EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico proviene del latín "Methodus" y de dos palabras
griegas: "meta" (más allá, hacia) y "hodos" (camino). Uniendo estas dos
palabras significaría: "Camino hacia el más allá".
Y, Ciencia proviene del latín "Scientia" (Conocimiento).
Definición del Método Científico:
El método científico presenta diversas definiciones debido a la
complejidad de una exactitud en su conceptualización:
Según Tamayo y Tamayo (2012), “El método científico es un conjunto
de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y
se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo
investigativo” (p.30). Siguiendo a Bonilla y Rodríguez (2005), citado en
Bernal (2010, p.58), “El método científico es el conjunto de postulados,
reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de
investigación”. Para, Bunge (1970), el método científico es un
rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada.
Afirma que, donde no hay método científico no hay ciencia. Así
mismo, Arias (2012), el método científico es el conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas de investigación mediante la prueba o verificación de
hipótesis.
Por lo tanto, método científico es la secuencia lógica del
procedimiento que se emplea para resolver problemas de
investigación mediante la verificación de hipótesis a través de
los instrumentos de investigación.
Es interesante resaltar que método y metodología son conceptos
diferentes. El método, es el procedimiento para lograr objetivos y
la metodología consiste en el estudio de este procedimiento. Por
consiguiente, el método científico orienta el o los procedimientos para
llevar a cabo una investigación, del cual se derivan métodos particulares
con los cuales un investigador se propone a explorar, describir, definir o
demostrar una realidad.
La metodología es una actividad concreta de la investigación que
hace referencia a la variedad de métodos, técnicas e instrumentos
relacionados con una postura filosófica y sustentada por postulados
teóricos que engloban y explican el problema a estudiar. De acuerdo con
Cerda (2000), uno de los problemas más agudos y complejos que debe
enfrentar en la actualidad cualquier individuo que quiera investigar es, sin
lugar a dudas la gran cantidad de métodos, técnicas e instrumentos que
existen como opciones, los cuales, a la vez forman parte de un número
ilimitado de paradigmas, posturas epistemológicas y escuelas filosóficas,
cuyo volumen y diversidad desconciertan.
En la investigación científica han predominado, a lo largo de la historia,
tres métodos científicos básicos:
a) El baconiano, que postula el desarrollo de la inducción.
b) El galileano, que postula la experimentación.
c) El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y
la síntesis de los problemas.
En la actualidad, sin embargo, dada la diversidad de escuelas y
paradigmas investigativos, estos métodos se han complementado y es
frecuente reconocer, entre otros, métodos como:
-Inductivo
-Deductivo
-Inductivo – deductivo
-Hipotético – deductivo
-Analítico
-Sintético
-Analítico – sintético
-Histórico – comparativo
-Cualitativos y cuantitativos.
Para el estudio de los aspectos sociales, ninguno de los métodos de
investigación por sí sólo tiene validez universal para resolver
satisfactoriamente los problemas de investigación (Bernal, 2010).
Los métodos de investigación cualitativa se orientan a profundizar
casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es medir, sino
cualificar y describir el fenómeno social objeto de estudio a partir de
rasgos determinantes. Se conceptualiza sobre la realidad, con base en la
información obtenida de la población o las personas estudiadas. Entre los
métodos de investigación con enfoque cualitativo, los más mencionados
suelen ser: La investigación acción participativa y la investigación
etnográfica.
Los métodos de investigación cuantitativa considerada como método
tradicional o general (denominación recibida por su uso). Se fundamenta
en los resultados.
Se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e
instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos
permite llevar a cabo una investigación. Surge como resultado de la
experiencia que el hombre ha acumulado a lo largo de su historia, como
por ejemplo la transformación que ha venido sucediéndose en el campo
de algunas ciencias experimentales. Se fundamenta en una serie de pasos
y procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación.
Referencias Bibliográficas:
Arias, F., (2012), El proyecto de investigación: Introducción a la
metodología científica. Caracas,
Venezuela: Episteme. C. A.
Bernal, C., (2010), Metodología de la investigación: administración,
economía, humanidades y
ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall
Bunge, M., (1970), La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires,
Argentina: Siglo XX
Tamayo, M., (2012), El proceso de la investigación científica. México D. F.,
México: Limusa