas físicas que contribuyen al mejoramiento de la máxima capacidad gene
ral de trabajo del individuo, que producen un grado de estimulación en el organismo que presupone una
adaptación de la misma, su objetivo es propiciar constantemente modificaciones biológicas que condicionen
el trabajo físico de forma eficiente para la modalidad deportiva practicada.
Por otro lado, la recuperación es un proceso o mecanismo que funciona como necesidad biológica en el org a
nismo humano, que garantiza la regeneración de los substratos energéticos gastados durante la actividad fí si
ca deportiva, con ella se logra el retorno al estado inicial de un grupo de parámetros que se alteran con el
proceso del entrenamiento. En el mecanismo de la recuperación desempeña un papel importante el régimen
de vida del atleta (contempla horario y tipo de actividades que realiza diariamente, frecuencia, alimentación,
sueño, satisfacción espiritual etc.), el tiempo de recuperación entre un ejercicio y otro de igual condición,
entre ejercicios de diferentes tipos y con disímiles exigencias, así como el descanso entre una frecuencia y

9
otra. Para todo ello es importantísimo conocer con que frecuencia de tiempo se recuperan y se restablecen
totalmente los distintos sistemas energéticos que intervienen en la actividad.
En esencia este principio hace referencia a la relación que se establece entre el potencial de entrenamiento y
la recuperación del organismo, es decir, lo importante es lograr la recuperación adecuada asegurando para
ello una nueva disposición del organismo para posteriores actividades.

3 Principio del aumento gradual y paulatino de las cargas.


Tomando como referencia la ley básica del entrenamiento deportivo, o ley de la bioadaptación, también con o
cida con el nombre de síndrome de HANS SEYLÉ, la que plantea la capacidad de adaptación del organismo
ante estímulos externos como una forma de supervivencia. Es como si se desatara una reacción en cadena
cuando gastamos energías durante un ejercicio, siempre he tratado de explicarle a los estudiantes que el
organismo "Reacciona inteligentemente hasta alcanzar niveles superiores con relación a los iniciales ante un
estimulo externo (carga)", por lo que se hace necesario incrementar el grado de estimulación de la carga,
por tres razones obvias:
 Primero: Para alcanzar niveles superiores de adaptación.
 Segundo: Porque en la misma medida en que gastamos energías ( ATP) se crean condiciones metabóli-
cas en el organismo para producir cantidades superiores.
 Tercero: Para mejorar los procesos y mecanismos en la producción de energía anaerobia ( Sarcoplasma
celular) y aerobia (mitocondrias).
Todo estos aspectos explicados anteriormente constituyen el fundamento científico del por qué debemos in-
crementar gradualmente y de forma paulatina las cargas físicas en el entrenamiento.
El aumento gradual y paulatino de las cargas debe tener lugar a partir de los índices que arrojan los test
iniciales, teniendo en cuenta constantemente los niveles de asimilación de las cargas por parte de los atletas,
la edad, el sexo, características del deporte que practica y la experiencia deportiva del mismo. Este inore-
mento puede tomar una dinámica de carga de diferentes formas, como pueden ser:
 Rectilínea ascendente.
 Ondulatoria.
 Escalonada.
 Piramidal. etc.
Todo ello en dependencia de los objetivos que se haya propuesto el entrenador, tipo de deporte y del tiempo
disponible para preparar a sus deportistas.
Es precisamente el entrenador o profesor el más indicado para ir aumentando las cargas físicas a partir de
los resultados observados y mostrados en la práctica por parte de los atletas y son los propios atletas quie-
nes van marcando los límites de sus posibilidades en ese período de entrenamiento.
Para que exista un grado de estimulación que provoque desarrollo es necesario incrementar el nivel de exi
gencia integral del entrenamiento, es decir, se puede complejizar los ejercicios a realizar, tanto en su estru c
tura biomecánica, como en el volumen, la intensidad y los períodos de recuperación entre repeticiones y
series.
El incremento del volumen de una carga de entrenamiento está dado por el grado de asimilación que posee
el atleta, por el período de entrenamiento en que se encuentra y por los objetivos que se quiere lograr, sin
embargo, el aumento de la intensidad depende fundamentalmente de la proximidad a la competencia y de
las características del deporte practicado, entre otras.
La esencia de este principio esta determinado por la dosificación de las cargas en el tiempo, su grado de
incremento paulatino con relación a las posibilidades de los deportistas y la forma en que se interconexionan
y se distribuyen las mismas.

4. Principio de la repetición del ejercicio físico.


Entre más se ejercite un ejercicio físico, mayores posibilidades habrá para realizarlo de forma correcta, y por
ende, mayores posibilidades tendrá el organismo entrenado para condicionar los músculos para empeños
superiores, logrando con ello, un nivel de adaptación donde se van acumulando varios efectos de entrena-
miento, lo que hace posible el perfeccionamiento total de esta actividad.
Tomando en consideración el anterior criterio, se puede plantear que el proceso de la repetición del ejercicio
físico durante una clase o durante el período de duración de la preparación es un principio básico para el
desarrollo de las capacidades físicas, puesto que esta garantiza los niveles de estimulación que necesita el
organismo para su desarrollo, sobre la base de la propia ejercitación. Todo esto nos determina, que si
queremos influir de forma positiva en los incrementos de desarrollo de las capacidades físicas deportivas,

10
estamos obligados a repetir y con cierta sistematicidad los ejercicios seleccionados pedagógicamente, logra n
do con su continuidad el efecto acumulativo que se necesita para acondicionar al cuerpo para la práctica
deportiva.
La esencia de este principio radica en la necesidad básica de repetir, de ejercitar con frecuencia el ejercicio
físico sin obviar los incrementos graduales y paulatinos de los mismos, tratando de dirigir un proceso de
dosificación adecuado que se sustente en la interrelación de los demás principios fundamentalmente.

5. Principio del carácter multilateral de las cargas.


En el entrenamiento y desarrollo de las capacidades físicas el carácter multilateral de las cargas constituye la
condición elemental para la formación integral del sistema muscular y los demás órganos y sistemas del
deportista, la versatilidad de la estructura de los ejercicios seleccionados durante la preparación de un indi
viduo, así como las variadas y disímiles influencias que producen éstos en el cuerpo humano propiciando
mayores beneficios a la integridad físico deportiva del hombre, y como consecuencia se crean condiciones
más favorables para la disponibilidad óptima en las diferentes situaciones que demandan las actividades
deportivas y las de la vida propia.
Es necesario que los atletas entrenen y realicen dentro del marco de su preparación la mayor diversidad de
ejercicios posibles, con el objetivo de propiciar un desarrollo integral. Tenemos la experiencia práctica con
atletas de alto rendimiento deportivo en nuestro país con condiciones físicas de primer nivel, que poseen
incluso una fuerza máxima de brazos acostado en el banco de 140 Kg., sin embargo, a penas pueden realizar
tres repeticiones de flexiones en la barra fija. Este atleta del que hablamos, del cual no diré su nombre por
ética profesional, es considerado unos de los más grandes prospectos del béisbol cubano en la actualidad,
posee una enorme fuerza al bate y conecta frecuentemente largas bateadas, sin embargo, para nuestro jui-
cio no está preparado íntegramente para la vida.
Por todo lo expuesto con anterioridad, exhortamos a la realización de la mayor cantidad posible de ejercicios
físicos durante la preparación física del deportista, pues precisamente con la variedad de las influencias ext er
nas e internas que propician los ejercicios físicos se estimulan mayores porcentajes de míofibrillas muscula-
res, lo que trae consigo un mayor desarrollo físico general.

6. Principio de la dosificación adecuada de las cargas.


“Dosificar es prever anticipadamente un conjunto de pasos, de orientaciones, de elementos y direcciones que
se concretan en la práctica, permitiendo así su validación o no ”.
La dosificación como una de las tareas básicas de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje en el deporte,
constituye la planificación previa y anticipada que el entrenador o profesor realiza, estructurando pedagógica,
metodológica, didáctica y científicamente con lógica las acciones a realizar y cuando se efectuarán las mis-
mas. El éxito de una buena dosificación está dado por la forma en que se seleccionan los contenidos, se
combinan y se distribuyen a lo largo del período de preparación.
Para cumplir con este principio se hace necesario tener en cuenta la esencia de los demás principios, pues en
este se encierra de forma global el cumplimiento de todos.
Por lo que se hace imprescindible cumplir con un grupo de parámetros de forma fehaciente, tales como:
 Seleccionar cargas físicas acorde con el nivel de los atletas.
 Cumplir estrictamente con la relación entre el tiempo de trabajo y de recuperación en dependencia con
los objetivos que se deseen lograr.
 Aumentar en pequeñas dosis y de forma progresiva el nivel de las cargas, teniendo en cuenta los niveles
de asimilación.
 Repetir el ejercicio físico conociendo el tiempo de restablecimiento de los sistemas energéticos involucr a
dos en la carga desarrollada.
 Aplicar cargas versátiles para el desarrollo integral.
 Controlar y evaluar constantemente las cargas físicas.
 Alternar adecuadamente las cargas durante el entrenamiento.
 Establecer un régimen de vida fructífero para el atleta.
 Educar a los atletas a partir de nuestro propio ejemplo.

7. Principio del control y evaluación de las cargas frecuentemente.


“Para saber con certeza, si hemos avanzado desde el punto de vista físico en alguna modalidad deportiva, se
hace necesario conocer y medir el estado del organismo de un atleta antes, durante y después de concluido

11
el período de preparación, esto nos permite evaluar los niveles alcanzado, así como la forma en que han sido
asimiladas las cargas realizadas”.
Se desprende de este principio la necesidad de controlar y evaluar sistemáticamente por parte del entrenador
la forma en que se van asimilando las cargas por parte de los atletas, ya que esto permite adecuar la misma
acorde al desarrollo que se va adquiriendo por parte de los atletas e incrementar los niveles de exigencias en
dependencia de los objetivos a lograr y teniendo en cuenta el momento en que se encuentra la preparación.

8. Principio del carácter individualizado de la carga en el entrenamiento.


Vladimir I. Lenin, expresó: “Es absurdo esperar que en la sociedad exista una igualdad de fuerzas y capacida
des en las personas”.
El desarrollo de las capacidades físicas no tiene lugar de la misma forma en personas con la misma edad,
sexo, nivel de entrenamiento, régimen de vida etc., pues cada individuo se desarrolla independientemente de
los demás, respondiendo incluso su organismo de diferente forma ante un mismo estímulo.
Si tomamos en consideración lo antes expuesto y vamos más a la parte deportiva, podemos sugerir a entre-
nadores y profesores que el entrenamiento de las capacidades físicas debe tener un carácter individualizado
de las cargas físicas, dando a cada cual lo necesario para avanzar, sin importar el ritmo de crecimiento, pe n
sando siempre, que todos tendrán las mismas oportunidades para desarrollarse.

9. Principio de la alternancia de las cargas.


Este principio refleja esencialmente la necesidad de combinar y alternar las diferentes capacidades físicas
durante una sesión, día, semana, mes o todo período que dure la preparación. El éxito de este principio en la
práctica está dado por la correcta distribución en el tiempo de las diferentes direcciones del entrenamiento,
así como la relación entre los diferentes componentes de la carga física. La estructura organizativa de la
misma depende fundamentalmente de los objetivos que se desee lograr.
Existe actualmente la tendencia de que las cargas que provocan un mismo estímulo, deben volver a repetirse
en dependencia del tiempo de restablecimiento energético gastado, según el sistema utilizado.

10. Principio del aprovechamiento adecuado de los períodos sensitivos para el desarrollo de las
capacidades físicas.
Es indudable para el desarrollo de las capacidades físicas el óptimo aprovechamiento de los llamados perío-
dos sensitivos. Estos períodos constituyen fases dentro del propio desarrollo físico del hombre donde ocurre
un crecimiento acelerado de las capacidades físicas.
El conocimiento de las zonas óptimas para el desarrollo de las distintas modalidades de capacidades físicas
por parte del entrenador se convierte en algo imprescindible para la preparación física en los jóvenes, de ahí
la importancia que reviste su aprovechamiento óptimo.
Además es muy importante tener presente dentro de este principio los siguientes aspectos:
 Un nivel reducido de los índices iniciales del organismo no debe ser impedimento para la selección y la
iniciación de un atleta en un deporte, pues las aptitudes de un individuo se desarrollan en la propia acti vi
dad del entrenamiento.
 Es necesario tener presente que un incremento de los índices de desarrollo físico del organismo de un
atleta, en algunos casos puede ser motivo de un rápido aceleramiento de los procesos de la maduración
biológica, pues no todos los niños maduran biológicamente con la misma rapidez, claro está que en aque
llos que maduran más rápido, tendrán incrementos de sus índices de desarrollo mucho más elevado, con
respecto a los que maduran mucho más lento, de ahí que sea necesario tener siempre en cuenta la edad
biológica del sujeto.
Para mayor conocimiento les presentamos un cuadro donde aparece según criterios de varios autores las
posibilidades de iniciar el entrenamiento de las diversas capacidades físicas y sus modalidades manifiestas
por edades y sexo. (Ver Tabla Nº 1)
Por otra parte podemos plantear que estudios recientes efectuados por AGUILERA y COLLAZO (2002) sobre
la determinación de los períodos sensitivos del desarrollo de las capacidades físicas en niños entre 6 y 11
años de edad, han aportado elementos interesantes, los cuales ponemos a su disposición. ( Ver Tabla Nº 2).

11. Principio de la necesidad de equilibrio entre gasto energético y consumo durante la práctica
de ejercicios físicos deportivos.

12
Este principio hace referencia a la constante necesidad que demanda, en la realización de ejercicios con ca-
rácter sistemático y continuo, la mantención de un equilibrio energético entre la cantidad y calidad de los ali
mentos que se consumen y el gasto energético que tiene lugar durante la realización de los ejercicios físicos.

TABLA Nº 1: Relación entre capacidades físicas, sexo y edad en la que debe iniciarse su entrenamiento
según los criterios de GROSER (1981) y HANH (1987), entre otros
CAPACIDADES 18/20 años
5/8años 8/10 años 10/12 años 12/14 años 14/16 años 16/18 años
FISICO/
DEPORTIVAS
M: X M: XX M: XXX
Fuerza Máxima
V: X V: XX V: XXX
M: X M: XX M: XXX
Fuerza Rápida
V: X V: XX V: XXX
M: X M: XX M: XXX
Fuerza Explosiva
V: X V: XX V: XXX
M: X M: XX M: XXX M: XXX
Resisten. de Fuerza
V: X V: XX
M: X M: X M: XX M: XX M: XXX
Resistencia Aeróbica
V: X V: X V: XX V: XX V: XXX
M: X M: XX M: XXX
Resist. Anaeróbica
V: X V: XX V: XXX
M: X M: X M: XX M: XX M: XXX
Rapidez de Reacción
V: X V: X V: XX V: XX V: XXX
Rapidez de Traslac. M: X M: XX M: XX M: XXX
a máxim. velocidad V: X V: XX V: XXX
M: X M: X M: XX M: XXX
Movilidad
V: X V: X V: XX V: XXX
M: X M: XX M: XXX
Cap. Coordinativas
V: X V: XX V: XXX
EXPLICACION DE LOS SIGNOS: X Iniciación 1 o 2 veces por semana
M: Mujeres XX Entrenamiento más intenso 3 veces por semana
V: Varones XXX Entrenamiento de rendimiento
A partir de ese momento continúa

TABLA Nº 2 Relación entre capacidades físicas, sexo y edad de inicio del entrenamiento según
AGUILERA/COLLAZO (2002)
PRUEBA
Etapa Optima
CAPACIDAD
Muj. Var.
Salto s/Impulso Fuerza Explos. de Piernas 8/9 7/8
Triple s/Impulso Fuerza Rápida de Piernas 7/8 7/8
Abdominales 30s. Resis. de Fuerza Abdominal 7/8 8/9
Carrera 200Mts. Resistencia Anaeróbica 8/9 8/9
Movilidad de Hombros Movilidad 6/7 6/7
Movil. Col. Vertebral Movilidad 6/8 9/11
Movil. Coxo-femoral Movilidad 8/9 6/8
Flexo-extens. de Brazos 10s. Fuerza Rápida Brazos 7/8 10/11
Salidas 10Mts. Rapidez de reacción 6/8 6/8
Murciélago Resisten. de Fuerza Brazos 7/8 7/8
Carrera 50Mts. Rapidez de Traslación 6/8 6/8
Impulso de Bala Fuerza Explos. de Brazos 6/7 7/8
Salto Alto Continuo Resist. Fuerza Piernas 8/9 8/9
Carrera 800Mts. Resisten. Aeróbica 8/9 10/11
Complejo Coordinativo Coordinación 6/8

13
Se conoce que las personas que practican deportes generalmente tienen un elevado gasto energético, la
magnitud del gasto depende fundamentalmente de la duración, intensidad y características tipológicas del
esfuerzo físico que se realiza.
Cuando el consumo de nutrientes es superior al gasto energético del organismo, este tiende a subir de peso
corporal, pero cuando el gasto es superior al consumo, entonces se baja considerablemente el peso corporal,
ambos aspectos pueden limitar el rendimiento deportivo, de ahí la importancia que tiene el mantener el equi li
brio energético cuando realizamos actividades físico deportivas.
Los alimentos proporcionan la energía química que posteriormente es transformada en energía mecánica.
Los alimentos proporcionan al organismo sustancias nutritivas como los hidratos de carbono, glúcidos, lípidos
o grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua, de donde provienen las energías que posibilitan los
esfuerzos físicos.
Con el objetivo de mantener el equilibrio energético, se determina cual es el gasto energético de determin a
da actividad deportiva, expresadas en calorías ( representa la cantidad de calor necesaria para elevar en un
grado centígrado la temperatura de un gramo de agua ), entonces se determina la cantidad de calorías a con-
sumir, conociendo por supuesto, las calorías que ofrecen determinados alimentos, partiendo del tipo de a li
mento y la cantidad.
Es muy difícil determinar con exactitud la cantidad de calorías que debe consumir un deportista, pues aún
dentro de un mismo tipo de deporte los atletas realizan funciones diferentes, sin embargo existen estimados
de consumo diario para atletas de alto rendimiento deportivo ( entre 4500 y 4700 calorías ). Estos estimados
son relativos, pues aquí influyen múltiples factores, tales como: peso corporal, talla, sexo, edad, temperatura
ambiental, tipo de metabolismo del sujeto, entre otros.
Lo importante en todo esto y a su vez para cumplir con este principio durante la practica de los ejercicios fí si
cos y los deportes, es consumir una dieta rica en nutrientes que garantice el suficiente aporte calórico que
demanda el tipo de actividad que realizamos, atendiendo a la duración e intensidad de la misma y controlar
sistemáticamente el peso corporal del atleta y la influencia de éste en el rendimiento deportivo.

Fuerza Máxima
Fuerza Rápida
FUERZA Fuerza Explosiva
C
Resistencia de Fuerza Rápida
A Resistencia a la Fuerza
P
A
C Resistencia Anaeróbica
I Corta (10/20seg.)
D CAPACIDADES Media (20/60seg.)
A CONDICIONALES RESISTENCI Larga (60/120seg.)
D A Resistencia Aeróbica
E Corta (3/10min.)
S Media (10/30min.)
Larga (+ de 30min.)
F
I Rapidez de Reacción
S Rapidez de Acción
I RAPIDEZ Rapidez de Traslación
C Resist. de Rapidez Reacción
O
GENERALES Capacidad de Regulación Motriz
D O BASICAS Capacidad de Adaptación y Cambio
E
P
Orientación
O CAPACIDADES
Anticipación
R COORDINATIVAS ESPECIALES Diferenciación
T Ritmo
I Equilibrio
V Acoplamiento
A Precisión 14
S COMPLEJAS
Ritmo de Aprendizaje
Agilidad
C
Movilidad Activa
A MOVILIDA Movilidad Pasiva
P. D

F
CAPACIDADES
I MIXTAS
S
I
C Inteligencia
O Creatividad
Sensopercepción Motriz
INTELECTUALE
D Representación
S
E Memoria
P Imaginación
O Pensamiento
R.

1.6 Las capacidades físicas como direcciones del entrenamiento.


Las diferentes modalidades de capacidades físicas constituyen direcciones del entrenamiento. Estas direccio-
nes permiten al entrenador orientarse mucho mejor en la planificación de las mismas, así como poder cuan ti
ficar las cargas con mayor efectividad.
La planificación de las cargas a partir de los componentes de la preparación del deportista no orienta de f or
ma específica y detallada al entrenador del proceso de distribución de las cargas durante un período de tiem
po determinado. Las direcciones del entrenamiento como su nombre lo indica permite organizar mejor el tra-
bajo de la planificación, ya que cada una de ella refleja un conjunto de particularidades que permiten guiar al
entrenador en la dosificación de los contenidos que la caracterizan.
Las direcciones del entrenamiento deportivo se clasifican en direcciones de carácter físico, técnico táctico, psi
cológico, teóricas y educativas. En este epígrafe sólo trataremos las de carácter físico por su relación con el
tema.

Principales rasgos que caracterizan a las direcciones del entrenamiento de carácter físico.
1. FUERZA MÁXIMA.
a. Es el mayor peso que puede soportar o levantar un individuo.
b. Para su desarrollo se necesitan pesos que oscilen entre el 80 y 100% de la fuerza máxima en un ejercicio
determinado.
c. Es una dirección del sistema anaerobio alactacido, por lo que su duración no debe exceder más allá de
los 10 segundos de trabajo.
d. Su objetivo fisiológico está en el engrosamiento de las miofibrillas musculares.
e. El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 1/3 minutos.
f. El tiempo de recuperación entre series debe estar entre los 3/5 minutos.
g. Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el Creatin fosfato.
h. No producen concentraciones de lactato.
2. FUERZA RÁPIDA.
a. Es la capacidad del sistema neuromuscular para vencer una oposición con elevada rapidez de contrac-
ción.
b. Para su desarrollo con pesas debe trabajarse con el 60/79% de la fuerza máxima que se tenga en deter
minado ejercicio.
c. Se puede trabajar con pesas también, entre 30/59% de la fuerza máxima de un ejercicio dado, pero
deben realizarse con una máxima velocidad de ejecución.
d. Es una dirección del sistema anaerobio alactácido, por lo que su duración no debe exceder más allá de
los 10 segundos de trabajo.
e. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la rapidez de los procesos de contracción y relajación muscular.
f. El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 1/3 minutos.

15
g. El tiempo de recuperación entre series debe estar entre los 3/5 minutos.
h. Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el Creatin fosfato.
i. No producen concentraciones de lactato.
3. FUERZA EXPLOSIVA
a. Capacidad del sistema neuromuscular para realizar acciones explosivas de carácter tónica o balística, con
el propio peso corporal u objeto externo y que no están precedida de algún movimiento.
b. Su característica fundamental es la explosividad de los movimientos que se van a realizar.
c. Es una dirección del sistema anaerobio alactácido, y su duración no debe exceder más allá de los 3
segundos, pues esta dirección utiliza como energía el ATP muscular.
d. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad de impulso de algún plano muscular de nuestro
propio cuerpo u objeto externo.
e. La fuerza explosiva no puede estar precedida de algún tipo de movimiento, sino que parte siempre de
una posición estática.
f. No producen concentraciones de lactato.
g. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios que requieran de gran explosividad.(saltos,
lanzamientos, arrancadas en la palanqueta, etc.)

4 Resistencia a la fuerza rápida


a. Capacidad del organismo para resistir con rendimiento adecuado a rápidas acciones motrices durante un
tiempo largo que oscila entre los 10 y 180 segundos.
b. Es la capacidad ideal para el desarrollo de cualquier modalidad deportiva, su desarrollo es sinónimo de
forma deportiva.
c. Para su desarrollo con pesas debe trabajarse con el 60/79% de la fuerza máxima que se tenga en deter-
minado ejercicio, al igual que la fuerza rápida, pero a diferencia de que aquí, el tiempo de duración debe
oscilar entre los 10/90 segundos.
d. Se puede trabajar con pesas también, entre 30/59% de la fuerza máxima de un ejercicio dado, pero
deben realizarse con una máxima velocidad de ejecución y en un tiempo de duración que oscile entre los
90/180 segundos.
e. Su objetivo fisiológico está en buscar la activación de la mayor cantidad posible de miofibrillas
musculares de acciones rápidas.
f. Es una dirección que genera grandes concentraciones de ácido láctico. ( Superior a los 12mmol/l)
g. El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 3/5 minutos.

5 Resistencia a la fuerza.
a. Capacidad del organismo para resistir al cansancio que provocan los esfuerzos de fuerza prolongados,
superiores a los 3 minutos.
b. Para su desarrollo con pesas debe trabajarse con menos del 45% de la fuerza máxima que se tenga en
determinado ejercicio, en un tiempo de duración superior a los 90 segundos y con un ritmo de ejecución
lento, pues superior a este por ciento, las cargas generan altas tensiones musculares, lo que no permite
la vasodilatación y con ello el flujo sanguíneo, imposibilitando el transporte de mioglobina y con ello el
desarrollo de la resistencia a la fuerza.
c. Su objetivo fisiológico está en la activación de la mayor cantidad de miofibrillas musculares.
d. Es una dirección que genera pocas concentraciones de ácido láctico. ( Inferior a los 4mmol/l).
e. El tiempo de recuperación entre repeticiones no debe asegurar la recuperación completa del organismo.
Ejemplo: Si comenzamos un ejercicio de esta naturaleza con una frecuencia cardíaca de 130p/m, enton-
ces, la próxima repetición no debe garantizar la recuperación completa.

6 Resistencia anaerobia de corta duración.


a. Capacidad del organismo para realizar carreras de velocidad con tiempo de duración que oscile entre los
10/20 segundos de trabajo.
b. Es una dirección que genera ciertas concentraciones de ácido láctico.
c. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar ejercicios a máxima
velocidad sin presencia de oxígeno.
d. El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 3/5 minutos.
e. El tiempo de recuperación entre series debe ser mayor a los 5 minutos.

16
f. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de velocidad máxima que oscilen en un
tiempo entre los 10 y los 20 segundos.

7 Resistencia anaerobia de media duración.


a. Capacidad del organismo para realizar carreras de velocidad con tiempo de duración que oscile entre los
20/60 segundos de trabajo.
b. Es una dirección que genera altas concentraciones de ácido láctico.
c. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar ejercicios a máxima
velocidad sin presencia de oxígeno.
d. El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 4/6 minutos.
e. El tiempo de recuperación entre series debe ser mayor a los 6 minutos.
f. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de velocidad submáxima que oscilen en
un tiempo entre los 20 y los 60 segundos.

8 Resistencia anaerobia de larga duración.


a. Capacidad del organismo para realizar carreras de velocidad con tiempo de duración que oscile entre los
60/120 segundos de trabajo.
b. Es una dirección que genera altas concentraciones de ácido láctico.
c. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar ejercicios a máxima
velocidad sin presencia de oxígeno.
d. El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 4/6 minutos.
e. El tiempo de recuperación entre series debe ser mayor a los 6 minutos.
f. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de velocidad moderada que oscilen en
un tiempo entre los 60 y los 120 segundos.

9 Resistencia aerobia de corta duración.


a. Capacidad del organismo para realizar carreras de resistencia con tiempo de duración que oscile entre
los 3/10 minutos de trabajo.
b. Es una dirección que no genera altas concentraciones de ácido láctico.
c. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar ejercicios con una
duración superior a los 3 minutos de trabajo (con cierta eficacia) en presencia de oxígeno.
d. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de resistencia aerobia que oscilen en un
tiempo entre los 3/10 minutos, las mismas pueden ser con un carácter variable, invariables o interválicas.

10 Resistencia aerobia de media duración.


a. Capacidad del organismo para realizar carreras de resistencia con tiempo de duración que oscile entre los
10/30 minutos de trabajo.
b. Es una dirección que no genera altas concentraciones de ácido láctico.
c. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar ejercicios con una
duración superior a los 10 minutos de trabajo (con cierta eficacia) en presencia de oxígeno.
d. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de resistencia aerobia que oscilen en un
tiempo entre los 10/30 minutos, las mismas pueden ser con un carácter variable, invariables o interváli
cas.

11 Resistencia aerobia de larga duración.


a. Capacidad del organismo para realizar carreras de resistencia con tiempo de duración superior a los 30
minutos de trabajo.
b. Es una dirección que no genera altas concentraciones de ácido láctico.
c. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar ejercicios con una
duración superior a los 30 minutos de trabajo (con cierta eficacia) en presencia de oxígeno.
d. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de resistencia aerobia que oscilen en un
tiempo superior a 30 minutos, las mismas pueden ser con un carácter variable, invariables o interválicas.

12 Rapidez de reacción.
a. Capacidad del sistema neuromuscular para reaccionar en el menor tiempo posible ante un estímulo exter
no.
b. Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular.

17
c. Su tiempo de duración es menor a 3 segundos de trabajo.
d. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para reaccionar ante estímulos
externos en la menor brevedad posible.
e. No producen concentraciones de lactato.
f. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de arrancadas cortas y carreras con cambios de
dirección.

13 Rapidez de acción.
a. Capacidad del sistema neuromuscular para trasladar un segmento corporal de un lugar a otro en el me-
nor tiempo posible.
b. Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el creatin fosfato.
c. Su tiempo de duración es de 10 segundos de trabajo.
d. El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 1/3 minutos.
e. El tiempo de recuperación entre series debe estar entre los 3/5 minutos.
f. No produce concentraciones de lactato.
g. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de salidas cortas y carreras de máxima velocidad.

14 Rapidez de traslación.
a. Capacidad del sistema neuromuscular para trasladarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible.
b. Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el creatin fosfato.
c. Su tiempo de duración es 10 segundos de trabajo.
d. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para trasladarse de un lugar a otro
en el menor tiempo posible.
e. El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 1/3 minutos.
f. El tiempo de recuperación entre series debe estar entre los 3/5 minutos.
g. No producen concentraciones de lactato.
h. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de salidas cortas y carreras de máxima velocidad.

15 Resistencia a la rapidez de reacción.


a. Utiliza como substrato energético predominante el glucógeno muscular.
b. Su tiempo de duración es de 10/30 segundos de trabajo.
c. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para resistir con cierta rapidez de
reacción a constantes cambios de dirección.
d. El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 3/5 minutos.
e. El tiempo de recuperación entre series debe ser superior a los 5 minutos.
f. Producen concentraciones elevadas de lactato.
g. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de salidas cortas con cambios de dirección constan
te.

16 Movilidad articular.
a. Su tiempo de duración es relativo, pues puede trabajarse siempre y cuando el atleta considere oportuno
desarrollarla.
b. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar grandes amplitudes de
movimientos articulares.
c. En cada repetición del ejercicio que se ejecute debe mantenerse la posición más de 5 segundos.
d. No producen concentraciones de lactato en la sangre.
e. Es una capacidad que condiciona el desarrollo de las demás capacidades físicas.

17 Agilidad.
a. Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el creatin fosfato.
b. Su tiempo de duración es 10 segundos de trabajo.
c. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para trasladarse de un lugar a otro
en el menor tiempo posible entre, sobre y con obstáculos.
d. El tiempo de recuperación entre repeticiones debe estar entre 1/3 minutos.
e. El tiempo de recuperación entre series debe estar entre los 3/5 minutos.
f. No producen concentraciones de lactato.

18
g. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios que comprenden rapidez de reacción, de traslación,
coordinación intramuscular e intermuscular.

18 Capacidades Coordinativas.
a. Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el creatin fosfato.
b. Es una capacidad que requiere que el sistema nervioso central esté lo menos agotado posible, por lo que
es recomendable desarrollar esta capacidad al inicio de la sesión o clase de entrenamiento.
c. Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios variados y combinados, que garanticen esfuerzos
que requieran de alta concentración y de grandes grupos musculares puesto en acción.
d. Es importante desarrollar en mayor medida aquellas capacidades coordinativas que más se evidencian
dentro de la modalidad deportiva practicada.

19 Técnico-Táctico.
a. Es necesario seleccionar todas aquellas direcciones específicas que constituyan objetivos de trabajo den-
tro del componente técnico táctico del deporte practicado, tratando de hacer cuantificable cada una de
ella.

20 Preparación Teórica.
a. Se fundamenta sobre la base de la constante adquisición de conocimientos relacionados con el deporte
motivo de entrenamiento.
b. Es necesario trasmitir conocimientos y experiencias que impliquen contenidos de cultura general, pues de
una forma o de otra influyen en dicha preparación.
c. Es necesario que el atleta conozca el por qué de lo que hace.

21 Preparación Psicológica.
a. Es necesario que el entrenador trabaje esta dirección partiendo de la relación que se establece entre las
características psicológicas que exige la modalidad deportiva practicada y las características psicológicas
de la personalidad de cada atleta, logrando para ello, desarrollar las características de la personalidad de
cada atleta en función del deporte.

19
CAPITULO 2

FUNDAMENTOS BASICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA

2.1 Definición del concepto de resistencia como capacidad física del hombre.
La resistencia es considerada como la base de todas las capacidades físicas. En términos de la propia natu-
raleza del hombre esta es la capacidad que más necesita un ser humano para vivir, tanto es así que es la
última que perdemos. También es cierto que su desarrollo depende enormemente de la fuerza que tenga un
individuo, sin embargo, al comenzar cualquier tipo de entrenamiento se hace necesario crear una base aero-
bia en el organismo del atleta y esto sólo es posible gracias al desarrollo de la resistencia.
Ahora bien, para adentrarnos en este tema es necesario abordar algunas definiciones expuestas por varios
autores acerca del concepto que tienen de resistencia.

Tabla Nº 3. Relación de definiciones de resistencia según criterio de los autores


AUTOR y año DEFINICION
OZOLIN (1970) Desde el punto de vista fisiológico, la Resistencia se caracteriza como la
capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad re-
querida, como capacidad para luchar contra la fatiga.
FREI (1977) RESISTENCIA GENERAL PSIQUICA: Capacidad del deportista que se
obli ga a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y durante el
mayor tiempo posible.
RESISTENCIA GENERAL FISICA: Capacidad de todo el organismo, o
de alguna de sus partes, para resistir la fatiga.
RUIZ AGUILERA (1985) Capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizar una
actividad física duradera sin disminuir su rendimiento.
ERWIN HAHN (1988) Capacidad del hombre para aguantar contra el cansancio durante
esfuerzos deportivos.
FORTEZA y RANZOLA Capacidad de realizar un trabajo con efectividad.
(1988)
MENSHIKOV y VOLKOV Desde el punto de vista bioquímico, la Resistencia se determina por la
1990 relación entre la magnitud de las reservas energéticas accesibles para la
utilización y la velocidad de consumo de la energía durante la práctica
deportiva.
Reserva de energía (J)
Veloc. de Consumo de esa energía (J/min.)
FRITZ (1990) Capacidad de resistir psíquica y físicamente un carga, durante largo
tiempo, produciéndose finalmente un cansancio miserable.
WEINECK, 1992 Capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fati-
ga.
MANNO R. (1994) Capacidad de resistir la fatiga en trabajos de prolongada duración.
COLLAZO A. (2002) Capacidad que posee el hombre para resistir el agotamiento físico y
psíquico que producen las actividades físico deportivas de prolongada
duración, y que está condicionada por factores internos y externos a él.

Después de haber analizado los anteriores conceptos dados por diferentes autores, vemos que existe una
estrecha relación entre los aspectos que constituyen el factor común de la capacidad de resistencia, según
los criterios abordados, tales como: rendimiento, fatiga o cansancio, recuperación, reservas energéticas del
organismo y esfuerzos volitivos.
En nuestro criterio la resistencia en el organismo humano es una capacidad condicional que se desarrolla con
el trabajo sistemáticamente dosificado y con carácter progresivo en el tiempo, que se sustenta en determina-
das condiciones hereditarias, manifestándose en el rendimiento físico deportivo del atleta como la posibilidad
de demorar la aparición de la fatiga o cansancio y una vez disminuido el rendimiento, lograr una rápida rec u
peración, donde es imprescindible tener las reservas energéticas y los esfuerzos volitivos que exigen las activi
dades que caracterizan este tipo de trabajo en el entrenamiento deportivo.

20
Como hemos podido apreciar en todas estas definiciones existe un factor limitante en el rendimiento de esta
capacidad, la cual imposibilita su continuidad óptima en el trabajo. Este factor limitante es el cansancio que
provocan las actividades físico deportivas, la cual se define como la disminución transitoria de la capacidad
de rendimiento debido a múltiples factores, los cuales fueron expuestos por FRITZ ZINTL, (1990), de la si-
guiente manera:
 Disminución de las reservas energéticas, (fosfocreatina y glugógeno).
 Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo, como son el ácido láctico y la urea.
 Inhibición de la actividad enzimática por sobre acidez o cambios en la concentración de las enzimas.
 Desplazamientos de electrólitos, (Por ejemplo, el potasio y el calcio de la membrana celular ).
 Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo ( ejemplo la adrenalina y la noradrenalina )
como sustancias de transmisión, (la dopamina en el SNC).
 Cambio en los órganos celulares y en el núcleo de la célula ( Por ejemplo las mitocondrias).
 Procesos inhibidores a nivel del sistema nervioso central por la monotonía de las cargas.
 Cambios en la regulación a nivel celular dentro de cada uno de los sistemas orgánicos.
Como consecuencia de todos estos factores que limitan el desarrollo de la resistencia aparece un grupo de
síntomas de cansancio subjetivo y objetivo.

Tabla Nº 4. Síntomas de cansancio (modificado según Findersen y col. 1980).


SÍNTOMAS SUBJETIVOS SÍNTOMAS OBJETIVAMENTE REGISTRABLES DE CANSANCIO.
Centelleo en los ojos. Disminución del rendimiento deportivo.
Zumbido en los oídos. Cesión de la fuerza muscular, mayor tiempo refractario, elevación del umbral de
Sofocación. estimulación, disminución de las respuestas reflejas, temblor muscular, inter
Mareo. ferencias coordinativas.
Decaimiento. Desviación electrolítica, incremento del lactato, modificaciones del PH, dismi-
Apatía frente a estímulos exte- nución del glucógeno, modificación del equilibrio endocrino.
riores. Modificación de la actividad de las corrientes cerebrales.
Dolor muscular. Disminución del rendimiento al intentar trabajar. Disminución de concentra ción
y atención, empeoramiento de la capacidad perceptiva.
En las diferentes modalidades deportivas pueden evidenciarse varias formas de cansancio, tales como:
CANSANCIO FÍSICO: Reducción reversible de la función del músculo esquelético.
CANSANCIO MENTAL: Paro transitorio de la capacidad de concentración.
CANSANCIO SENSORIAL: Disminución transitoria de la percepción sensorial ( Sobre todo visual, auditiva y tác
til).
CANSANCIO MOTOR: (Coordinación), reducción transitoria de la emisión de estímulos motrices a través del
SNC.
CANSANCIO MOTIVACIONAL: (Anímico), ausencia de los estímulos volitivos o bien emocionales para el ren
miento deportivo.
Funciones fundamentales de la Resistencia.
Cada modalidad deportiva requiere del desarrollo de un tipo determinado de resistencia. Para el desarrollo de
la misma se hace necesario tener en cuenta las exigencias del deporte, así como sus principales característi-
cas, por lo que es indispensable tener presente:
 Si son movimientos cíclicos o acíclicos.
 Si el régimen de trabajo es continuo o discontinuo.
 Duración de la actividad deportiva, y
 Las características biomecánicas y psicológicas de la actividad deportiva.
Dentro de las funciones más importante de esta capacidad se encuentran, según F. ZINTL, 1990, las siguien
tes:
 Mantener durante el máximo tiempo posible una intensidad óptima a lo largo de la duración establecida
de la carga.
 Mantener al mínimo las perdidas inevitables de intensidad cuando se trata de cargas prolongadas.
 Aumentar la capacidad de soportar las cargas cuando se afronta una cantidad voluminosa de carga
durante los entrenamientos y las competencias.
 Recuperación acelerada después de las cargas.
 Estabilización de la técnica deportiva y de la capacidad de concentración en los deportes técnicamente
más implicados.

21
2.2 Gráfico 2. Estructura tipológica de la capacidad de resistencia.

RESISTENCIA

Resistencia General Por el carácter de Resistencia Especial


su contenido

Resistencia Por el Sistema Resistencia


Aeróbica Energético Anaeróbica

Resistencia Estática Por el modo de Resistencia Dinámica


trabajo de los
músculos

Por el volumen de
la musculatura
implicada

Resistencia Local Resistencia Regional Resistencia Total

POR LA DURACIÓN DE LA CARGA FÍSICA Y COMO FORMA BÁSICA DE TRABAJO EN EL


ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PUEDE SUBDIVIDIRSE EN:

Resistencia Anaeróbica Resistencia Aeróbica

Corta Duración: (10/20seg.) Corta Duración: (3/10min.)


Media Duración: (20/60seg.) Media Duración: (10/30min.)
Larga Duración: (60/120seg.) Larga Duración: (+ 30min.)

22
Tabla N°5: Estructuración de la Resistencia según diferentes criterios de clasificación (F. Zintl,
90)
Criterio Nombre Característica Fuente/ Autor.
Por el volumen de la muscula- Resistencia local. < 1/3 de la musculatura.
tura implicada. Resistencia regional. 1/3 a 2/3 de la musculatura.
Resistencia Global > 2/3 de la musculatura Saziorski
Resistencia Local <1/6 – 1/7 de la musculatura. Hollmann/Hettin-
Resistencia general. > 1/6 – 1/7 . ger.
Por el tipo de vía energética Resistencia aerobia Frente a una oferta de oxíge-no Hollmann/Hettin-
mayormente utilizada. suficiente. ger.
Resistencia Anaerobia. Sin participación de oxígeno.

Por la forma de trabajo de la Resistencia dinámica. Frente al cambio continuo en- Hollmann/Hettin-
musculatura esquelética. Resistencia estática. tre contracción y relajación en ger.
contracciones prolongadas.
Por la duración de la carga en Resistencia de duración: Harre/ Pfeifer.
caso de máxima intensidad de Corta
carga posible. Mediana 35seg. a 2min.
Larga I 2 a 10 min.
Larga II 10 a 35 min.
Larga III 35 a 90 min.
Larga IV. 90 min. a 6 horas.
Más de 6 horas.
Por la relación con otras capa- Fuerza resistencia Porcentaje de fuerza Max. 30/ Nett/Matwejew.
cidades de condición física o bien 80%.
situaciones de carga. Resistencia fuerza explo Realización explosiva del mo-
siva. vimiento.
Velocidad Resistencia. Velocidades submáxima.
Resistencia Sprint. Velocidades máximas.
Resistencia de juego Fases de carga variable.
deportivo, lucha.
Resistencia Densidad de carga elevada o
polidisciplinar. bien interrelación motora.
Importancia para la capacidad Resistencia de base (ge- Posibilidades básicas para di- Saziorski, Nobatni-
de rendimiento específico del neral). ferentes actividades motrices kowa, Martin.
deporte practicado. deportivas.
Resistencia específica. Adaptación a la estructura de
resistencia de una modalidad
de resistencia.

Son muchas las formas de Resistencia ( o tipos) que encontramos en la literatura actual, por ello es muy difí-
cil determinar una sola forma, pues cada una de estas clasificaciones están sustentadas desde diferentes
puntos de vistas, según criterio de varios autores. Tabla 4.
Por el carácter del contenido del ejercicio.
La resistencia en este sentido, podemos subdividirla en resistencia general y especial, y siempre estará det er
minada por las características del tipo de ejercicio a realizar en correspondencia con el deporte practicado.
Por ejemplo, una carrera de 2000 metros puede servir para mejorar tanto la resistencia general como la espe
cial, puesto que depende totalmente del tipo de deporte, es general, por ejemplo para los deportes con pel o
ta, sin embargo para un corredor de medio fondo esta carga puede constituir de carácter especial.
Entendemos por resistencia general, todos aquellos ejercicios que sirven de base al desarrollo aeróbico en la
preparación del deportista, que crea el cimiento para el acondicionamiento físico óptimo en la consecución de
la forma deportiva. Mientras la resistencia especial, son todos aquellos ejercicios que en presencia de

23
oxígeno se realizan teniendo cierta similitud con las exigencias aeróbicas del deporte practica-
do.

Por el sistema energético mayormente utilizado.


En este sentido, se conoce la clasificación de la resistencia aeróbica y la anaeróbica. La aeróbica es cuando
realizamos ejercicios de resistencia en presencia de oxígeno, mientras la anaeróbica significa lo contrario. En
la practica competitiva rara vez podemos encontrar las dos formas de una manera pura. ( Tabla Nro.6).

Tabla N° 6. Porcentajes de las vías aerobia y anaerobia, según Suslow, 1971.


Vías 100m 200m 400m 800m 1000m 1500m 10 000m Maratón
Aeróbica 5% 10% 25% 45% 50% 65% 90% 95% 99%
Anaerób. 95% 90% 75% 55% 50% 35% 10% 5% 1%

En esfuerzos de resistencia aeróbica existe presencia de suficiente oxígeno para la oxidación del glucógeno y
los ácidos grasos, que mediante múltiples reacciones permiten la degradación de los depósitos energéticos
hasta quedar H2O y CO2, los cuales son expulsados del organismo a través de la sudoración, la orina y la res-
piración.
Esta resistencia aerobia la dividieron HOLLMANNN y HETTINGER con relación al tiempo de trabajo en:
 Resistencia aerobia de corta duración. (de 3 a 10 minutos).
 Resistencia aerobia de media duración. (de 10 a 30 minutos).
 Resistencia aerobia de larga duración. (Más de 30 minutos).
Es de gran relevancia para la resistencia de corta duración los niveles de concentración de ácido láctico en
sangre, para la de media duración el nivel del umbral anaerobio y para la de larga duración los depósitos de
glucógeno y la calidad de los procesos metabólicos del organismo.
Por otra parte, la resistencia anaerobia está presente cuando no existe un aporte significativo de oxígeno pa-
ra el proceso de oxidación, la transformación anaerobia en energía tiene lugar a partir de la glucólisis anaero
bia. El glucógeno se convierte en glucosa, cada una de las moléculas de glucosa dan lugar a dos moléculas
de ATP. Si al finalizar esta fase el organismo tiene oxígeno suficiente, entonces el piruvato y la NaDH que se
genera penetra en las mitocondrias de las células musculares, dando paso al metabolismo aeróbico. Por lo
contrario, si no existe oxígeno suficiente, tanto el piruvato como el NaDH no penetran en las mitocondrias,
trayendo consigo la formación del ácido láctico y como consecuencia este compuesto acidifica los tejidos mu s
culares, provocando así la fatiga y el agotamiento de esos tejidos. La resistencia anaerobia la dividieron
HOLLMANN y HETTINGER con relación al tiempo de trabajo en:
 Resistencia anaerobia de corta duración. (de 10 a 20 minutos).
 Resistencia anaerobia de media duración. (de 20 a 60 minutos)
 Resistencia anaerobia de larga duración. (60 a 120 minutos)
Por el modo de trabajo del músculo esquelético.
Con relación al modo de trabajo del músculo esquelético se pueden distinguir dos tipos de resistencia: La
estática y la dinámica.
Estas dos formas de resistencia se diferencian básicamente en la influencia del potencial de entrenamiento
que genera la estructura motriz de la carga física aplicada, así como las características del régimen de traba-
jo empleado. Por ejemplo, F. ZINTL, 1990, planteó que un trabajo de resistencia estático provoca una reduc
ción del riego sanguíneo a nivel capilar, este riego se altera ya a partir del 15% de la tensión muscular má xi
ma y después del 50% se reduce un paro en el riego sanguíneo, debido a que la tensión muscular no per-
mite la vasodilatación y con ello el flujo sanguíneo y el transporte del oxígeno a la célula.
Por el contrario, el trabajo dinámico de resistencia garantiza durante un mayor tiempo el riego sanguíneo y
una participación aerobia más elevada.
La resistencia estática está muy estrechamente vinculada con la resistencia a la fuerza y la resistencia diná
mica más vinculada a la resistencia anaerobia y aerobia.
Por el volumen de la musculatura implicada.
En este sentido, SAZIORSKI hace referencia a tres tipos de resistencia a partir del volumen de la musculatura
implicada, es decir, las clasifica teniendo en cuenta la cantidad de músculos o planos musculares implicados
durante la actividad física. Denomina resistencia local aquella que sólo implica un tercio de la musculatura del
hombre, resistencia regional cuando emplea entre uno y dos tercios de la musculatura, y finalmente define
resistencia global cuando aparece implicado más de dos tercios de la musculatura del atleta. Tabla 2.

24
Por la duración de la carga física y como forma básica para el trabajo en el entrenamiento
deportivo.
En este aspecto son disímiles las clasificaciones que ofrecen algunos autores para el trabajo de la resistencia,
la más generalizada de todas ellas es precisamente la expuesta por HOLLMANNN y HETTINGER, la cual fue
abordada con anterioridad. Esta clasificación permite al entrenador determinar la dirección del entrenamiento
a desarrollar en dependencia con las exigencias del deporte practicado, teniendo en cuenta para ello las ca-
racterísticas de los atletas y la etapa en que se encuentra la preparación. Además la consideramos muy prac
tica para la planificación de las cargas durante un proceso de entrenamiento. Gráfico 1.
Actualmente muchos autores cuando se refieren a la resistencia ( tanto anaerobia como aerobia) suelen
hablar de determinados conceptos que especializan el tipo de resistencia en función del tiempo de duración
del esfuerzo y la energía que se utiliza para el metabolismo.
La mayoría de los autores del tema, han distinguido conceptos básicos en este sentido, nos referimos al de
capacidad y potencia, sin embargo, NAVARRO (1994), propone añadir otro concepto denominado eficiencia
aeróbica.
MISHCHENKO y MONOGAROV (1995), definen que la capacidad ”refleja las dimensiones de las reservas apro
vechables de sustancias energéticas o el total de cambios metabólicos producidos durante el trabajo, o total
de energía disponible en las vías energéticas ”, mientras la potencia “refleja los cambios de velocidad de
liberación de energía en los procesos metabólicos ”, en otras palabras, indica la mayor cantidad de energía
por unidad de tiempo que puede producirse a través de una vía energética. Por último, y para hacer refe-
rencia a la eficiencia aeróbica, podemos añadir que esta demuestra el grado en que la energía liberada duran
te la actividad de los procesos metabólicos se aprovechan para realizar un trabajo determinado.
En este aspecto, NAVARRO (1994), propone la siguiente tabla.

Tabla Nº 7. Características y duración de las diferentes manifestaciones de la resistencia.


Potencia Aláctica. 0/10seg. Punto máximo de la degradación del creatin-fosfato.
Potencia metabólica máxima.
Capacidad Aláctica 0/20seg. Duración máxima en la potencia aláctica se mantiene a nivel
muy lato.
Potencia glucolítica. 0/45seg. Máximo ritmo de producción de lactato.
Capacidad Glucolítica 60/90seg. Duración máxima en la que la glucólisis opera como fuente
principal de suministro de energía.
Potencia aeróbica 120/180seg. Duración mínima para alcanzar el VO2max.
Capacidad Aeróbica. 120/360seg. Mantenimiento del VO2max. En un cierto número de repeti-
ciones.
Eficiencia aeróbica. 600/1800seg. Steady State. Mantenimiento de la velocidad correspondiente al
umbral anaerobio.

2.3 Factores principales que condicionan el desarrollo de la resistencia.


El desarrollo de la resistencia como capacidad física vital en el hombre está condicionada por un conjunto de
factores internos y externos, ( Gráfico Nro. 3) La estructura y funcionamiento de estos factores determinan
evidentemente su desarrollo en la vida del hombre. El conocimiento de todos estos factores proporciona al
entrenador o profesor mayores posibilidades para comprender su evolución y desarrollo durante una etapa
determinada de preparación y por supuesto, su perfeccionamiento en el tiempo.

RESISTENCIA
FACTORES FACTORES
INTERNOS EXTERNOS

Proporción de Fibras Lentas (ST) en la Determinadas condiciones objetivas y subjetivas


musculatura del atleta. para su desarrollo.
Proporción de reservas energéticas celula res, de la Características geográficas del lugar de residencia
actividad enzimática y de los mecanismos del deportista.
hormonales de regulación. Características psicológicas del deportista.
Capacidad cardiovascular. 25
Desarrollo de la fuerza muscular.
Principales características de los factores internos que condicionan el desarrollo de la resisten-
cia.
► PROPORCIÓN DE FIBRAS LENTAS (ST) EN EL ORGANISMO DEL ATLETA.
Científicamente ha quedado demostrado que existe una estrecha relación entre el porcentaje de fibras lentas
(ST) y el VO2max. (Máximo consumo de oxígeno), este último es considerado un parámetro importante en la
medición del nivel de resistencia general aeróbica de un individuo.
Las principales características de este tipo de fibras lentas ( Slow twitch) a las que también se les denomina
fibras rojas, son entre otras:
01. Su riqueza en enzimas aeróbicas (del metabolismo del glucógeno y de las grasas).
02. Mayor cantidad y tamaño de mitocondrias.
03. Mayor cantidad de mioglobina.
04. Mayor cantidad de reservas del glucógeno y depósitos de los triglicéridos.
05. Son fibras de contracción lentas.
06. Son resistentes al cansancio.
07. Tienen bajos umbrales de excitación.
08. Poseen grandes cantidades de capilares.
09. Poseen pocas reservas de fosfágenos.
10. Poseen grandes cantidades de grasas e hidratos de carbono.
Al exponer las principales características de este tipo de fibra, nos surge una interrogante que creemos sea
necesario aclarar.
¿Cómo se distribuyen los tipos de fibras en el organismo humano y en que proporción se encuentran forman
do parte del músculo esquelético?
La distribución de los tipos de fibras musculares en el organismo humano depende evidentemente de los fac-
tores hereditarios del sujeto. Según BADTKE (1987), la mayor parte de la población muestra una correlación
de 50/60% de ST y un 40/50% de FT (Fast Twitch) fibras rápidas o blancas, de estas el 60% son FTO y el
40% de FTG. Sin embargo, para HOLLMANN y HETTINGER, esta correlación puede llegar a ser de 90:10 o
bien 10:90, estos individuos son denominados velocistas natos o maratonianos por excelencia. Además con
relación a esto se ha comprobado que durante el entrenamiento pueden variar bastante estas correlaciones
en dependencia del tipo de entrenamiento al cual se somete el individuo.
A continuación se muestra una tabla que recoge de manera sintética los niveles de adaptación de los diferen
tes tipos de fibras musculares ante estímulos específicos de cargas con diferentes direcciones de trabajo.

Tabla Nº 8. Reacción de adaptación de los tipos de fibras musculares ante estímulo específico de
cargas.
Entrenamiento de rapidez, fuerza máxima, fuerza Entrenamiento de la fuerza resistencia y la
rápida y explosiva. resistencia.
Aumento de la superficie de las fibras FT debido a la Aumento de la superficie de las fibras ST debido a la
multiplicación de los elementos contráctiles. multiplicación y crecimiento de las mitocon-drias.
Multiplicación de las enzimas anaeróbicas en el plasma Multiplicación de las enzimas aeróbicas en las
celular. mitocondrias.
Multiplicación del glucógeno en las fibras FT. Multiplicación de las reservas de mioglobina.
Diferenciación metabólica de las fibras FT en dirección Multiplicación del glucógeno en las fibras ST.
a las FTG. Diferenciación metabólica de las fibras FT en di-
Disminución de las mitocondrias. rección a las FTO.
Retroceso de la capilarización (Número de capilares Incremento de la capilarización (Número de capi lares
por fibras) por fibras y mayor permeabilidad de la pa-red capilar).
Aumento del recorrido de difusión para el oxígeno Disminución del recorrido de difusión para el oxígeno.
debido a la hipertrofia. Provoca en un nivel elevado de rendimiento un re
Provoca un nivel elevado de rendimiento un retroce troceso de la rapidez, la fuerza explosiva, la rápi-
so de las capacidades de resistencia aerobia. da y la máxima.
Proporción de las reservas energéticas celulares, de la actividad enzimática y de los mecanis-
mos hormonales de regulación.

26
JAKOLEV (1976), define que el proceso bioquímico de adaptación generado por el entrenamiento deportivo a
nivel celular se desarrolla en el siguiente orden:
I. Aumento notable de las fuentes de energías.
II. Aumento de la actividad enzimática.
III. Perfeccionamiento de los mecanismos hormonales de regulación.
I. Aumento notable de las fuentes de energías.
Como es conocido por todos, el trabajo muscular dispone de diferentes substratos energéticos, de donde se
obtiene la energía para la contracción muscular. Tabla Nº 6.
Gracias al aporte energético de estos diferentes substratos, se hace posible el desarrollo de la resistencia, ya
que ellos proporcionan la energía necesaria para realizar actividades físico deportivas de larga duración con
un rendimiento adecuado.
Para elevar la calidad de estos procesos adaptativos que tienen lugar en el organismo, es necesario tener en
cuenta que dichos substratos aumentan su calidad y cantidad en la misma medida en que se gastan, por lo
que si queremos desarrollar esta capacidad tenemos que gastar esos substratos en dependencia de los niv e
les que queremos alcanzar.

Tabla Nº 9. Substratos energéticos existentes en las células musculares y algunas de sus características.
Cantidad de restos fosfagénicos Tiempo Máximo
Depósitos Substratos
(-P) por cada Kg. de músculo de utilización
1er. Depósito ATP 6mmol/ Kg. 2/3 seg.
2º Depósito. CP (Creatin fosfato) 20 a 30ummol/ Kg. 7 a 10 seg.
Degradación anaerobia
270ummol/ Kg.
45/90 seg.
3er. Depósito. Glucógeno
Degradación aerobia
3.000ummol/ Kg.
45/90 min.
Triglicéridos
4º Depósito. 50.000ummol/ Kg. Varias horas
(Grasas)
Para un mayor conocimiento del tema es importante destacar que los substratos energéticos pueden tener
lugar gracias a tres procesos metabólicos básicos:
1. Mediante la reacción ATP/CP.
2. Mediante la descomposición del glucógeno (contiene la glicólisis anaerobia y la aerobia ).
3. Mediante la descomposición de los triglicéridos. (Grasas y metabolismo de lípidos).
En la práctica deportiva la utilización de un mecanismo u otro, está relacionado con el contenido del ejercicio
a realizar, su intensidad y la duración del mismo. Con la iniciación del ejercicio físico estos procesos comie n
zan a activarse en dependencia con el nivel de exigencia del mismo, todos con un objetivo único, la produce-
ción de ATP, desde diferentes formas.
Antes de adentrarnos en el análisis de los procesos anteriormente expresados, debemos aclarar que en el
organismo humano, en el nivel intracelular existe ATP disponible sólo para escasos segundos de esfuerzos
físico (2/3seg.), lo que obliga después de este tiempo al organismo a generar ATP desde otros procesos me-
tabólicos.
Reacción ATP – Creatin Fosfato
Este proceso posibilita la realización de ejercicios de máxima contracción muscular hasta los 10 segundos
aproximadamente, aunque la potencia de este sistema se alcanza alrededor de los 6/8seg. Este sistema se le
conoce como el nombre de los fosfágenos y también como proceso anaerobio alactácido. La ecuación quími-
ca por la cual se obtiene el ATP en este sistema es la siguiente:

CP + ADP C + ATP

Esta reacción tiene lugar cuando el creatin fosfato reacciona con el adenosin difosfato dando creatina más
adenosin trifosfato
En esta reacción tiene lugar la resíntesis de la molécula de ATP a partir de la fosfocreatina. Este compuesto
químico se encuentra en el músculo en una concentración de 24 a 27umol/g. Dentro de las particularidades
que posee esta vía metabólica se encuentra la de desarrollarse sin presencia de oxígeno, la no presencia de

27
desechos tóxicos y la brevedad de su duración. Durante un proceso de entrenamiento específico pueden
aumentarse ligeramente las reservas de fosfágenos, pero en proporciones limitadas.
Reacción por la descomposición del glucógeno.
GLUCÓLISIS ANAEROBICA
Este proceso es conocido como la glucólisis y su esencia se precisa en la transformación del glucógeno en gl u
cosa. Esta glucosa utilizada como energía por el organismo llega a producir ácido pirúvico, este último conjun
tamente con el NaDH reaccionan produciendo el ácido láctico, desecho tóxico que limita en cierta medida el
rendimiento deportivo del atleta, su duración oscila desde los 25 segundos hasta los dos minutos aproximada
mente como energía predominante. Todo este proceso se conoce con el nombre de anaeróbico lactácido y su
ecuación química es la siguiente:

Glucosa (Glucógeno) Lactato + ATP

La glucosa proveniente del glucógeno sin la presencia de oxígeno da paso a la formación del Lactato y segui-
damente el ATP.
Dentro de las principales características de este proceso se encuentran los altos índices de frecuencia car
díaca (+ 180P/M) como resultado de los intensos esfuerzos del trabajo físico.
La recuperación de aquellas actividades físico deportivas que su duración este comprendida en este proceso
debe valorarse a partir de los objetivos que el entrenador se propone, características del deporte y del atleta.
Algunos autores recomiendan de 3 a 5 minutos entre repeticiones y más de 5 minutos entre series.
GLICÓLISIS AEROBICA.
Este proceso tiene la característica fundamental de tener lugar en presencia de oxígeno, es conocida comun-
mente como la fase aeróbica de la glicólisis.
A diferencia de la fase anaeróbica de la glucólisis, en ésta con la presencia de oxígeno, tanto el ácido pirúvico
como el NaDH se oxidan para dar CO 2 y H2O, mediante el cual se pueden llegar a reponer hasta 36 molécu
las de ATP. La ecuación química que identifica esta fase es la siguiente:

GLUCOSA (Glucógeno) + O2 CO2 + H2O + ATP

Esta reacción tiene lugar cuando la glucosa proveniente del glucógeno reacciona con oxígeno y aporta dióxi
do de carbono, agua y ATP.
Dentro de sus principales características se pueden citar que esta fase tiene una duración de 2 a 10 minutos
aproximadamente, la frecuencia cardíaca aquí disminuye con respecto a la anterior fase, la misma puede os ci
lar entre las 160 y las 170p/m . El siguiente gráfico Nº 4 muestra como tiene lugar este proceso glucolítico.

GLUCOGENO

GLUCOLISIS GLUCOLISIS
3 ATP GLUCOS 3 ATP
ANAEROBIC AEROBICA
A
A
+
Acido Pirúvico
3.45 L/ATP

SIN CON
OXIGENO OXIGENO
36 ATP

Acido Láctico Ciclo de Krebs CO2 + H2O


28
+

Reacción mediante la descomposición de los triglicéridos (Grasas)


Este proceso conocido como sistema aerobio, es considerado como el sistema cuantitativamente más impor-
tante en la aportación del ATP. La ecuación química que lo identifica es la siguiente:

AGL + O2 CO2 + H2O + ATP

Los ácidos grasos libres reaccionan con oxígeno, dando a su vez dióxido de carbono más agua y posterior-
mente el ATP.
El sistema aeróbico requiere de oxígeno para su funcionamiento y no produce desechos tóxicos, lo que hace
que su duración sea ilimitada en el tiempo. Su desarrollo depende en gran medida de la cantidad de mitoco n
drias existentes a nivel celular y de la capacidad para llevar a cabo el intercambio gaseoso que tiene lugar en
este componente celular.
Este proceso sigue a continuación de la descomposición del oxígeno, pero en este caso no se transforma en
ácido láctico sino que se convierte en ácido cítrico o ciclo de Krebs. Como resultado de la formación de CO 2 +
H2O + ATP. Los 180 gramos de glucógeno degradados por esta vía pueden producir 39 moles de ATP (36
ATP procedentes del Ciclo de Krebs y 3 ATP de la glicólisis anaeróbica.
Un maratonista en una competencia oficial puede llegar a gastar unos 150 ATP, un mol de ATP libera entre 7
y 12 calorías, por lo que se deduce matemáticamente que un maratonista requiere de unas 1500 calorías pa-
ra tal esfuerzo, lo que representa un porcentaje bajo, si tenemos presente que nuestras reservas lipídicas
son de más de 90.000 calorías.
El sistema aeróbico tiene la particularidad de metabolizar lípidos como medio para producir energías (ATP) y
también tiene la propiedad de metabolizar las proteínas, cuando los esfuerzos son extremadamente largos,
aunque en menor grado.
En el tejido adiposo o citoplasma se almacenan los lípidos en forma de triglicéridos que combinan una molé-
cula de glicerol con tres ácidos grasos. El glicerol es reutilizado para fabricar glucosa o glucógeno.
Un mol de ácido graso de 16 átomos de carbono permite la resíntesis de 130 ATP, pero para ello, se requiere
de la presencia de 23 moles o de 515 litros de oxígeno. El siguiente gráfico Nº 5 muestra en detalles este
proceso.

TRIGLICERIDOS

GLICEROL + 3 Ácidos Grasos + O2

GLUCOGEN Betaoxidación 3.96L O2/ATP producido


O

Si Acido Graso en:


CICLO de C 16 ………………. 130
KREBS ATP
(Acido Cítrico) C 18 ………………. 147
ATP
C 20 ……………… 163
ATP

29
El gráfico Nº 6, muestra la curva de Howald

Kcal/min

90

ATP
CP

50

30 Grasas
Glucógeno

3s 10s 60s 2m 10m 30m 120m


Duración del esfuerzo

Síntesis de los sistemas energéticos y particularidades de su funcionamiento.


El desarrollo de la resistencia como capacidad física requiere fundamentalmente del intercambio gaseoso a
nivel intracelular, la cual está determinada por la cantidad de mitocondrias existentes. Después de haber
expuesto las principales características de los sistemas energéticos se pueden enumerar las siguientes conclu
siones parciales:
01. Los depósitos de los fosfágenos son decisivos para tiempos inferiores a los 10 segundos, estos depósitos
de CP se elevan con el entrenamiento.
02. Entre los 25 segundos y los 2 minutos predomina la glicólisis anaerobia, aquí predomina como substrato
energético básico el glucógeno muscular.
03. La glicólisis aerobia tiene lugar entre los 2 y los 10 minutos a partir de la degradación del glucógeno,
aquí continua siendo el glucógeno y la glucosa sanguínea los substratos energéticos por excelencia.
04. El sistema aerobio es decisivo por encima de los 10 minutos, por el predominio de la oxidación del glucó-
geno y la degradación de las grasas fundamentalmente.

II. Aumento de la actividad enzimática.


“Con la mejora del procedimiento de reserva de las fuentes de energía se constata un crecimiento de la acti
vidad enzimática responsable del metabolismo de los substratos energéticos. ” WEINECK (1994).
“Son muchas las investigaciones que han demostrado que la actividad enzimática se incrementa en el sarco-
plasma celular (lugar donde se produce la energía anaerobia) y en las mitocondrias (lugar donde se produce
la energía aerobia).” WEINECK (1994).
Las enzimas constituyen biocatalizadores, estas a su vez determinan la velocidad de estas reacciones, mien-
tras mayor cantidad de enzimas existe mayor será la actividad enzimática.

30
Existen enzimas claves en cada una de las diferentes vías energéticas. Estudios realizados han corroborado
que estas enzimas claves pueden aumentar sus concentraciones con entrenamientos específicos. Para mayor
conocimiento mostramos en la tabla Nº 7 las enzimas claves por cada vía energética según BADTKE (1987).

Tabla Nº 10. Enzimas Claves de las diferentes vías energéticas según Badtke, 1987.
VÍA ENERGÉTICA. ENZIMA CLAVE. AREA DE REACCIÓN
Anaerobio Alactacido. Creatinkinasa Aparato contráctil
Anaerobio Lactacido. Fosfofructokinasa Citoplasma
(Glicólisis anaerobia). (FFK). ( plasma Celular)
Anaerobio Lactacido.
Citratsintetasa Mitocondrias.
(Glicólisis aeróbica).
Lipólisis Aerobia (Disociación de
Enzimas de la betaoxidación.
triglicéridos y betaoxidación de los Mitocondrias.
ácidos grasos). Citratsintetasa según cada caso.

III. Mecanismos hormonales de regulación.


Conocemos que los mecanismos hormonales de regulación mejoran enormemente con el proceso del entrena
miento, estudios realizados han demostrado que en atletas entrenados en resistencia general las concentra-
ciones hormonales en la sangre llegan a ser mucho más eficaces que en los no entrenados, esto trae consigo
un mejoramiento en la regulación del metabolismo, lo que hace que mejore el proceso de adaptación a los
esfuerzos de relativamente larga duración.
Ahora bien, ¿Qué es una hormona y cuáles son sus funciones en el organismo?
Una hormona es una substancia química secretada en los líquidos corporales, por una célula o un grupo de
células, que ejerce efecto fisiológico sobre el control de otras células. GUYTON (1984).
Dentro de las principales funciones que realizan las hormonas se encuentran:
a. Control de la intensidad de las funciones químicas en las células.
b. Permitir el transporte de substancias a través de las membranas celulares.
En este sentido se puede plantear que las funciones del cuerpo están reguladas por dos sistemas principales
de control: el SNC y el sistema endocrino (hormonal).
Capacidad cardiovascular del organismo.
Existe una estrecha relación entre la capacidad cardiovascular del organismo y el desarrollo de la resistencia
del individuo.
El desarrollo de la resistencia como capacidad física en el hombre depende desde el punto de vista orgánico
y funcional de:
01. El trabajo del corazón como bomba de alimentación.
02. El transporte de oxígeno por la sangre a través de la mioglobina.
03. El intercambio gaseoso en los pulmones.
04. Las redes capilares.
05. Cantidad de mitocondrias existentes a nivel intracelular.
06. El máximo consumo de oxígeno. VO2max.
07. La capacidad de evacuación de los desechos metabólicos por los capilares.
08. El incremento de la irrigación sanguínea.
09. Del volumen sanguíneo y los niveles de hemoglobina.
10. De la cavidad cardíaca (dilatación) y el espesor de las paredes (hipertrofia).
Desarrollo de la fuerza muscular del sujeto.
Las capacidades físicas se subdividen para su estudio y comprensión, pero en la práctica no se puede encon-
trar de forma aislada a ninguna de ellas, sino que se complementan mutuamente.
El desarrollo de la resistencia de un individuo está estrechamente vinculada al desarrollo muscular que posea
el mismo. La resistencia aeróbica requiere necesariamente de la resistencia a la fuerza.
Conclusiones acerca de los factores internos que condicionan el desarrollo de la resistencia.
A modo de síntesis se puede plantear que todos estos factores de carácter interno que condicionan el desa
rrollo de la resistencia, constituyen aspectos sumamente interesantes e importantes y deben ser del conoci-

31
miento de quienes tienen la misión de preparar físicamente a los atletas para determinada actividad deporti
va. Se ha podido apreciar que todos estos factores aumentan su capacidad de funcionamiento, precisamente
a través del propio entrenamiento sistemático.
Es cierto que todos estos factores están estrechamente relacionados con determinadas condiciones heredita-
rias y genéticas, pero también es cierto, que la mejora de estos procesos tiene lugar gracias al entrenamie n
to continuo, sistemático y pedagógicamente organizado. Por lo que se deduce, que para desarrollar la resi s
tencia aeróbica en un individuo, basta con aprovechar los períodos sensitivos de la resistencia como capa ci
dad orgánica básica y realizar esfuerzos físicos que demanden el funcionamiento de estos mecanismos.
Principales características de los factores externos que condicionan el desarrollo de la resisten-
cia.
El desarrollo de la resistencia como capacidad física elemental en el hombre no sólo está condicionada por
factores endógenos (características hereditarias y genéticas), sino que existen determinados aspectos exóge
nos que hacen posible y garantizan el perfeccionamiento de esta cualidad física.
Condiciones objetivas y subjetivas para su desarrollo.
Para el desarrollo de la resistencia existen determinadas condiciones objetivas y subjetivas que garantizan su
perfeccionamiento. Dentro de las condiciones objetivas se pueden mencionar:
01. La alimentación del deportista.
02. Su régimen de vida.
03. Condiciones materiales y medios disponibles para su desarrollo.
04. Tipo de entrenamiento (frecuencia, sistematicidad y modalidad deportiva que practique ).
05. Edad y sexo del individuo, etc.
Y dentro de las condiciones subjetivas se puede mencionar:
01. El nivel cognitivo en general que posee el entrenador que atiende al atleta acerca de los aspectos ese n
ciales que caracterizan el desarrollo de la resistencia como dirección básica en la preparación física.
Características geográficas del lugar de residencia del individuo.
Este aspecto es sumamente importante, por ejemplo hoy día, los mejores corredores de fondo en el mundo
proceden de países que poseen alturas elevadas por encima del nivel del mar, por ejemplo Kenia, Etiopía,
Marruecos, México, Ecuador, Colombia, China, Japón, entre otros. Es conocido por todos las influencias que
ejercen las condiciones de altura en el organismo humano.
Además se ha comprobado en nuestro país que los niños que viven en el campo son más resistentes que los
que viven en la ciudad. Y los que viven en zonas montañosas son más resistentes que los que viven en el
campo llano, lo que demuestra considerablemente la influencia del medio en el desarrollo de esta capacidad.
Características psicológicas de la personalidad del individuo.
En el desarrollo de la resistencia las características psicológicas de la personalidad del individuo juegan un
papel importantísimo. El temperamento, el carácter, los rasgos morales y volitivos son determinantes en el
desarrollo de esta cualidad física. La resistencia para su desarrollo exige entre otros aspectos de la voluntad,
la perseverancia, la tenacidad, la audacia y la valentía del sujeto.

2.4 Efectos que produce el desarrollo de la resistencia en el organismo de los atletas entrena-
dos.
El desarrollo de esta capacidad provoca cuantiosos cambios en el organismo humano, tanto orgánicos como
funcionales, por ello es de vital importancia el conocimiento de los mismos por parte de aquellas personas
que estén estrechamente relacionados con el mundo del entrenamiento deportivo.
El conocimiento de las transformaciones que tienen lugar en el organismo de un individuo el cual se ha
sometido y se somete a la práctica de determinado tipo de deporte con un carácter sistemático y pedagógica
mente organizado en aras de perfeccionar las cualidades físicas deportivas, constituye un aspecto fundame n
tal en la dosificación de las cargas y en la comprensión y perfeccionamiento del proceso del entrenamiento
deportivo.
Por lo anteriormente expresado, se hace oportuno exponer en detalles algunos de los efectos que produce
en el organismo del atleta el desarrollo de la resistencia.
01. Ampliación de la capacidad aeróbica del individuo.
02. Mejora la capacidad de adaptación y la compensación del lactato.
03. El desarrollo de esta capacidad conlleva a una hipertrofia cardíaca.
04. Se incrementa la capilarización del organismo.
05. Se incrementa el volumen sanguíneo.
06. Mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular.

32
07. Mejora notablemente la salud general del hombre.
08. Mejora la capacidad de intercambio gaseoso a nivel mitocondrial.
09. Mejora el funcionamiento del sistema linfático.

2.5 Medios fundamentales para educar y desarrollar la resistencia.


Dentro de los medios fundamentales para el desarrollo de la resistencia se encuentran:
1 Carreras continuas de corta, media y larga duración con ritmo invariable.
2 Carreras continuas de corta, media y larga duración con ritmo variable.
3 Carreras discontinuas de corta, media y larga duración.
4 Cross Country o carreras a campo traviesa por terrenos irregulares.
5 Los juegos.
6 Las marchas o caminatas.
7 Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.
8 Ejercicios en medios irregulares.
Carreras continuas de corta, media y larga duración con ritmo invariable.
Este medio es de suma importancia para el desarrollo de la resistencia, ya que permite cuantificar y regular
la carga física, ya sea controlando el tiempo de duración de la carrera o la distancia a recorrer o ambas incl u
sive.
Las carreras continuas facilitan el constante funcionamiento de todos los órganos y sistemas, mantienen los
procesos de resíntesis de energía, lo que garantiza una mayor adaptación del organismo y con ello una ma-
yor disposición para el trabajo.
Este tipo de medio se debe utilizar al inicio de cualquier preparación, por lo que son típicos de la etapa de
preparación física general para cualquier deporte.
Un ejemplo del empleo de este medio es cuando se realiza una carrera de 5000m. planos en un tiempo que
oscile entre los 20 y 25 minutos para un atleta juvenil masculino que practique algún deporte con pelota.
Carreras continuas de corta, media y larga duración con ritmo variable.
Las carreras continuas de corta, media y larga duración con ritmo variable desempeñan un papel decisivo en
la consecución de resultados altamente físicos. Este medio se le conoce mundialmente como las carreras de
tipo Fartlek. El Fartlek es una palabra Sueca que significa juego con cambio de velocidad o correr por alegría.
Con este tipo de medio se garantiza variar el ritmo de trabajo y la intensidad, así como las influencias que
sobre el organismo ejerce esta forma de trabajo.
En Cuba se han obtenido muy buenos resultados con la utilización de este medio. El profesor Bacallao ha
establecido diferentes tipos de Fartlek, tales como:
Fartlek Libre orientado.
Fartlek especial.
Fartlek líder.
Fartlek control.
Estos tipos de Fartlek serán explicados más adelante en el epígrafe dedicado a los métodos de entrenamien-
to para desarrollar la resistencia.
Carreras discontinuas de corta, media y larga duración.
Este tipo de medio facilita el desarrollo de la resistencia con un carácter interválico, lo que permite la alt er
nancia tanto del volumen como la intensidad. Esta forma de trabajo produce diferentes tipos de estimulación
en todo el organismo, trayendo consigo una mayor variabilidad en su potencial de entrenamiento y con ello
una amplia capacidad de adaptación para realizar trabajo de resistencia.
Cross Country o carreras a campo traviesa por terrenos irregulares.
El Cross Country o carrera a campo traviesa permite un mejor intercambio con el medio natural, lo que hace
que se pueda aprovechar ese entorno ( irregularidades del terreno, diferentes obstáculos, etc. ), que sin dudas
se convierten en un medio que brinda muchísimas posibilidades para el desarrollo de la resistencia.
Además permite una mayor oxigenación del organismo, pues generalmente estas zonas están pobladas de
árboles y plantas. La utilización de este medio tiene la generalidad de ser empleado en cualquier etapa de la
preparación del deportista y son múltiples los propósitos que se pueden lograr al emplearse el mismo.
Los juegos.
Sin lugar a dudas, los juegos en la generalidad de su concepto constituyen un medio eficaz para el desarrollo
de la resistencia. A través de las diferentes motivaciones que proporcionan los diferentes juegos en el hom-
bre, así como las características existentes en cada uno de ellos, permiten el desarrollo de la resistencia tanto
anaeróbica como aeróbica.

33
Los juegos pueden utilizarse en cualquier momento de la preparación del deportista y tienen la particularidad
de desarrollar conjuntamente con la resistencia otras capacidades más al unísono.
Las marchas o caminatas.
Las marchas o caminatas constituyen un medio idóneo para desarrollar la resistencia aeróbica. La intensidad
de las mismas puede ir incrementándose hasta llegar a la marcha deportiva. Este medio es recomendable
para el trabajo de la resistencia en niños y adolescentes fundamentalmente, aunque las personas adultas
pueden utilizarlos como ejercicio para mejorar su estado de salud. En atletas de alto rendimiento deportivo
puede constituir cargas de recuperación o de restablecimiento después de las competencias.
Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.
Los ejercicios dinámicos y variados en el lugar, como puede ser el bailar la suiza, trote en el lugar, saltos en
el lugar, etc., son entre otros, medios que garantizan el desarrollo de la resistencia del organismo. Este me-
dio puede ser utilizado para el desarrollo de la resistencia en los niños, además de ser un medio eficaz para
muchos deportes.
Ejercicios en medios irregulares.
Otros medios importantes para el desarrollo de la resistencia son los que se realizan en superficies irregula
res como puede ser la arena, el agua y terrenos irregulares o montañosos.
Estos medios generan básicamente un gran esfuerzo por parte de los atletas, provocan un rápido cansancio
del organismo, pues se desarrollan en un medio atípico al hombre, los cuales ejercen mucha resistencia al
organismo, lo que obliga un mayor esfuerzo.
Este medio es muy empleado en la preparación de los deportistas de alto rendimiento.

2.6 Métodos esenciales para el desarrollo didáctico–pedagógico de la resistencia.


Son disímiles para el desarrollo de la resistencia los métodos existentes en la actualidad. Nosotros con este
epígrafe trataremos de explicar aquellas que consideramos más factibles para el conocimiento de quienes
ejercen la función de entrenador deportivo. Pero antes considero oportuno exponer los criterios autorales
acerca del concepto de método:

Tabla Nº 11. Relación de conceptos de método que asumen varios autores.


AUTOR CONCEPTO QUE ASUME
Sistema de reglas (metódicas) que determinan las clases de los posibles sistemas de
G. Klaus/ M. Buhr (1969) operaciones que, partiendo de ciertas condiciones iniciales, conducen a un objetivo
determinado.
El método como serie sistemática de acciones indica, la estructura de lo metódico, método
significa proceder gradual, escalonado, es pues, una serie de pasos u opera ciones
L. Klingberg (1972)
estructuradas lógicamente, con las que se ejecutan distintas acciones encami nadas a lograr
un objetivo determinado.
F.F.Korolev, V.E.Gmurman El método refleja las regularidades internas del desarrollo de aquella actividad en la cual se
(1978) aplica y descubre las peculiaridades propias del proceso.
Sistema de reglas que nos sirven para alcanzar un objetivo determinado y que per siguen
G.Labarrere, G.Valdivia. también los mejores resultados. El método presupone la presencia de objeti-vos, un sistema
(1988) de operaciones, la utilización de medios, la existencia de un objeto y alcanzar un resultado.
Forteza, A.Ranzola (1988) Formas interrelacionadas de trabajo entre el pedagogo y el educando, y que están dirigidas a
la solución de las tareas de la enseñanza.
Constituyen determinadas formas, tipos y modos de regular la carga física, con el objetivo
A.Ruiz Aguilera y col. (1989) de provocar en el individuo el desarrollo de la fuerza muscular, la rapidez de sus
movimientos u otras capacidades bien sean condicionales o coordinativas.
Los métodos del entrenamiento suelen presentarse como procedimientos prácticos
Jurgen Weineck (1994)
desarrollados metódicamente a fin de satisfacer los objetivos propuestos.
La relación activación–recuperación, sobre todo en períodos breves, la naturaleza del
ejercicio, y la activación que éste último implica, la voluntariedad general, emo cional y
física, que en las diversas formas del trabajo puede ser necesaria. Son facto res que
Renato Manno (1994)
requieren la organización de la ejecución de los ejercicios en el contexto espacial,
emocional y físico mediante procedimientos que se pueden definir como métodos o
metodologías del entrenamiento.
J.Barrios /A. Ranzola (1998) Es la vía o camino más efectivo para lograr algo.
El método es un componente pedagógico-didáctico que permite la estructuración lógica e
interna del contenido de la enseñanza. En términos de entrenamiento de-portivo el método

34
Adalberto Collazo (2002) constituye una categoría que permite la organización metódica de la carga física en estrecha
relación con los objetivos propuestos. Prácticamente determina la calidad del proceso del
entrenamiento.

Dentro de los métodos existentes para el desarrollo de la resistencia como capacidad física indispensable en
la preparación del deportista, se encuentran los llamados métodos continuos de trabajo y los discontinuos.
Esta clasificación está dada por la forma de trabajo que caracteriza al ejercicio físico utilizado en el entrena-
miento. El gráfico Nº 7 refleja la clasificación de los métodos para el entrenamiento de la resistencia.
Los Métodos Continuos para el entrenamiento de la Resistencia.
Los métodos continuos como su nombre lo indica son aquellos que no se interrumpe las cargas de entrena
miento para dar paso algún tipo de recuperación, sino que el trabajo tiene un carácter de continuidad, hasta
tanto no termine dicha carga.
Estos métodos a su vez se subdividen en variables e invariables. Los métodos continuos variables tienen co-
mo característica fundamental que aún manteniendo el trabajo de forma continua permiten variar el ritmo de
ejecución de la carrera, régimen de trabajo, la velocidad de los movimientos etc., permitiendo la posibilidad
de que el atleta reciba diferentes tipos de estímulos durante una misma carga física.
Dentro de los métodos continuos variables se encuentran fundamentalmente los Fartlek, de los cuales
hablaremos a continuación:
El Fartlek Libre Orientado es aquel en el cual el entrenador orienta parte de la tarea a realizar pero no
específica ni el tiempo de duración para cada tramo a recorrer ni el ritmo de trabajo. Ejemplo: Cuando
orientamos a los atletas a correr las curvas en la pista y a trotar suavemente las rectas.
El Fartlek Especial es el que permite realizar de forma continua varios tipos de ejercicios con diferentes
estructuras motrices. Ejemplo: Cuando hacemos el siguiente trabajo.
50m. Trote elevando muslo.
50m. Trote tocando glúteo.
50m. Salto indio.
50m. Salto alterno.
50m. Salto con pie derecho.
50m. Salto con pie izquierdo.
50m. Salto de Rana.
50m. Carrera de velocidad máxima. etc.
El Fartlek Líder es cuando el entrenador selecciona a uno o varios atletas indistintamente y le orienta la
forma de trabajo a seguir, cada atleta conoce la distancia que tiene que correr, él realiza sprints con
arrancadas rápidas y sin avisar al resto de los atletas, estos a su vez salen detrás del líder con el propósito de
darle alcance, pero con la orientación que el resto de los atletas se detienen cuando el líder lo haga.
El Farlet Control ha sido muy empleado en nuestro país. Se recomienda utilizarlo al final de la etapa de
preparación física general y la especial. Su objetivo es evaluar el estado físico en que se encuentran los atl e
tas. El profesor J. G. BACALLAO del ISCF “Manuel Fajardo”, de Ciudad de La Habana, ha establecido diferen
tes variantes para determinadas especialidades deportivas:

Tabla Nº 12. Tipos de Fartlek control según J. G. Bacallao (1991)


Distancia 8 Km. 6 Km. 10 Km. 12 Km. 15 Km.
1500m.
Variantes 3/1 2/1 2/3:3/2 3/1 3/2:2/3
Distancia 8Km. 10Km. 12Km. 15Km. 20Km.
3000m./obstác. Variante 3/1 3/2:2/3 3/1 3/2:2/3 3/2:2/3
Distancia 12 Km. 15 Km. 20 Km.
5000/10.000m. Variante 3/1:2/1 3/2:2/3 3/2:2/3

Dentro de los métodos variables podemos también mencionar el método variable combinado, que no es más
que el método del juego, fundamentalmente los juegos deportivos y los de carreras.
El Método Continuo Invariable Aeróbico es muy utilizado al principio de cualquier preparación física
deportiva, favorece el desarrollo de la resistencia aerobia y permiten una rápida adaptación del organismo a
este tipo de trabajo. Un ejemplo en la práctica es cuando realizamos una carrera continua con una duración
mayor a los tres minutos.
Los Métodos discontinuos para el entrenamiento de la resistencia.

35
La particularidad que caracteriza a estos tipos de métodos es precisamente que permiten la interrupción
breve de las cargas para dar paso a la recuperación. Son característicos de la etapa de preparación física
especial. Su objetivo está dirigido al desarrollo de la resistencia anaeróbica y aeróbica a partir de repeticiones
interválicas de trabajo.
Los métodos discontinuos se subdividen atendiendo al tiempo de duración de cada repetición en anaeróbico
y aeróbico. Ver Gráfico Nº 7.
El tiempo de recuperación entre cada repetición lo determinan varios factores, entre ellos: nivel del atleta y
los objetivos a lograr, además del tiempo de duración de los ejercicios, su intensidad y volumen.

Gráfico Nº 7. Clasificación de métodos para desarrollar la resistencia.

METODOS

METODOS METODOS
CONTINUOS DISCONTINUOS

VARIABLE INVARIABLE INTERVALICOS

Fartlek Libre Orientado ANAEROBICO AEROBICO


Fartlek Líder
Fartlek Especial AEROBICO
Fartlek Control
Corto 10/20seg. Corto 3/10min.
Medio 20/60seg. Medio 10/30min.
Largo 60/120seg. Largo + de 30min.

JUEGOS de CARRERAS

COMBINADOS JUEGOS

JUEGOS DEPORTIVOS
o DEPORTES ESPECIFICOS

36
CAPITULO 3

FUNDAMENTOS BASICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

3.1 Definición del concepto de fuerza como capacidad física del hombre.
Antes de proceder a definir textualmente el concepto que tenemos de la fuerza como una de las capacidades
básicas del hombre que se expresa en el trabajo físico muscular, expondremos algunas de las definiciones
que formulan determinados autores.

Tabla Nº 13. Relación de conceptos de fuerza por autor y año.


Autor y año. Definición que asume.
Desde el punto de vista de la física, la fuerza es la influencia que al actuar sobre un
I. Newton. objeto hace que este cambie su estado de movimiento, expresándose como la definiera
Newton: F= M x A. Fuerza es igual a masa por la aceleración.
N. G. Ozolin. (1970) La fuerza muscular es una de las cualidades físicas más importante, ella deter- mina en
grado considerable la rapidez de los movimientos y desempeña un gran papel en el
trabajo cuando éste exige resistencia y agilidad.
Knuttgen y Kraemer. La fuerza es la capacidad de tensión que puede general cada grupo muscular a una
(1987). velocidad específica de ejecución.
Ariel Ruiz Aguilera La fuerza representa la superación de cierta resistencia exterior con gran esfuerzo
(1987) muscular.
La fuerza es la capacidad del ser humano de superar o de actuar en contra de una
resistencia exterior basándose en los procesos nerviosos y metabólicos de la musculatura.
Erwin Hahn (1988). Los músculos pueden desarrollar fuerza sin modificar su longitud (comportamiento
estático), acortándolo (comportamiento dinámico de supera-ción y alargándola;
comportamiento dinámico de ceder).
La fuerza queda englobada dentro de las llamadas capacidades de condición motriz.
Actualmente se define desde las perspectivas física y biológica. La fuerza en el sentido
Ehlenz, Grosser y Zimmer- de la física es el producto de la masa por la aceleración; expresado en la fórmula y las
mann. (1988). magnitudes correspondientes: F=M x A (Kg. m/s 2), mientras en el sentido biológico es
la capacidad de superar o contrarrestar resistencia mediante la actividad muscular.
La fuerza muscular es la capacidad motora del hombre que le permite vencer una
R. Manno. (1994) resistencia u oponerse a ésta mediante una acción tensora de la musculatu ra.
Formular con precisión una definición de fuerza que englobe a la vez sus aspec- tos
físicos y psíquicos, al contrario que la definición de los físicos, presenta consid e rables
dificultades, pues las modalidades de la fuerza, del trabajo muscular, de la contracción
J. Weineck. (1994)
muscular, etc., son muy complejas y dependen de multitud de fac tores. Una definición
clara y precisa de la noción de fuerza sólo es posible en relación con las diferentes
modalidades de expresión de la misma.
García Manso, Navarro Desde la perspectiva de la actividad física y el deporte, la fuerza representa la capacidad
Valdivielso Ruiz Caballero de un sujeto para vencer o soportar una resistencia. Esta capacidad del ser humano viene
(1996) dada como resultado de la contracción muscular.
La fuerza es una capacidad condicional que posee el hombre en su sistema neur o
muscular y que se expresa a través de las diferentes modalidades manifiestas en el
Adalberto Collazo (2002)
deporte para resistir, halar, presionar y empujar una carga externa o interna de forma
satisfactoria.

Al analizar estos conceptos expuestos anteriormente por criterios de diferentes autores, comprendemos me-
jor la esencia del término fuerza como una capacidad humana condicional. Entendemos que desde la óptica
de la física la fuerza existe gracias a la existencia de más de dos cuerpo o materias en el mundo interactivo,

37
sin embargo, la fuerza como una capacidad del ser humano es una expresión del trabajo muscular y por
ende, se manifiesta constantemente en las actividades físico deportivas.
De forma sencilla podemos decir que es importante conocer los aspectos fundamentales a los cuales hace re-
ferencia Newton en su genial explicación acerca de la fuerza y que partiendo de la misma, los que trabaja
mos en el mundo del deporte, debemos desarrollar esta cualidad física humana, en aras de prepararnos
mejor para alcanzar elevados resultados deportivos.

3.2 Estructura tipológica de la capacidad de fuerza.


Por diversas razones, fundamentalmente de carácter didáctico metodológico, subdividimos la fuerza para su
mejor control dentro de la preparación del deportista en varias modalidades en que se manifiesta la misma
en los deportes.
La fuerza como capacidad debemos estructurarla para su estudio, comprensión y desarrollo, a partir de dife-
rentes enfoques, con el objetivo de entender mejor la dinámica de su desarrollo en el tiempo, viendo como
se manifiesta ella en cada expresión de un movimiento deportivo.
Su estructuración se hace necesaria para especificar su forma de manifestación en los diferentes deportes,
así como controlar y evaluar esa forma en la preparación del deportista. Gráfico Nº 8.
Por el carácter del contenido del ejercicio a realizar:
En el desarrollo del deporte la fuerza puede llegar a tener un carácter general o especial, esta especificidad
la determina el contenido del ejercicio que se realiza.
Entiéndase por fuerza general, todos aquellos ejercicios de fuerza que contribuyen al desarrollo físico mus-
cular del organismo de manera global, independientemente de la modalidad deportiva que se practique. Su
objetivo es la formación integral de su sistema muscular para el posterior trabajo de fuerza acorde con las
exigencias que reclama el deporte en cuestión y la activación de la mayor cantidad de miofibrillas muscula-
res posibles. Los ejercicios de fuerza general crean la base para la determinación y selección de los ejercicios
específicos del deporte para el cual nos preparamos.
Mientras por fuerza especial, se conocen todos aquellos ejercicios de fuerza específicos para el desarrollo
de determinados planos musculares, los cuales tienen una estrecha relación con aquellos movimientos o ac-
ciones que exige determinado deporte durante las competiciones. Su objetivo es lograr la multiplicación y
engrosamiento de las miofibrillas musculares que más requiere el atleta para el deporte practicado. Los ej er
cicios de fuerza específica tienen muy estrecha relación con las exigencias del deporte y constituyen la
continuidad del trabajo de la fuerza, que ya se había logrado con los ejercicios de carácter general.
Tanto la fuerza general como la especial están muy relacionadas con la etapa de preparación en la que se
encuentra el deportista, en otras palabras, quien determina el carácter del contenido del ejercicio es preci-
samente, la etapa de preparación en la que se está.
Por su forma de manifestación en el deporte puede ser:
a. Fuerza máxima.
b. Fuerza rápida.
c. Fuerza explosiva.
d. Resistencia a la fuerza rápida.
e. Resistencia a la fuerza.
FUERZA MÁXIMA.
La FUERZA MÁXIMA es la capacidad del sistema neuromuscular de ejercer una máxima contracción volunta-
ria satisfactoriamente.
Los factores principales que van a determinar las posibilidades de generar la fuerza máxima son según ( I. Ro
mán,1988; J.Weineck,1994 y García Manso y col. 1996 ), los siguientes:
1. El diámetro de las fibras musculares ( sección fisiológica).
La fuerza de un músculo es de 6.7+/-1kg. cm 2 para el hombre y de 6.3+/-0.9kg. cm 2 para la mujer (Locate
lli, 1990).
2. El volumen muscular.
Es el resultado de la hipertrofia del músculo. Mientras mayor sea la masa muscular mayor será la fuerza, en
otras palabras, los atletas con un mismo nivel de entrenamiento, los que poseen mayor masa muscular son
capaces de desarrollar mayor fuerza en valores absolutos, aunque no necesariamente en valores relativos
con el peso corporal.
3. La composición de las fibras.

38
Las FT (Fast Twich) se caracterizan por un mayor diámetro, una capacidad anaeróbica mayor y es receptor
de una frecuencia de impulso más elevadas, lo que permite desarrollar mayores tensiones que las ST ( Slow
Twich).
4. La coordinación intramuscular.
La magnitud de la fuerza varía en función del número de unidades rectoras solicitadas y de la frecuencia y
sincronización de los impulsos que inervan esas unidades rectoras. Los atletas que no practican con sistema
ticidad apenas son capaces

Gráfico Nº 8. Estructura tipológica de la fuerza como capacidad condicional del hombre.

FUERZA

Por el carácter del


FUERZA GENERAL ejercicio a realizar FUERZA ESPECIAL
puede ser:

Por su forma de manifestarse deportivamente puede ser:

FUERZA FUERZA RESISTENCIA


MAXIMA RAPIDA DE FUERZA

FUERZA RESISTENCIA DE
EXPLOSIVA FUERZA RAPIDA

Por el tipo de trabajo neuromuscular puede ser:

FUERZA ESTATICA FUERZA DINAMICA

Por el tipo de contracción puede ser:

CONTRACCION
AUXOTONICA
CONTRACCION
ISOMETRICA
CONTRACCION
ISOTONICA

Por el peso corporal del atleta puede ser:

39
FUERZA ABSOLUTA FUERZA RELATIVA
5. La motivación y el interés del atleta.
Este aspecto es sumamente importante para el desarrollo de la fuerza máxima. Las cualidades volitivas de la
personalidad son aquí de vital importancia. Está demostrado que la utilización de la hipnosis o las drogas per-
miten alcanzar niveles de fuerza muy superiores a los que el sujeto alcanza con una contracción máxima de
tipo voluntario (VOROBIEV,1974).
Entiéndase además, por motivación el grado de estimulación positivo que provoca estas cargas en el atleta,
así como la rápida recuperación de los mismos, los cuales provocan los nuevos deseos por la actividad.
6. La coordinación intermuscular.
Se establece por la capacidad que tienen los músculos para cooperar entre ellos en un movimiento o acción
deportiva determinada.
6. La capacidad elástica y la refleja en las manifestaciones de la fuerza máxima excéntrica.
Se conoce que cuando los músculos trabajan de forma excéntrica pueden llegar a generar tensiones superio-
res en un 30 o 40% más que la máxima isométrica y esto es provocado por:
a. La elongación del tejido conjuntivo, lo que produce una fuerza elástica pasiva que se suma a la fuerza
producida por las contracciones voluntarias.
b. La elongación del músculo produce la activación de los husos musculares, aumentando así la actividad de
inervación que conduce a las contracciones más fuertes.
DETERMINACIÓN DE LA FUERZA MÁXIMA Y SU DESARROLLO.
Muchos autores denominan a la fuerza máxima como la fuerza absoluta del atleta. Si partimos del criterio ge-
neralizado que se tiene de la fuerza máxima como el máximo peso que un individuo puede superar satisfact o
riamente, que incluso es un test que nos permite conocer el nivel que posee cada individuo en un ejercicio
determinado de levantamiento de pesas y por la cual perfectamente podemos trabajar los diferentes tipo de
fuerza, atendiendo a los % de trabajo.
No podemos concebir el desarrollo de cualquier tipo de fuerza sin el conocimiento previo de los índices
máximos en ese ejercicio de fuerza, fundamentalmente para su dosificación correcta durante la preparación
de esta capacidad.
La forma más generalizada para la determinación de la fuerza máxima de un atleta se logra a partir de la ej e
cución de al menos una repetición con el peso máximo, lo que implica que para su medición se hace nec e
sario la presencia de pesas. Sin embargo, existen otras formas según estudios realizados por las cuales se
puede medir los niveles de fuerza máxima sin necesidad de levantar el peso máximo. Tabla Nº 14.

Tabla Nro. 14. Equivalencia entre el número de repeticiones y el % a que corresponde respecto al 100% de la
fuerza máxima. (Manso, Valdivielso y Ruiz 1997).
REPETICIONES MAYHEW LANDER BRZYCKI
8 80% 80% 81%
9 79 77 78
10 78 75 75
11 77 72 72
12 76 69 69
13 75 67 67
14 74 64 64
15 73 61 61
16 72 59 58
17 71 56 56
18 70 53 53
19 69 51 50
20 68 48 47
En el desarrollo de la fuerza máxima desempeña un papel decisivo los compuestos energéticos conocidos
como ATP y CP, puesto que esta se realiza en apenas escasos segundos. Una carga excesiva de fuerza máxi-
ma sostenida llega a producir altas concentraciones de ácido láctico a nivel muscular, provocando una dismi
nución en el rendimiento. Gráfico Nº 9.

40
Como podrán apreciar en gráfico 9, fisiológicamente es incorrecto trabajar esta capacidad en un tiempo ma-
yor a los 12seg., pues lejos de beneficiar al organismo lo perjudica, por una parte por la disminución del sub s
trato energético que sirve al organismo ATP/CP, y la otra por el incremento del lactato a nivel intramuscular.

Gráfico Nº 9. Modificaciones de las concentraciones de ATP, CP y lactato en músculo vasto lateral después
de contracciones máximas según BERGSTRÖNM y otros, 1971.

Mmol / 100g de peso.

6 Lactato

4
CP
2 ATP

0 4 8 12 16 tiempo

La FUERZA MÁXIMA para trabajarla durante los entrenamientos se recomienda la siguiente forma que apare-
ce en la tabla Nº 15. Esta distribución no significa un dogma, más bien es una sugerencia la cual se aplica y
se ajusta teniendo en cuenta un grupo de elementos como son la edad, sexo, deporte en cuestión, nivel de
entrenamiento de los atletas, entre otros. Tabla Nº 15.

Tabla Nº 15. Distribución de formas de trabajo con relación a la fuerza máxima con pesas, según % de
trabajo, repeticiones por tandas y series.
% de trabajo Cantidad de
Cantidad de Cantidad total Ritmo del Máximo total de
según fuerza repeticiones por
tandas de series ejercicio rep. por sesión
máxima cada tanda
100% 1 1 1 Moderado 1-2
95 2-4 5-6 1 Moderado 20-24
90 5-6 6-7 1 Moderado 30-42
85 7-8 6-7 1 Moderado 42-56
80 9-10 7-8 1 Rápido 63-80
75 10-12 7-8 1 Rápido 70-96
70 10-12 9-10 1 Rápido 90-120

1 Fuerza rápida.
Denominamos FUERZA RÁPIDA a la capacidad del sistema neuromuscular para vencer una oposición con una
elevada rapidez de contracción durante un tiempo que oscila entre los 3 y 10 segundos.
La fuerza rápida es la capacidad de un atleta de vencer resistencias externas al movimiento con gran veloci-
dad de contracción. HARRE y HAUPTMANN, (1991).
Muchos autores denominan a esta capacidad con el nombre de fuerza velocidad. Según GARCÍA MANSO y
col. (1997), desde el punto de vista de la mecánica, la fuerza velocidad o fuerza rápida queda reflejada a
través de la potencia.
Potencia = Trabajo
Tiempo

41
Factores principales de las cuales depende el desarrollo de la fuerza rápida según BÜHRLE y
SCHMIDTBLEICHER, (1981).
 Del número de unidades motrices implicados simultáneamente al principio del movimiento ( coordinación
intramuscular).
 De la velocidad de contracción de las fibras musculares implicadas.
 De la fuerza de contracción de las fibras musculares implicadas, es decir del grosor del músculo ( sección
transversal).
Además la fuerza rápida y su desarrollo dependen fundamentalmente de los niveles de fuerza máxima que
posea un individuo.
Por otra parte, por ejemplo, VERJOSHANSKI plantea cuatro aspectos fundamentales determinantes en el de-
sarrollo de la fuerza rápida.
La fuerza máxima.
La fuerza inicial.
La fuerza de aceleración muscular.
La velocidad máxima de movimiento.
En este sentido, podemos afirmar que es precisamente la fuerza rápida una cualidad que expresa la fusión
de dos capacidades más, la fuerza y la rapidez, las capacidades se manifiestan entrelazadas, nunca de forma
pura.
Para el desarrollo de la fuerza rápida también es importante tener en cuenta los tipos de fibras predominan
tes en el organismo y por supuesto, el predominio de las fibras FT.
La fuerza rápida es una cualidad física sumamente importante, está presente en casi todos los deportes, de
ahí la necesidad que tienen los atletas de desarrollarla para alcanzar rendimientos superiores.

Tabla Nº 16. Distribución de formas de trabajo con relación a la fuerza rápida con pesas, según % de
trabajo, repeticiones por tandas y series.
% de trabajo Cantidad Cantidad
Cantidad de rep. Máximo total de
según fuerza de tandas total de Ritmo del ejercicio
por tanda rep. por sesión
máxima series
65% 8-10 5-6 1-2 Rápido 40-60
60 8-10 5-6 1-2 Rápido 40-60
55 8-10 7-8 1-2 Muy Rápido 56-80
50 8-10 7-8 1 Muy Rápido 56-80
45 8-10 7-8 1 Muy Rápido 56-80
40 8-10 7-8 1 Muy Rápido 56-80
35 8-10 9-10 1 Muy Rápido 56-80

2 Fuerza explosiva.
La FUERZA EXPLOSIVA es la capacidad del sistema neuromuscular para realizar movimientos balísticos con
el propio peso corporal u objeto externo y que no están precedidas de algún movimiento.
La fuerza explosiva es una especie de variante de fuerza rápida, se diferencia de esta en el tiempo que no
es superior a los 3 segundos, es decir, ésta fundamentalmente utiliza como energía el ATP existente en los
músculos, siempre y cuando no esté precedida de otros movimientos. La fuerza explosiva se diferencia ta m
bién de la rápida en cuanto a la cantidad de repeticiones, la explosiva generalmente se caracteriza por 1 o 2
repeticiones, mientras la rápida contiene mayor número de repeticiones. Ejemplo: La fuerza explosiva de pier
nas se pone de manifiesto en el salto largo sin impulso.
Con relación a esta cualidad física, GARCÍA MANSO y col. (1997), hacen referencia a dos tipos de fuerza
explosiva:
FUERZA EXPLOSIVA TÓNICA: Hace referencia a fuerzas de desarrollo rápido contra resistencias relativamen-
te altas, en las que el deportista genera tensiones que aparecen rápidamente y aumentan gradualmente ha s
ta incluir el movimiento. Ej. Las arrancadas en el levantamiento de pesas.
FUERZA EXPLOSIVA BALÍSTICA: Hace referencia a fuerzas de desarrollo rápido, en las que la resistencia a
vencer es relativamente pequeña y el movimiento es de tipo balístico, es decir, después de desarrollada una
tensión máxima (inferior a la producida en las acciones explosiva tónica ), la tensión comienza a disminuir

42
aunque la velocidad del movimiento siga aumentando lentamente. Ej. Saltos o lanzamientos de artefactos
ligeros.
La fuerza explosiva guarda una estrecha relación con el trabajo de pliometría.

3 Resistencia a la fuerza rápida.


La RESISTENCIA A LA FUERZA RÁPIDA es la capacidad del sistema neuromuscular de ejercer rápidas con-
tracciones musculares por un tiempo relativamente largo ( 10seg. hasta 3min.) sin la presencia de fatiga mus
cular.

4 Resistencia a la fuerza.
“La resistencia a la fuerza es la capacidad que tiene el organismo para resistir a la fatiga en los esfuerzos de
fuerza de larga duración”. HARRE (1976).
“Es la capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad de-
portiva”. GARCÍA MANSO (1997).
“Es la capacidad de resistir el agotamiento, provocado por los componentes de fuerza de la sobrecarga en la
modalidad deportiva elegida”. MATVEIV (1983).
Tomando como referencia los anteriores conceptos expuestos por varios autores, entendemos que la RESIS
TENCIA A LA FUERZA es la capacidad que posee un organismo de resistir al cansancio que provoca deter mi
nada actividad que requiera de un rendimiento de fuerza relativamente largo en el tiempo y con un ritmo de
ejecución moderado.
La posibilidad de repetir ejercicios de fuerza depende del nivel de fuerza del atleta y del abastecimiento en er
gético correspondiente de los músculos en acción.
Cuando se trabaja con menos del 20% de la fuerza máxima podemos decir que domina la resistencia a la
fuerza como factor decisivo del rendimiento, debido a la fuente energética que será totalmente aerobia con
estas cargas bajas. Por otra parte cuando las cargas superan el 50% de la máxima, la fuente energética es
casi totalmente anaerobia, puesto que ya con el 40% se produce un cierre de los vasos sanguíneos como
con secuencia de la elevada tensión muscular que provocan estas cargas, lo que imposibilita el paso de
oxígeno y substratos.
Dentro de los factores decisivos para el rendimiento de la resistencia a la fuerza según EHLENZ son:
La fuerza máxima.
Las capacidades anaerobia y aerobia.
El cansancio local y general.
¿Cómo entonces podemos trabajar con pesas la resistencia a la fuerza en los deportes?
A continuación se muestra la forma en que se pueden distribuir las repeticiones por los distintos porcentajes
de trabajo según la fuerza máxima en determinado ejercicio.

Tabla Nº 17. Relación del por ciento de trabajo y las repeticiones, tandas, series y ritmo de
ejecución del ejercicio.
% de trabajo según Repeticiones Cantidad de Cantidad de Máximo de repet.
fuerza máxima por tanda tandas series por sesión.
50 15-17 7-8 1 105-136
45 18-20 7-8 1 126-160
40 21-23 5-6 1 105-138
35 24-26 5-6 1 120-156
30 27-29 3-4 2 162-232
25 30-32 3-4 2 180-256
20 33-35 2-3 3 198-315
-20 +35 2-3 3 210-315

POR EL MODO DE TRABAJO DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR.


La fuerza en este sentido se subdivide en fuerza estática y dinámica.
La fuerza estática es la capacidad de desarrollar una mayor fuerza máxima durante la construcción isométrica
del músculo. Se manifiesta en la ejecución de tirones, presiones etc., durante los cuales un segmento del
cuerpo o un sistema de segmentos se encuentran fijos en una posición o influyen sobre un implemento du-

43
rante una única y máxima contracción isométrica en un tiempo relativamente corto ( FORTEZA y RANZOLA,
1988).

Tabla Nº 18. Diferentes tipos de fuerza, su sistema de trabajo, objetivo y tiempo de trabajo.
Tipos de fuerza Sistema de trabajo Objetivo Tiempo de trabajo
Fuerza Máxima. Anaerobio. Engrosamiento de miofibrillas. 10 seg.
Fuerza Rápida. Anaerobio. Multiplicación de miofibrillas. 10 seg.
Fuerza Explosiva. Anaerobio. Explosividad del movimiento. 3 seg.
Resistencia a la fuerza
Mixto. Activar y multiplicar miofibrillas. De 10 seg. a 3 minutos
rápida.
Resistencia de fuerza. Aerobio. Activación de miofibrillas. Más de 3 min.

Según D. HARRE la fuerza estática se basa en la conducta estática o isométrica del sistema neuromuscular,
existiendo una correspondencia biunívoca entre la fuerza interna y externa. Al producirse esta contracción del
músculo, que aquí se basa en su dilatación interna, la apófisis y el origen no se aproxima mutuamente, a es-
to se le da el nombre de contracción isométrica.
Como han podido apreciar existe una estrecha relación entre la fuerza estática y la contracción isométrica.
Por otra parte, la fuerza dinámica es “la capacidad de desarrollar una fuerza durante una contracción
isotónica muscular biométrica (si el régimen es ascendente), y polimétrica (si el régimen es descendente).
FORTEZA y RANZOLA, (1988).
La fuerza dinámica se basa en el comportamiento dinámico del sistema neuromuscular, donde no existe co-
rrespondencia alguna entre la fuerza interna y la externa, o bien predominar la fuerza interna ( trabajo auxotó
nico), o bien la fuerza externa (trabajo isotónico).
Por el tipo de contracción muscular que se realiza puede ser:
CONTRACCIÓN ISOTÓNICA: Cuando los músculos varían de longitud al producirse la contracción a esta se le
denomina isotónica y se caracteriza por la realización de trabajo mecánico externo, el cual puede ser calcula-
do como producto de la carga por la distancia recorrida.
CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA: Es la contracción que se da cuando ambos extremos del músculo se fijan y por
lo tanto, no ocurre el movimiento de las articulaciones. Aquí no se recorre ninguna distancia no se realiza
trabajo mecánico externo, a pesar de esto la contracción isométrica consume energía por lo que produce ga s
to y por tanto síntomas de fatiga muscular.
CONTRACCIÓN AUXOTÓNICA: Este tipo de contracción representa una especie de combinación entre las te n
siones isotónicas e isométricas, son las que aparecen con mayor frecuencia en las acciones deportivas.
El músculo posee la propiedad de contraerse y la de elongarse. En dependencia del tipo de contracción mu s
cular esta puede variar sí se contrae el músculo o se estira. El siguiente esquema J. WEINECK (1994), lo
demuestra más claramente.

44
Esquema Nro. 1. Esquema que muestra el comportamiento de los elementos contráctiles y elásticos
según el tipo de contracción muscular. A- Estado de reposo, B + C - Estado después y durante la
contracción, K – Isométrica y P – Isotónica.

 Tipo de fuerza en función del peso corporal.

Es conocido por todos que existe una estrecha relación entre la fuerza como capacidad física del
hombre y su peso corporal. Muchos autores con referencia a este aspecto distinguen dos tipos de fuerza:
 Fuerza absoluta.
 Fuerza relativa.
La fuerza absoluta es considerada como la fuerza máxima o total que un individuo tiene en
determinado ejercicio de fuerza independientemente de su peso corporal, mientras por fuerza relativa se
entiende la relación que se establece entre la magnitud de la fuerza con relación al peso corporal del sujeto.
Matemáticamente se interpreta a través de la siguiente fórmula:

Fuerza relativa = Fuerza Absoluta


Peso corporal.
Ejemplo: Si un atleta tiene una fuerza máxima de pierna de 100 Kg. Y pesa corporalmente 75 Kg.,
entonces su fuerza relativa es de 1.33. En la tabla Nro. 20 aparece recogido un análisis de los recordistas
mundiales en la halterofilia.

Tabla Nro. 20. Relación de los recordistas mundiales en halterofilia y la


fuerza relativa de cada uno de ello.

Nombre del Atleta. País. Record Fuerza


Categorías. Mundial. relativa.
52 Kg. Marinov Bulgaria 270 5.19
56 Kg. Shalamanov Bulgaria 305 5.45
60 Kg. Suleimanoglou Turquía 342.5 5.71
67.5 Kg. Petrov Bulgaria 355 5.26
75 Kg. Varvanov Bulgaria 380 5.07
82.5 Kg. Vardanian URSS 405 4.91
90 Kg. Solodov URSS 422.5 4.69
100 Kg. Zakharevitch URSS 440 4.40
110 Kg. Zakharevitch URSS 452.5 4.11
+110 Kg. Taranenko URSS 472.5 4.10

3.3- Factores principales que condicionan el desarrollo de la fuerza.

El desarrollo de la fuerza como capacidad física depende fundamentalmente de factores endógenos y


exógenos. ( Gráfico 10).

45
Gráfico Nro. 10. Relación de factores exógenos y endógenos que condicionan
el desarrollo de la fuerza.
FACTORES ENDOGENOS FACTORES EXOGENOS

I. Condiciones biológicas del individuo.


 Relación entre movimiento y sistema muscular.
 Alimentación.
 Estructura de las fibras del músculo esquelético.
 Régimen de vida.
 Control de los impulsos nerviosos que activan la
 Tipo de entrenamiento.
contracción muscular.
 Condiciones materiales
 Las fuentes energéticas y la regeneración.
disponibles.
 Comportamiento hormonal.
 Edad y sexo.
II. Condiciones psicológicas del atleta.
 Motivación e interés del sujeto por la práctica de
ejercicios de fuerza.

Factores endógenos que condicionan el desarrollo de la fuerza muscular.

I. Condiciones biológicas del individuo.

 Relación entre movimiento y sistema muscular.

Cualquier movimiento que realice el hombre en su vida está condicionado con la posibilidad que ofrece la
musculatura esquelética para contraerse y estirarse. Este mecanismo en sistematicidad permite al sistema
neuromuscular del hombre desarrollarse. Es precisamente la existencia de dos compuestos esenciales
llamadas actina y la miosina las encargadas para condicionar las contracciones musculares ante la resistencia
que ofrece el mundo exterior.
Existe en el músculo esquelético un grupo de células especializadas cuyo objetivo fundamental es la
contracción. Por tal motivo, el hombre en su afán de buscar su perfeccionamiento muscular ejecuta y
controla este mecanismo de manera intencional, en aras de activar el proceso en sí, de la contracción
muscular y con ello el desarrollo de la fuerza muscular del individuo.

 La estructura de las fibras del músculo esquelético .

Los elementos contráctiles.

46
C
O
N C
T
R
B B B
A
C A A
T A
I
L

E
L
A
S
T
I
C p
O
k
PESO

Contracción Isométrica. Contracción Isométrica Contracción Auxotónica

47

También podría gustarte