Glosario Mínimo de Figuras Retóricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GLOSARIO MÍNIMO DE FIGURAS RETÓRICAS

Figuras de Dicción

a) Figuras por Adiectio

PLEONASMO: Redundancia. Repetición de palabras innecesarias para el sentido de una frase.

Llorar lágrimas
Subir arriba
Lo vi con mis propios ojos

SINONIMIA: Figura que repite la misma significación, pero con términos distintos.

“Nobles mancebos, fuertes, briosos; púdicos, sin mancha…” Almafuerte

EPITETO: Adjetivo calificativo que subraya una cualidad propia y/o habitual del sustantivo.

“Gemidos tristes, marchitas galas son mis recuerdos” (Bécquer)

ANAFORA: Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o cláusulas o en


diversas frases de un periodo.

Quién fuera luna,


quién fuera brisa,
quién fuera sol.
(Bécquer)

RETRUECANO: Reiteración de palabras o frases invirtiendo el orden, de tal manera que resulte
un pensamiento o idea distinto o contrario al anterior.

“Soy un hombre de las fieras y una fiera de los hombres”. (Calderón de la Barca)

REDUPLICACIÓN: Repetición consecutiva, de dos o más veces, de una palabra en un mismo


periodo de significación.

“Mugen los árboles encadenados


tambores, tambores, tambores
te golpeo cielo
tierra te golpeo”.
(Octavio Paz)
POLISINDETON: Repetición de términos conjuntivos, especialmente de la “y”.

No puedo
sin la vida vivir,
sin el hombre ser hombre
y corro y veo y oigo
y canto,
las estrellas no tienen
nada que ver conmigo…”
(Pablo Neruda)

b) Figuras por Detractio

ELIPSIS: Omisión o supresión de palabras de una parte de la frase.

“Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo;
por un beso… yo no sé
que te diera por un beso”.
(Bécquer)

ASINDETON: Omisión de conjunciones, en especial de la “y”.

Acude, corre, vuela,


traspasa la alta sierra,
ocupa el llano.
(Fray Luis de León)

“Estaba entre los ruidos,


herido,
malherido,
inmóvil,
en silencio…”
(Oliverio Girondo)

c) Figuras por transmutatio

ALITERACIÓN: Empleo y predominio de un mismo sonido en las silabas acentuadas de un


mismo grupo de palabras, dentro de la estrofa o el poema. Hay aliteraciones consonánticas y
vocálicas.

“El ruido con que rueda


la ronca tempestad”.
Espronceda)
ONOMATOPEYA: Descripción o sugerencia acústica del fenómeno o la acción que significan,
mediante los fonemas o sonidos; también se les llama simbolismo acústico (Kayser) o ilustración
sonora (Todorov).

“En el silencio solo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba”.
(Garcilaso)

PARANOMASIA: Agrupación de palabras con parentesco etimológico o semejanza fónica


casual.

“despejado y despojado
se asoma a su desvergüenza”.
(Calderón de la Barca)

HIPERBATON: Alteración del orden lógico y gramatical de las palabras en la frase.

“Del salón en el ángulo oscuro


de su sueño tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa”.
(Bécquer)

CALAMBUR: Fenómeno donde las silabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo,
sugieren un sentido radicalmente distinto.

“Amante, ya amada, llamada


Venida, ven ida.
Amante, ama antes”.
(Eduardo Anguita)

Figuras de Pensamiento

a) Pintorescas: estimulan la fantasía

DESCRIPCIÓN: Presenta un todo, resaltando las características de cada una de las partes.

Prosopografía: descripción física de personas o animales.


Topografía: descripción del paisaje o lugar.
Etopeya: descripción de cualidades intelectuales y morales de una persona.
Retrato: descripción de aspectos morales y físicos de una persona.
Cronografía: descripción de las circunstancias del tiempo en que se verifica un hecho.
“Ella es hermosa,
tiene una carne ideal, grandes pupilas,
algo de mármol, blanca luz de estrella;
nerviosa, sensitiva,
muestra el cuello gentil y delicado”.
(Rubén Darío)

ENUMERACIÓN: Mención de las partes de un todo.

En estos brazos extendidos,


en mi boca, en mi cuello”.
(Gabriela Mistral)

b) Lógicas: estimulan el entendimiento.

COMPARACIÓN (o símil): Relación de parecido entre dos personas o cosas, explicando la una
por la otra, por medio del comparativo: como, tal, cual. Su fórmula: A = B

“El tiempo, insinuándose en tu cuerpo


como nube de polvo en fuente pura”.
(Luis Cernuda)

PARADOJA: Es una aparente contradicción entre dos ideas, con el objeto de dar mayor realce al
pensamiento.

“Vivo sin vivir en mí


y tan alta vida espero
que muero porque no muero”.
(Santa Teresa)

c) patéticas: expresan afectos o pasiones

EXCLAMACIÓN: Figura que expresa un vivo afecto mediante frases de asombro, dolor, etc.

“Pero el cadáver ¡Ay! Siguió muriendo”.


(César Vallejo)

HIPERBOLE: Exageración de algo, aumentando o disminuyendo la verdad.

“Acudieron a él, veinte, cien,


mil, quinientos mil,
clamando: ¡tanto amor y no
poder hacer nada contra la muerte!”.
(César Vallejo)
PROSOPOPEYA (o personificación): atribución a seres abstractos o inanimados, vida, acción y
propiedades humanas.

“Acompañado por el buen crepúsculo


que es el único amigo que me queda”.
(Nicanor Parra)

d) Intencionales: encubren o suavizan ciertos conceptos.

PERIFRASIS: Consiste en decir algo, no directamente, sino por medio de un rodeo.

“Llegará el duradero
tiempo de reposar con mucho polvo
y sombra en los entretejidos dedos”.
(Gabriela Mistral)

IRONÍA: Es un enunciado aparentemente serio y positivo que, mediante la presuposición de su


contexto, sugiere la comprensión de lo contrario.
Cuando se siente amarga, insultante o humillante, se llama sarcasmo.

“Puro Chile es tu cielo azulado


fotocopia feliz del edén”.
(Nicanor Parra)

e) Tropos: Trasladan el sentido de palabras, frases o textos, según analogías o semejanzas entre
los objetos.

METAFORA: Es la mención de un elemento que sustituye a otro con el cual se relaciona por
semejanza o analogía; incluye una comparación tácita. Su fórmula: A x B.

“Hoguera de estupor en que mi sed ardía.


Dulce Jacinto azul torcido sobre mi alma”.
(Pablo Neruda)

ALEGORIA: Serie de metáforas que configuran un conjunto homogéneo.

“Se equivocó la paloma.


Se equivocaba. Por ir al norte fue al sur
creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba /…/
Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama”.
(Rafael Alberti)
METONIMIA: Consiste en designar un elemento con el nombre de otro con el cual guarda
relaciones de contigüidad, sucesión o dependencia (la causa por el efecto, el instrumento por el
agente, el continente por el contenido, el lugar de procedencia por el producto que allí procede,
la materia por el objeto, lo abstracto por lo concreto, la obra por el autor, la divinidad por las
esferas de sus funciones)
Se habla de sinécdoque cuando las relaciones son: la parte por el todo, el género por la especie,
la profesión por el individuo, el singular por el plural.
En todos los casos la relación es intercambiable.

“Dejé la luz a un lado, y en el borde


de la revuelta cama me senté”.
(Bécquer)

Carrasco, I, & Rodríguez, C. (1984). Glosario mínimo de figuras retóricas. Revista Documentos
Lingüísticos y Literarios UACh, (10), 103-110.

También podría gustarte