Ensayo-Dercho Instituciones Juridicas Venezolanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PFG ECONOMIA POLITICA
DERECHO-INSTITUCIONES JURIDICAS
VENEZOLANAS

ANALISIS DE EL CONFLICTO SOCIAL Y EL ORDENAMIENTO JURIDICO VENEZOLANO

Integrante:

Luis Jose Zamora Hernández

V-11.842.670

Caracas, 10 de abril 2024.

1
INTRODUCCION:

En los últimos tiempos, Venezuela ha sufrido una serie de cambios, en


su estructura tanto política, social y económica, no escapando de tal proceso de
transformación el sector judicial. Estos cambios se evidencian con la promulgación
de una nueva Constitución Nacional, que condujo al nacimiento de una nueva
posibilidad de administrar justicia, como lo es la justicia alternativa a través de los
medios alternos de solución de conflictos. El presente ensayo pone en evidencia la
posible complementariedad entre la justicia arbitral y justicia alternativa, con el fin de
demostrar las bondades y virtudes de la justicia alternativa, como un medio óptimo
y eficaz de solucionar conflictos en sedes extrajudiciales.

2
I

Análisis del conflicto social venezolano

Los conflictos sociales son procesos complejos en el cual sectores de la sociedad, el


Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias
o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia.

Analizar los conflictos es analizar relaciones no pacíficas, si bien hay algunas posturas que
señalan que la vertiente más positiva del conflicto es que permite el cambio social.

Los conflictos se dividen por tipos: Socio ambiental, comunal, laboral, demarcación territorial,
por asuntos de gobierno nacional, local o regional, o por otros asuntos.

Así mismo en los conflictos se distinguen varios elementos:

 Las partes.
 Los intereses o necesidades de cada una de ellas.
 Las causas o motivos que originan el conflicto.
 Las emociones o estados de ánimo que surgen.
 Las creencias o valores que están en juego.

Entre sus características más resaltantes están:

 La historicidad, está sometido siempre al cambio.


 Su explosividad, toda sociedad posee elementos contradictorios y explosivos, que
contribuyen al cambio.
 El papel de la coacción en el conflicto.

Actualmente en Venezuela se vive un conflicto político que ha sido caldo de cultivo para el
surgimiento de lo que suele denominarse “polarización social”, puede definirse como el
posicionamiento radical de las personas y grupos, en algunos de los bandos que participan de
un conflicto. Dicho posicionamiento es excluyente, es decir, cada parte involucrada niega la
legitimidad o la existencia de la otra, generalmente con una fuerte carga emocional que
involucra la vida personal dentro del conflicto político.

3
La polarización alcanza todas las instancias de la vida social y política, siendo al mismo tiempo
causa y consecuencia de la deslegitimación de las instituciones que, dentro del Estado, están
capacitadas para intervenir en la resolución de los conflictos: poder electoral, poder judicial,
poder legislativo, etc.…, dejando a los/as ciudadanos/as en una especie de mezcla explosiva
entre deriva, desesperanza, desconfianza y pesimismo, que puede tener, entre otras cosas, dos
salidas: el recrudecimiento de la polarización y la violencia, o la apatía absoluta frente a la
política y la participación en la vida pública. Cualquiera de estos dos caminos produce el
deterioro y obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía.

De todo esto se deduce la necesidad de intervenir la sociedad en su conjunto, para de esta


manera disminuir los niveles de conflictividad y polarización que se presentan en todas las
capas sociales, sin distinción de credo, color, sexo o edad. Así la sociedad venezolana podrá
garantizar la transformación efectiva de la forma en que tradicionalmente se ha entendido el
conflicto en el país. La polarización presenta algunos antecedentes, en torno a las causas que
constituyen los elementos más resaltantes del problema:

 Debilidad institucional del Estado.


 Inequidad en la distribución de la riqueza y agotamiento del modelo rentista para generar
progreso.
 Desgaste del sistema político venezolano y deslegitimación de los espacios naturales de
participación política.
 Desconocimiento de formas constructivas para la resolución de los conflictos.
 Rol protagónico de los medios de comunicación en la vida política nacional.

En este sentido, se han considerado un conjunto de líneas que podrían contribuir a alcanzar
la meta de resolución de estos conflictos:

 Afinar los mecanismos de acceso a la justicia por medio de la reforma del sistema de
justicia.
 Otorgar a los medios de comunicación un rol protagónico en la socialización de la
ciudadanía, en los valores democráticos, el conocimiento de la ley y los mecanismos
formales de acceder a la justicia, así como formas alternativas de resolución de conflictos
que promuevan un clima de paz.

4
 Propiciar el dialogo y mecanismos de cooperación entre los sectores públicos y privados.
 Recuperar el rol de los partidos políticos como organizaciones que articulan las
demandas de la ciudadanía hacia las decisiones públicas.

II

Análisis del ordenamiento jurídico venezolano

El ordenamiento jurídico es el sistema que integra todas las normas de un país para hacerlo
coherente y autónomo. En síntesis, el ordenamiento jurídico, contiene las normas que regulan
la creación de nuevas normas, las cuales determinan y confieren a ciertos actos la virtud de
crear nuevos preceptos. Estos actos a los cuales se les reconocen tal capacidad o virtud
constituyen las fuentes del derecho.

La pirámide de Kelsen representa gráficamente la idea del sistema jurídico escalonado. De


acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto
de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse estas, dentro de un sistema, es sobre
la base del principio de jerarquía.

El ordenamiento jurídico de Venezuela se expresa en la Constitución de 1999, el Estado, en el


contexto de la globalización, tiende a reducir su tamaño (para aumentar su eficiencia)
trasladando a la sociedad algunas de sus funciones. La sociedad, por su parte, aspira a asumir
una participación decisional y gestionarla en la formulación, control y evaluación de las políticas
públicas.

Los principios sobre lo que subyace el ordenamiento jurídico es de acuerdo a tres ejes que sean
estudiado en diferentes enfoques: descentralización político-administrativa, participación y
financiamiento de la gestión. La articulación de estos tres ejes en el nuevo ordenamiento jurídico
presenta limitaciones para la instrumentación de un nuevo modelo político participativo. En
consecuencia, se requiere reflexionar acerca de cómo elaborar los instrumentos jurídicos (leyes
orgánicas, reglamentos) que conduzcan a superar los problemas que han venido emergiendo:
concentración de poder en el Estado Central, participación ciudadana excesivamente

5
reglamentaria y un sistema tributario que no proporciona la fluidez de recursos necesarios, para
un proceso de descentralización más democrático y plural.

6
BIBLIOGRAFIA:

• Https://www.monografias.com
• Https://www.portafolio.co
• Https://www.aporrea.org
• Https://www.rincondelvago.com
• Mireles Manuel A, Polarización social y política en Venezuela, Universidad
Andina Simón Bolívar, Ecuador.
• Leal Nila, Morales Eduvigis, Cuñarro Edith, Facultad de Ciencias Políticas y
Jurídicas de la LUZ, El nuevo ordenamiento jurídico político en Venezuela, La
Constitución de 1999.

También podría gustarte