Química Iv: Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos Y Tecnológicos Miguel Bernard
Química Iv: Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos Y Tecnológicos Miguel Bernard
Química Iv: Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos Y Tecnológicos Miguel Bernard
MIGUEL BERNARD
QUÍMICA IV
2024
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1
ÍNDICE
Práctica 1.
Reacciones exotérmicas y endotérmicas 9
Práctica 2.
Velocidad de reacción 17
Práctica 3.
Principio de Le’ Chatelier 24
Práctica 4.
Identificación de ácido y bases en productos comerciales por 32
medio de indicadores.
Práctica 5.
Análisis de acidez en leche y vinagre. 39
Práctica 6.
Neutralización de hidrolisis de ácidos y bases 45
Práctica 7.
Separación de aspirina en una tableta efervescente 52
Práctica 8.
Elaboración de gel para cabello 58
2
Practica 9.
Saponificación
65
Guía de saberes
75
3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Objetivos
1) Lograr que las actividades en los distintos laboratorios se lleven a cabo en condiciones adecuadas de
seguridad para evitar posibles accidentes e incidentes.
2) Proteger el medio ambiente por medio del manejo y del desecho adecuado de las sustancias químicas
(reactivos, disolventes, productos y residuos).
4) Formar en los alumnos actitudes adecuadas hacia la preocupación por el medio ambiente y la
seguridad, no solo en los laboratorios, sino que repercutan en la futura actividad profesional de nuestros
egresados y en beneficio para México.
1. El presente reglamento es de carácter obligatorio para toda comunidad que participe en cualquier
actividad en los laboratorios de química (LQ3 y LQ4) del CECyT 2.
4
2.3. No se podrá trabajar dentro del laboratorio sin la supervisión del maestro
titular o del laboratorista.
3.1. La realización de prácticas para cada grupo deberá coincidir con la fecha
establecida de acuerdo al cronograma y día asignado por el horario del semestre en curso.
3.5. QUINCE MINUTOS ANTES de que finalice la sesión de práctica, cada equipo
debe limpiar y secar su mesa de trabajo y colocar los bancos ordenados encima de las mesas.
El representante del equipo de trabajo deberá entregar el material limpio, seco y completo.
3.6. No se debe prestar ningún material que pertenezca al laboratorio sin previa
autorización del profesor o el laboratorista.
3.7. CADA EQUIPO deberá traer una franela con la que secará el material
después de haberlo lavado con agua y jabón; con el fin de entregarlo limpio y seco al final de
la práctica.
4. Seguridad
4.2. El alumno deberá asistir los días de práctica con pantalón, queda prohibido
el uso de faldas y shorts.
4.3. Antes del inicio de la práctica las mesas de trabajo deben de estar excluidas
de mochilas y bancos sin utilizar. Las mochilas, portafolios, bolsas y objetos personales
deberán acomodarse debidamente en los entrepaños de las mesas de trabajo, NO EN EL
SUELO.
5
4.4 El uso en el laboratorio de lentes de contacto, implica un riesgo adicional; si
el alumno los usa será bajo su propio riesgo, el profesor deberá ser informado y el alumno
deberá utilizar lentes de seguridad en todo momento.
4.5 Si se hace uso del mechero, se deberán usar lentes de seguridad y pinzas
para sostener el instrumental caliente. Si el alumno no trae los lentes de seguridad, deberá
retirarse del laboratorio.
4.6 Se deberá indicar al alumno cuando sea necesario utilizar otro tipo de
protección al manejar sustancias o llevar acabo procedimientos que lo requieran y cuando se
indique su uso en el manual de prácticas.
4.7.2 Nunca se manejan las sustancias con las manos, se deben utilizar
espátulas y si es necesario usar guantes de látex. .
4.7.5 Si se requiere mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con
agua, se debe añadir el ácido sobre el agua, NUNCA al contrario, pues el ácido genera
vapores y puede provocar quemaduras en la cara y los ojos. Se deben tomar precauciones
utilizando el equipo de seguridad adecuado.
4.8 Antes de utilizar cualquier reactivo, el usuario debe de investigar y leer la hoja
de seguridad de dicho reactivo. Así mismo debe guardar las precauciones indicadas para el
manejo de reactivos durante el procedimiento, por lo que es indispensable LEER LA
PRÁCTICA antes de cada sesión.
4.10 Al trabajar con gases tóxicos, se debe utilizar una campana de extracción.
6
4.12 Si desconoce el manejo de sustancias, equipo o procedimiento solicite
información al profesor o al laboratorista.
4.13 En caso de romper material de vidrio el alumno deberá recogerlo en una hoja
de papel y entregarlo al laboratorista.
4.15 Es obligación del alumno utilizar adecuadamente los servicios con los que
cuenta el laboratorio. Está prohibido introducir objetos en las llaves del agua, gas y circuitos
eléctricos. Cualquiera que sea sorprendido haciendo mal uso será sancionado (apartado 6).
4.16 Queda prohibido utilizar las tarjas como basureros. Los desechos de las
prácticas se deben depositar en los contenedores señalados para tal fin.
5 Disciplina y responsabilidad
5.5 Si algún profesor se niega a cumplir este reglamento será bajo su propio
riesgo y responderá directamente a la autoridad en la dirección o subdirección
correspondiente. La academia se deslinda de cualquier responsabilidad.
6 Sanciones
6.1 La autoridad competente para normar el trabajo en un curso dentro del laboratorio en el
curso es el maestro titular de la materia, auxiliado por el laboratorista.
6.2 Es altamente deseable que la actitud del alumno hacia el reglamento sea de convicción
sobre sus objetivos y finalidad educativa y de compromiso activo en su consecución.
6.3 En caso de haber algún faltante o deterioro del material de laboratorio, es responsabilidad
del alumno reponer dicho material en un plazo no mayor de 7 días naturales; para tal efecto debe
llenar el formato de adeudo (después de los 7 días naturales se levantará un reporte ante la
subdirección de servicios educativos e integración social). Se deberá entregar la reposición del material
al laboratorista.
6.4 Todo acto falta o delito cometido de manera premeditada (no circunstancial) será
sancionado con expulsión (suplantación de examen, uso de acordeones falsificar la firma o sellos del
profesor, rallar mesas de laboratorio romper material o equipo de laboratorio, así como llaves de agua
7
o gas, faltar el respeto al personal académico o de apoyo, a sus compañeros o cualquier acto de
indisciplina).
7. Medidas de emergencia
7.2 En caso de quemadura con sustancia química se deber limpiar inmediatamente el exceso y
lavar la parte afectada en el chorro de agua por lo menos durante 5 minutos hasta 15 minutos.
7.3 En caso de quemaduras con calor o fuego se deberá sumergir en agua fría la parte afectada
por lo menos 5 minutos.
7.5 En caso de cortes se debe lavar la herida con jabón y revisar que no haya astillas de vidrio.
Posteriormente se desinfectara la herida y se detendrá la hemorragia con una gasa limpia.
7.6 Para casos de emergencia, el almacén de productos químicos cuenta con un botiquín de
primeros auxilios. En casos más graves el profesor titular o el laboratorista deberán acompañar al
alumno al servicio médico de la escuela, cuyo personal dará las indicaciones pertinentes.
7.7 El alumno deberá informar al profesor de cualquier enfermedad crónica que padezca
(epilepsia, asma, diabetes, alergias, etc.) y de cualquier accidente que ocurra, por leve que sea.
8. Compromiso
Conozco el “Reglamento Interno de Laboratorios de Química” y me comprometo a cumplirlo estando
dentro de dicho espacio físico.
Grupo: ______________
8
9
Práctica # 1
“Reacciones exotérmicas y endotérmicas”
Nombre del alumno: ___________________________________________________
Grupo: _________________________Fecha: _______________________________
Firma Del Profesor: ____________________________________________________
OBJETIVO:
Que el alumno logre determinar de qué manera puede identificarse experimentalmente una
reacción exotérmica y una endotérmica y cuál es la importancia de hacerlo.
INTRODUCCIÓN:
Reactivos → Productos
Para saber qué cantidad de energía se ha desprendido o absorbido, solo tenemos que hacer:
La reacción B, que es la misma, tiene el término de la energía al otro lado, y en este caso sí
aparece con el signo negativo de las reacciones exotérmicas. Esta se leería “un mol de
metano más dos moles de oxígeno y una pérdida de 213 kilocalorías dan un mol de dióxido
de carbono y dos moles de agua”. Como ves, de nuevo hablamos de perder calor.
10
Por el mismo motivo, las reacciones C y D (que también son la misma, con el término de
energía en lados distintos) son ambas endotérmicas. C quiere decir que en el lado derecho
han “desaparecido” 80,3 kj (que ha pasado a formar parte de los productos). En D, significa
que hace falta añadir 80,3 kilojulios (que provienen del medio) para que se formen los
productos. Todo esto te puede parecer un poco confuso. Pero mejor que aprenderte un
criterio de signos es que comprendas qué significan los signos positivo y negativo a cada
lado de la reacción. Imagina que las cifras de energía están en el medio en que ocurra la
reacción, y por lo tanto, piensa en términos de energía que aparece en el medio si esta es
positiva, o que desaparece del medio si esta es negativa.
HIPÓTESIS:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Material de apoyo.
A continuación se presentarán algunas herramientas con códigos QR para apoyarte en tu
práctica y en tu aprendizaje:
MATERIAL Y REACTIVOS:
1 espátula
1 cronómetro
1 vidrio de reloj
11
1 agitador de vidrio
1 probeta graduada de 50 ml
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Primera experiencia:
12
Tiempo (s) Temperatura (°C) Tiempo (s) Temperatura (°C)
0 0
1. Con los datos de temperatura traza las gráficas de temperatura contra tiempo y
determina el signo de la pendiente de cada una de ellas.
55
52
49
TEMPERATURA °C
46
43
40
37
34
31
29
26
23
1 5 10 15 20 15 30 35 40 45
TIEMPO (seg)
13
2. Con base en el signo de la pendiente clasificar cada reacción como exotérmica o
endotérmica.
CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué es una reacción exotérmica?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4.- Investiga los calores de formación de cada sustancia presentes en las ecuaciones y
determina la entalpía de la reacción en cada una de las experiencias.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
CONCLUSIONES:
(Son resultados concretos de la práctica y no deben confundirse con objetivos ni procedimientos, no
debe ser opinión personal, si les gustó o no la práctica).
14
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________-
_______________________________________________________________________________
15
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
PRÁCTICA No. 1 TÍTULO: Reacciones exotérmicas y endotérmicas GRUPO:
ALUMNO: EQUIPO:
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
INDIVIDUAL
Llega puntual.
POR EQUIPO
Realiza conclusiones.
Integra bibliografía.
PROMEDIO
Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.
16
17
Práctica # 2
“Velocidad de reacción”
Nombre del alumno: _____________________________________________________
Grupo: _________________________Fecha: _________________________________
Firma del profesor: ______________________________________________________
OBJETIVO:
Que el alumno comprenda diferentes factores que afectan la velocidad de una reacción.
INTRODUCCIÓN:
La cinética
obstante, sequímica
prefiere es ellaestudio
usar de de
variación laslas
velocidades de las reacciones químicas y de los
concentraciones.
factores que influyen en ellas. La velocidad de reacción es una medida de la rapidez con que
se forman los productos a partir de los reactantes. Algunas reacciones ocurren casi
instantáneamente. En estas reacciones, con sólo ponerse en contacto los reactantes se
transforman totalmente en productos. Las explosiones son ejemplos de reacciones inmediatas.
Otras reacciones tienen velocidades tan lentas que pueden pasar años antes de que la
reacción se complete. La mayoría de las reacciones químicas suceden a velocidades
intermedias entre estos dos extremos.
HIPÓTESIS:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Material de apoyo.
A continuación se presentarán algunas herramientas con códigos QR para apoyarte en tu
práctica y en tu aprendizaje:
18
Vídeo informativo “velocidad de
reacción”
Página web “velocidad de
reacción”
MATERIAL Y REACTIVOS:
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Primera experiencia:
a) Prepara una serie de 5 tubos de ensaye que van a contener HCl al 2M y agua
destilada, como se indica en la tabla 1.
b) Ya que tengas preparada la serie completa, toma 5 trozos de cinta de Mg que tengan
la misma longitud (aproximadamente, 2 cm); ve agregando el Mg a cada tubo,
empezando por el tubo 1 y toma el tiempo en que tarda en reaccionar con el HCl (tu
referente será, el momento en que "desaparezca" o dejes de visualizar, el Mg en el
interior del tubo de ensaye).
c) Antes de agregar la cinta de Mg a un tubo de ensaye, espera que haya terminado de
reaccionar en el tubo anterior; toma nota de todo lo que observes en cada tubo de
ensaye; completa la tabla 1.
Tabla 1
Tubo H2O HCl 2M Mg Tiempo de reacción
1 8 ml 2 ml Trozo
2 6 ml 4 ml Trozo
3 4 ml 6 ml Trozo
4 2 ml 8 ml Trozo
5 0 ml 10 ml Trozo
19
Anota tus observaciones:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Segunda experiencia:
Tabla 2
Vaso Agua Pastilla T ºC Tiempo de reacción
1 50 ml 1 pieza
2 50 ml 1 pieza
3 50 ml 1 pieza
Tercera experiencia:
20
f) Para comprobar tu respuesta, acerca una pajilla (o un cerillo) en punto de ignición y
observa.
Tabla 3
Tubo Papa H2O2 Tiempo (s) de
reacción
1 Trozo 2 ml
2 Machacada 2 ml
CUESTIONARIO:
5.- Del experimento 1, ¿En qué tubo de ensaye, la reacción se llevó a cabo más rápido y por
qué? ¿Qué factor afectó la velocidad de reacción? Explica.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
21
6.- Del experimento 2, ¿en qué vaso de precipitados la reacción se llevó a cabo más lento y
por qué? ¿Qué factor afectó la velocidad de reacción? Explica.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7.- Del experimento 3, ¿qué factor está afectando la velocidad de reacción? Explica.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8.- A partir de la ecuación química del experimento 1, plantea las velocidades de reacción,
para cada reactivo y cada producto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CONCLUSIONES:
(Son resultados concretos de la práctica y no deben confundirse con objetivos ni
procedimientos, no debe ser opinión personal, si les gustó o no la práctica).
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
22
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
ALUMNO: EQUIPO:
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
INDIVIDUAL
Llega puntual.
POR EQUIPO
Realiza conclusiones.
Integra bibliografía.
PROMEDIO
Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.
23
24
Práctica # 3
“Principio de le-Chatelier”
Nombre del alumno: ___________________________________________________
Grupo: _________________________Fecha: _______________________________
Firma del profesor: ____________________________________________________
OBJETIVO:
Que el alumno experimente algunos de los factores que modifican el equilibrio químico en
las reacciones reversibles.
INTRODUCCIÓN:
El efecto de una reacción externa sobre el equilibrio se puede predecir aplicando el principio
enunciado por el físico francés Le Chatelier, que dice:
“Cuando un sistema en equilibrio se sujeta a una acción externa, el equilibrio se desplaza en
la dirección que tiende a disminuir o neutralizar dicha acción”
Experimentalmente se ha observado que los principales factores que afectan el equilibrio
químico son:
1.- La concentración. 2.- La temperatura. 3.- La presión.
1.-Efecto de la concentración.
Al aumentar la concentración de alguna de las sustancias en un sistema en equilibrio. El
equilibrio se desplazará hacia la reacción que tiende a disminuir dicho aumento. En la
siguiente reacción en equilibrio la adición de oxígeno al sistema en equilibrio favorece
momentáneamente la reacción a la izquierda.
2CO2 2 CO (g) + O2
2.- Efecto de la temperatura.
Cuando se aumenta la temperatura de un sistema en equilibrio este se desplazará en el
sentido de la reacción endotérmica. Si se disminuye la temperatura, ocurre el proceso
contrario.
En la siguiente reacción, al aumentar la temperatura el sistema se desplazará hacia la
izquierda, ya que la reacción es exotérmica.
25
Así por ejemplo en el siguiente sistema en equilibrio, al aumentar la presión, este se
desplazará hacia la derecha, ya que hay un menor volumen.
HIPÓTESIS:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Material de apoyo.
A continuación se presentarán algunas herramientas con códigos QR para apoyarte en tu
práctica y en tu aprendizaje:
MATERIAL Y REACTIVOS:
1 pinzas para tubo de ensaye Sol. de ácido clorhídrico 6M al 50% (HCl 6M en gotas)
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Experimento 1
26
1. Efecto de la concentración.
a) En un tubo de ensayo (1) agregue 3ml de solución de cromato de potasio 0.1M (K2CrO4),
observe su color y anótalo en la tabla 1.
Después adicione 1ml de solución de ácido clorhídrico 1M, advierta si ocurren
cambios de color y escríbalo en la tabla 1; finalmente en el mismo tubo agregue 1ml
de solución hidróxido de potasio, deje reposar el tubo en la gradilla y registre el color
en la tabla 1.
b) En otro tubo de ensayo (2) ponga 3ml de solución de dicromato de potasio 0.1M (K2Cr2O7),
observe su color y anótelo en la tabla 2.
Después adicione 1ml de solución de hidróxido de potasio, detecte si hay cambios
de color y anótelo en la tabla 2, por último en el tubo adicione 3ml de solución de
ácido clorhídrico, deje reposar también en la gradilla y registre su color en la tabla 2.
Con cuidado tome ambos tubos (1) y (2), compárelos, e interprete el fenómeno
producido.
Infórmese con su profesor sobre las reacciones efectuadas.
Tabla 1
Color
Tubo 1
K2CrO4 (ac)
K2CrO4 (ac) + HCL (ac)
K2CrO4 (ac) + HCL (ac) + KOH (ac)
Tabla 2
Color
Tubo 2
K2Cr2O7 (ac)
K2Cr2O7 (ac) + KOH (ac)
K2Cr2O7 (ac) + KOH (ac) + HCl (ac)
Experimento 2
2. Efecto de la temperatura sobre el equilibrio químico.
Por último, se deja enfriar el tubo la gradilla por un momento, después termine de
enfriarlo bañando la parte exterior con agua de la llave, identifiqué el color y regístrelo
en la tabla 2.
27
Tabla 2
Temperatura Color
CoCl2(sol) + HCl (sol) Frio
CoCl2(sol) + HCl (sol) Caliente
CoCl2(sol) + HCl (sol) Frio
Tabla 3
Temperatura Color
ZnO Antes de calentar
ZnO Caliente
ZnO Frío
CUESTIONARIO:
Sistemas químicos en equilibrio
1.- Complete las siguientes ecuaciones químicas:
Tubo 1
28
K2Cr2O7(sol) + KOH(sol) ____________________ + ______________________
Tubo 2
2.- En base a la información anterior expresa las reacciones en equilibrio de cada uno de los
tubos
TUBO 1: _______________________________________________________________________
TUBO 2: _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
29
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
e). - Y si por el contrario no hay reacción ¿Por qué cambia de color, al aumentar la
temperatura?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CONCLUSIONES:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
30
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
ALUMNO: EQUIPO:
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
INDIVIDUAL
Llega puntual.
POR EQUIPO
Realiza conclusiones.
Integra bibliografía.
PROMEDIO
Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.
31
32
Práctica # 4
“Identificación de ácidos y bases en productos comerciales por
medio de indicadores”
Nombre del alumno: ___________________________________________________
Grupo: __________________________ Fecha: ______________________________
Firma del profesor: _____________________________________________________
OBJETIVO:
Que el alumno aprenda a identificar ácidos y bases empleando indicadores.
INTRODUCCIÓN:
Se puede definir acido como una sustancia que al reaccionar con el agua forma iones
hidronio (H3O) y base a la sustancia que al reaccionar con el agua forma iones del hidroxilo
(OH-1)
Los ácidos y las bases se pueden reconocer por la concentración de iones de hidrogeno (H+)
que contengan. Esta concentración puede determinarse con el uso de indicadores.
Los indicadores son bases orgánicas débiles cuyo color vira del rosa al azul, según se
encuentren ionizados o no. El indicador más utilizado es el papel tornasol de colores rosa y
azul.
HIPÓTESIS:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
33
Material de apoyo.
A continuación se presentarán algunas herramientas con códigos QR para apoyarte en tu
práctica y en tu aprendizaje:
MATERIAL Y REACTIVOS:
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
1.- En los tubos de ensaye de la gradilla se colocan los siguientes ácidos: ácido clorhídrico,
jugo de limón, vinagre y las siguientes bases: ácido nítrico, hidróxido de calcio, hidróxido de
sodio, detergente y jabón.
NOTA: Se pueden utilizar otros ácidos y bases en ese caso, el profesor indicara cuales
serán.
Experimento 1: Identificación por medio del papel tornasol
Se introducen en cada uno de los tubos de ensaye, colocados en la gradilla un pequeño
pedazo de papel tornasol azul. Anota los resultados que hayas observado en la tabla.
34
Repite las experiencias utilizando medidor de pH. Anota los valores obtenidos.
Soluciones pH
1. Jabón
2. HCl (Ácido clorhídrico)
3. HNO3 (Ácido nítrico)
4. C2H4O2 (Vinagre)
5. Ca(OH)2 (Hidróxido de calcio)
6. NaOH (Hidróxido de sodio)
7. C6H8O7 (Ácido cítrico)
8. Detergente
CUESTIONARIO:
De acuerdo a el experimento 1:
1.- Al mojarse el papel tornasol azul ¿Se observa de la misma manera el color en cada uno
de los tubos de ensaye?
35
________________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________
¿En qué tubos viro a rosa? ___________________________________________________
________________________________________________________________________
Las sustancias en las cuales el papel tornasol cambia a rosa o rojo se llaman:
________________________________________________________________________
2.- Con el agitador de vidrio saca el papel tornasol azul y coloca el papel tornasol rosa. ¿En
qué sustancia cambia el color de papel? ________________________________________
Las sustancias en las cuales el papel tornasol rosa cambio a color azul se llaman:
________________________________________________________________________
Con este este experimento comprábamos que para identificar los ácidos se usa el papel
tornasol color _____________ que vira al _________________; en cambio para identificar
las bases se debe emplear el papel tornasol color _____________________________.
De acuerdo al experimento 2:
1.- ¿Qué coloración tiene los tres vasos que contienen las soluciones?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Con este experimento comprobaste que el cambio de ácido – base depende de la cantidad
de iones H+ O IONES OH- que contiene la solución. También experimentaste que lo que
parece un acto de magia es simplemente una reacción de identificación de ácidos y bases.
36
4.- El papel tornasol azul en un medio acido da un color:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5.- El papel tornasol rosa en un medio alcalino da un color:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6.- ¿En la industria, porque es importante determinar el carácter acido o básico de productos
industriales?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CONCLUSIONES:
(Son resultados concretos de la práctica y no deben confundirse con objetivos ni
procedimientos, no debe ser opinión personal, si les gustó o no la práctica).
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
37
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
ALUMNO: EQUIPO:
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
INDIVIDUAL
Llega puntual.
POR EQUIPO
Realiza conclusiones.
Integra bibliografía.
PROMEDIO
Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.
38
39
Práctica # 5
“Análisis de la acidez en leche y vinagre”
Nombre del alumno: ________________________________________________
Grupo: ______________________ Fecha: ______________________________
Firma del profesor: _________________________________________________
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN:
Las valoraciones o titulaciones ácido-base son operaciones frecuentes en los laboratorios químicos.
Con ellas se pretende en la mayoría de los casos determinar la concentración conocida como agente
valorante en un proceso de neutralización. En la vida cotidiana, determinar el grado de acidez o
basicidad de las sustancias juega un papel muy importante ya que desde pequeños estamos
familiarizados de forma natural con los ácidos y bases, tales como: el jugo de limón, naranja,
tamarindo, el vinagre (que se usa como condimento de ensaladas), el ácido ascórbico (conocido
como vitamina C) y la leche que forma parte importante de nuestra alimentación.
Hablando específicamente de la leche, ésta se comporta como un compuesto anfóterico, que tiene
una concentración de ion hidrogeno que varía de pH 6.5 a 6.7 lo que indica que es ligeramente ácida.
Cuando una leche recién ordeñada es titulada con una solución alcalina, usando fenolftaleína como
indicador, se obtiene una acidez promedio de 0.14% expresada como ácido láctico, que es llamada
acidez aparente y que es debida al contenido de fosfatos, proteínas, citratos y CO2, y no al ácido
láctico producido por la acción de microorganismos que han contaminado la leche. La diferencia entre
la acidez titulable y la acidez aparente se le denomina acidez real. Esta prueba es de gran valor en
la clasificación de la leche, una leche con acidez mayor de 0.18% debe ser rechazada después de
detectar su olor. El ácido láctico es inodoro, el olor característico de la leche acida es debido a los
subproductos de la fermentación láctica. Esta prueba es también usada en el control de la
manufactura de productos lácteos; como por ejemplo la manufactura de quesos, en la cual el tiempo
para cada paso en el proceso es indicado principalmente por el porcentaje de ácido láctico.
¿Sabías qué?
Es importante conocer el comportamiento de los ácidos y las bases, puesto que muchos de ellos son
indispensables en ciertas funciones del organismo humano; por ejemplo, las funciones digestivas se
realizan en un medio ácido y las del sistema circulatorio en un medio básico. De hecho, somos
sistemas ambulantes de un equilibrio ácido-base y nuestro bienestar depende de éste. Si dicho
equilibrio se rompe, produce trastornos, enfermedades y a veces hasta la muerte. La saliva debe
tener un pH entre 6.6 y 7.2; la sangre de 7.3 a 7.8 y la orina de 6; cualquier cambio pequeño alguna
anomalía, como mal funcionamiento de riñón, estómago, hígado afecciones virales, entre otras.
HIPÓTESIS:
40
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Material de apoyo.
A continuación se presentarán algunas herramientas con códigos QR para apoyarte en tu
práctica y en tu aprendizaje:
MATERIAL Y REACTIVOS
DESARROLLO EXPERIMENTAL
CÁLCULOS:
41
3. Proceder a la valoración. Añadir lentamente la sosa, agitando el vaso para que se
mezclen bien las soluciones.
4. Reducir la velocidad de adición cuando se aproxime el punto esperado de
equivalencia.
5. La valoración termina cuando se detecta el primer cambio de color estable, es decir,
cuando la solución ha alcanzado el punto de equivalencia.
CÁLCULOS:
VaNa = VbNb
CUESTIONARIO
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
42
CONCLUSIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
43
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
TÍTULO: Análisis de la acidez en leche y
PRÁCTICA No. 5 GRUPO:
vinagre
ALUMNO: EQUIPO:
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
INDIVIDUAL
Llega puntual.
POR EQUIPO
Realiza conclusiones.
Integra bibliografía.
PROMEDIO
Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.
44
45
Práctica # 6
“Neutralización de hidrólisis de ácidos y bases”
Nombre del alumno: _____________________________________________________
Grupo: ___________________________ Fecha: ______________________________
Firma del profesor: _______________________________________________________
OBJETIVO:
Que el alumno experimente reacciones de neutralización de ácidos y bases, y
posteriormente realice reacciones de hidrólisis entre sales y agua para obtener ácidos y
bases.
INTRODUCCIÓN:
La reacción efectuada entre un ácido fuerte y una base fuerte o bien entre un ácido débil y
una base débil se llama neutralización.
Ácido fuerte + Base fuerte Sal neutra + Agua
H3O+ + OH 2H2O
Esta es la reacción fundamental que tiene lugar al neutralizarse mutuamente los ácidos y las
bases en disoluciones acuosas.
46
A su vez la hidrólisis es la reacción de ciertas sales con agua, para producir una base y un
ácido.
Para que una sal pueda hidrolizarse, es necesario que provenga de la reacción entre un
ácido fuerte y una base débil o viceversa.
La hidrólisis de una sal, originada por la reacción de un ácido fuerte y una base débil, dará
una solución básica (p H > 7)
Na2CO3 + H2O 2NaOH + H2CO3
Base fuerte Ácido débil
La hidrólisis de las sales que provienen de la reacción de un ácido fuerte y una débil, dará
una solución ácida (p H < 7)
Al Cl3 + 3H2O Al (OH)3 + 3HCl
Base débil Ácido fuerte
HIPÓTESIS:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Material de apoyo.
A continuación se presentarán algunas herramientas con códigos QR para apoyarte en tu
práctica y en tu aprendizaje:
MATERIAL Y REACTIVOS:
47
1 cápsula de porcelana Solución de indicador universal de PH
1 pinzas para cápsula de porcelana Cloruro férrico (FeCl3)
1 mechero de Bunsen Cromato de potasio (K2CrO4)
1 tela de asbesto Fosfato de amonio (NH4)3PO4
1 tripié Nitrato de sodio (NaNO3)
1 soporte universal (por grupo)
1 bureta de 50 ml (por grupo)
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Primer experimento:
1.- Neutralización
Para efectuar una titulación por neutralización, opere de la siguiente manera:
Con una pipeta limpia, ponga 3 ml de hidróxido de sodio 0.1N, dentro de un matraz
Erlenmeyer de 250 ml y agréguele fenolftaleína.
Cargue una bureta con ácido clorhídrico y haga la lectura de la afore, anotando dicho valor
___________________ ml.
Siguiendo las indicaciones del profesor, coloque el matraz bajo la boquilla de la bureta y
tómelo con la mano derecha, con la mano izquierda abra lentamente la llave de la bureta
para adicionar el ácido dentro del matraz, el cual deberá ser agitado continuamente.
Cuando la coloración rosa vire al incoloro en la solución, cierre totalmente la llave y proceda
a leer el volumen de ácido gastado: ______________ ml.
Al término de esta operación, tome la nueva solución en una cápsula de porcelana y caliente
a sequedad.
Reacción: ________________________________________________________________
Segundo experimento:
2.- Hidrólisis
A cuatro tubos de ensaye numérelos del 1 al 4 y agrégueles 1ml de agua.
48
Al tubo 1 agréguele una pizca de FeCl3
Al tubo 2 agréguele una pizca de K2CrO4
Al tubo 3 agréguele una pizca de (NH4)3PO4
Al tubo 4 agréguele una pizca de NaNO3
Tubo 1: pH________
Tubo 2: pH________
Tubo 3: pH________
Tubo 4: pH________
CUESTIONARIO:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
49
3) De acuerdo con los siguientes valores indica si el carácter de la solución es (ácida,básica
o neutra).
a) pH = 1.54 __________ b) pH = 9.25 __________
( ) NH4Cl ( ) NaNO3
( ) CuSO4 ( ) Li2SO3
( ) Ca(HCO3) 2 ( ) CH3COONa
OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
CONCLUSIONES:
(Son resultados concretos de la práctica y no deben confundirse con objetivos ni
procedimientos, no debe ser opinión personal, si les gustó o no la práctica).
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________
50
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
ALUMNO: EQUIPO:
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
INDIVIDUAL
Llega puntual.
POR EQUIPO
Realiza conclusiones.
Integra bibliografía.
PROMEDIO
Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.
51
52
Práctica # 7
OBJETVOS:
INTRODUCCIÓN:
La aspirina (ácido acetil salicílico) es un sólido blanco muy poco soluble en agua, su fórmula
química corresponde al ácido salicílico con el anhídrido acético y ácido sulfúrico como
catalizador.
Uno de los productos que servía para quitar la fiebre y aliviar el dolor era el extracto de la
corteza del sauce blanco (Salix alba), cuyo principio activo es la salicina, que sirve para
sintetizar el ácido salicílico, que a su vez es la materia prima para la preparación del ácido
acetilsalicílico o aspirina.
En 1899 se pudo obtener en forma pura y estable el ácido acetilsalicílico, que se ha vendido
en todo el mundo bajo el nombre de “Aspirina”. Es el único producto farmacéutico que se
fabrica a la escala de producto químico industrial. El nombre comercial de Aspirina viene del
vocable “Spiraea”, que en botánica designa una familia de plantas y de ahí la silaba “spir”.
La letra “A” indica el proceso de acetilación al que se somete el ácido salicílico para
convertirse en ácido acetilsalicílico. La silaba “in” era una terminación empleada con
frecuencia para los medicamentos en aquella época. Comparada con otros productos
farmacéuticos, la aspirina es segura y su tolerancia es buena. Aun así, tiene efectos
colaterales y, en particular, su insolubilidad y acidez irritan la pared estomacal. Estos efectos
se evitan en cierto grado al utilizar la sal de sodio (acetilsalicílico de sodio), que es soluble.
HIPÓTESIS:
________________________________________________________________________
53
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Material de apoyo.
A continuación se presentarán algunas herramientas con códigos QR para apoyarte en tu
práctica y en tu aprendizaje:
MATERIALES Y REACTIVOS:
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Coloca en un matraz de 125 ml, 0.25 gramos de ácido salicílico y 1.5 ml de anhídrido acético. Calienta
en baño maría durante 15 minutos, añade 5 gotas de H2SO4 concentrado, si el sólido no se disuelve
calienta 10 minutos adicionales. Retira el matraz del baño maría y vierte al mismo, 25 ml de agua fría.
Enfriar en hielo o en el chorro de la llave, hasta que la cristalización sea completa, filtra la mezcla en
el embudo, el sólido depositado en el papel filtro corresponde al ácido acetilsalicílico (aspirina)
Comprueba la solubilidad con agua del producto obtenido y anota tus observaciones.
CUESTIONARIO
1. ¿A qué se debe que la sal de sodio del ácido acetilsalicílico sea soluble en agua,
en tanto que el ácido no lo es?
54
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
55
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
56
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
INDIVIDUAL
Llega puntual.
POR EQUIPO
Realiza conclusiones.
Integra bibliografía.
PROMEDIO
Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.
57
58
Práctica # 8
“Elaboración de gel para el cabello”
Nombre del alumno: ____________________________________________________
OBJETIVO:
Emplear un modelo en gel como herramienta didáctica para que el alumno comprenda el
concepto de concentración de un soluto en solución.
INTRODUCCIÓN:
Un gel (del latín gelu - frío, helado o gelatus - congelado, inmóvil) es un sistema coloidal
donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad
similar a los líquidos, sin embargo, su estructura se asemeja más a la de un sólido. El ejemplo
más común de gel es la gelatina comestible.
Muchas sustancias pueden formar geles cuando se añade un agente gelificante. Esto suele
ser utilizado en la manufactura de diversos productos, desde comida a pinturas, pasando
por adhesivos.
Los geles también son importantes en la parte de la química relacionada con los procesos
de sol - gel y en la síntesis de materiales sólidos.
HIPÓTESIS:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
59
________________________________________________________________________
Material de apoyo.
A continuación se presentarán algunas herramientas con códigos QR para apoyarte en tu
práctica y en tu aprendizaje:
MATERIAL Y REACTIVOS:
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
1. Tomar del baño maría 250ml de agua caliente en el vaso de precipitados. CUIDADO
CON EL VAPOR.
60
5. Seguir mezclando todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea y sin
grumos.
3
AGUA 1 CARBOP
ALCOHOL
TRIETANOLAMI
COLORANTE
ESENCIA
ENVASAR Y
ETIQUETAR GEL
CUESTIONARIO:
1. Anote el nombre y especificaciones de las materias primas utilizadas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
a) Anota las operaciones unitarias que se realizan y explica en que consiste cada una.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
61
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
62
CONCLUSIONES:
(Son resultados concretos de la práctica y no deben confundirse con objetivos ni procedimientos, no
debe ser opinión personal, si les gustó o no la práctica).
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
63
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
PRÁCTICA No 8 GRUPO:
TÍTULO: Elaboración de gel para el cabello
ALUMNO: EQUIPO:
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
INDIVIDUAL
Llega puntual.
POR EQUIPO
Realiza conclusiones.
Integra bibliografía.
PROMEDIO
Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.
64
65
Práctica # 9
“Saponificación (elaboración de un jabón)”
Nombre del alumno: _____________________________________________________
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
HIPÓTESIS:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
66
Material de apoyo.
A continuación se presentarán algunas herramientas con códigos QR para apoyarte en tu
práctica y en tu aprendizaje:
Vídeo informativo
“saponificación (elaboración de
un jabón”
Página web “saponificación
(elaboración de un jabón”
MATERIAL Y REACTIVOS:
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Se vierte todo sobre el vaso de 250ml que contiene la disolución de NaCl, se agita durante
5 minutos y se pone a enfriar en un baño de hielo. El jabón se separa por la filtración en un
embudo y se lava con tres porciones de 15ml de agua fría. El sólido obtenido se acerca al
aire, se recoge el jabón con una espátula y se deja reposar en el vidrio de reloj.
67
Finalmente, se comprueba que el producto se comporta como un jabón: Tomar una pequeña
porción de jabón (una punta de la espátula) y comprobar si hace espuma al mezclar y agitar
con agua.
Tomar otra punta de espátula de jabón y preparar en un Erlenmeyer de 100ml una disolución
acuosa del mismo añadiendo unos 25ml de agua. Medir pH de dicha disolución con papel
indicador. Poner un vaso de precipitados de 50ml una fracción de dicha disolución (unos 5-
10ml) y añadir un volumen equivalente de CaCl2 0.01M, agitar y esperar unos minutos.
Anotar los cambios observados. Por otra parte, poner unas gotas de aceite en otro vaso de
50ml, añadir otra alícuota de la disolución de jabón y agitar. Repetir la operación mezclando
el aceite solo con agua. Comparar el efecto del agua y de la disolución de jabón.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b) Al tubo de ensaye B agréguele una pequeña muestra del jabón y 5 ml de una solución al
10% de cloruro de calcio en agua, tápelo con el dedo pulgar y agítelo. Compare sus
observaciones con las del paso anterior.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c) Al tubo de ensaye C agréguele una pequeña muestra del jabón y 5 ml de agua destilada.
Añada gota a gota una solución al 20% de ácido clorhídrico hasta obtener un medio
neutro. Compruébelo con el papel indicador.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
Contesta las preguntas siguientes con relación a los aspectos técnicos para la elaboración
del jabón.
68
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c) Anota el proceso unitario que se realiza y explica en que consiste. Incluye las
reacciones químicas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
69
5.- El producto principal del proceso es:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7.- Que criterios, factores o puntos de vista tomarías en consideración para determinar la
localización o ubicación de una planta industrial de jabón.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CONCLUSIONES:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
70
BIBLIOGRAFÍA FORMATO APA:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
71
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
INDIVIDUAL
Llega puntual.
POR EQUIPO
Realiza conclusiones.
Integra bibliografía.
PROMEDIO
Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.
72
TÉCNICA DE UVE (V DE GOWIN)
73
74
QUIMICA IV
GUIA DE SABERES 2024
Al cumplir y responder cada punto de esta guía alcanzaras los resultados de aprendizaje
propuestos (RAP’s)
2. APRENDIZAJES DE ACTITUDES
Cumple con las disposiciones planteadas en el REGLAMENTO DE QUIMICA (hoja adjunta).
1. TERMOQUIMICA
2. VELOCIDAD DE REACCION
75
18. Con base en la teoría de las colisiones, explica cómo influye la superficie de contacto en la
velocidad de reacción. ( C )
19. Explica la función que tiene un catalizador de la velocidad de reacción. ( C )
20. Con base en la teoría de las colisiones, explica cómo influye la concentración de las sustancias
reaccionantes en la velocidad de reacción. ( C )
21. Con base en la teoría de las colisiones, explica cómo influye la temperatura en la velocidad de
reacción.
3. EQUILIBRIO QUIMICO
4. ACIDOS Y BASES
4.1 TEORIAS ACIDO – BASE
76
39. Explica el concepto de disociación en el medio acuoso. ( C )
40. Explica el concepto de ionización en el medio acuoso. ( C )
41. Explica el concepto de ácido-base Arrhenius. ( C )
42. Da una sustancia y clasifícala en acido o base según Arrhenius. ( C )
43. Explica el concepto acido-base de Bronsted-Lowry. ( C )
44. Explica el concepto de ácido-base conjugado de Bronsted-Lowry. ( C )
45. Dada la ecuación de una reacción química señala el ácido o la base de Bronsted-Lowry. ( A )
46. Explica el concepto de ácido-base de Lewis. ( C )
77
5.1 GENERALIDADES
82. Para cada una de las materia primas de tu proyecto, señala las especificaciones y propiedades
que se requieren para su uso. ( C )
83. Describe las medidas de seguridad que requieren para la manipulación y control de cada na
de las materias primas de tu proyecto.
84. Señala el tipo de energía requerida en cada una de las etapas del proceso explicando la fuente
de la cual procede. ( C )
85. Describe las medidas de seguridad que se requieren para evitar riesgos y accidentes con cada
uno de los tipos de fuentes de energía utilizados en el proyecto; sobre todo por el uso de
energía humana (mano de obra).
86. Explica la función de cada servicio primario utilizando durante el proceso de tu proyecto. ( C )
87. Si en tu proyecto utilizas agua como servicio primario, explica su función explicitando las
propiedades específicas que determinan su uso. ( C )
88. Si en tu proyecto utilizas agua como servicio primario, explica las causas y consecuencias de
la corrosión por el uso de este servicio. ( C )
89. Si en tu proyecto utilizas agua como servicio primario, explica las causas y consecuencias de
la incrustación por el uso de este servicio. ( C )
78
90. Describe las operaciones unitarias que se realizan en el proceso de transformación de tu
proyecto. ( C )
91. Describe los procesos unitarios que se realizan en el proceso de transformación de tu proyecto.
(C)
92. Para cada operación o proceso unitario de tu proyecto, indica el nombre y especificaciones del
equipo y maquinaria en el cual se efectúa. ( C )
93. Describe en qué condiciones de operación del proceso de transformación. ( C )
94. Representa las etapas del proceso de transformación mediante un diagrama de bloques,
(diagrama de flujo simplificado), describiéndolas verbalmente, así como el propósito que se
persigue con cada una de ellas. ( C )
95. Explica cómo se realiza el balance de masa en el proceso y cuál es su importancia. ( C )
96. Explica cómo se realiza el balance de energía en el proceso y cuál es su importancia. ( C )
97. Señala las propiedades y especificaciones de calidad que debe cumplir tu producto
terminando. ( C )
98. Describe las medidas de seguridad en almacenamiento y transporte que se deben cumplir para
el producto terminando. ( C )
99. Señala para el producto y subproductos su uso y su importancia. ( C )
100. Describe las medidas de seguridad para confinamiento y control de los desechos. ( C )
101. Señala si es posible dar uso o reciclar los desechos de tu proyecto. ( C )
a) Área de producción.
102. Con base en los recursos y tecnología disponible y en el estudio de mercado, determina el
tamaño o capacidad instalada para el proyecto. ( A )
103. Describe las obras de infraestructura y servicios secundarios con que cuenta la planta en
su entorno inmediato. ( C )
104. Decide la localización o ubicación conveniente para la planta industrial, señalando los
factores que determinaron tu elección. ( A )
105. Realiza, incluyendo los planos correspondientes, la distribución espacial y secuencial de
áreas de trabajo, maquinaria y equipo con el propósito de optimizar tiempo y funciones. ( A )
b) Área administrativa.
106. Registra para el área administrativa el mobiliario y equipo necesario para sus funciones. (
A)
107. Describe a través de un organigrama administrativo, la estructura organizacional de la
empresa. ( A )
108. Determina el número estimado de empleados por departamento, indicando su función,
especialización y puesto. ( A )
79
5.4 ESTUDIO SOCIOECOLÓGICO.
109. Registra los efectos de impacto ambiental generados por cualquiera de los 7 componentes
del proyecto. ( A )
110. Propón medidas de solución para corregir o contrarrestar los efectos de impacto
ambiental generados por cualquiera de los 7 componentes del proyecto. ( A )
111. Enuncia de manera explícita el artículo de la ley que regula, limita o prescribe algún aspecto
de cada uno de los 7 componentes del proyecto. ( A )
112. Explica, según el caso, la dependencia pública o privada donde se realiza determinado
trámite legal, permiso, licencia, etc. Relacionado con algún aspecto del proyecto. ( A )
5.6.1 Presupuestos.
113. Elabora el presupuesto de ingresos por ventas con base en el número de unidades que
racionalmente se van a producir. ( A )
114. Tomando en cuenta todos los costos involucrados en todos los estudios y etapas del
proyecto calcula el presupuesto de egresos o de costos totales.
115. Clasifica los costos totales en costos fijos y en costos variables. ( A )
116. Explica en que consiste la determinación “punto de equilibrio” de tu proyecto. ( C )
5.6.2 Inversión
117. Determina cuánto asciende económicamente el valor de la inversión fija (activo fijo para el
proyecto). ( A )
118. Determina cuánto asciende económicamente el valor de la inversión diferida (activo diferido
para el proyecto). ( A )
119. Determina cuánto asciende económicamente el valor de la inversión por capital de trabajo
para el proyecto. ( A )
5.6.3 Financiamiento.
120. Elije racionalmente las fuentes de financiamiento para contar con el capital necesario para
realizar tu proyecto. ( C )
121. Argumenta sobre la situación actual de las ramas de la industria química que son prioritarias
para el desarrollo del país. ( C )
122. Explica sobre los avances más recientes en inventos y descubrimientos que caen dentro
del campo de tecnología química. ( C )
123. Nombra las clases de beneficios que ha recibido el hombre y su medio ambiente por efecto
de la tecnología química. ( C )
80
124. Nombra las clases de perjuicios que han recibido el hombre y su medio ambiente por efecto
de la tecnología química. ( C )
125. Con base en la extrapolación de datos actuales, argumenta sobre los tipos de problemas
que deberán atacar la tecnología química dentro de un cuarto de siglo con el fin de lograr
beneficios para el hombre y su medio ambiente. ( C )
Vigencia 2024
81