Negociacion en El Divorcio

Descargar como key, pdf o txt
Descargar como key, pdf o txt
Está en la página 1de 47

NEGOCIACIÓN: SOLUCIÓN

DE CONFLICTOS
Psic. Alitzel Trejo N.
Psic. Alitzel Trejo N.
Licenciada en Psicología por la Universidad del Valle de México.
Certificada en Neurociencia de la Creatividad y Arteterapia por el
Instituto de Neurociencias Aplicadas al Desarrollo.
Activamente inscrita en “Escuela para Maestros”, membresía de
Capacitación y Actualización para el Bienestar Emocional de los
Docentes (www.mipsicologodice.com).
Experiencia en orientación a padres de familia de alumnos de nivel
preescolar y primaria durante el periodo de pandemia COVID-19 (2020
- 2023).
Psicoterapeuta en el Centro de Atención Psicológico Integral, Puerto
Escondido, Oax.
OBJETIVOS
Comprender de los procesos de negociación en la
separación de pareja para un mejor
acompañamiento terapéutico.
Identificar habilidades efectivas para la
orientación en la búsqueda de soluciones a los
conflictos en la pareja.
Identificar estrategias efectivas para abordar
conflictos con los hijos durante y después de la
separación.
Duración 4 hrs.
MÓDULO 4: NEGOCIACIÓN Y SOLUCIÓN
A LOS CONFLICTOS (PAREJA E HIJOS)

I. Herramientas para el acompañamiento


II. Negociación en la separación de la pareja
III. Conflictos en la pareja
IV. Conflictos con los hijos
V. Estrategias para la negociación y solución
de conflictos
DATOS ESTADISTICOS SOBRE EL
DIVORCIO EN MÉXICO

166 766 divorcios registrados en 2022.


Resolución: 90.5% vía judicial (Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto), 9.5%
vía administrativa (Registro Civil).
Entidades con más divorcios en México: Campeche, Sinaloa y Nuevo León.
Principales causas a nivel nacional: 66.5% Divorcio Incausado, 31.7% Mutuo
Consentimiento.
Edad promedio: 40 años en mujeres y 43 años en hombres.
DATOS ESTADISTICOS SOBRE EL
DIVORCIO EN MÉXICO
En el 42.1% de los casos de divorcio se les
otorgó la patria potestad a las dos personas
divorciantes, en 5.3% a una de ellas y en
51.9% a ninguna (parejas sin hijos menores)

La patria potestad es el conjunto de


derechos y deberes que tienen los
padres y madres sobre sus hijos o hijas,
así como sobre los bienes o cosas que
le pertenecen a esos hijos o hijas.
La custodia se refiere a quién tiene el
control físico de un hijo o hija. Es decir,
quien tiene al o la menor bajo su cuidado
diario.
I. HERRAMIENTAS PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO
HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA SEPARACIÓN DE
PAREJA
Terapia Familiar Sistémica
Terapia Infantil y Adolescente
Terapia de Grupo
Terapia de Coparentalidad
Terapia Integradora
Terapia de Juego Familiar
Terapia Multigeneracional (Bowen)

CON HIJOS
CORRIENTES
HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA SEPARACIÓN DE PAREJA
PSICOLÓGICAS
ÚTILES AL TRATAR
UNA SEPARACIÓN
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Terapia Breve Centrada en Soluciones
(TBCS)
Terapia Narrativa
Terapia Humanista Existencial

SIN HIJOS
EL IMPACTO DE LA SEPARACIÓN EN
LOS HIJOS

Angustia emocional
Problemas de conducta
Dificultades en el desenvolvimiento social
1. Documentación y preparación: División de bienes, manutención conyugal, custodia de hijos…

Sentimientos de culpa o abandono


2. Negociaciones informales: platicas entre la pareja o con ayuda de mediadores. Puede haber comunicación directa entre las partes o a través de representantes legales.

Cambios en el rendimiento escolar


Problemas de salud mental
Impacto a largo plazo
Lealtad dividida
Problemas de autoestima
Resiliencia y crecimiento personal
No todos los niños experimentan estos impactos,
muchos logran superar los desafío asociados a la
separación de sus padres, con el apoyo adecuado.
TRISTEZA
LAS EMOCIONES AL VIVIR UNA
SEPARACIÓN
Ante la perdida de la relación, por las
expectativas que se tenían. CULPA

Por la decisión o acciones específicas


que hayan contribuido a la ruptura.

ENOJO

Ira, frustración, decepción, por las


disputas sobre cuestiones específicas
como distribución de bienes o
custodia.
ANSIEDAD

Adaptación a una nueva vida, posibles


MIEDO
confrontaciones durante la
Al cambio, incertidumbre, negociación.
consecuencias financieras o
emocionales.
DESESPERANZA
LAS EMOCIONES AL VIVIR UNA
SEPARACIÓN
Sensación generada ante la idea o
posibilidad de no llegar a los acuerdos CONFUSIÓN
justos con la expareja.
Sobre cómo manejar la situación, al
tomar decisiones importantes y frente
a los cambios.
VERGÜENZA

Por la percepción del fracaso en la


relación (matrimonio), preocupación
sobre el juicio social

ALIVIO

Cuando la relación ha sido tóxica o


FRUSTRACIÓN
insatisfactoria.
Cuando las negociaciones se vuelven
complicadas o cuando las partes
sienten que no se están cumpliendo
sus expectativas.
I. NEGOCIACIÓN EN LA
SEPARACIÓN DE LA PAREJA
DEFINICIÓN DE NEGOCIACIÓN EN
EL CONTEXTO DEL DIVORCIO

TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR - ROBERT J. STENBERG

Proceso en el cual las partes involucradas,


típicamente la pareja que se está separando,
buscan llegar a acuerdos mutuos sobre
diversos aspectos, como la distribución de
bienes, la custodia de los hijos, las pensiones
alimenticias y otros asuntos relevantes.Se intenta
llegar a compromisos que satisfagan ambas
partes y faciliten una separación más
amigable y menos conflictiva.
PROCESO DE NEGOCIACIÓN EN
LA SEPARACIÓN DE LA PAREJA

Decisión de divorciarse:.
Consultar con profesionales.
1.

2.
Documentación y preparación: División de bienes, manutención conyugal, custodia de hijos…
Negociaciones informales: platicas entre la pareja o con ayuda de mediadores. Puede haber comunicación directa entre las partes o a través de representantes legales.
Documentación y preparación.
Negociaciones informales.
Mediación.
Acuerdo de separación.
Presentación de documentos legales.
Revisión legal y aprobación del tribunal.

Cada separación es única y puede haber variaciones Cumplimiento del acuerdo


dependiendo de la jurisdicción y las circunstancias
específicas.
ELEMENTOS CLAVE EN LA
NEGOCIACIÓN

Identificar intereses y prioridades


Información financiera completa
Objetividad y control emocional
Asesoramiento legal
Custodia y coparentalidad
División de activos y deudas
Acuerdo de separación formal
Tiempo y espacio para reflexionar
Flexibilidad y compromiso
Apoyo emocional externo
Mediación
Cumplimiento del acuerdo
ESTILOS DE NEGOCIACIÓN

Estrategias y enfoques que las personas utilizan para


tratar de llegar a acuerdos o resolver conflictos.
No son rígidos, las personas pueden utilizar
diferentes enfoques en diversas situaciones.
La elección del estilo de negociación dependerá de
factores como la naturaleza de la situación, la
relación entre las partes y los resultados deseados.
La negociación efectiva a menudo implica la
capacidad de adaptarse.
ESTILOS DE NEGOCIACIÓN DESDE UN ENFOQUE CENTRADO EN LA SEPARACIÓN
“OBTENGA EL SÍ, EL
ARTE DE NEGOCIAR SIN
CEDER”POR ROGER
FISHER Y WILLIAM URY
Separar a las personas de los problemas
Concentrarse en intereses, no en posiciones
Inventar opciones para beneficio muto
Insistir en usar criterios objetivos
Desarrollar una alternativa al acuerdo
I. CONFLICTOS EN LA
PAREJA
CONFLICTOS COMUNES EN LA PAREJA
Comunicación deficiente.
Diferencias en las expectativas
Conflictos financieros
Problemas de confianza
Desacuerdos en la crianza de los hijos
Falta de tiempo de calidad
Desigualdad en la distribución de tareas
Falta de apoyo emocional
Presentación de documentos legales: una vez alcanzados los acuerdos se presentan los documentos legales ante el tribunal.
Revisión legal y aprobación del tribunal.

Diferencias en el manejo del estrés


Cumplimiento del acuerdo

Cambios en las prioridades individuales


Problemas de celos e inseguridad
Desacuerdos sobre el tiempo libre
Dificultades de adaptación a cambios
Problemas relacionados con la tecnología
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ANTE LOS
CONFLICTOS a

Hace referencia a la forma en la que actuamos ante un conflicto.


Nuestro estilo de afrontamiento actúa en función de nuestra personalidad, recursos individuales y
sociales y experiencias de vida.
Nos predispone a afrontar los problemas con un determinado tipo de estrategia.
Las estrategias de afrontamiento son los esfuerzos cognitivos y conductuales concretos que
hacemos para manejar, reducir, minimizar, dominar o tolerar las situaciones externas o internas que
nos causan estrés.
Centradas en la emoción
ESTILOS DE Enfoque en las respuestas
emocionales ante una
AFRONTAMIENTO
Estrategias afectivas
situación, en la evitación,
a la preocupación o
incluso, en la
Percibir, identificar las emociones para superstición.
canalizar sus respuestas correspondientes.
Agresividad pasiva.
Sumisión aparente, pedir perdón y
justificarse.
Quejarse y rechazar la ayuda.
Aislamiento social, rechazo de apoyo,
evitación del problema
Apoyo social.
ESTILOS DE
AFRONTAMIENTO
a
Estrategias cognitivas

Aceptación: reconocer y aceptar el problema tal


cual es y partir de ahí para resolverlo.
Anticipación del problema: anticipar reacciones
emocionales y situaciones, cómo nos vamos a sentir
y cómo se van a sentir las demás partes afectadas.
Prevenir posibles desbordes emocionales.
Autoanálisis: reconocer pensamientos, errores y
emociones, si no se usa adecuadamente puede
generar pensamientos rumiantes.
Sentido del humor.
Planificación, analizar y estudiar el problema.
Centradas en el problemaIntenta resolver las dificultades Preocupación, puede generar pesimismo y ansiedad
de manera lógica, buscando soluciones alternativas y
elaborando planes de actuación.
ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO a
Estrategias conductuales

Afrontamiento directo.
Falta de afrontamiento, desconexión total,
actúa como si todo estuviera igual.
Postergación: aparta actividades relacionadas
hasta haber recogido la información
necesaria para poder resolver el problema de
un modo adecuado.
Activ
o
Pasiv
o
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO - FRYDENBERG

Resolver el problema a Afrontamiento no productivo

Concentrarse en resolver el Preocuparse de más.


problema: analizar las Referencia a otros
opciones, perspectivas y Hacerse ilusiones.
alternativas de forma Falta de afrontamiento (evitación).
sistemática. Buscar apoyo social.
Ignorar el problema.
Esforzarse y tener éxito: Buscar apoyo espiritual.
actuar con compromiso, Reducción de la tensión a travez
Buscar ayuda profesional. de acciones no saludables
ambición y dedicación para
resolver la situación (consumo de sustancias)
Reservarse para sí los problemas y
Fijarse en lo positivo.
las preocupaciones.
Autoinculparse.
ESTILOS DE COMUNICAC
a

¿Cómo reconocer estos estilos?

Con el tipo de emoción que experimenta


Con el tipo de comportamiento no verbal
que muestra
Con el lenguaje verbal que utiliza.
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
HABILIDADES A DESARROLLAR EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

Comunicación Efectiva
Empatía
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Pensamiento Creativo
Negociación
Gestión de Tiempo
Adaptabilidad
Autocontrol Emocional
Colaboración
Asertividad
Paciencia
I. CONFLICTOS CON
LOS HIJOS
CONFLICTOS COMUNES ANTE LA CRIANZA DE LOS HIJOS

Diferencias en los estilos de crianza


Desigualdad en la distribución de responsabilidades
Desacuerdos sobre las decisiones importantes
Dificultades financieras
Conflictos de parejas anteriores
Problemas de comunicación
Cambios en la dinámica familiar
Cambios significativos (mudanzas, separación, perdidas, adicciones)
Presentación de documentos legales: una vez alcanzados los acuerdos se presentan los documentos legales ante el tribunal.
Revisión legal y aprobación del tribunal.
Problemas de comunicaciónCumplimiento del acuerdo

Cambios en la dinámica familiar


Desafíos de coparentalidad después del divorcio
Falta de apoyo externo
Expectativas no satisfechas
Desacuerdos sobre el uso de tecnología
Desafíos en la adolescencia
RETOS EMOCIONALES A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS HIJOS

Sentimientos de pérdida y abandono


Culpa y autorresponsabilización
Confusión y ansiedad
Cambios en la dinámica familiar
Miedo a la perdida de relaciones
Lealtades divididas
Enojo y frustración
Presentación de documentos legales: una vez alcanzados los acuerdos se presentan los documentos legales ante el tribunal.
Revisión legal y aprobación del tribunal.
Cumplimiento del acuerdo

Preocupación por el bienestar de los padres


Problemas en la escuela y relaciones sociales
Necesidad de ajuste y adaptación
Miedo a relaciones futuras
COPARENTALIDAD
a EFECTIVA
Comunicación abierta y clara. Usa mensajes
directos para evitar malentendidos. La
transparencia es clave.
Enfoque en el bienestar y las necesidades de
los hijos.
Consistencia en las reglas. Da estabilidad y
reduce la confusión en los niños.
Respeto muto.
Flexibilidad para la adaptación a nuevas
rutinas y/o futuros cambios.
Compartir información relevante sobre la vida
Implica una colaboración continua entre de los niños, eventos, actividades, salud, etc.
padres separados para criar a sus hijos de
manera saludable y positiva
COPARENTALIDAD EFECTIVA

a
Reuniones programadas para discutir la crianza
de los hijos y abordar problemas potenciales,
establecer una estructura de cooperación
continua.
Celebrar los logros juntos.
Evitar conflictos frente a los niños.
Coordinación en la educación, colaboración en
las decisiones académicas, actividades escolares
o reuniones.
Celebrar eventos importantes juntos.
a LA COPARENTALIDAD EFECTIVA

Coordinación en la disciplina. Generar una


estrategia coherente en ambos hogares que
ayude a los niños a comprender las
expectativas.
Facilitar el tiempo de calidad al asegurarse
que ambos padres pasen tiempo con los niños.
Mantener la documentación organizada sobre
los acuerdos de custodia, horarios de visita y
Cada familia es única, las estrategias deben otros acuerdos importantes.
adaptarse a las circunstancias específicas.
Resolución de problemas conjunta.
La clave es priorizar la cooperación y mantener el
enfoque en el bienestar de los hijos.
1. ESTRATEGIAS PARA LA
NEGOCIACIÓN Y SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
PARA NEGOCIAR ACUERDOS

Comunicación abierta y respetuosa.


Enfoque en el Interés Común.
Separación de emociones del conflicto.
Definir y priorizar las necesidades de cada
miembro de la familia.
Apoyo en la búsqueda de asesoramiento legal y
financiero.
Documentar los acuerdos detalladamente.
Permitir un tiempo para reflexionar sobre las
propuestas antes de tomar decisiones importantes.

María Julia CstañedaM


PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS EN LA PAREJA

a
Comunicación abierta y respetuosa
Especificar problemas.
Evitar el lenguaje negativo.
Se vale tomar un tiempo fuera.
Buscar soluciones, evitar encontrar culpables.
Empatía.
Compromiso.
Elegir momentos apropiados.
Evitar hablar “en caliente”
Separar el problema de la persona.
Celebrar lo positivo.
Terapia de pareja.
Desarrollar estrategias de manejo del estrés.
Planificación del tiempo.
Revisión regular
Identificar emociones. Compartir estrategias para PARA LOGRAR UNA
practicar la serenidad con el objetivo de mantener la
calma.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Fomentar la escucha activa, esto demuestra respeto y a
reduce malentendidos.
Crear un ambiente seguro para la expresión de
sentimientos. Reeducar para hablar desde el “yo”.
Ejemplo: “Me siento… cuando…”
Identificar y evitar el lenguaje acusatorio.
Establecimiento de límites claros. Acuerdos de horarios
de comunicación, determinar temas a discutir.
Brindar un espacio seguro de expresión emocional a
cada miembro de la familia.
Comunicar necesidades específicas.
Acompañar para orientar en la búsqueda de mediación
en el tiempo adecuado.
Considerar la comunicación escrita.
Priorizar el respeto muto.
PARA ABORDAR CONFLICTOS Y
MANTENER UNA COMUNICACIÓN
ABIERTA EN LA RELACIÓN PADRES-HIJOS

Escucha activa
Fomentar la expresión emocional
Establecer rutinas de comunicación
Evita la crítica constante
Ser un ejemplo de comunicación
Enfocarse en soluciones, no en culpar
Establecer normas y límites claros
Empatizar con sus perspectivas
Promover la toma de decisiones conjunta
Ofrecer retroalimentación constructiva
Programar momentos de calidad
Promover la resolución de problemas
PARA GESTIONAR EMOCIONES
DURANTE LOS DESACUERDOS
Reconocer y validar las emociones
Tomar un respiro
Utilizar el “yo” en lugar de “tú”.
Practicar la escucha activa
Definir límites de manera respetuosa
Evitar comentarios destructivos
Enfocarse en soluciones, no en culpar
Encuentra áreas de acuerdo
Practicar la empatía
Evitar huir de las emociones
Buscar comprensión, no solo acuerdos
Reevalúar las expectativas
Aprender de las experiencias
PARA DESARROLLAR HABILIDADES
DE COMUNICACIÓN EFECTIVA
a
Escucha activa.
Evita interrumpir
Expresión clara y directa
Utiliza un lenguaje positivo
Valida las emociones
Evita asunciones
Presta atención al lenguaje no verbal
Ser conscientes del momento adecuado
Evita la generalización
Pregunta y clarifica
Aprende a manejar el estrés
Practica la empatía
Recibe retroalimentación
Desarrolla la paciencia
Busca ayuda profesional
CONSEJOS DE COPARENTALIDAD PARA PADRES DIVORCIADOS

No denigres a tu ex ante tus hijos. Hacer que un niño tome partido es


perjudicial para su bienestar emocional.
Crea horarios de visitas durante el proceso de divorcio, incluyendo días
festivos, recesos escolares y períodos de vacaciones.
Aprende a ceder y aceptar: ¿Qué es importante para ti en la crianza de tus
hijos?
Construye confianza con tus hijos, invítalos a compartir sus preocupaciones
contigo.
Crea un horario consistente para las tareas diarias.
Demuestra que los amas a diario, incluso cuando ellos no estén expresando
amor hacia ti.
El manejo positivo del comportamiento a menudo es más efectivo que los
métodos punitivos.
Trabaja con tu ex cuando surjan problemas o inquietudes, muestra un frente
unido.
VI. PÁGINAS DE APOYO
Artículos Digitales de Interés
Preguntas y Respuestas Sobre Divorcio https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/divorcio/preguntas-y-respuestas-sobre-divorcio/
Patria Potestad, Guarda y Custodia https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/patria-potestad-guarda-y-custodia/
Terapias de tercera generación
http://www.verticespsicologos.com/metodologias-terapeuticas/terapias-tercera-generacion/lasrozas-majadahonda-pozuelo-torrelodones-boadilla-galapagar-villalba-elescorial-madrid

Estrategias de afrontamiento: ¿Qué son y cómo pueden ayudarnos? https://psicologiaymente.com/psicologia/estrategias-afrontamiento


Estrategias de afrontamiento https://www.equidae.es/post/2018/03/26/estrategias-de-afrontamiento
Aproximación a la Teoría Multigeneracional de Murray Bowen
https://mjobracho.wixsite.com/psychology/post/aproximaci%C3%B3n-a-la-teor%C3%ADa-multigeneracional-de-murray-bowen
PÁGINAS DE APOYO
Artículos Digitales de Interés
Estilos de comunicación https://valores360.org/recursos/estilos-de-comunicacion/
Coparentalidad en la Construcción: cómo se coordinan las parejas con la llegada del primer hijo o hija.
https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v30n2/0718-2228-psykhe-30-02-00107.pdf

Separación o divorcio de los padres. Consecuencias en los hijos y recomendaciones a los padres y
pediatras https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v89n2/0370-4106-rcp-89-02-00166.pdf
Co-partenting tips for divorced parents https://lacfla.org/co-parenting-tips-for-divorced-parents/
Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes por Carmen Solís Manrique y Antony Vidal
Miranda, Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan
http://www.hhv.gob.pe/wp-content/uploads/Revista/2006/I/3-ESTILOS_Y_ESTRATEGIAS_DE_AFRONTAMIENTO.pdf
I. APORTACIONES Y
PREGUNTAS

También podría gustarte